dspace universidad autónoma san francisco: página de inicio

200
1

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

1

Page 2: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

2

Page 3: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

3

Page 4: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

4

Page 5: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

5

SHIRLEY VERÓNICA RIVERA CARREÑO

Page 6: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

6

BRANDING Estrategia Integral de Gestión Empresarial

1° ed. – Arequipa: Texto Universitario; 2017

Primera Edición: febrero de 2017

BRANDING

Estrategia Integral de Gestión Empresarial.

D.R. © 2017, Shirley Verónica Rivera Carreño

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita del titular bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

IMPRESO EN PERÚ

Esta edición de 6 ejemplares se terminó de imprimir en la ciudad de Arequipa, en el mes de febrero del 2017.

Page 7: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………..11

CAPÍTULO I

LA MARCA………………………………………………………………………….…….13

Qué es marca……………………………………………………………………….…….14

Características……………………………………………………………………………17

Tipos de marcas………………………………………………………………………….18

Beneficios del registro de marcas………………………………………………………25

Lectura complementaria N° 1…………………………………………………………...28

Lectura complementaria N° 2…………………………………………………………...34

CAPÍTULO II

EL BRANDING……………………………………………………………………………37

Que es branding………………………………………………………………………….38

Elementos del branding………………………………………………………………….40

Funciones del branding………………………………………………………………….41

Lectura complementaria N° 3…………………………………………………………..44

CAPÍTULO III

IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA………………………………..……………54

Aspectos Generales……………………………………………………………………..55

Objetivos de la Identidad Corporativa………………………………………………….60

Niveles de desarrollo…………………………………………………………………….60

Reputación de marca…………………………………………………………………….61

Page 8: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

8

Relación entre imagen y reputación……………………………………………………62

Lectura complementaria N° 4…………………………………………………………...64

CAPÍTULO IV

POSICIONAMIENTO……………………………………………………………………68

Aspectos generales……………………………………………………………………...69

Niveles de posicionamiento de marca………………………………………………….71

Lectura complementaria N° 5…………………………………………………………...76

CAPÍTULO V

CONSTRUCCIÓN DE MARCA…………………………………………………………80

Aspectos generales……………………………………………………………………...81

Arquitectura de marca……………………………………………………………………82

Lectura complementaria N° 6……………………………….…………………..………91

CAPÍTULO VI

APORTE SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE LA MARCA………………………….94

Aspectos generales………………………………………………………………...……95

Sustentabilidad y compromiso social…………………………………………………100

Principios de sustentabilidad………………………………………………..…………101

Lectura complementaria N° 7………………………………………………….………103

CAPÍTULO VII

EMPLOYER BRANDING………………………………………………………………110

Aspectos generales………………………………………………………………….…111

Construcción de marca del empleador………………………………………….……112

Cultura corporativa………………………………………………………..……………116

Page 9: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

9

Lectura Complementaria N° 8…………………………………………………………119

CAPÍTULO VIII

MARCA PAÍS Y LA COMPETITIVIDAD………………………………………………127

Aspectos generales………………………………………………….…………………128

El riesgo país y la marca país………………………………………….………………131

Lectura Complementaria N° 9…………………………………………………………138

CAPITULO IX

DESARROLLO DE LA MARCA PAÍS EN EL PERÚ……………………...…………153

Objetivos de la marca país………………………………………..……………………154

La marca Perú…………………………………………………………..………………156

El sistema de identidad…………………………………………………………………161

Campaña Nacional Marca País 2015…………………………………………………164

La competitividad entre países...…………………………………...…………………166

Lectura Complementaria N° 10……………………………………..…………………168

CAPÍTULO X

IMPACTO DEL INTERNET EN EL BRANDING……………………..………………172

Business to consumer………………………………………………….………………173

Business to business…………………………………………………...………………175

Incorporación de las nuevas 4P´s………………………………………..……………178

Plataformas y herramientas digitales………………………………...……………….179

Lectura Complementaria N° 11……………………………………………..…………185

Lectura Complementaria N° 12………………………………………..………………187

Lectura Complementaria N° 13………………………………………..………………189

Page 10: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………193

REFERENCIAS…………………………………………………………………………196

Page 11: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

11

INTRODUCCIÓN

El presente Texto Universitario, titulado “BRANDING, estrategia integra de

gestión empresarial” intenta bosquejar la estructura mínima que debe contener una

organización en el proceso de construcción de marca.

La implantación de estrategias organizacionales responde a situaciones o

problemas contextuales, que en su mayoría son coyunturales. Esta situación se

presenta por la falta de un estudio integral que permita tener un panorama de la

situación de la empresa; por lo tanto la estrategia del branding, permite la

integración de todos los elementos involucrados en la organización y su

participación en el desarrollo de la empresa, con el objetivo de alcanzar las metas

organizacionales.

A diferencia del marketing convencional, el branding actúa de manera

emocional. El marketing actúa bajo la perspectiva de un mercado transaccional y el

branding sobre la visión de una sociedad relacionada. El primero trabaja desde el

exterior hacia el interior, mientras el segundo obra de dentro hacia fuera.

En un sector innovador con productos diferenciados, el branding incrementa

notablemente el valor. En un sector saturado de productos similares, el branding

establece la verdadera diferencia. En consecuencia, la disciplina del branding debe

preceder a la del marketing con el objeto de imprimir una filosofía en la organización

o la persona que propicie una imagen influyente en la sociedad.

Page 12: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

12

Por lo tanto la presente investigación pretende otorgar una visión amplia

respecto al estudio de los elementos que componen el desarrollo de una estrategia

de branding, en la que interactúan recursos humanos, la competencia, la imagen e

identidad corporativa, el posicionamiento, el impacto de factores externos a la

organización; como el uso del internet y las tecnologías modernas de información y

comunicación, y la responsabilidad social corporativa.

Page 13: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

13

CAPÍTULO I

LA MARCA

“Para abrir nuevos caminos, hay que

inventar, experimentar, crecer, correr riesgos,

romper las reglas, equivocarse… y divertirse”

(Mary Lou Cook).

El concepto de marca podría ser explicado desde su origen etimológico; el

mismo que deriva del vocablo “bran” que significa “quemar”, a partir de ello, y con

acertada relación, se entiende porqué antiguamente se utilizaba este término para

denominar al acto de marcar con fuego el ganado, con el fin de diferenciarlo tanto

por su pertenencia como por sus características. Esto revela la necesidad del

hombre por insertar una imagen distintiva en los elementos que lo rodean para hacer

uso correcto de ellos una vez identificadas sus funciones e importancia.

Por otra parte la historia romana, nos muestra evidencias de escritura y

mensajes en sus productos como símbolo distintivo, de marcar, identificar o señalar

sus productos. Considerando esta situación se puede afirmar que la marca no surge

con las grandes industrias; sino es parte de una historia con más de dos mil años

Page 14: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

14

de antigüedad y desde entonces el objetivo de dicha acción ha sido identificar y

diferenciar un producto.

En este punto es conveniente citar a LLopis (2011), quien señala que la

marca cumple dos funciones desde sus orígenes; en primer lugar considera la

función de Identificación, refiriéndose a la procedencia geográfica como una

garantía de origen; y en segundo lugar a la diferenciación, la misma que el autor

considera se ve materializada en el envase y con la asignación de atributos

iconográficos distintivos.

Aunque, como hemos visto, existen evidencias de marcas en la historia, es

desde la Revolución Industrial y con la inserción de primeros términos como

competencia, competitividad y más; que surgió en las empresas un cambio de

paradigma en cuanto al cliente; por tanto, se realizaron diversos esfuerzos y

estudios dando lugar a la segunda función de marca mencionada por Llopis (2011),

que se podría denominarse la “humanización” de la marca.

Sin embargo con el avance de la tecnología y el impacto inminente de la

globalización; la marca se ha convertido en algo más sustancial que un icono de

diferenciación, tal como Ghio (2009) afirma: “Las marcas se han convertido en un

fenómeno comunicacional y comercial en una escala nunca antes alcanzada en la

historia, transcendiendo y manifestándose como un activo componente de la

cultura”

Es importante mencionar el rol comunicativo que cumple una marca en la

actualidad; si bien es cierto los medios de comunicación cumplen un papel

importante en la trasmisión de información hacia el consumidor; la marca va más

allá de ser un medio, es más bien una herramienta estratégica utilizada por las

empresas para insertar en la mente del cliente la información que se desea.

Es así que el concepto de marca ha sido interpretado por algunos autores,

como Trejo y Sanabria (2011) quienes afirman lo siguiente “La marca es un signo

perteneciente a una persona física o moral que permite distinguir sus bienes o

servicios ofrecidos de los de otra persona.

Page 15: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

15

Hacer referencia a la marca como un signo, es hablar de ella como un

determinante o representante dotado de personalidad y valor. La acción más

importante que debe ser adoptada por las empresas es la trasmisión de información

al público objetivo.

Llopis (2011) cita a La American Marketing Association (AMA); que es una

asociación de profesionales dedicados a estudios relacionados con marketing

desde 1937, para quienes una marca es “un nombre, término, signo, símbolo o

diseño, o una combinación de ellos, cuyo propósito es identificar los bienes o

servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de la

competencia”.

Mucho más clara es la idea para estos profesionales de la industria del

marketing, quienes no solo consideran la marca como un símbolo, sino más bien

como un mix de atributos, dotados de un propósito con un rumbo vectorial; así

mismo es importante destacar que una marca puede otorgar gran valor a la empresa

en el mundo competitivo de los negocios

La competitividad es un factor determinante cuando se habla de

diferenciación, por tanto involucra a la esencia de la marca. En tal sentido, Trejo y

Sanabria, 2011 tuvieron a bien citar a Eric L. Richards, para quien la marca es una

palabra, nombre, o un aparato usado por un negocio para distinguir los bienes o

servicios de sus competidores.

De este modo, se pueden distinguir diversos puntos de vista correspondiente

a la definición de marca, sin embargo considerando lo manifestado en el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte, una marca se define como cualquier signo o

cualquier combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una

persona de los de otra, inclusive nombres de personas, diseños, letras, números,

colores, elementos figurativos o la forma de los bienes o la de su empaque (Trejo y

Sanabria, 2011)

Podemos observar entonces que durante los últimos años el enfoque

empresarial respecto al término marca, está relacionado directamente con la

Page 16: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

16

cristalización y puesta en marcha de diversas estrategias, las mismas que son

visibles al consumidor, e impactan de forma directa o subliminal en su mente.

Adicionalmente Trejo y Sanabria (2011) plantean dos características

fundamentales para que un registro de marca tenga validez, la primera es el carácter

distintivo; como ya se ha mencionada anteriormente; en segundo lugar, no debe

inducir al engaño, lo que significa que las marcas no deben ofrecer al público

propiedades que no contengan sus productos o servicios, en este sentido el estado

tiene la potestad de sancionar a la empresa que vaya en contra de este principio.

Así por ejemplo podemos citar a una conocida empresa de lácteos, que opera

a nivel nacional; la misma que venía ofreciendo productos “deslactosados” sin

embargo se comprobó que no era así, por tanto Indecopi le aplico una sanción

económica equivalente a de S/1,5 millones, por promocionar leches deslactosadas

o sin lactosa que no lo son.

De esta forma con el paso de los años, las marcas han adquirido un rol

fundamental en el desempeño empresarial, otorgando valor a la creación y difusión

de productos, lo que conlleva a prestarle mayor interés a fin de lograr objetivos

empresariales, económicos y comerciales.

Sin embargo, en contraste con la mayoría de los autores mencionados

anteriormente, surge el pensamiento de Nicolás Kochan, citado en la obra de

Martínez (2011) quien afirma, que la marca no buscara el compromiso con los

productos, sino con los compradores, con los propios consumidores; por lo que

resulta interesante analizar desde que perspectiva actúan las empresas en relación

con sus clientes.

En una definición planteada por Martínez, puede encontrarse lo siguiente:

“Una marca es entonces una promesa de satisfacción. Es un signo, una metáfora

que opera como un contrato tácito entre un fabricante y un consumidor, un vendedor

y un comprador, un artista y su público, un entorno y quienes lo habitan, un

acontecimiento y quienes lo experimentan” de este fragmento se infiere que la

marca ha obtenido una responsabilidad en sí misma; que además de representar,

Page 17: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

17

distinguir, comunicar, también otorga seguridad sobre lo que el comprador va

adquirir, y que en definitiva será lo mejor que el fabricante o proveedor pueda

ofrecer.

De manera que, Llopis (2011) no se equivocó al decir que una marca sólida

permite afrontar cualquier situación con mayores garantías de éxito. Entendiendo

que la solidez de una marca es el resultado de muchos esfuerzos organizacionales,

que en su mayoría son direccionados por los objetivos a alcanzar.

Martínez (2011) plantea tres grupos aplicables a las marcas; considerando lo

siguiente:

- Un producto o servicio dotado de nombre (el objeto como marca en sí

mismo). Ejemplo “Diario Correo”

- Una marca registrada (el nombre o el símbolo aplicados de un modo

abstracto). Ejemplo llantas “Good Year”

- Las opiniones de un consumidor sobre un producto o servicio, tipificadas

como frases famosas. Ejemplo “just do it”. “Impossible is nothing”.

Esa confianza implícita que la marca le otorga al consumidor, genera una

valla económica que es lo que suele denominarse “valor de marca”.

Así también, resulta importante destacar, la opinión del consumidor como uno

de los factores de mayor interés en las empresas; la “publicidad de boca en boca”

es aquella que es transmitida de forma directa entre los consumidores, sin

interferencia dirigida de las empresas, por lo que resulta más confiable entre los

consumidores.

Page 18: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

18

TIPOS DE MARCA

A diario y posiblemente sin haberlo notado, están presentes los estímulos

audiovisuales, que las empresas diseñan con el fin de hacer conocer sus productos

y servicios, la publicidad en medios de comunicación, redes sociales, la internet,

sonidos, colores, y un abanico de elementos combinados cuyo objetivo es captar la

atención del mercado, la dinámica con la que se mueven los negocios actualmente

se mueve muy rápido, en tanto las empresas deben estar preparadas para afrontar

estos cambios y asumir el reto.

Trejo y Sanabria (2011) han logrado tipificar a las marcas en el Sistema

Jurídico Mexicano a fin de presentar una clasificación que, podría ajustarse al

entorno comercial actual. Es así que las marcas se clasifican en: Nominativas,

innominativas, tridimensionales, mixtas, colectivas y certificadas.

a) Las marcas nominativas.

Constan de una palabra, no contienen dibujos, ilustraciones, logotipos,

representaciones graficas o figuras tridimensionales. La marca nominativa

protege únicamente el nombre de un producto, es decir, la voz fonética de

dicha marca, su pronunciación. En este caso no importa el tipo de letra con

el que se plasme el mismo, ni su tamaño, ni su color.

Page 19: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

19

b) La marca innominada.

Es la representación gráfica de uno o más objetos. Este tipo de marca

no contiene palabras, está conformada únicamente por dibujos, ilustraciones

o cualquier forma de representación visual. La definición de marca

innominada es “cualquier signo visible que distinga productos o servicios de

otros de su misma especie o clase en el mercado”, es así que cualquier “signo

visible” es susceptible de constituir una marca, siempre que distinga

productos o servicios de otros de su misma clase, y no solamente los

nombres de los productos.

Page 20: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

20

c) Las marcas de tipo tridimensional.

Son objetos en forma de envases, cajas o recipientes, creados con

estructura original, no semejantes a otros ya registrados. Las marcas

tridimensionales protegen la forma de los productos, siempre y cuando

tengan capacidad distintiva; Es decir, cuando sirvan para distinguir en el

mercado esos productos de los productos provenientes de otras empresas.

El titular o titulares de una marca tridimensional están en disposición de

impedir que sus competidores usen envases o productos con una forma

tridimensional que puedan confundir a los consumidores con los suyos.

El registro de marcas tridimensionales es adecuado para aquellas formas de

productos, o parte de ellos, cuyo aspecto tridimensional identifica

suficientemente la marca.

Ejemplos de maracas tridimensionales

Page 21: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

21

d) Las marcas mixtas.

Son aquellas que se conforman de palabras y logotipos o palabras y

figuras tridimensionales. Una marca mixta también puede conformarse de

logotipos y figuras tridimensionales. Las marcas mixtas son el resultado de

la combinación de los tipos definidos en los dos párrafos anteriores.

Page 22: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

22

Este gráfico representa los tipos de marcas vistos hasta el momento.

e) Las marcas colectivas.

Son los signos distintivos de bienes o servicios creados por

asociaciones o sociedades. Según la OMPI (Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual) las marcas colectivas se definen como signos que

permiten distinguir el origen geográfico, el material, el modo de fabricación u

otras características comunes de los bienes y servicios de las distintas

empresas que utilizan la marca colectiva. Así mismo el propietario de la

misma puede ser una asociación de la que son miembros esas empresas o

cualquier otra entidad, ya sea una institución pública o una cooperativa.

Así pues, la función de la marca colectiva es informar al público acerca

de ciertas características del producto para el que se utiliza dicha marca. La

mayor parte de los países exigen que cualquier solicitud de marca colectiva

venga acompañada de una copia del reglamento que rige el uso de dicha

marca.

Las marcas colectivas se utilizan a menudo para promocionar

productos característicos de una región. En esos casos, la creación de una

marca colectiva no sólo ayuda a comercializar estos productos dentro y, en

ocasiones, fuera del país, sino que proporciona un marco para la cooperación

entre los productores locales. De hecho, la creación de una marca colectiva

Page 23: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

23

debe acompañarse del desarrollo de ciertas normas y criterios y de una

estrategia común. En ese sentido, las marcas colectivas pueden convertirse

en un poderoso instrumento de desarrollo local.

Marca Colectiva de proveniente de Argentina

Marcas colectivas provenientes de México y Perú

Page 24: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

24

f) Las marcas certificadas.

Son los signos pertenecientes a una o a varias personas físicas o

morales, los actuales ofrecen bienes o servicios que son medidos con ciertos

parámetros para ofrecer calidad. Es un tipo de marca registrada mediante la

cual un comerciante puede utilizar la marca para indicar el origen, material,

modo de fabricación de los bienes, ejecución de los servicios, calidad,

precisión de otras características.

La certificación de las marcas frecuentemente es utilizada por los

cuerpos de normas industriales o compañías de certificación para mostrar la

"aprobación" de otro producto en alguna manera. La certificación de marcas

usualmente se hace en cumplimiento de normas definidas, pero no está

confinada a ninguna membresía. Pueden ser utilizadas por cualquiera que

puede certificar que los productos involucrados reúnen ciertos estándares

requeridos.

Page 25: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

25

BENEFICIOS DEL REGISTRO DE MARCA

Cuando una empresa registra su marca, está incrementando un activo muy

valioso para la misma; por lo que Trejo y Sanabria (2011) indican lo siguiente: “La

propiedad intelectual es apreciada como un activo intangible”. El registro de marca

además otorga diferencia competitiva en relación a las demás empresas del

mercado, además fortalece la percepción del consumidor respecto a la seguridad y

garantía al adquirir un producto.

No es lo mismo consumir un sándwich en cualquier punto de venta (sin

nombre), que consumirlo en el snack “El sanguchon”. Este ejemplo, para ilustrar el

empoderamiento que consiguen las empresas al nominar a su producto o servicio y

de esta manera lograr un posicionamiento en la mente del consumidor y la

fidelización al mismo.

Es así que la calidad de determinado producto o servicio será conocida por

los consumidores mediante la identificación de su marca. Entonces en cualquier

situación cuando usted vea la marca de su tienda favorita de sándwich, no tendrá

mayor reparo en comprarlo; porque su conciencia sabe que es el mismo producto

que a usted le fascina y de esta manera la empresa productora ya consiguió que

usted se fidelice con ella.

Registro de Marca en Perú

En el portal institucional de INDECOPI, se pueden visualizar los siguientes pasos

para registrar una marca:

Completar y presentar tres ejemplares del formato de la

solicitud correspondiente (dos para la Autoridad y uno para el administrativo).

Indicar los datos de identificación del(s) solicitante(s):

Para el caso de personas naturales: consignar el número del Documento

Nacional de Identidad (DNI) o Carné de Extranjería (CE) e indicar el número

del Registro Único de Contribuyente (RUC), de ser el caso.

Para el caso de personas jurídicas: consignar el número del Registro Único

de Contribuyente (RUC), de ser el caso.

Page 26: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

26

En caso de contar con un representante, se deberá de indicar sus datos de

identificación y será obligado presentar el documento de poder. *

Señalar el domicilio para el envío de notificaciones en el Perú (incluyendo

referencias, de ser el caso).

Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto,

tridimensional, figurativo u otros).

Si la marca es mixta, figurativa o tridimensional se deberá adjuntar su

reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de

ancho en blanco y negro o a colores si se desea proteger los colores).

De ser posible, se sugiere enviar una copia fiel del mismo logotipo al correo

electrónico: [email protected] (Formato sugerido: JPG o TIFF, a

300 dpi y bordes entre 1 a 3 pixeles).

Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir

con el signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen

(Clasificación de Niza).

En caso de una solicitud multiclase, los productos y/o servicios se deben

indicar agrupados por la clase, precedidos por el número de clase

correspondiente y en el orden estipulado por la Clasificación Internacional de

Niza.

De reivindicarse prioridad extranjera sobre la base de una solicitud de registro

presentada en otro país, deberá indicarse el número de solicitud cuy a

prioridad se reivindica, así como el país de presentación de la misma. En esta

situación particular, se deberá adjuntar copia certificada emitida por la

autoridad competente de la primera solicitud de registro, o bien certificado de

la fecha de presentación de esa solicitud, y traducción al español, de ser el

caso.

Firmar la solicitud por el solicitante o su representante.

Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es

equivalente al 13.90% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase

solicitada, esto es S/. 534.99 Nuevos Soles. Este importe deberá pagarse en

la sucursal del Banco de la Nación ubicado en el Indecopi-Sede Sur, Calle

Page 27: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

27

De La Prosa Nº 104-San Borja, o bien realizar el pago a través de una de las

modalidades que se ofrecen.

Page 28: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

28

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 1

EL RÁNKING DE LAS MARCAS MÁS VALORADAS EN EL PERÚ

Un estudio de marcas líderes siempre será una radiografía del desarrollo del

mercado comercial en todos sus niveles. En el caso peruano, el Top 100 del BAV

(BrandAsset Valuator) de Y&R está encabezado por Gloria y dominado por una

serie de marcas de consumo masivo que son la mayoría frente a otras categorías.

Son marcas que tienen mucha familiaridad con el hábito diario de los peruanos.

Están a la hora del desayuno y durante el almuerzo, también en el aseo personal y

son quizá las que se buscan primero en los anaqueles del supermercado.

Pero, ver tantas marcas de consumo masivo es también un indicador de que

nuestro mercado aún está en desarrollo. Es decir, no sigue todavía la tendencia de

mercados más avanzados en los que el Top 100 está dominado por marcas de

Page 29: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

29

tecnología y de Internet. Por ejemplo, para el ránking de Estados Unidos la número

1 es Google.

Sin embargo, en el Perú también se da un caso especial porque la líder,

Gloria, es una marca del propio país cuando en la mayoría de mediciones el líder

es una marca global. Solo en Latinoamérica pasa lo mismo con Bimbo en México y

La Serenísima en Argentina.

VALORES A MEDIDA

En el 2014, y luego de diez años, el BAV se ha medido en el Perú. Este

instrumento está compuesto por cuatro pilares –diferenciación energizada,

relevancia, estima y familiaridad– y sobre ellos se va estableciendo no solo qué tan

valoradas son las marcas por sus consumidores, sino qué tan saludables son. Es

decir, si su posición de líder proviene de su trayectoria o de que en verdad se trata

de una marca muy activa, que consigue que su consumidor la tenga muy en cuenta,

porque siempre está dando nuevas y atractivas señales al mercado.

En este punto, el ránking señala que el 65% son líderes cansados. Los

peruanos las consumen no necesariamente porque tengan una diferenciación frente

a otras, sino por costumbre. “Tienden a haber más marcas de liderazgo cansado

que es saludable porque es difícil mantenerse arriba siempre. Son pocas las marcas

que logran sorprender año a año al mercado”, dice Vicente Carrasco, director The

Lab Y&R, la unidad de consultoría de Young & Rubicam para Latinoamérica.

La reflexión aquí es que estas marcas establecidas tienen la oportunidad de

generar mayor valor. Y hacia eso debería apuntar su gestión.

El BAV mide marcas contra marcas, más allá de la categoría en que

compitan. El Top 100 se establece a partir del porcentaje promedio que obtiene

cada marca evaluada por la gente en los cuatro pilares. Pero a la vez el modelo del

BAV evalúa de manera particular a las marcas a través de 24 atributos de

personalidad (atrevida, visionaria, de moda, etc) y 24 atributos de imagen (confiable,

original, arrogante, etc).

Page 30: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

30

Al haber sido evaluadas más de 1.300 marcas que operan en el Perú, debe

quedar claro que las que están en el Top 100 son líderes del mercado sin duda. La

distancia entre el puesto 20 y el 80 no es tan significativa en el conjunto, pero si se

las compara individualmente algunas tendrán más fuerte unos pilares que otros. Las

del Top 10 –de Gloria a Sony– en cambio sí tienen más parejos y más altos todos

los cuatro pilares.

Son realmente líderes las marcas más transversales a todos los estratos

sociales y edades. Y eso se puede dar tanto con la leche Gloria o con un teléfono

Samsung, que con diferentes planes o coberturas pueden tener el gerente general

de una empresa exportadora, el mozo de un restaurante o el estudiante de una

universidad pública.

En el Top 100 peruano hay sobre todo marcas que tienen los atributos de ser

tradicionales o innovadoras, pero no ambos a la vez. Claro que hay categorías a las

que les cuesta generar más innovación que a otras. La tecnología siempre será más

sorprendente para el consumidor. Por ejemplo, si Samsung lanza un smartphone

con pantalla 3D va a ser visto como más innovador que una leche deslactosada con

chispas de chocolate. No es que las marcas de consumo masivo como Gloria,

Nestlé o Alicorp no sean innovadoras, lo que ocurre es que a sus categorías les

cuesta mucho más ser vistas como innovadoras.

POSICIONES Y SEGMENTOS

Un punto interesante es cómo el mayor consumo de la clase media en los

últimos años ha hecho que destaque la categoría ‘retail’, pero especialmente por

tiendas de mejoramiento del hogar –Maestro y Sodimac– y los supermercados –

otra vez por el dominante consumo masivo– y no tanto por los grandes almacenes

que venden ropa. Aquí también notaremos lo relevante que es la costumbre de

compra y el prestigio, porque con solo tres locales en Lima, Hiraoka es la tienda

mejor ubicada en el ránking. Y del mismo modo, se notará que no aparecen

Page 31: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

31

nombres de centros comerciales, porque quizá para el consumidor lo importante en

realidad son las tiendas que estos albergan.

Es también la fuerza del ‘retail’ la que logra una mejor posición para

Inkafarma y Plaza Vea, frente al propio Interbank, entre las empresas del grupo

Intercorp.

El ránking se fija también en la educación como una categoría comercial

interesante, sobre todo porque para el consumidor peruano es un medio de prestigio

y progreso. Aquí el primer lugar y el segundo son para dos instituciones públicas, la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería.

Es probable que si solo se tomara en cuenta lo que opinan los segmentos A y B

algunas universidades privadas tendrían una mejor posición, pero al abarcar el Top

100 una visión general, San Marcos es la primera y ocupa el puesto 30 por ser una

propuesta que, de algún modo, es transversal también a todos los estratos.

La medición que se hace para el Perú no tiene antecedentes cercanos, pero

en Chile, por ejemplo, el BAV evalúa marcas desde 1996. De esa forma, es posible

tener una foto histórica y panorámica de cómo ha ido cambiando ese mercado.

Pero, en cualquier caso, no es tan inmediato que una marca que quedó fuera tome

al año siguiente un lugar entre las 100 líderes. Por ejemplo, aunque la evaluación

en el Perú se hizo antes de que Entel ingresara al mercado nacional, es probable

que si se hubiera medido ahora, sus pocos meses de exposición mediática y

publicitaria no le hubieran alcanzado para estar en el Top. Quizá, en el pilar de

diferenciación, el puntaje pudo ser alto por ser una marca nueva, pero por el pilar

de familiaridad su promedio hubiera bajado.

Vicente Carrasco dice que el salto de posición de una marca en el ránking

depende de que cumplan lo que prometen. “La publicidad le sirve a las marcas

nuevas, pero es menos efectiva en el caso de las marcas del Top 100, y solo

funciona en la medida en que haya una propuesta de valor actualizada y capaz de

estar a la altura de las necesidades mediante la innovación”, afirma.

Page 32: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

32

¿Cuánto va cambiar y en cuánto tiempo el Top 100 que ahora presentamos?

Está claro que conforme las comunicaciones, Internet y la tecnología penetren más

en el mercado, otras marcas comenzarán a tomar protagonismo. Basta con ver la

foto de hoy en la que Samsung y LG están en la parte alta del ránking, muy cerca

de Movistar y Claro. Eso evidencia que no están allí tanto por el total de su portafolio

de productos sino por la cercanía que la gente tiene con sus teléfonos.

Esperamos ver cómo evolucionan las marcas del mercado peruano en

siguientes mediciones.

EL RÁKING DE LAS 100 MARCAS MÁS VALORADAS

Fuente: El Comercio

1. Gloria 26. Colgate 51. Ayudín 76. Interbank

2. Samasung 27. San Luis 52. Poett 77. Pilsen Callao

3. Coca-Cola 28. Palmolive 53.Head &

Shoulders 78. Cemento Sol

4. Nike 29. Maestro 54. Sodimac

Constructor 79. U. de Lima

5. Inca Kola 30. UNMSM 55. Alacena 80. BMW

6. Oster 31. Sodimac 56. Listerine 81. Motorola

7. Nestlé 32. San Mateo 57. Senati 82. Pampers

8. Adidas 33. Reebok 58. Cielo 83. Quierolo

9. Nescafé 34. Sublime 59. Umbro 84. Cineplanet

Page 33: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

33

10. Sony 35. UNI 60. 3 Ositos 85. Dorina

11. Claro 36. Alicorp 61. Scotch Brite 86. Repsol

12. LG 37. Solgas 62. Puma 87. Británico

13. Movistar 38. Laive 63. Clorox 88. Procter &

Gamble

14. D'onofrio 39. Visa 64. Ideal 89. Roky's

15. BCP 40. Johnson's 65. Mercedes Benz 90. Casinelli

16. Inkafarma 41. Kirma 66. Metro 91. Cusqueña

17. Don Vittorio 42. Molitalia 67. Philips 92. Ace

18. Ariel 43. Elite 68. Plaza Vea 93. Cocinero

19. San Fernando 44. URP 69. Pinesol 94. Sporade

20. Hiraoka 45. Nokia 70. Nissan 95. Nosotras

21. Primor 46. ICPNA 71. UPCH 96. Pantene

22. Bolívar 47. Unique 72. KFC 97. Banco de la

Nación

23. Suave 48. Quaker 73. Milkito 98. Gillette Series

24. Toyota 49. Tottus 74. PUCP 99. Gold's Gym

25.BBVA Continental 50. Costeño 75. Kolynos 100. Milo

Page 34: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

34

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 2

6 IMPORTANTES MARCAS PERUANAS CON POPULARIDAD EN

EL EXTRANJERO

En la actualidad, el mercado peruano está dando que hablar en el extranjero,

y ya no es solo en América Latina, sino que en algunos casos ya traspasan océanos.

Varias marcas son las que llegan a salir del país, pero pocas son las que logran

posicionarse fuera del país. A continuación te presentamos algunos casos.

Page 35: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

35

BIG COLA

Es la base del Grupo Aje y quizás el producto peruano con más popularidad

en el extranjero. Su expansión inició en 1999, cuando llegó al mercado de

Venezuela y un año después el ecuatoriano.

En el 2002 llegó a México y después se sumaron otros países de Centro

América como Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras. En el 2006, Big Cola

aterrizó en España en el 2006, seguido de Colombia en el 2007 y Panamá en el

2009.

En el 2010 dieron el salto más largo y llegaron hasta Asia, donde países como

India, Vietnam e Indonesia ya disfrutan de esta marca peruana. Brasil fue el

siguiente destino en el 2011.

BELCORP

Empresa dueña de las marcas L’Bel,ésika y Cy°zone. Estas tres marcas de

productos cosméticos para la mujer se comercializan en Brasil, Chile, Bolivia,

Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, México, entre otros.

AJI-NO-MEN

Aunque es un producto de una trasnacional, Aji-no-men es una marca creada

y producida en suelo peruano. Esta sopa instantánea tipo ramen es líder de la

categoría en nuestro país (concentrando el 90% de las ventas). Su éxito lo ha

replicado en otros mercados como Chile, Colombia, Bolivia y Panamá.

Recientemente hizo su ingreso a Surinam y Costa Rica.

SAPOLIO

En 1992, la compañía peruana Intradevco le compró esta marca de jabones

a la gigante Procter & Gamble. Hoy es Sapolio es el paraguas de un amplio

portafolio de productos de limpieza que no solo se comercializa en el Perú, sino

también en 20 países de América. Otra marca que Intradevco exporta es Dento.

Page 36: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

36

GLORIA

La marca Gloria es tradicional en el Perú y con su leche evaporada cruza

diversos mercados del mundo. Pocos saben que Gloria Holding Corporation está

domiciliada en Puerto Rico y a través de otras empresas coloca sus productos

lácteos en Colombia, Argentina, Ecuador y Uruguay.

En total, Gloria exporta leche evaporada a 40 países en el Caribe, América

Latina, Medio Oriente y el Oeste de África.

CUSQUEÑA

Comercializada como 'Cusqueña: el oro de los incas', la cerveza de Backus

está presente en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Gales, Escocia,

Chile, Argentina, Corea del Sur, España, Japón e Italia moviéndose en el target de

productos premium. El 'boom' gastronómico ha impulsado sus ventas en muchos de

estos mercados como en el chileno.

Fuente: La Republica

Page 37: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

37

CAPÍTULO II

BRANDING

“El Branding no es sólo una estrategia,

es también una forma de vida, una idea, la

marca es en realidad el liderazgo.”

(Anyado)

El termino Branding es un anglicismo empleado en el lenguaje comercial;

hace referencia al proceso de hacer y construir una marca mediante la

administración estratégica de todos los activos vinculados en forma directa o

indirecta al nombre y/o símbolo (logotipo) que identifican a la marca influyendo en

el valor de la marca, tanto para el cliente como para la empresa propietaria de la

marca. Por tanto entendemos que el branding es una actividad dinámica que se

encarga del proceso de creación y gestión de una marca.

Emilio Llopis (2011) considera que el objetivo principal del branding, es la

creación y gestión del capital de marca; es decir, del valor de la marca para el

consumidor, y esta creación de valor se consigue mediante la conexión racional y

emocional de la marca con el cliente.

Page 38: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

38

Según estudios de la Universidad de Harvard con respecto al

Neuromarketing, resuelven que más del 85% de las decisiones del consumidor se

originan en motivaciones meta-conscientes; es decir la marca tiene un gran poder

en la decisión de compra del consumidor y mucho más si el nexo que consigue

establecer es emocional.

De esta manera, no cabe duda que la práctica del branding debe ser una

estrategia sólida en toda organización que desee “jugar de verdad” en el mercado

actual, toda empresa que desee perdurar en el tiempo está en la obligación de

estructurar un organismo que desarrolle estudios específicos para conseguir el

manejo del branding; es bien sabido que muchos de los consumidores eligen un

producto no necesariamente por sus atributos, sino por lo que representan para

ellos, la marca.

De ahí que Silva (2011) señala que los atributos de un producto dejan una

impresión duradera en la mente del consumidor, sin embargo pueden verse

influenciados por la publicidad o la propaganda. La práctica del branding; como se

ha mencionado antes, otorga un valor agregado respecto a la competencia.

Silva (2011) afirma lo siguiente “el branding es un elemento clave en las

prácticas globalizadoras relacionadas con lo comercial”. Ya no se habla de un solo

segmento de mercado, más aún el branding apunta a un mercado globalizado, sin

fronteras; y aquella empresa que logre esa posición habrá alcanzado su gestión

óptima.

Puede verse en el capítulo anterior, que la marca representa la promesa de

compra del consumidor, es decir representa los atributos tangibles o intangibles que

el consumidor espera recibir a cambio de una retribución económica. Es así que

surge el branding, como vínculo identificador donde se plasme esa promesa de

compra de un producto o servicio, así lo explica Martínez (2011).

Actualmente la gestión de una marca depende de la interacción de cinco

elementos, tales como posicionamiento, historia, diseño, precio y relación con el

consumidor, los mismos que son propuestos por Silva (2011).

Page 39: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

39

Los estudios recientes de Neuromarketing, han concluido que la razón por la

que el consumidor decide comprar un producto, es muy incierta, lo que sucede en

la mente de un cliente es subjetivo, el neuromarketing asume que si una marca o

producto cuenta una buena historia, va lograr posicionarse en la mente de quien se

identifica con la misma, además también es importante destacar que los envases

de los productos constituyen un rol interesante para el posicionamiento de marca.

Así por ejemplo los premios Pentawards, reconocen cada año la innovación en

empaque, y el reflejo plasmado de diversos conceptos de marketing. Es un premio

al diseño y la creatividad, precisamente a lo que apunta la óptima gestión del

branding.

Las botellas de Nongfu Spring (agua mineral china,). Este packaging está orientado

a hoteles y restaurantes de lujo, ha sido diseñada para que recordara a una delicada gota

de agua con el objetivo de transmitir la pureza y la claridad del producto.

Page 40: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

40

No obstante, Karl Marx, citado por Martínez (2011) afirma lo siguiente: “Las

personas toman sus decisiones sobre quién ser, cómo vivir y qué comprar, siempre

bajo circunstancias moldeadas por la publicidad, la promoción y el marketing de las

marcas”. Esta afirmación en oposición con en el párrafo anterior, considera que a

pesar de no saber la razón que mueva a un consumidor a comprar determinado

producto o servicio; los medios de comunicación usados para promocionar y

publicitar, pueden ser influyente en la decisión final.

De esta manera el proceso de branding busca generar una identidad de

marca, darle una “alma” a la empresa; aplicando diversas estrategias que deben

estar inmersas de forma substancial en todos los procesos de la organización.

Más aun, Llopis (2011) afirma que lejos del diseño y la comunicación,

cualquier actividad de la empresa es propensa a influenciar la percepción que los

consumidores tienen respecto a determinada marca. Es así que el proceso de

branding no solo significa buen diseño, o buena publicidad, además de la

comunicación en toda la organización, involucra el accionar de todos en todo

momento.

Por lo tanto el proceso del branding inicia con la creación de una marca, para

ser implementada posteriormente en todos sus procesos. La generación y gestión

de la marca crean un dinamismo que debe ser constante y estratégico; para aplicar

la estrategia de branding la empresa deberá gestionar la información que recibe de

su entorno y de la misma organización.

El branding está conformado por cinco elementos:

Naming: creación de un nombre.

Identidad corporativa.

Posicionamiento.

Lealtad de marca, desarrollo de marcas.

Arquitectura de marca.

En ciertos casos, el término también se refiere a la suma total del valor de

una empresa, considerando los activos y pasivos; tangibles e intangibles, de

Page 41: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

41

aspectos tales como sus productos, servicios, gente, publicidad, colocación, y

cultura.

FUNCIONES DEL BRANDING

El branding además de ser un proceso que involucra todas las áreas de la

organización, según Martínez (2011) tiene diversas funciones, con el propósito

general de alcanzar el éxito, es por ellos que se las siguientes funciones:

- Fortalecer una buena reputación.

La reputación de una marca es el primer paso para consolidar una buena

imagen y más aún fortalecer la credibilidad de la empresa en el mercado.

- Fomentar la fidelidad.

La fidelidad del cliente está ligada con el posicionamiento de la marca.

Cuando una marca logra que las personas se identifiquen con ella, por

factores emocionales en su mayoría, será casi improbable que otra marca o

producto logre desplazarla.

- Garantizar la calidad.

Según la filosofía japonesa Kaysen, al optimizar los procesos en una

organización se potencia la calidad y es posible mejorar día con día, es la

filosofía de la Mejora continua. De tal forma el branding parece utilizar esta

filosofía a fin de propiciar un producto o servicio con la mejor calidad.

- Transmitir una percepción de mayor valía, lo que permite asignar un mayor

precio a un producto (o que un producto de igual precio se venda más).

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias

distintivas que permiten generar una ventaja competitiva. Tener una ventaja

de mercado es tener una mejor percepción del cliente y a su vez mayor

rentabilidad respecto a la competencia; esta ventaja tiene que ser

sustentable en el tiempo.

Page 42: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

42

- Brindar al comprador una sensación de reafirmación y de pertenecía a una

comunidad imaginaria con determinados valores compartidos.

En las empresas de hoy en día se habla del marketing relacional, este tipo

de estrategias no solo busca conseguir nuevos clientes sino fidelizar a los

que ya tenemos. Una de las estrategias más usadas respecto a buen trato al

cliente es el CRM (Costumer Relationship Managemenet).

La gestión y puesta en práctica del branding, permite que se genere

una imagen de marca que sea transmisible al consumidor, esto para lograr

posicionamiento y fidelización del consumidor; por tanto se debe ver

reflejado en todo momento.

Por ejemplo la siguiente imagen muestra la aplicación del Branding

Corporativo en una pastelería.

Page 43: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

43

La aplicación del branding, le otorga valor a la marca, este valor se da por

partida doble, tanto para el consumidor como para la empresa; una en relación

de la otra, la consecución de valor de marca para el consumidor traerá consigo

la creación de valor para la empresa, ya que todos lo que resulte de la interacción

de la empresa con el consumidor se trasluce en rentabilidad o crecimiento. Por

tanto el foco será la creación de valor para el consumidor y esta se realizará

mediante un proceso sostenido en el tiempo.

Page 44: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

44

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 3

LA GUERRA DE LAS SODAS DE LOS 80´S: COCA COLA VS

PEPSI

Durante más de un siglo Coca Cola y Pepsi han estado en constante batalla,

para tomar el pedazo más grande del mercado de sodas. En el camino las empresas

han recogido millares de fans o fieles defendiendo a su marca preferida.

La legendaria rivalidad entre las dos empresas más importantes de gaseosas

del mundo; Coca Cola (The Coca Cola Company) y Pepsi (PepsiCo) explotó

públicamente a principio de los años 80´s, cuando Pepsi saco su estrategia

publicitaria “El reto Pepsi”. Esta batalla es un verdadero acontecimiento histórico,

que toda persona debería conocer, así que sin más preámbulo lo invito a leer el

relato:

EL RETO PEPSI

En 1975 los directivos de Pepsi decidieron lanzar una arriesgada campaña

global, llamada “El reto Pepsi”. El objetivo consistía en demostrar cual era el sabor

preferido entre los consumidores. Pepsi tomando los principales supermercados, y

áreas comerciales alrededor del mundo, invitaban a un consumidor al azar y se le

pedía probar dos vasos iguales de soda, sin identificación alguna (un vaso contenía

Coca Cola y el otro Pepsi), el consumidor debía beber un sorbo de los dos vasos y

Page 45: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

45

decidir cuál era la bebida que más le gustaba sin saber aún a que marca

correspondía cada vaso.

Comercial “El Reto Pepsi” de 1977:

Al principio Coca Cola no vio que esta campaña publicitaria significase una

amenaza a las ventas y participación en el mercado de la compañía. Coca Cola

siguió con su publicidad tradicional, basado en la amistad y en los valores familiares.

Comercial Coca Cola Navidad 1980:

Tardo seis años, hasta que la campaña publicitaria de Pepsi tuviese efecto.

A inicios de la década de los 80´s, los consumidores preferían el sabor de la gaseosa

de Pepsi al de la Coca Cola, y esto repercutió enormemente en las ventas, Pepsi

había igualado el nivel de ventas de Coca Cola.

Pepsi para aprovechar este momento, inicio una campaña publicitaria súper

agresiva con las estrellas del momento: Madonna,

Michael Jackson, Michael J. Fox, a esta campaña la

llamaron “Next Generation”.

Comercial Pepsi “Next Generation – Michael

Jackson”

La estrategia de Pepsi basado en el precio,

producto y publicidad, tenía un impacto positivo para

la compañía; Pepsi era la gaseosa más barata, con

mejor sabor (Basada en el reto Pepsi), y con una gran

inversión en publicidad.

Al otro lado de la vereda, The Coca Cola Company, intentaba descifrar

porque los consumidores elegían el sabor de Pepsi, comenzaron reproduciendo la

prueba del “reto Pepsi” en sus propios laboratorios. Obtenían los mismos resultados:

a ciegas, la gente prefería el sabor de Pepsi. ¿Por qué? No tardaron en

averiguarlo: Pepsi es 7% más dulce que Coca Cola, motivo por el cual su sabor es

percibido como más agradable.

Page 46: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

46

Los directivos de Coca Cola pensaron que toda la estrategia de Pepsi se

basaba en el sabor más dulce de la gaseosa. En base a esta idea, los ejecutivos

de Coca Cola, decidieron lo Impensado.

New Coke

Los ejecutivos de Coca Cola encararon un proyecto llamado “Proyecto

Kansas” encabezado por el vicepresidente de marketing Sergio Zyman y Brian

Dyson presidente de Coca Cola EE.UU.

Durante tres años se hicieron estudios. Se mandó ensayar fórmulas

alternativas de Coca Cola aumentando la dulzura. Los resultados de las pruebas

de sabor realizadas a grupos de enfoque, eran fuertes, la mezcla dulce venció

abrumadoramente tanto a Coca Cola regular como a Pepsi.

En las encuestas, la mayoría de los catadores respondieron que este sabor

podría reemplazar a la Coca Cola clásica ya que tiene un sabor más dulce, solo que

les tomaría un tiempo acostumbrarse. Otro grupo de catadores (de alrededor del

Page 47: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

47

10-12%), se sentían enfadados y alienados solo con la idea de que reemplazaría a

su tradicional Coca Cola.

Un grupo importante de enfoque, fueron las embotelladoras de la compañía,

quienes ya se estaban quejando de agregar otros productos a la línea de venta,

como la Coca Cola Light. A la encuesta todas las embotelladoras respondieron que:

Una nueva variedad de Coca-Cola en competencia con el producto principal podría,

si tiene éxito, diluir las ventas existentes de Coca-Cola y aumentar la proporción de

bebedores de Pepsi en relación con los bebedores de Coca-Cola.

Los ejecutivos de Coca Cola en base a esta información obtenida, decidieron:

“El futuro de “The Coca Cola Company” se encuentra en evolucionar la

fórmula de la Coca Cola clásica en la nueva fórmula de la “New Coke”. (Roberto

Goizueta Presidente de la Junta Directiva y el Director General de The Coca-Cola

Company 1985)

New Coke, fue presentado el 23 de Abril de 1985, en una conferencia de

prensa en la ciudad de New York en el Lincoln Center, Roberto Goizueta CEO de

Coca Cola fue el encargado de la presentación del nuevo producto; lo describió

Page 48: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

48

como: “Un sabor audaz y armonioso”. El vocero de la campaña publicitaria, fue nada

menos que la mega estrella de los años Ochentas; Bill Cosby:

Comercial “New Coke – Bill Cosby” 1985

Coca Cola, presentó la nueva fórmula con una gran publicidad en Nueva

York; trabajadores de la renovación de la Estatua de la Libertad fueron

simbólicamente los primeros estadounidenses que se llevaron latas de New Coke a

su casa y en Washington DC; miles de latas de New Coke fueron regalados

en Lafayette Park.

Las cifras de ventas en las ciudades y otras regiones donde se había

introducido el producto, mostraron un crecimiento de acuerdo a las expectativas de

la empresa. De hecho, las ventas de Coca-Cola subieron un 8% respecto al mismo

periodo del año anterior.

Pero:

Manifestaciones en contra de New Coke

La Sede de la compañía en Atlanta comenzó a recibir cartas expresando ira

o decepción profunda. Más de 400.000 llamadas y cartas fueron recibidas por la

Page 49: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

49

empresa incluyendo una carta entregada a Goizueta (CEO de Coca Cola) pidiendo

un autógrafo, como la firma de “uno de los ejecutivos más tontos de la historia

empresarial estadounidense”

La línea directa de la compañía 1-800-GET-COKE, recibió 1.500 llamadas al

día en comparación con 400 que recibía antes, y todas quejándose por el cambio

de la fórmula de Coca Cola.

Un psiquiatra contratado para escuchar las llamadas de los ejecutivos, dijo que

algunas personas sonaban como si estuvieran hablando de la muerte de un

miembro de la familia.

Entonces comenzó el desastre: las tiendas, restaurantes, bares y centros

comerciales comenzaron a devolver las cajas de New Coke, ya que estás

simplemente no se vendían y exigieron que se les surtiera de la Coca Cola clásica.

De repente, se convirtió en un asunto de interés nacional: un senador habló

en el congreso, exigiendo una solución.

Page 50: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

50

Artistas, politólogos, columnistas y líderes de opinión se expresaron al respecto.

Se formó una asociación civil, la Old Cola Drinkers of América (con

US$120,000 de fondos iniciales) que buscaba forzar a Coca-Cola a regresar a la

fórmula original, o de lo contario, comprarían la compañía y se la entregarían a

alguien que sí lo hiciera.

Las embotelladoras de la compañía empezaron a demandar a Coca Cola, ya

que sus ventas habían disminuido y tenían el temor de quedar en bancarrota.

New Coke se convirtió en una catástrofe para Coca Cola Company.

Crecimiento de Pepsi

Mientras tanto Pepsi aprovecho el momento, lanzo un comercial que relataba

la situación actual del mercado: se encontraban sentados tres personas bajo el sol

de la tarde y uno de ellos hablaba de su decepción con la New Coke (¡Change my

Coke!), mientras que la otra persona le invitaba una lata de Pepsi, la primera

persona se quedaba fascinado con el sabor de Pepsi.

Comercial: ¡Me cambiaron mi Coca Cola! (1985)

Con este movimiento Pepsi se comió el 14% del mercado de Coca Cola Company

El vencedor de la Batalla

El 10 de Julio los ejecutivos de Coca Cola anunciaron el regreso a la fórmula

original, en menos de tres meses después de la introducción de la New Coke

Conferencia de Don Keough ejecutivo de Coca Cola Company:

Don Keough ejecutivo de Coca Cola Company, informa el regreso a la

fórmula original de Coca Cola, y habla que no todo fue negativo con este cambio, la

compañía y el público aprendieron sobre la tradición y pasión que tiene Coca Cola

en la historia de la humanidad. En sus palabras: “el sentimiento de desprecio hacia

la new coke que paso las fronteras de país en país, nos dio una lección de humildad

y nos hizo dar cuenta que nuestros verdaderos Jefes son los

Consumidores ¡Realmente lo sentimos!”

Page 51: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

51

Ese día operaban al presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, pero el

asunto del regreso de la fórmula de Coca Cola era tan importante, que la noticia de

la salud del presidente ocupó una segunda plana en los noticieros y periódicos

El nuevo producto siguió siendo vendido bajo el nombre de Coca Cola (hasta

1992 cuando paso a llamarse oficialmente Coca Colca II). El producto con la fórmula

original fue bautizado con el nombre de Coca Cola Classic (más tarde solo Coca

Cola).

Todo este conflicto que había creado la New Coke, había otorgado una

enorme publicidad a Coca Cola Company, en casa y en las reuniones con los

amigos no se hablaba de otra cosa que el terrible error que habían cometido los

ejecutivos de la empresa.

Page 52: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

52

Cuando regreso la vieja fórmula, la gente había redescubierto su amor por

esta bebida, y las ventas de Coca Cola Classic empezaron a crecer a un ritmo

acelerado, a finales de 1985, la mala decisión de la New Coke, había hecho ganar

a Coca Cola Company una mayor cuota de mercado. Ni el más optimista de los

ejecutivos de la compañía había previsto, tal nivel de ventas del segundo periodo

de 1985.

Page 53: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

53

De esta forma Coca Cola gano esta batalla y continuo con su

hegemonía sobre Pepsi la segunda parte de la década de los 80´s, al finalizar esta

década, Coca Cola creo la canción icono de toda su historia, con la cual recibía la

década de los 90´s:

Comercial “Always Coca Cola” 1990

El director general de Coca Cola Donald Keough, declaró lo siguiente sobre

el desenlace de esta historia:

“Habrá quien diga que Coca-Cola ha cometido un gran error empresarial, y

algunos cínicos han dicho que todo esto estaba cuidadosamente planeado. Bien, la

pura verdad es que no somos ni tan estúpidos para lo uno, ni tan inteligentes para

lo otro”.

Muchas veces las estrategias no resultan como las habíamos planeado, pero

debemos tener ese talento e innovación, para corregir el curso de los

acontecimientos y voltearlos a nuestro favor. Aunque algunas personas digan que

Coca Cola tuvo suerte con su campaña de la New Coke, a mi forma de analizar las

cosas, se equivocaron, aceptaron su error y supieron corregirlo oportunamente de

forma creativa.

Fuente: Emprendices Comunidad de Emprendedores

Page 54: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

54

CAPÍTULO III

IDENTIDAD CORPORATIVA E IMAGEN CORPORATIVA

“Una imagen corporativa vale más que

mil palabras”.

(Antezana)

El termino identidad surge a fin de representar un conjunto de los rasgos

propios, de un individuo o de una comunidad, los mismos que otorgan un factor

diferencial ante los demás.

Es así que el termino Identidad Corporativa tiene un sentido cultural y

estratégico, es decir plantea los rasgos que hacen a cada empresa diferente de

todas las demás, única e irrepetible.

Las empresas logran su distinción en el mercado a través de dos formas; en

primer lugar se diferencian por lo que hacen, pudiendo ser productos o servicios; un

segundo factor de diferenciación es la forma como realizan sus procesos, en este

caso podemos mencionar la calidad o el estilo; de la convergencia de estos primeros

factores se obtiene la identidad de una empresa. Más aun es importante la

Page 55: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

55

trasmisión de esta cultura y filosofía, de lo contrario no habría una razón de ser de

la Identidad alcanzada.

Por lo descrito anteriormente Llopis (2011) afirma lo siguiente: “La identidad

corporativa es el instrumento fundamental de la creación y desarrollo de marca.” La

identidad corporativa debe estar presente en todo lo que contenga la empresa. Por

ejemplo la siguiente imagen muestra la imagen de la empresa Coca Cola.

La Identidad Corporativa, está conformada por todas las acciones que

diferencian una institución de otra, considerándose: el pensamiento organizacional,

su misión y visión, que nos permiten situar contextualmente y saber a dónde

apuntan los esfuerzos organizacionales; otro factor determinante de la Identidad

Corporativa es su historia, la base sobre la cual se ha forjado la empresa; el cliente

interno, que representa la fuerza motora de la organización, además de los valores,

Page 56: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

56

las estrategias, los procedimientos, y demás atributos observables y no

observables.

Una empresa se ve representada en su marca, por tanto al hablar de

identidad corporativa, es hablar de identidad de marca; así en la dinámica del

branding, este concepto juega un papel trascendental que define el comportamiento

de una organización.

De manera semejante, Aaker citado en la investigación de Orozco y Roca

(2011), afirma que la identidad de marca es un conjunto único de asociaciones que

el estratega aspira a crear o mantener. Así bien estas asociaciones representan la

razón de ser de la marca implicando una promesa de los integrantes de la

organización a los clientes.

Una vez que la organización ha logrado definir su identidad, entonces es

momento de hacerla conocer al público, con el propósito de lograr un conocimiento

amplio y la empatía del consumidor, para posteriormente obtener posicionamiento

de marca.

De esta manera Capriotti (2009) cita a Costa; quien sostiene que la imagen

de una organización es un efecto de causas diversas, tales como: percepciones,

inducciones, deducciones, proyecciones, experiencias, sensaciones, emociones y

vivencias de los individuos que, de cualquier modo son asociadas entre sí y con la

organización.

El posicionamiento de marca se ha convertido, para muchas organizaciones

en el medio más importante para llegar al éxito, es decir lograr que los consumidores

escojan un producto o servicio sin cuestionamientos; este posicionamiento se

materializa no solo en la mente del consumidor, sino también en su “corazón”,

mediante el aprecio que se genera respecto a una marca y la fidelidad del

consumidor al escogerlo cada vez que tenga la oportunidad.

Es así que se desprenden diversos conceptos sobre imagen corporativa,

como el enunciado de Ostber (2007) citado por Orozco y Roca; quien afirma que la

imagen es el resultado de un proceso de acumulación, evaluación y asociación que

Page 57: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

57

se desarrolla en la mente de los individuos. Se deduce entonces que la imagen de

marca, consolida una base sobre la que el consumidor vuelca todo lo que una

organización representa para él, por lo tanto esta base debe ser consistente.

Así mismo, Caprotti (2009) hace referencia a dos personajes; Martineau,

quien considera la imagen como la suma de cualidades funcionales y atributos

psicológicos que existen en la mente del consumidor, y Spector, quien concuerda

con el concepto anterior, afirmando que la marca es la suma total de las

percepciones sobre las características de la personalidad de la corporación.

Por tanto, puede considerarse que el factor determinante para la fijación de

una marca en la mente del consumidor, es la manera en que se trasmiten los

atributos empresariales, visibles y no visibles hacia los consumidores; entonces la

imagen de marca será lo que la correcta estrategia empresarial transmita a través

de su propia identidad.

La imagen de marca representa percepción, mientras que identidad de

marca representa la realidad corporativa deseada, según aporte de Orozco y Roca

(2011).

Dado el contexto dinámico en el que se desenvuelven las empresas en

búsqueda de posicionar su marca, surgen diversas acciones de gestión, cuya tarea

constante es el estudio de las necesidades de los consumidores.

La investigación de Capriotti (2011), muestra un resultado interesante; en el

que plantea dos componentes fundamentales de la Identidad Corporativa,

refiriéndose a la Cultura Corporativa y Filosofía Corporativa. La Cultura Corporativa

se considera como el “alma” de la identidad corporativa, parafraseando lo siguiente:

“aquello que la organización realmente es, en este momento”, tomando en cuenta

el aporte del autor, también se puede relacionar este concepto con lo que se conoce

como Misión de la organización; además de ser el componente que enlaza el

presente de la organización con su origen, su evolución histórica hasta el presente.

El segundo elemento planteado es la “mente” de la Identidad Corporativa,

que representa “lo que la organización quiere ser”. Este elemento se trasluce en la

Page 58: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

58

Visión de la organización; este componente vincula el presente de la organización

con el futuro, con su capacidad distintiva y de permanencia en el tiempo; además

de considerar hacia donde apuntan los esfuerzos organizacionales.

La Imagen Corporativa representa valor para la entidad, convirtiéndose en un

activo intangible estratégico. La difusión de la Imagen Corporativa en el público

consumidor, según Capriotti (2009), permitirá lo siguiente:

- Ocupar un espacio en la mente de los públicos.

No se puede hablar de ocupar un lugar si no se reconoce la existencia del

objeto o elemento. Por tanto, la primera condición para que el consumidor

elija un producto consiste en que exista para él; de ahí que a través de la

difusión de la Imagen de marca, la empresa se haga notar en el mercado,

este proceso conlleva muchos esfuerzos organizacionales para lograr

posicionarse y lo más importante mantenerse.

- Facilitar la diferenciación de la organización de otras entidades,

La diferenciación es un proceso mental en el que se ponen en manifiesto una

serie de atributos, “compitiendo” de manera espontánea, y donde el

consumidor concluye en una decisión; por tanto es importante que la

organización exista en la mente del consumidor, para que luego este pueda

tomarla en cuenta en su proceso mental disyuntivo. Además esa existencia

debe tener un valor diferencial y competitivo respecto a las otras empresas

que de manera paralela también existen en la mente del público.

La Imagen Corporativa genera ese valor añadido, aportando soluciones y

beneficios; así, la organización mediante su Imagen Corporativa crea un

doble valor tanto para la empresa como para el cliente.

- Disminuir la influencia de los factores situacionales en la decisión de compra.

Cuando la Imagen corporativa de la organización es consistente, el cliente

no tendrá necesidad de optar por otras alternativas que puedan poner en

riesgo el posicionamiento obtenido por la organización, además aporta un

Page 59: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

59

esquema de referencia previo, sobre el que podrán asentar sus decisiones.

De todas formas, es conveniente recordar que las decisiones de compra

siempre se ven influenciadas por un conjunto de factores tale como

información, imagen, situación, coyuntura, entre otros.

- Actuar como un factor de poder en las negociaciones entre fabricante y

distribuidor.

El punto de venta de un producto o servicio, es un lugar donde se producen

muchas decisiones inclusive es aquí donde se puede ver reforzado el

sentimiento de fidelidad a la organización. Por ello, el distribuidor tendrá una

cuota alta de poder en su relación con el fabricante, ya que las personas

elegirán en el punto de venta cualquier producto o servicio que necesitan.

- Lograr vender mejor.

Muchas personas prefieren pagar un costo más elevado por determinado

producto; en relación a otro de similares características, movido únicamente

por el factor fidelidad, ya que el cliente es capaz de comprar lo que “conoce”,

aunque tenga que pagar más por ello.

- Atraer mejores inversores.

Los inversores o inversionistas, se interesan en participar en compañías cuya

imagen corporativa refleje solidez y posición en el mercado, ya que su

perspectiva de beneficios puede ser superior a otras organizaciones que no

posean una buena imagen o que sean desconocidas.

- Conseguir mejores trabajadores.

Además de atraer clientes externos, una organización que tenga una buena

imagen corporativa atrae también al mejor capital humano, es decir se

convierte en un lugar “apetecible” para trabajar, lo que le facilitará a dicha

Page 60: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

60

organización la contratación de personas idóneas en función de su perfil

profesional.

La Imagen Corporativa, como ya se había mencionado anteriormente, se

genera en la mente del consumidor como el reflejo de los atributos observables o

percibibles de la empresa, los mismos que distinguen la distinguen de otras, por

tanto las personas identificamos a una empresa mediante sus características.

Objetivos de la identidad corporativa

Definir el sentido de la cultura organizacional

Construir personalidad corporativa

Reforzar espíritu de pertenencia y liderazgo

Impulsar nuevos productos y servicios

Generar opinión pública favorable

Optimizar inversiones en comunicación

La Imagen Corporativa, no se establece en la mente del consumidor de un

momento a otro, más aun esta estructura mental, se crea mediante un proceso; para

lo cual Capriotti, 2009 establece diferentes niveles de desarrollo:

Nivel de desarrollo alto:

En este nivel, las personas están muy interesadas en el tema o en el sector,

por lo cual es probable que tengan una red de atributos amplia, o vinculada

a rasgos o atributos con un grado de abstracción elevado. En estos casos,

puede llegar a establecerse una red de 10 a 12 atributos y muchos de ellos

con un grado importante de abstracción.

Nivel de desarrollo medio:

Este es el nivel intermedio, en el que los individuos están interesados en el

tema o sector, pero no en un grado importante. En este caso, se establecerá

una red de atributos bastante amplia, pero no muy profunda. Se pueden

llegar a reconocer entre 5 y 8 rasgos, algunos de ellos abstractos.

Page 61: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

61

Nivel de desarrollo bajo:

En este caso, las personas no están muy interesadas en el tema o sector, y

tienen una red limitada y genérica de atributos (2 o 3), que identifican con los

rasgos más concretos y visibles de la organización.

LA REPUTACIÓN DE MARCA

El termino reputación hace referencia a una opinión o estima respecto a

alguien o algo, en cuyo significado nos apoyamos para darle credibilidad o

incapacitar de ella algún objeto; de ahí que se hable de la buena o mala reputación.

Este concepto está estrechamente ligado con el prestigio.

Ahora bien, en el mundo empresarial, es bien conocido el termino Reputación

Corporativa, el mismo que no es otra cosa que el nivel de estima y consideración

que tienen los consumidores por determinada empresa, como resultado de su

comportamiento en el mercado.

Orozco y Roca (2011), hacen referencia al aporte de Villafañe, quien indica

que la Reputación Corporativa, es la expresión de la Identidad de la organización.

La misma que como se indicó en el capítulo anterior, es el resultado de la interacción

de todos los elementos organizacionales. Por tanto si la reputación es la

consolidación de la imagen organizacional, podemos asegurar que esta forma parte

del primer escalón para consolidar una buena reputación.

Fombrun y Villafañe citados por Capriotti (2011) mencionan el término

“cristalización” a través del tiempo. Para estos autores, la Reputación Corporativa

es el resultado de mantener en la mente del consumidor, una imagen positiva de la

organización; y que esta perdure por un periodo prolongado de tiempo. Este

concepto está relacionado con el posicionamiento de marca en la mente del

consumidor, ya que si la marca está bien establecida, el cliente “siempre” la

escogerá y su permanencia será continua.

Page 62: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

62

El éxito, es el objetivo fundamental que las organizaciones persiguen, por

tanto buscan diversas estrategias para asegurarlo; es así que Silva (2011) afirma

que si se desea asegurar el éxito de una organización, es menester fortalecer una

buena reputación organizacional, por lo que fomentar la fidelidad de los clientes,

brindando una sensación de reafirmación y pertenencia es fundamental.

Por tanto, es trascendental gestionar una serie de atributos primarios

propuestos por Villafañe (2011) y planteados por Orozco y Roca (2011); refiriéndose

a la calidad que percibe el cliente cuando opta por adquirir un producto o servicio,

que a su vez otorga una garantía implícita; además se menciona la importancia de

mantener un perfil ético respecto a la marca, relevancia e identificación.

Sin embargo, es importante mencionar que existen diversos medios por

cuales la información puede verse afectada, es así que la Imagen de marca y la

Reputación a pesar de los esfuerzos organizacionales, pueden ser afectos a otra

percepción distinta de la que se quiere trasmitir. Las campañas publicitarias, en su

mayoría pueden influenciar ya sea de forma positiva o negativa.

RELACIÓN ENTRE IMAGEN Y REPUTACIÓN

Por lo visto en párrafos anteriores, es posible considerar a la imagen de

marca como el resultado de trasmitir los atributos de una organización al público

consumidor; mientras que la reputación es el resultante de la conducta de la

organización en el mercado, ambas estructuras toman lugar en la dimensión

cognitiva del consumidor.

Page 63: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

63

De esta manera Olcese y otros (2008) han elaborado una tabla donde se

plantean algunas diferencias entre imagen y reputación corporativas

IMAGEN CORPORATIVA REPUTACIÓN CORPORATIVA

Se basa en percepciones Se basa en resultados

Es difícil de objetivar Es verificable empíricamente

Genera expectativas asociadas en la

oferta

Genera valor, consecuencia de la

respuesta

Carácter coyuntural y efectos efímeros Carácter estructural y efectos

duraderos

En parte es resultado de la

comunicación

Resultado del comportamiento

corporativo

Se construye fuera de la empresa Se genera en el interior de la empresa

Fuente: (Orozco y Roca, 2011)

La reputación es el resultado de la gestión de marca, sin embargo en un

esquema jerárquico debemos saber que la gestión de una marca es un proceso

manejado por la organización, sin embargo una vez que esta va ocupando un lugar

en el mercado y adquiriendo reputación, esta última no podrá ser controlada en

ningún caso a menos que el consumidor así lo decida.

Por consiguiente y como afirman Orozco y Roca (2011) la imagen de marca

es considerada como una percepción subjetiva en la mente de los sujetos a los que

impacta la empresa; por otro lado la Identidad se desarrolla en el ámbito

empresarial, como parte de las imágenes que la compañía desea crear o mantener

en la memoria de los individuos, y por último la reputación es la forma de

consolidación de la imagen.

Page 64: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

64

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 4

REDISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA: CASO TIENDAS WONG

Wong es una cadena peruana de supermercados. La historia de Wong es

parte de los casos de éxito de emprendedores peruanos. Erasmo Wong, el

fundador, inició el negocio con una pequeña bodega en una esquina de San Isidro

–distrito residencial de Lima– en 1942. En el lustro del 85 al 90, debido a la crisis

económica muchos supermercados de entonces cerraron sus tiendas (Monterrey,

Scala, Tía, etc.) Sin embargo, Wong siguió creciendo y consolidándose en el

mercado. Para la década del 90 afianzó su crecimiento y lanzó su otra cadena:

Hipermercados Metro. Durante esa década llegó la competencia de capitales

extranjeros con tiendas Santa Isabel, que luego fue cambiando de dueños y de

nombre. Wong mantuvo su liderazgo haciendo énfasis en la excelente atención a

sus clientes y en el compromiso con sus colaboradores (como llaman a sus

Page 65: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

65

trabajadores). Así, Tiendas Wong se convirtió en la emblemática cadena de tiendas

para los peruanos.

Page 66: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

66

En el 2004 Tiendas E.Wong –por entonces conservaba las iniciales de su

fundador– encargó el rediseño de la imagen corporativa a la empresa Future Brand,

conocida transnacional dedicada al desarrollo de marcas.

Según la información que obtuve en la Charla “la Fuente de la Creatividad”,

luego de más de un año de estudio, las pruebas demostraron que la identificación

de los clientes con la marca visual de Wong y con todo lo que ello significaba era

bastante alta. Lo sentían como suyo. A pesar de que el logotipo original no era una

imagen muy creativa ni desarrollada pues la tipografía de E. Wong era bastante

simplona y parecía sacada de los antiguos Letrasett.

Los resultados de los estudios determinaron que la nueva imagen de Wong

no difiera mucho de la original. Conservaron su Isotipo (la W) y lo integraron al

nombre. Eliminaron la inicial E y modificaron la tipografía haciéndola más suave y

estilizada (con las diferencias de grosor) pero sin perder las formas redondeadas

del original.

Finalmente, en el 2005 Wong emitió una campaña en la que anunciaba que

E.Wong iba a cerrar sus tiendas. Luego lanzó su nueva imagen renovando el

compromiso con sus clientes y comprometiéndose a mantener mejores precios.

Page 67: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

67

Este es un caso muy singular, pues ejemplifica claramente que el trabajo de

rediseño de la identidad corporativa no es solo “modernizar” la tipografía o los

colores corporativos de acuerdo a los gustos de los directivos. Es una labor de

constante consulta con el elemento principal de cualquier negocio: El cliente. Las

relaciones que el cliente establece con la empresa son de valor incalculable.

Inclusive, algunas veces puede desarrollarse un fuerte vínculo con la identidad

gráfica, aunque no sea lo más “creativa” o "moderna". De eso se trata este trabajo,

no sólo de crear imágenes originales sino –como su nombre lo indica-crear

IDENTIDAD entre la empresa, el trabajador y el cliente.

Fuente: Gabriel Rodríguez Identidad Y Logos

ACTUALIZACIÓN (14/01/09): Spot de relanzamiento de marca de Supermercados Wong.

Page 68: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

68

CAPÍTULO IV

POSICIONAMIENTO

“Si los anunciantes se gastaran la

misma cantidad de dinero en mejorar sus

productos de lo que se gastan en anunciarlos,

ni siquiera necesitarían anunciarlos”.

(Will Rogers)

La primera vez que surge el termino Posicionamiento según Llopis (2011),

fue en una revista publicada hacia el año 1969 en un artículo redactado por Ries y

Trout bajo el título “El posicionamiento es a lo que juega la gente en el actual

mercado del yo-también”. Los autores definen el término como la posición que

ocupa la marca en la mente del consumidor, esta posición tiene que ver con las

fortalezas y debilidades de la empresa y sus competidores. Es decir muestra en un

panorama completo donde se encuentra ubicada una marca en relación a las

demás.

Por tanto, la Competitividad es una práctica que se encuentra presente en el

camino de lograr posición. Es así que solo se puede hablar de posicionamiento

Page 69: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

69

cuando se sabe que uno ha conseguido un lugar en la mente del consumidor por

sobre todas las otras marcas que compiten por lo mismo. Si no habría competencia

entonces la posición de una marca se daría por añadidura y la compañía no tendría

que hacer ningún esfuerzo, ni aplicar estrategia alguna para conseguirlo.

A si mismo Llopis 2011, sugiere tomar en consideración los siguientes

puntos, a fin alcanzar un posicionamiento estratégico:

En primer lugar; el posicionamiento está en la mente de los consumidores,

no es un voluntarismo ni una intención. Existen diversos estímulos que pueden

hacernos susceptibles a determinadas situaciones, más aun en la mayoría de ellas,

la razón no es un factor determinante; de igual forma el posicionamiento de una

marca, puede ser el resultado de la interpretación independiente de cada

consumidor.

Otra de las sugerencias importantes planteadas, es el deber de las

organizaciones de investigar a sus clientes, y de esa manera conocer su

posicionamiento. En el mercado existe gran oferta de productos y servicios, de los

cuales el cliente escoge el que mejor considere, sin embargo ¿qué sucede cuando

el cliente no encuentra lo que busca en primera instancia?, en ese caso, también

existe oferta de productos sustitutos que puedan reemplazar la primera decisión de

compra; por tanto la empresa debe saber que tan fidelizado está el cliente con su

marca, de tal manera que no pueda optar por otro producto aun cuando no

encuentre lo que buscaba.

Considerando nuevamente el enunciando de la competitividad, Llopis

asegura: “El posicionamiento siempre es respecto a la competencia. De poco me

vale una posición en la que no sea el número uno.” Definitivamente no podemos

hablar de posicionamiento en la mente del consumidor si no existe otra compañía

que compita por lo mismo; en el caso de los monopolios por ejemplo, el consumidor

no tiene mayor alternativa que tomar el único producto o servicio que existe en el

mercado a pesar de sus atributos, y sin considerar ninguna estructura mental que

lo limite o determine su adquisición.

Page 70: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

70

Otra consideración sumamente importante para ejercer posicionamiento, es

la vulnerabilidad del cliente; es un tanto complicado saber qué es lo que sucede en

la mente de los consumidores, por tanto se debe hacer una revisión periódica del

posicionamiento obtenido, saber si todo está funcionando bien, de lo contrario tomar

decisiones que reviertan algún efecto negativo. Sin embargo existe otro factor

importante, es la competencia agresiva presente en nuestros tiempos, si bien es

cierto la competencia aporta valor a una marca, en sentido que permite mejorar día

con día a fin de prevalecer, sin embargo existe la competencia desleal con la que

se debe tener especial cuidado.

Como es bien sabido, de nada servirán los esfuerzos, estrategias aplicadas

y demás acciones que tome una organización si esta no se trasluce hacia sus

clientes. El posicionamiento debe ser activamente comunicado, en cualquier

manifestación de la empresa hacia el mercado. Como Llopis menciona, que esto no

es una cuestión de presupuesto, sino de foco y método. Cuando una organización

maneja una imagen bien estructurada y una buena reputación, y más aún esta

información es bien conocida y aceptada por el público, entonces estos últimos se

verán atraídos magnéticamente y querrán formar parte de ese grupo “tan especial”

en cuya pertenencia se sentirán jerárquicamente en una mejor posición.

En los últimos cuarenta años el termino posicionamiento ha atravesado

diversos cambios en cuanto a la percepción de su contenido; en primera instancia

hacía referencia a la ubicación de un producto o servicio en un área de la conciencia,

posteriormente se le incluyen conceptos como competencia y diferenciación a

través de la gestión de un valor agregado, actualmente el termino posicionamiento

no solo está vinculado a una marca, más aun se aplica a compañías enteras, e

inclusive personas.

Así Capriotti (2009) hace referencia al trabajo de Hatch y Schultz (2000), para

quienes el posicionamiento requiere la diferenciación no solo de los productos, sino

de la organización global. Los valores y emociones simbolizados por la organización

se transforman en aspectos claves de las estrategias de diferenciación. De la misma

forma expresa el pensamiento de Mercado y Martín (1998) quienes aseguran que

Page 71: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

71

el posicionamiento puede ser de marcas e incluso de compañías, en tanto se

pueden considerar entes susceptibles de ser percibidos como diferenciados con

respecto a ciertas características.

De este modo, el concepto de posicionamiento se ha desarrollado

ampliamente en el ámbito organizacional, para definir aquello que representa una

marca y como se diferencia de la competencia; todo esto situado en la mente del

consumidor.

NIVELES DE POSICIONAMIENTO DE MARCAS EN EL MERCADO

INTERNACIONAL

En la publicación de Alfonso Ballesteros (1998) se encuentra la definición de

Comercio Internacional, como aquella actividad económica basada en un

intercambio de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un determinado país

con el resto de los países del mundo, así mismo se encuentran regulados por

normas internacionales o acuerdos bilaterales.

Page 72: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

72

Según una publicación en la revista Contabilidad y Negocios (2006) existen

cuatro niveles de posicionamiento de marcas en el mercado internacional,

considerando los siguientes: Posicionamiento marca base, posicionamiento de

sector, posicionamiento país, posicionamiento global.

1. Posicionamiento marca base: la marca empresa – producto.

Este nivel de posicionamiento corresponde a productos diferenciados,

adaptados o ajustados a los requerimientos del mercado internacional que

poseen marca, ellos manejan su marketing mix acorde a sus posibilidades,

para posicionar dicha marca dentro de un mercado competitivo. Lazo (2006)

afirma que la inversión del estado no es tan importante es este nivel, más

que como promotor o gestor del orden y la estabilidad económica general.

Es clara la existencia de muchos productores que exportan a intermediarios

quienes colocan sus propias marcas sobre la producción acopiada.

2. Posicionamiento sector.

La marca sector se trabaja básicamente con comodities (llamados así a las

materias primas o bienes primarios) a los cuales se les agrega valor mediante

la asociación de esfuerzos de empresas articuladas desde la promoción,

hasta la distribución en el mercado internacional. Esto se consigue bajo la

herramienta de articulación llamada cluster (considerado un grupo de

empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector y que colaboran

estratégicamente para obtener beneficios comunes). Es así que en el

mercado internacional se habla, por ejemplo, de la gastronomía peruana, del

café colombiano, del plátano ecuatoriano, de la manzana chilena, entre otros;

sin considerar una marca específica pero si al país de donde proviene, el

mismo que se encuentra posicionado internacionalmente.

Page 73: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

73

3. Posicionamiento país.

Hablar de este nivel de posicionamiento, es referirse a la marca país. Esto

sucede cuando el consumidor asocia de manera inmediata ciertos productos

o servicios a un país específico. La marca país se refiere a productos o

servicios, cuya asociación exclusiva con hechos característicos o singulares

del país otorgan identidad y orgullo reconocido por el mundo entero.

4. Posicionamiento global.

La marca global, se refiere a un conjunto de esfuerzos individuales de

empresas que han traspasado la barrera del origen-marca país y se producen

y comercializan en el mundo entero, donde la nacionalidad del producto

puede ser incluso múltiple o compartida.

Page 74: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

74

Cuadro resumen de Niveles de Posicionamiento a nivel Internacional

NIVEL DE POSICIONA

MIENTO

PRODUCTO

ESFUERZO

ESTRATEGIA

PARTICIPACIÓN

PLAZO DE

DESARROLLO

EJEMPLO

MARCA PRODUCTO

Ajustado, adaptado o individualizado requerimientos del mercado internacional de destino. También corresponde la categoría a empresas que buscan mercados similares a los suyos evitando transformaciones.

Empresa individual.

Manejo de las 4 p dentro de las posibilidades individuales en el mercado internacional.

Exclusivos esfuerzos de la empresa individual

CP y MP (*)

La mayor parte de las grandes, pequeñas y medianas exportadoras de países en vías de desarrollo. Topy Top, Inca cola, Kola Real, Rosatel, PYME, exportadoras y otros.

MARCA SECTOR

Adaptado a gran escala al mercado internacional. Pueden ser comodities con valor agregado o ventaja comparativa. Grandes-mega columnas de exportación.

Colectivo. Unión bajo interés comercial de empresas – estado y sociedad. Asociatividad, alianza vertical y horizontal entre empresas.

Clúster. Manejo articulado de imagen de sector. No se habla de una marca en particular sino de un sector o giro de negocio representativo.

Desde el punto de vista comercial: estado (facilidades/educación), sociedad (profesional y, mano de obra).

MP y LP Manzana chilena, banano ecuatoriano, vino californiano, esparrago peruano.

MARCA PAIS

Productos, servicios eventos con identidad o representatividad nacional o de país. Representan iconos o son parte de la identidad interna y externa (para el mundo) de un país.

Colectivo. Unión de estado, empresa y sociedad por interés comercial, cultural, social, político, entre otros.

Marketing externo vía diversos medios; involucra aspecto comercial, turístico, cultura, entre otros. Marketing interno de identificación desarrollo o reforzamiento del orgullo nacional.

Estado-sociedad-empresas en general. Participación no solo laboral o profesional sino que presume o exige para su consistencia (largo plazo), la identidad o sentimiento nacional.

LP Italia- moda, Francia-gourmet-cultura. USA-Hollywood-cowboys-Disney, Brasil-carnaval-futbol, otros.

Page 75: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

75

MARCA GLOBAL

Global, universal. Productos con ventaja competitiva.

Individual de mega empresa global.

Aprovechamiento de recursos y mano de obra internacional. Marketeo global de productos

Aldea global, intereses globales de consumo, participación de todos los agentes de manera voluntaria a nivel mundial. Beneficios para todas las realidades involucradas.

LP Coca cola, Nike, Sony.

(*) CP: corto plazo; MP: mediando plazo; LP: largo plazo.

Fuente: Lazo 2006, Rev. Contabilidad y Negocios

Es importante rescatar el aporte de Muhlbacher et al. (1994) quienes

mencionan la existencia de dos escuelas de pensamiento que discuten el concepto

de posicionamiento. La primera escuela incluye el posicionamiento dentro del

cuadro de las decisiones del marketing mix o en el dominio de la toma de decisión

estratégica. Los defensores de esta escuela ven el posicionamiento como una

herramienta poderosa de comunicación del marketing mix; mientras que la segunda

escuela define el posicionamiento como una estrategia agresiva de ajuste de las

creencias del cliente sobre los beneficios y calidades de un producto o servicio,

como parte de la política del producto, en el sentido de seleccionar características

particulares del producto para desarrollarlo y resaltarlo.

Page 76: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

76

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 5

GOOGLE DESPLAZA A APPLE COMO LA MARCA MÁS

VALORADA DEL MUNDO.

GOOGLE SUPERÓ A LA MARCA DE LA MANZANA DESPUÉS DE CINCO

AÑOS

Brand Finance, la consultora líder a nivel mundial en valoración y

asesoramiento estratégico de marca, presentó hace unas horas el ranking anual de

las marcas más valiosas del mundo.

En este reporte, que evalúa una serie de variables, da a conocer a las 500

marcas más valiosas cada año por su valor económico, así como señalan las

marcas más poderosas por su calificación, entre otros aspectos. Entre ellos, se

evaluó la inversión en marketing, familiaridad, lealtad, satisfacción del personal y

reputación corporativa.

En este reporte, se destaca que Google superó a Apple como la marca más

valorada, mientras que LEGO destronó a Disney como la marca más poderosa del

mundo.

Page 77: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

77

En el caso de Google, su valor de marca se incrementó un 24% en 2016,

con un valor de 109 billones de dólares, mientras que Apple descendió un 27% a

107 billones de dólares.

Page 78: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

78

"Apple ha tenido dificultades para mantener su ventaja tecnológica. Los

nuevos modelos repetidos del iPhone le han reportado ganancias decrecientes y

hay signos de que la compañía ha alcanzado un punto de saturación para su

marca.", señaló David Haigh, CEO de la consultora Brand Finance.

Con respecto al poder de marca, LEGO figura en el primer puesto con una

puntuación del 92.7 en su fortaleza de marca, gracias a sus producciones que

aplican co-branding en películas y videojuegos. En el segundo puesto se

encuentra Google con 92.1 de calificación y Disney se encuentra en el sexto puesto,

con 91.3 de calificación.

Page 79: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

79

Finalmente se presentó también un informe según rubros. Por ejemplo,

desde el 2007 hasta ahora, se observa un incremento sustancial en las categorías

tecnologías, bancos y telecomunicaciones, mientras que el sector retail y

automovilístico se ha incrementado en menor medida.

Fuente: http://www.tec.com.pe/

Page 80: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

80

CAPÍTULO V

CONSTRUCCIÓN DE MARCA

“El diseño es el embajador

silencioso de tu marca”. (Brand)

Como se ha visto en capítulos anteriores la marca, representa un distintivo

para la organización que le otorga reconocimiento y posicionamiento en relación a

la competencia; es así que para alcanzar este objetivo, se debe dar un proceso

continuo y positivo.

El proceso de construcción de la marca es continúo en el tiempo, no tiene un

final establecido ya que los esfuerzos por permanecer vigentes en el mercado se

potencian con el tiempo, ya sea por la creciente competencia o por la forma en que

las necesidades del consumidor varían con cada estimulo que este recibe. De esta

manera, este proceso se alimenta de todas las acciones que realiza la empresa en

interrelación con el mercado y viceversa.

Es así que Emilio Llopis (2011) afirma lo siguiente: “Todo construye o

destruye una marca”. La costumbre de recibir siempre el mismo comportamiento de

determinada fuente hace que cuando haya alguna variación en la misma, esta se

Page 81: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

81

perciba inmediatamente; y es lo mismo que sucede con la dinámica organizacional,

cuando el consumidor está acostumbrado a percibir lo mejor de su marca preferida

y esta tiene alguna falla, entonces la empresa podría verse afectada. Por otro lado

cuando existen marcas no muy “reconocidas” y de pronto realizan un cambio; este

también será percibido fácilmente, y podría lograr muy buen impacto en el mercado.

De esta manera el proceso de construcción de la marca, debe ser muy

cuidadoso y se debe tomar en cuenta que cualquier situación no prevista, podría

ser la catapulta al éxito empresarial, o el detonante de su fracaso.

La idea de generar una marca y gestionarla en el mercado, debe

considerarse como una decisión importante al momento de poner en marcha un

negocio o una compañía; dado que la marca involucra la mayor parte de las

acciones estratégicas y operacionales en una compañía, desde la misión, visión,

objetivos específicos y generales de la empresa entre otros.

Para gestionar una marca; como se había indicado en párrafos anteriores, es

necesario que todos los procesos organizacionales se encuentren establecidos

estratégicamente y los objetivos organizacionales sean conocidos por todos los

elementos integrantes de la organización; de esta manera el conjunto de esfuerzos

apuntaran a un solo objetivo. Una vez que estos elementos estén establecidos, la

gestión del branding en la organización permitirá construir una marca potencial.

La marca supone el medio por el que la empresa se muestra ante los

consumidores, mediante esta se trasluce todo lo bueno que tiene la compañía, y

que está dispuesta a dar hacia el consumidor. De esta manera Emilio Llopis (2011)

asegura, que el consumidor establece una valoración mental-subjetiva respecto a

las implicaciones más relevantes de la marca, considerando la siguiente

información:

- La marca permite generar un factor diferencial en la mente del consumidor,

la misma que según el autor, lleva implícita una valoración de parte del

consumidor, lo que estaría directamente relacionado con el posicionamiento

de marca en la mente del consumidor.

Page 82: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

82

- El consumidor se ve influido por cada una de las experiencias,

comunicaciones e interacciones con la marca. Esta actitud influye en los

procesos de interacción del consumidor con la marca, principalmente en la

decisión de compra.

- El valor que el consumidor otorga a la marca y su actitud hacia la misma se

convierten en capital para la empresa, lo que otorga una ventaja competitiva

en el mercado.

ARQUITECTURA DE MARCA

La marca representa la esencia de la organización, debido al gran valor

substancial que concentra, esta misma que al ser comunicada al consumidor final,

genera un impacto favorable al establecer el posicionamiento de marca en el

mercado y la mente de los consumidores; en tanto Llopis (2011) afirma: “No puede

haber marca sin la materialización de sus elementos formales”. Este proceso de

tangibilización, es denominado Identidad Formal de la marca, viene a ser la

definición y creación de los elementos formales y tangibles de la misma, este es uno

de los aspectos más importantes cuando se habla del branding.

Por lo tanto, en la creación de la identidad formal de marca, los esfuerzos se

enfocan en el proceso de diseño de marca, donde distinguir entre elementos

visuales y elementos verbales es trascendental. De esta manera Llopis (2011)

establece algunos conceptos para distinguir entre ambos elementos.

Page 83: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

83

I. Identidad visual.

Está conformada por todos los elementos gráficos que permiten identificar y

representar una marca. Considerando los siguientes:

Logotipo.

Símbolo o imagotipo.

Logosímbolo.

Color o identidad cromática.

Tipografías.

Ilustraciones.

Fotografías.

II. Identidad verbal.

El objetivo de este elemento es hacer distintivo el lenguaje con el que se

expresa una marca. Considerado los siguientes:

Nombre.

Eslogan.

Tono de voz

El uso de historias

Dentro de los cuales se pueden considerar como los más importantes a los

siguientes elementos explicados en la bibliógrafa de Llopis:

Logotipo.

Un logotipo es la grafía que adquiere la marca como expresión escrita, la

misma que cumple dos funciones importantes; en primer lugar la función de

reconocimiento y distinción; en segundo lugar la función de memorización de

la marca; que es lo mismo que posicionarla en la mente del consumidor.

En algunas circunstancias encontramos que el logotipo es el nombre de una

empresa o de una marca representado por una tipografía característica o un

conjunto de letras especiales dispuestas de una manera singular. Su color y

forma de las letras debe ser distintivo respecto a los demás del mercado. Por

ejemplo:

Page 84: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

84

Logotipo de la empresa Canon

Logotipo de la empresa Subway

Símbolo o imagotipo.

Son signos gráficos no pronunciables, que pueden ser icónicos, figurativos o

abstractos, asimismo representan a la marca o compañía con el objetivo de

conseguir impregnarse en la memoria del cliente y por tanto la percepción de

diferencia.

El símbolo es comúnmente usado en el diseño de marcas porque es más

fácil retener imágenes que palabras. Además, el símbolo suele tener un

significado mucho más rico en contenido que un nombre y puede ayudar a

reforzar su significado.

De esta manera, las principales funciones de los símbolos son:

Page 85: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

85

o Contribuir al recuerdo de la marca, es decir funcionar como diferenciador

de la competencia.

o Otorgarle a la marca un contenido, reforzando e incrementando las

asociaciones que los consumidores tienen de ellas.

o Facilitar la comunicación de ideas que la marca quiere transmitir.

Logosímbolo.

Es la combinación normativa del logotipo y del símbolo, que expresa la

identidad visual corporativa. El logosímbolo define las dos partes que

constituyen las marcas diseñadas, con la integración de elementos de tipo

verbal e icónico. Se puede entender como el tipo de marca integrado por un

componente escrito y por un distintivo icónico. Por ejemplo:

Page 86: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

86

Logosimbolo de la empresa Walt Disney

Logosimbolo de la empresa Burger King

Page 87: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

87

Color o identidad cromática.

El color es una parte muy importante en la formación dela Identidad de

marca, este introduce connotaciones estéticas y emocionales al sistema

gráfico de identidad, de la mima manera le asigna fuerza óptica a las

expresiones de la marca. Para poder determinar el color a usarse, se debe

realizar un estudio muy cuidadoso; ya que un determinado color es capaz de

transmitir valores psicológicos decisivos. La decisión de los consumidores

frecuentemente se basa en su actitud hacia la identificación con determinado

color. Es así que la identificación es una de las principales funciones que

cumple el código cromático en la definición de la identidad formal de la marca.

Es así que en cada categoría de productos suele ocurrir que las principales

marcas se apropian de un color concreto con el objetivo de lograr la

asociación visual a su marca.

Fuente: The logo company

Page 88: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

88

Tipografía o identidad tipográfica.

La tipografía, se refiere al tipo de letra con el que se escribirá el nombre de

la marca, para posteriormente construir el logotipo. La identidad tipográfica

debe comprender todos los tipos de letra que sean necesarios para cubrir las

necesidades de comunicación de la marca, ya sea en el ámbito interno o

externo de la organización. Así, se podrá hablar de tipografía principal, que

es la que afecta al logotipo y tipografía secundaria para el resto de

comunicaciones. Por ejemplo:

Nombre

El nombre da a las cosas su verdadera realidad y su identidad comunicable.

Es así que el nombre o fonotipo es la denominación pronunciable de la

marca, corresponde su identidad verbal. Para muchos autores es el principal

elemento formal de la marca. El proceso de elección de un nombre es

denominado naming. Según el autor, un nombre debe cumplir con las

siguientes características:

- Original.

Page 89: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

89

- Significativo.

- Simple.

- Fácil de pronunciar.

- Recordativo.

- Estético.

- Directo.

- Instantáneo.

- De fácil globalización.

- Diferente, distintivo y poco común.

Eslogan.

Un eslogan es una frase breve, expresiva y fácil de recordar; cuya función es

completar o incrementar los posibles significados de un nombre, e incluso

delimitarlos. Por tanto su utilización es similar a la del símbolo. El mensaje

que debe transmitir el eslogan es la esencia de la marca.

Según Emilio Llopis, el eslogan debe cumplir las siguientes características:

Resonar entre los clientes.

Conducir a la proposición de valor.

Posibilitar su apropiación.

Suministrar diferenciación sostenible en el tiempo frente a los

competidores.

Ser lo suficientemente provocador para inspirar a las personas de la

organización.

Page 90: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

90

Eslogan de la marca Coca Cola: “Destapa la felicidad”

Eslogan de la marca LG: “Life´s Good”

Page 91: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

91

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 6

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARCA EXITOSA

La marca Mr. Musculo que logró tener una posición de privilegio entre los

líderes del mercado gracias al giro realizado hace más de 10 años y que ha sabido

mantener en cuanto a la estrategia de comunicación. Vamos a analizar su caso de

branding, hoy una marca reconocida y exitosa.

Constaba de una imagen de marca totalmente distinta orientada a un

posicionamiento “genérico” casi que pasaba desapercibida tras varios intentos

fallidos de ser el líder del mercado.

¿Lo recuerdan?

Page 92: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

92

El objetivo era muy complicado, su imagen de marca no se percibía como lo

que intentaba transmitir y enfrente tenían nada menos que a Cif, el líder del

segmento de limpiadores cremosos.

La construcción de una marca…

Mr. Músculo se reforzó con lo mejor que tenía; amplió su portfolio de

productos para diversos segmentos, realizó un restyling de su identidad corporativa

y salió al mercado con su nuevo personaje mucho más coherente con su mensaje.

“El objetivo principal fue cambiar su estrategia de marca, con ello ampliar el

marketshare y lograr más ventas” Lograr la diversificación: “Si no le podemos quitar

el liderazgo en cremas, seremos los líderes en limpiadores específicos”

Los resultados

Ha ganado innumerables premios por su práctica de excelencia y de hecho

su personaje fue utilizado para toda la marca a nivel mundial, y eso es un logro que

deja bien parados a los profesionales del sector. La marca logró re-posicionarse,

teniendo una consistencia importante entre el naming y el personaje.

Este ejemplo nos muestra una vez más que el uso adecuado de una

estrategia de branding genera resultados consistentes y perdurables en el

tiempo. Paulatinamente las marcas del Río de la Plata van dejando a un lado las

acciones cortoplacistas para trabajar de forma estratégica, construyendo un

posicionamiento de marca coherente con lo proyectado y lograr sus resultados.

Como llegar a ello…

Modificar año tras año el foco de la comunicación no hace más que dejar en

evidencia una falta de conocimiento acerca de lo que se está realizando con una

marca. Cierto es que algunas empresas comienzan de forma “tímida” mientras que

otras lo hacen con mucho presupuesto y convencidas a ir por todo, pero lo más

Page 93: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

93

importante es tomar conciencia acerca de la práctica centrada en el largo plazo y

con la planificación estratégica adecuada. Claras prácticas de marketing con

resultados.

Fuente: www.tiberia.biz

Page 94: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

94

CAPÍTULO VI

APORTE SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE LA MARCA

“No me digas lo bien que lo haces;

dime lo bueno que me hace cuando lo utilizo”.

(Burnett)

Hoy en día casi todas las compañías que compiten en el mercado ya sea de

manera local, nacional e internacional, hacen publicidad de sus productos o

servicios; con el objeto de comunicar a los consumidores actuales y potenciales los

atributos de la empresa.

Dado el entorno vulnerable en el que se desenvuelven las empresas es que

los encargados de transmitir la información hacia los consumidores, deben tener

especial cuidado respecto a la manera en la expresan esta información. Por ello

Morris Hite, citado en la investigación de Martínez (2001) comenta lo siguiente: “La

publicidad puede despertar la curiosidad del consumidor por primera vez, un

encuentro desafortunado con la realidad, puede excluir cualquier segunda

oportunidad”.

Page 95: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

95

Es así que para poder realizar cualquier publicidad las empresas deben haber

hecho un estudio de impacto que les permita saber cuál será la respuesta de los

clientes en relación a su producto o servicio.

En un reciente estudio para entender las razones por las que los

consumidores elijen determinado producto respecto a otro que se oferte en el

mercado, se ha encontrado que las empresas cuya publicidad “cuenta una historia”,

y crea un vínculo emocional y personal con su público; logran que el cliente se

fidelice con la marca.

Es por ello que las empresas con marcas “activistas”; que apoyan las buenas

causas, son mucho más atractivas para los clientes y se vuelven perdurables en el

tiempo. Dado que generan una sensación de bienestar al consumir el producto que

ofrecen.

Por otro lado, también podemos observar que durante los últimos años se

han incrementado las empresas que se “preocupan” por el cuidado del medio

ambiente, y que por su puesto lo demuestran en cada etiqueta, envase o publicidad.

Esta situación hace que las personas generan un enlace sentimental con las

empresas que tienen tales objetivos, y logren posicionarse en un lugar privilegiado

de su mente.

El concepto de responsabilidad social empresarial se refiere las empresas

cuyos procesos de toma de decisiones, valoran el impacto de sus acciones en la

comunidad, en los trabajadores y en el medio ambiente. Asimismo incorpora

efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

La práctica de las nuevas teorías de la Responsabilidad Social Corporativa

(RSC), traen consigo la necesidad de evaluar los resultados del accionar de las

empresas, puesto que la inversión de las compañías en publicidad respecto a la

RSC es cuantiosa, por tanto es ideal saber si esta inversión trae consigo algún

beneficio.

Page 96: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

96

Según Orozco y Roca (2011) plantean algunas de las evaluaciones que se

realizan en torno a la RSC

Fuente: Orozco y Roca (2011)

Las empresas deben ser consecuentes con el mundo en el que se

desarrollan, es decir se debe implantar una consciencia social que promueva el

cuidado del medio ambiente, y maneje adecuadamente sus procesos, debido a que

todo aquello que desarrollen posteriormente tendrá impacto en la sociedad, que

podría beneficiar o perjudicar a las mismas.

De esta manera se plantean las principales responsabilidades éticas que

deben cumplir las empresas respecto a la comunidad y los trabajadores:

Servir a la sociedad con productos o servicios que sean útiles y adecuados,

considerando condiciones justas.

Se sabe que las grandes empresas y medios de comunicación poseen un

gran poder influenciable en la mente de los consumidores, por tanto las

empresas éticas deben considerara que no solo es “vender por vender”, sino

Page 97: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

97

también responder a una necesidad de la población y satisfacerla en la

medida que sea posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que

favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional

de los trabajadores.

Toda empresa debe velar por el desarrollo integral de sus trabajadores, es

decir otorgarles la posibilidad de desarrollarse de manera personal y

profesionalmente, con el objeto de mejorar su calidad de vida y la de sus

familias.

Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo

de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando

el uso de los recursos naturales y energéticos.

El mundo viene sufriendo severos cambios debido a la contaminación, lo que

ha potenciado la presencia de fenómenos naturales en muchas partes del

mundo, esta situación no debe ser ajena a las empresas, más un se debe

crear una conciencia ambiental en cuanto a la optimización en el uso de sus

recursos y así contribuir en la preservación del medio ambiente.

Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.

Los gobiernos del mundo norman el ejercicio del comercio, por lo que es

posible manejar la dinámica de oferta y demanda, en tanto las empresas

deben seguir y cumplir esta normativa establecida a fin de evitar abusos

contra el público consumidor.

Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.

Lamentablemente estos males han acogido a la sociedad desde mucho

tiempo, sin embargo el propósito de las empresas con visión de futuro

expresadas en el ejercicio de la responsabilidad social; debe ser el trabajo

transparente y en bien de la población.

Page 98: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

98

Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.

En el mundo se habla mucho de explotación de la mano de obra, generada

por la ausencia de trabajos, o la falta de preparación de quienes aceptan ese

abuso. Por el contrario existen también empresas que se preocupan por la

capacitación de su personal y obtener de ellos el mejor resultado. Sin

embargo en cualquier situación es menester que exista una política de

respaldo para los trabajadores, ya sean los ministerios o instituciones

gubernamentales que regulen esta actividad y puedan evitar el abuso de este

segmento de la población.

Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.

Es muy importante considerar este punto, que de no ser correctamente

aplicado podría generar pérdidas irreparables. En nuestro país por ejemplo

las empresas mineras deben ser muy cuidadosas con la eliminación de sus

desechos, los mismos que al llegar a los cultivos podrían generar muchos

problemas ambientales y de salud.

Revisión de la eficiencia energética de la empresa.

En Brasil por ejemplo se trabaja mucho con la energía solar, recibida a través

de paneles fotovoltaicos que generan energía eléctrica. Esta aplicación de la

tecnología para la optimización de recursos otorga una gran ventaja y

preserva el medio ambiente. Esta situación debería servir como ejemplo a

seguir para otros países como el nuestro, en el que tenemos gran recepción

de rayos solares mas no los sabemos aprovechar.

Correcto uso del agua.

Este elemento indispensable para la preservación de las especies,

lamentablemente es un recurso no renovable y que a la fecha ya se está

viendo reflejada su racionalización o ausencia en algunas partes del mundo,

por lo tanto las empresas cuyos procesos involucre su uso deben tomar

Page 99: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

99

medidas específicas al respecto y evitar la depredación de recursos de

manera indiscriminada.

Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la

empresa.

Considerando nuevamente a Brasil para ilustrar este punto, en algunas

ciudades de Sao Pulo, como por ejemplo en la ciudad de Lins, existe una

incubadora de negocios conformada por empresarios de la zona e inclusive

centros educativos, como la Universidad de Lins; quienes apoyan a los

microempresarios que cuentan con una idea de negocio y no saben cómo

ponerlo en marcha. Esta iniciativa permite que las empresas ya posicionadas

compartan sus experiencias y conocimientos con quienes lo necesitan.

Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.

Las empresas que saben transmitir a sus clientes internos y externos sus

atributos tienen un éxito asegurado en relación a las que no lo realizan, por

tanto si un empresa se encuentra aplicando la RSC, lo ideal es que todos lo

sepan, puesto que además de darle una imagen positiva a la empresa;

también hace que todo los procesos internos trabajen con responsabilidad

social.

Marketing y construcción de la reputación corporativa.

Como se observa en capítulos anteriores, las empresas subsisten por la

reputación que van obteniendo en el mercado, por tanto la puesta en práctica

de la RSC, aporta en la construcción de una buena reputación

organizacional.

Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se

establece la empresa.

Es ideal pensar que cuando llega una empresa ha alcanzado

posicionamiento, es porque existe un nicho de mercado que lo prefiere; sin

embargo así como la sociedad aporta un beneficio económico a una

Page 100: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

100

organización, lo ideal es que esta contribuya mediante la generación de

empleo y mejora de la calidad de vida a la comunidad, además de algunas

otros beneficios, como campañas de capacitación respecto a un tema en

específico, etc. Es decir poner en práctica su capacidad de influencia, para

beneficio de todos.

SUSTENTABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL

El ejercicio del diseño sustentable no consiste sólo en hacer lo correcto, sino

también es una forma de aprovechar un nicho de oportunidad en el mercado. Hank

Stewart, citado por Martínez (2011) ha observado un incremento en el número de

marcas que se esfuerzan por integrar los ideales sociales y medioambientales,

como parte de sus valores de marca. Indicando lo siguiente: “Los consumidores

están tomando conciencia del poder que ejercen en el mercado y las empresas

temen salir perdiendo porque sus competidores representan algo que ellos no”.

Hace poco más de 20 años, la dinámica empresarial respondía a las

necesidades de los consumidores, sin embargo las empresas eran las que

colocaban los parámetros de calidad y determinaban los atributos de los productos

que comercializaban; por el contrario con el paso de los años encontramos que hoy

los consumidores son quienes exigen que los productos cumplan sus expectativas

al mínimo, y con la presencia de la competencia las empresas han tenido que asumir

este trabajo como parte de su estrategia de venta.

Actualmente las empresas ofrecen productos personalizados; es por ello que

la dinámica de los negocios se encuentra en constantes transformaciones, sin saber

a qué más apuntara el cliente en algunos años.

Precisamente, Insano Nagara miembro fundador del Design Action

Collective. Citado por Martínez (2011) afirma lo siguiente: “La mayoría de nuestros

clientes trabajan de forma activa por un mundo sustentable. No tiene mucho sentido

ahorrar unos cuántos árboles utilizando papel reciclado si el cliente con el que

trabajas se dedica a destrozar el medio ambiente o perjudica a la comunidad”

Page 101: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

101

Aunque resulte poco congruente, es lo que pasa en realidad, ya no nos

encontramos en un contexto en el que las empresas tengan “la culpa” de la

depredación ambiental, más aún son los clientes quienes no han impulsado este

impacto. Entonces esta en cada uno como ser humano, pensar qué está haciendo

por conservar este maravilloso mundo, y que hará por heredar a quienes vengan un

mundo mejor.

En el ejercicio de la RSC, Martínez sugiere considerar los siguientes

Principios de sustentabilidad:

Respetar y cuidar a la comunidad

Mejorar la calidad de vida

Considerar la vitalidad y la diversidad de la tierra

Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables

Cambiar las actitudes y las costumbres personales para ajustarse a la

capacidad del planeta.

Page 102: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

102

Martínez sugiere que las empresas deberían considerar el siguiente

Decálogo de la Sustentabilidad, a fin de potenciar el efecto de la aplicación de la

RSC.

1. Diseñar para la reutilización

2. Diseñar cíclicamente, no de modo lineal

3. Elegir materiales reciclados no tóxicos

4. Reducir al mínimo el material de desecho

5. Reducir al mínimo el empleo de tinta

6. Elegir proveedores locales que empleen energía renovable y prácticas

comerciales justas y respetuosas del medio ambiente

7. Educar a los a los consumidores acerca del ciclo de vida a través del mensaje

y el marketing

8. Animar a otro a diseñar de una manera sostenible

9. Generar conciencia en todos los ambientes de interacción tanto profesional

como socialmente

10. Vivir en congruencia a estos conceptos

Page 103: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

103

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 7

EL MARKETING VERDE Y SU APORTE AL MEDIO AMBIENTE

Si bien el Perú es un mercado que puede considerarse relativamente

incipiente aún en materia de conciencia medioambiental, el marketing verde sigue

ganando adeptos.

La paciencia del planeta tierra llegó a su límite hace algunos años, luego de

que algunos intentos aislados por generar conciencia por parte de uno que otro

‘fanático’ de la naturaleza fracasaran, no sin antes dejar una tendencia clara e

irrefutable que ha ido cambiando la actitud de las personas y de las industrias del

mundo entero.

El mundo actual exige prácticas corporativas de manera tal que se fomente

el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo. Ello implica incorporar

Page 104: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

104

prácticas ambientalmente responsables a lo largo de toda la cadena de valor de las

empresas, lo que, a su vez, implica un rango de actividades que incluyen la

modificación del producto o servicio, cambios en los procesos productivos, en su

distribución, modificaciones al empaque y actividades promocionales y de

publicidad, capacitación de los colaboradores, entre otras.

Desde el punto de vista del marketing, la tendencia a la sostenibilidad ha

originado la creación de un concepto nuevo: el green marketing. La

‘marketing verde’ salió a la luz a finales de 1980 cuando la Asociación Americana

de Marketing (AMA) impartió el primer taller sobre ‘marketing ambiental’. Hoy

conocemos el concepto también como ‘marketing ecológico’, ‘eco marketing’ o

‘marketing medioambiental’, y consiste en crear y desarrollar productos y servicios

que sean compatibles y no perjudiquen el medio ambiente. Adicionalmente se

puede definir como todas las actividades designadas a generar y facilitar cualquier

intercambio que pretenda satisfacer necesidades humanas, mientras que éstas

ocurran con un mínimo impacto en el entorno natural (AMA).

Este concepto nace y se desarrolla en el marco de una tendencia mundial y

en respuesta a la aparición de un consumidor igualmente verde consciente de su

responsabilidad con el planeta y de cómo afectan al medio ambiente las empresas y

sus actividades productivas y, sobre todo, sus propios hábitos en el momento de

comprar productos y servicios.

La suma de ambas tendencias se ha visto complementada por una tendencia

paralela que aprovecha ambas posturas para crear productos y servicios que

profesan ser ambientalmente responsables, pero cuya responsabilidad está ligada

únicamente al uso de palabras y abuso del color verde en el empaque, y que deja

de lado lo que realmente importa. A esta tendencia se conoce como greenwash,

donde la responsabilidad ambiental es proporcional a la cantidad de verde que se

muestra en el empaque.

Page 105: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

105

CONCIENCIA VERDE

En el marco de estas tendencias nace este ‘consumidor verde’, que busca no

sólo satisfacer sus propias necesidades con la compra de productos y servicios

diversos, sino que además, al preocuparse de su entorno y su sostenibilidad,

fomentará y, en algunos casos, hasta exigirá el surgimiento de empresas que

incorporen a su cadena de valor este nuevo concepto de ‘marketing

responsable’ orientado a cuidar el medio ambiente por sobre todas las cosas.

Si analizamos nuestro país desde el punto de vista de ‘desarrollo ecológico’

o ‘conciencia medioambiental’ de los consumidores podemos decir que, si bien el

Perú es un mercado que puede considerarse relativamente incipiente aún, el

marketing verde sigue ganando adeptos, y la tendencia indica que cada vez más

consumidores, especialmente de los niveles socioeconómicos más altos, tienen una

conciencia mayor respecto del medio ambiente y la necesidad de adoptar prácticas

sostenibles en sus vidas. Algunos etiquetan esta tendencia como ‘moda’, pero más

allá de ello es inevitable aceptar que este nuevo consumidor existe y defiende un

consumo personal que tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la vida

de otras personas.

Hoy en el Perú, las empresas están comenzando a ser el blanco de la mirada

de no sólo instituciones y organizaciones ambientalistas, sino también de la

fiscalización de los mismos consumidores que cada día demandan más productos

y servicios que hayan sido elaborados bajo esquemas de reducción de impactos

ambientales. Estamos frente a un nuevo tipo de consumidor: que es mucho más

sensible al impacto ambiental y que traslada esa preocupación a sus decisiones de

compra e incluso a sus hábitos de consumo. Así las empresas modernas deben

operar bajo nuevos escenarios donde no sólo deben ser económicamente

rentables, sino también social y ambientalmente responsables.

GREEN WASHING: MAFIA MEDIOAMBIENTAL

La tendencia al respeto y cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad está

en crecimiento. Adicionalmente, y dada la coyuntura mundial, otras tantas se han

Page 106: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

106

podido dar cuenta de que cada vez más se encontrarán bajo el ojo crítico de la

sociedad en general y, por lo tanto, han decidido ya sea implementar estrategias

de marketing orientadas al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad o como

mínimo ‘aparentar’ un compromiso ambiental, que en algunos casos es muy limitado

y en otros inexistente. A esto se denomina ‘green washing’, que en términos

sencillos es hacer green marketing falso y sin fundamentos.

La frase Green washing la utilizó por primera vez el ambientalista Jay

Westerveld cuando se opuso a la práctica hotelera de colocar avisos en

las habitaciones de hoteles en que se pedía a sus huéspedes que reutilicen las

toallas para “salvar el medio ambiente”. Westerveld señaló que había un interés

evidente que motivaba a los hoteleros a esta práctica y que no tenía nada que ver

con fomentar la reducción del impacto ambiental, sino con querer lavar menos

toallas para ahorrar costos. Queda claro entonces que hay una delgada línea entre

proponer acciones ‘verdes’ que generen el propio beneficio versus por razones

reales de responsabilidad ambiental y que la frase ‘green washing’ se refiere a todas

las empresas que adoptan acciones verdes sin que el propósito fundamental sea

reducir el impacto en el medio ambiente. En resumen, el green washing busca

proporcionar a los consumidores la sensación de que la organización está tomando

las medidas necesarias para gestionar de forma responsable su impacto

medioambiental, cuando esto no es necesariamente cierto. Ante la aparición del

green washing se evidencia que muchos de los esfuerzos verdes de las empresas

están directamente ligados a su propia rentabilidad y beneficio. El tema está en que

esas promesas medioambientales estén debidamente fundamentadas y

respaldadas.

Las empresas deben elegir muy cuidadosamente sus estrategias de

comunicación ambiental, las cuales deben basarse en principios básicos, como la

ética, la autenticidad, las buenas prácticas y la transparencia. Pero, sobre todo,

deben tener mucho cuidado con minimizar el conocimiento ambiental de los

consumidores cuando se trata de un tema en el que todos podemos convertirnos en

Page 107: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

107

‘expertos’ con un poco de interés e investigación. Hacerlo puede tener implicancias

legales graves y reclamos civiles.

El estándar que los profesionales del marketing necesitan lograr no es la

perfección, sino el poder hablar de manera honesta acerca de los impactos

medioambientales y las iniciativas sostenibles de las empresas que representan sin

‘sobreposicionar’ ni ‘sobrevender’ los beneficios de sus acciones. Si no manejaran

este tipo de comunicaciones correctamente podrían confundir a sus propios

consumidores, generar descontento y desconfianza en ellos, y aumentar así el

riesgo para la marca. Por el contrario, ser reconocidos como honestos portavoces

de posturas y acciones verdes contribuirá a construir fidelidad a las marcas. Algunos

ejemplos de ‘pecados’ que cometen algunos profesionales del marketing incluyen

mencionar atributos imprecisos, como ‘producto natural’ sin ninguna prueba o sin

certificaciones de terceros o mencionar detalles irrelevantes, como latas en aerosol

que son CFC-free (libres de clorofluorocarburos contaminantes) cuando éstos

fueron prohibidos desde hace más de treinta años.

TAKE ME TO THE GREEN ZONE

No hace mucho tiempo existía sólo un pequeño grupo de consumidores

realmente verdes. Hoy gran parte de los consumidores en el mundo, desde los baby

boomers hasta los millennials o la generación Y tienen algún nivel de interés por lo

verde (SE 1425). Además hoy no se trata solamente de una corriente o tendencia

importante, sino que además es cool ser verde. Es más, los consumidores verdes

son líderes que influencian en el comportamiento de compra de otros consumidores,

como en el caso de muchas celebridades que generalmente son auspiciadores de

causas verdes. Muchos buscan demostrar su nuevo estilo de vida usando vehículos

ecológicos, como el Toyota Prius o el Tesla.

Gracias a los avances de la tecnología, los productos verdes, como alimentos

orgánicos, carros híbridos y productos de limpieza más seguros, no sólo tienen

una performance igual o mejor a los productos tradicionales, sino que además

demandan un precio premium. Así, la tendencia a lo verde inspira a productos y

servicios innovadores que resultan en un mejor valor para los consumidores, la

Page 108: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

108

optimización de las marcas y, por tanto, empresas más fuertes. Los gerentes con

mayor visión saben que preocuparse por el medio ambiente e implementar acciones

al respecto ya no representa un costo adicional, sino que es una inversión que

puede tener un retorno muy interesante a largo plazo. Además de argumentar que

el producto es biodegradable o ponerle una etiqueta de reciclado, las marcas

percibidas como las más genuinas integran beneficios sostenibles a toda su cadena

de valor.

Históricamente los consumidores decidían su compra basándose en

precio, performance y conveniencia, mientras que hoy los temas que más importan

a los consumidores incluyen cómo han sido producidos, empacados y descartados

los productos, así como aspectos sociales, como el trato a los trabajadores y

proveedores. Los consumidores hoy compran marcas más verdes para proteger su

salud, ahorrar dinero o simplemente porque funcionan mejor, y ya no solamente

porque quieren ‘salvar al planeta’. Por esto los productos orgánicos, los productos

más naturales y los que son más eficientes energéticamente son los que mejores

tendencias de crecimiento de ventas tienen.

Finalmente, los ambientalistas modernos ya no deben considerarse más el

enemigo. Por el contrario, muchos ambientalistas han reconocido el poder del

mercado y, por tanto, están dispuestos a aliarse con la industria, y ofrecer una guía

útil y su expertise desde sus roles como asesores, consultores expertos, o inclusive

en este nuevo rol que muchas empresas han creado para enfrentar las nuevas

tendencias: los gerentes de sostenibilidad y responsabilidad social y ambiental en

las empresas.

¿POR QUÉ AHORA SI NUNCA LO HE HECHO?

La tendencia de cuidado del medio ambiente y sostenibilidad es irreversible.

Por esto poder promover y comunicar acerca de temas ambientales y sostenibilidad

es una gran oportunidad para que las empresas se diferencien del resto en un tema

que continuará en las agendas de los peruanos en los próximos años. Existen

herramientas que ayudan a determinar las estrategias de green marketing más

apropiadas para las empresas, teniendo en cuenta principalmente la importancia de

Page 109: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

109

los segmentos verdes de su público objetivo, así como el grado de diferenciación

que puede obtener la empresa de acuerdo a sus productos y servicios, estrategias

y enfoque de mercado.

Aquellas empresas que logren incorporar la conciencia ‘verde’ dentro de

su marketing mix de una manera adecuada, responsable, innovadora e

inteligente lograrán adaptarse a las constantes demandas del mercado actual y

alcanzarán finalmente la sostenibilidad y rentabilidad en el largo plazo.

Fuente: Pennano y Díaz, Semana Económica

Page 110: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

110

CAPÍTULO VII

EMPLOYER BRANDING

“Perseverancia: esa es la diferencia

entre los que tienen éxito y los que no”

(Alcántara)

La gestión de Recursos Humanos es una tendencia que se ha convertido en

el enfoque de las organizaciones de nuestros tiempos, ya que constituyen el capital

más importante de las organizaciones además de conformar el motor que se

encarga del empuje y la fuerza para alcanzar los objetivos organizacionales.

De manera que surge un término, que da lugar al desarrollo de las actitudes

del empleador y gestiona su compromiso con la organización, este término se

denomina Employer Branding; cuya acepción al español es la marca del empleador.

Es así que Blasco, Rodríguez y Fernández (2014) hacen referencia al trabajo

de Sullivan quien define el Employer branding como una estrategia a largo plazo,

dirigida a gestionar el conocimiento y las percepciones de los empleados actuales

o potenciales en relación con una empresa en particular.

Page 111: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

111

La aplicación del Employer branding es una herramienta estratégica para

poder atraer y fidelizar al mejor talento humano, y potenciar los resultados

organizacionales. De esta manera se pueden asumir dos situaciones; en primer

lugar, la manera como es vista la empresa desde afuera por empleados potenciales

y la segunda cómo ven internamente a la organización los empleados actuales.

La imagen y reputación de la organización, son factores importantes en la

formación del Employer branding, debido a la función que cumplen en la

organización, destacando el hecho de comunicar los atributos máximos de la

compañía; y mediante las cuales los empleados reciben la información necesaria

para sentirse interesados o no en determinada empresa.

De manera semejante Kimpakorn y Tocquer, mencionados en la literatura de

Blasco, Rodríguez y Fernández (2014); consideran al Employer branding, como un

proceso holístico mediante el cual la organización desarrolla actitudes positivas y

compromiso de sus empleados hacia la organización. Teniendo en cuenta que todo

comportamiento de la organización también hará participes a los elementos que lo

conforman.

El holismo, es una tendencia cuya interpretación dice que “el sistema

completo, se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes”, y si

trasladamos este pensamiento al ámbito empresarial, entonces diremos que el

trabajo independiente, no suma tanto como el trabajo en grupo.

Uno de los factores que ejerce mayor influencia sobre la percepción de una

marca, es la experiencia de los consumidores con el personal de la empresa, es así

que muchas organizaciones vienen implantando diversos modelos de gestión para

la satisfacción del cliente, por ejemplo el CRM (Customer Relationship Managment)

el mismo, cuyo objetivo es establecer un vínculo personal con los clientes y por ende

lograr fidelidad.

De igual modo Llopis (2011) opina lo siguiente: “Una gestión de recursos

humanos basada en la motivación, el talento y la alineación con la estrategia es una

clave de éxito empresarial”. Efectivamente, cuando el personal de la organización

Page 112: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

112

se siente reconocido y valorado, surge de manera intrínseca la motivación, que

constituye una gran fuerza motora, que correctamente direccionada puede

desembocar en el éxito rotundo de la organización.

Ya que las marcas constituyen uno de los activos más valiosos para la

compañía, la gestión del branding puede ser aplicable también a los empleados, es

decir gestionar el marketing al interior de la empresa, para que de esta manera se

fidelice a los clientes internos y estos a su vez, participen del proceso de fidelización

a los clientes externos, con lo que se espera obtener un beneficio progresivo en

cadena y que desemboque en el beneficio de la organización.

Blasco, Rodríguez y Fernández (2014) proponen cuatro conceptos clave para

la Construcción de la marca del empleador, considerándose los siguientes:

La transmisión de valores de la compañía.

Los valores son los principios ordenadores de la organización, estos ayudan

a condicionar los comportamientos y proporcionan las reglas que ayudan a

los empleados a emprender acciones. En toda organización es

imprescindible que los trabajadores “hablen el mismo idioma”. Si una

organización ha establecido los valores sobre los cuales han de edificarse

todos sus esfuerzos, entonces lo adecuado sería hacer que todos

independiente de sus funciones, también construyan sus progresos en base

a los mismos valores, y así la organización camine como un todo integrado,

mas no como un sistema diferente en cada área.

La transmisión de ventajas de la compañía.

Las ventajas de la compañía, hacen posible que los empleados conozcan los

principales beneficios racionales y emocionales que les aporta pertenecer a

la empresa donde trabajan.

Cada organización se desenvuelve en el mercado bajo diversos factores,

pero con el único objetivo de tener éxito. Por ejemplo, las empresas que

recién se lanzan al mercado están buscando reconocimiento y notoriedad,

otras buscan permanecer, diferenciados por su calidad, buenos precios,

Page 113: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

113

servicios, entre otros; cada empresa dependiendo de su objetivo. Es así que

internamente los trabajadores deben conocer cuál es su motor, y qué los

diferencia de la competencia, una vez que han sido empapados de esta

información podrán transmitirla en todo cuanto realicen.

La comunicación interna empleada por la compañía.

El éxito de la mayoría de procedimientos en la organización es mantener una

buena comunicación. Cuando la comunicación es clara y precisa, existe

seguridad en la forma de proceder, puesto que existe un aval de que las

cosas saldrán bien, ya que todas las áreas involucradas trabajan bajo el

mismo modelo. Por tanto es ideal que todos los trabajadores tengan libertad

de comunicación y se sientan parte del canal que transmite la información

correcta.

Una buena comunicación interna es rentable para la empresa, dado que si

un empleado asimila los valores y las ventajas, tendrá una mejor actitud hacia

la misma.

El sentimiento de pertenecía a la marca del

empleador.

El hecho de aportar alguna iniciativa, o

participar activamente de algún evento en la

empresa, hace que el trabajador se sienta

parte de ella, y “se ponga la camiseta”, es decir

que se identifique con la empresa, de esta

manera el trabajador dará lo mejor de sí para

lograr los mejores resultados.

Page 114: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

114

Gestionar una marca, implica entender de qué manera los consumidores

perciben el comportamiento de la organización en el mercado, sin embargo no solo

el cliente externo es importante; significa también de qué forma se trasmite

información hacia el cliente interno que son los trabajadores. Estos últimos deben

conocer los valores, objetivos, competencias organizacionales; para que se

conviertan en los embajadores de la empresa y lo que esta ofrece, por tanto como

afirma Llopis (2011) solo de esta manera la empresa lograra una ventaja competitiva

importante.

La gestión del Employer branding, influye en la imagen proyectada por un

empleador a través de sus políticas, procedimientos y acciones. Esta imagen

impacta en las actitudes, compromiso y sentimiento de pertenencia de los

empleaos, que se manifiesta cuando el empleado se siente orgulloso su trabajo.

En consonancia con el párrafo anterior, Blasco, Rodríguez y Fernández

(2014) afirman que un sentimiento de pertenencia fuerte hacia la marca del

empleador hace una marca más fuerte. Esa identificación entre la marca y el

empleado es un elemento esencial, se trata de una factor emocional clave que

provoca que el empleado tome a su empresa con mayor responsabilidad porque lo

que le pase a ella es “casi” como si le pasara a el mismo.

En tal sentido, se plantean tres elementos clave respecto al branding del

empleador, considerando:

1. Los valores de la marca se transmiten a los consumidores gracias al

compromiso de los empleados; compromiso que se ve motivado de manera

intrínseca. Es decir surge de ellos, y de la mejor manera.

2. La transmisión de la promesa de marca a los públicos internos y externos de

la compañía. Es decir el cumplimiento de lo fue percibido por los

consumidores acerca del producto o servicio.

Page 115: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

115

3. La importancia de la multidireccionalidad, es decir, la necesidad de aplicar

las estrategias de branding de la marca empleadora a todos los niveles de la

organización para conseguir el alineamiento de las conductas y valores de la

dirección y el personal.

Actualmente las empresas aplican la comunicación vertical, en el que todos

los niveles organizaciones interactúan independientemente de su ubicación

en jerárquica, esta situación es favorable en la trasmisión de información

dentro de la empresa, para que posteriormente sea trasmitida al cliente

externo.

Al igual que una marca de consumo; la marca del empleador resalta los

beneficios emocionales y racionales que el empleador proporciona a los

trabajadores, y estos a su vez los transmiten hacia los clientes.

El Empowerment, es un proceso estratégico que busca una relación entre

la organización y su gente, con el propósito de aumentar la

confianza, responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente. Es

así que la aplicación de esta estrategia es fundamental en la gestión del Employer

branding.

EL Employer branding, es una oportunidad que distingue a una empresa de

la competencia, a su vez esto genera satisfacción y felicidad en los trabajadores,

generando fidelidad del cliente interno con la empresa, eficiencia, productividad y

proyección hacia los mejores resultados. Así Blasco, Rodríguez y Fernández (2014)

consideran que uno de los beneficios más importantes del Employer Branding es

que otorga soluciones a largo plazo para el problema de “escasez de talento”; es

decir suministra a la compañía una ventaja competitiva inimitable.

Sin embargo, siendo tan importante la inserción de esta estrategia en una

empresa, en la actualidad no es una práctica que se aplique tal cual, por lo tanto la

implantación de esta estrategia es responsabilidad de los líderes organizaciones. El

beneficio del Employer branding puede ser un factor beneficio que sin lugar a duda,

pueda cambiar la dirección de la organización de manera positiva.

Page 116: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

116

CULTURA CORPORATIVA

La cultura corporativa está conformada por todo lo que sucede dentro de una

organización; ya sean experiencias, hábitos, costumbres, creencias, valores que a

su vez caracterizan a un determinado grupo humano. Llopis (2011) considera que

la Cultura Corporativa tiene que ver con la filosofía de la empresa, los valores, el

clima laboral, entre otros elementos; aclarando que toda esta interacción de

actividades, es compartida entre los miembros de la institución y no se encuentra

escrita, es más bien una energía dispersa que caracteriza a determinada institución.

Dado que la cultura corporativa, involucra muchos comportamientos y

aspectos organizacionales, existen diversos factores que ejercen influencia en la

misma, por ejemplo:

La personalidad y normas impuestas por el fundador y las personas que han

sido clave en la trayectoria de la empresa.

Muchas organizaciones han logrado el éxito gracias a la capacidad de

gestión y liderazgo de quien asume el rol de iniciar el proyecto. La

“personalidad” de una empresa es siempre el reflejo de quien o quienes la

dirigen, por tanto es ideal que estas personas posean los atributos necesarios

que ayuden a forjar el perfil de la organización.

La evolución histórica de la organización.

A medida que una organización va manteniéndose en el tiempo, atraviesa

por muchas situaciones que podrían fortalecer o perjudicar su cultura

corporativa, sin embargo en ambos casos, sirven de experiencias para los

elementos que la componen, especialmente para los trabajadores.

La personalidad de los distintos grupos que conforman la organización y su

entorno social.

Del mismo modo que la personalidad del fundador de la organización, se ve

reflejada en el clima organizacional, también trasluce la forma de ser de los

jefes y directivos. El clima organizacional es el resultado de la interacción de

Page 117: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

117

muchas formas de ser y de pensar; que deberían guiarse por un modelo de

desarrollo, para que el resultado sea consecuente con el objetivo de la

organización.

La Cultura Corporativa, según Justo Villafañe, en la investigación de Emilio

Llopis (2011), cumple con algunas funciones básicas como:

Contribuye a construir la identidad corporativa.

La cultura corporativa es un elemento de diferenciación; sin embargo, no

todas las empresas llevan a cabo la implantación de una cultura adecuada,

y realizan sus procesos de cualquier manera, sin planear, ni proyectar

resultados y mucho menos hacer partícipes a los trabajadores de este

proceso, es ahí donde surge el mal clima laboral.

Favorece la cohesión interna, uniendo al grupo y aportando un sentimiento

de pertenencia.

Page 118: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

118

Mediante la cultura corporativa, se pueden implantar estrategias para que los

trabajadores se sientan orgullosos de trabajar en la empresa, es el área de

Recursos Humanos, la encargada de gestionar actividades que, si antes no

existían entonces ahora sean implantadas por el bien dela organización. Por

ejemplo, capacitaciones al personal, reuniones de integración, eventos en los

que puedan participar las familias de los trabajadores, reconocimientos por

el buen trabajo, entre otras miles de actividades; todo esto para que el

trabajador se sienta a gusto y otorgue su máximo potencial en beneficio de

la empresa.

Se Implica a los empleados de la empresa, en el proyecto empresarial.

Las empresas que cuentan con proyectos bien establecidos, son aquellas

que identifican a sus mejores elementos y les otorgan poder de gestión

(empowernent); fomentan la participación de los trabajadores, quienes

pueden plantear alternativas de mejora o solución en cualquier situación.

Puesto que muchas veces son ellos, quienes por la cercanía con los

procesos de la empresa, pueden encontrar desde otra perspectiva algún

aporte importante.

Visto lo anterior, el sentimiento de pertenencia a una institución, trae consigo

la actitud positiva de los trabajadores respecto a la empresa, esto sucede porque

los trabajadores conocen las ventajas que los diferencia de otra empresa y se

sienten seguros de transmitirlos.

Page 119: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

119

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 8

5 EMPRESAS FAMOSAS POR SUS BUENAS PRÁCTICAS DE

EMPLOYER BRANDING Y QUÉ PODEMOS APRENDER DE ELLAS

La capacidad de atraer y fidelizar talento es una de las herramientas más

potentes de que disponemos los reclutadores a la hora de contratar el aspirante

ideal.

Se trata de que la empresa conozca mejor sus debilidades, amenazas y

oportunidades, y sepa trasladar hacia los potenciales candidatos una imagen

atractiva, que pueda ser percibida desde fuera como el lugar más adecuado para

desarrollar una fructífera carrera profesional.

Para conseguir esta buena marca de empleador, es muy positivo que los

mandos de la compañía sepan tener en cuenta las opiniones de los propios

empleados, y su conocimiento. Las Redes Sociales ofrecen algoritmos muy eficaces

para unir, en un punto común de encuentro, a muchas personas con similares

intereses, aficiones, etc. Además de la página Web corporativa, la red de contactos

propia de cada uno de los empleados de la empresa puede generar un importante

“efecto en cadena”, en el que la marca de empleador se irá potenciando en una

especie de red de contactos ilimitada.

¿Por qué es importante tener una buena marca de empleador?

Según se van produciendo avances en la mejora de la economía, y los

mercados laborales son cada vez más estrechos, los gestores de las empresas

deben contar con nuevos canales o técnicas de atracción del talento, si quieren

contratar profesionales buenos que ayuden su empresa a crecer.

Está demostrado que una de las mejores armas de seducción es trasladar a

los futuros empleados un positivo equilibro entre su vida personal y laboral.

Page 120: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

120

GOOGLE- EL EXPONENTE MÁXIMO DEL EMPLOYER BRANDING

Entre los primeros puestos en cualquier lista de compañías con la mejor

marca de empleador, con más capacidad de atraer talento, está la marca propietaria

del buscador número uno de la red. Si quieres adoptar alguna de las prácticas de

Employer Branding de Google en tu empresa, debes saber que son muchos los

beneficios para los empleados.

Desde estancias repletas de snacks gratuitos, un servicio de transporte sin

coste para los empleados, las conocidas salas de descanso con ergonómicos

diseños, una eficaz asistencia sanitaria y en viaje, importantes ayudas para cursos,

asesoramientos legales, nacimiento de niños, etc.

Pero hay mucho más: para trabajar todo el día en Google no hay que

preocuparse por la alimentación. La empresa ofrece el mejor desayuno, variado y

saludable, comida y cena, además de café y zumos repartidos en todas las áreas,

en cualquier momento. Además de cuidar la alimentación, los espacios

comunes favorecen las relaciones entre empleados.

Las generosas vacaciones, permisos por maternidad, periodos que pueden

disfrutarse sin sueldo a petición del trabajador, y otras muchas formas de disfrutar

Page 121: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

121

de tiempo libre o para circunstancias personales, son alicientes que forman el

atractivo de uno de los Employer Branding más atractivos del mundo.

STARBUCKS- EL FOMENTO DE LA FORMACIÓN

La conocida estrategia de Starbucks, “Employee First” ha sido reconocida

como un activo de primer nivel para potenciar la marca de empleador de esta

compañía a nivel mundial.

La línea principal de las prácticas de Employer Branding, en el caso de

Starbucks, es la formativa. Por ejemplo, mediante un convenio de colaboración con

Page 122: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

122

la Universidad del Estado de Arizona, los empleados de Starbucks pueden

licenciarse de forma gratuita a través de cursos en línea.

La imagen que se proyecta hacia cada cliente que toma un café de Starbucks

es que, además del producto, saben que sus compras están ayudando a educar y

formar a los empleados de la organización, muchos de los cuales no podrían

acceder de otra forma a un título universitario.

Los empleados que reciben esta formación a través de su centro de trabajo

se implican mucho más con la empresa y sus objetivos, y son más reacios a los

cambios de centro de trabajo, a la vez que trasladarán en foros y redes sociales la

ayuda que están recibiendo en su empresa para su formación.

AFFINITY PETCARE ESPAÑA- DESCUBRE EL VALOR INTERNO DE LA

EMPRESA Y CONTRATA POR AFINIDAD

Recientemente, Affinity Petcare ha sido reconocida con el VIII Premio Factor

Humà Mercè Sala, por ser una compañía para las personas y para los animales de

Page 123: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

123

compañía donde se fomenta el liderazgo individual y grupal, potenciando el

inconformismo y una actitud innovadora y positiva.

Entre las señas de identidad que transmiten las prácticas de Employer

Branding de esta compañía, está la humildad y la solidaridad entre empleados, el

fomento de la superación desde la dirección de la compañía y los responsables de

RRHH, el amor por los animales, el espíritu innovador, que impregna a cada uno de

sus empleados las ganas de desarrollar grandes ideas, aprender

GRUPO VIPS ESPAÑA- ADAPTA TU PROCESO DE SELECCIÓN A LAS

NECESIDADES DE CADA CANDIDATO

Page 124: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

124

En la página Web corporativa del grupo VIPs, podemos encontrar la variedad

de beneficios que se ofrecen para todos los candidatos interesados en formar parte

de la organización. La idea que se transmite es la búsqueda de perfiles adecuados

para la marca, pero centralizados en el candidato.

La empresa ofrece muchas maneras de encajar con los intereses y

necesidades del candidato: desde un puesto de trabajo desarrollado a la carta, de

forma individualizada, con planes continuos de formación y desarrollo, planes de

compensación y descuentos para empleados, y mucho más. En materia formativa,

se trata de potenciar los conocimientos y también las habilidades de los

trabajadores, para formar activos personales capaces de afrontar retos nuevos,

diferentes, dinámicos, innovadores.

Cuida para que tus candidatos tengan la mejor experiencia siguiendo los

consejos de este Webinar .

CISCO - SI EL TIPO DE TRABAJO LO PERMITE, APUESTA POR LA

FLEXIBILIZACIÓN

Elegida diferentes años como la mejor empresa para trabajar en Chile y en

España , Cisco basa su modelo en la confianza y el compromiso entre la compañía

y los trabajadores, lo que permite que los empleados estén implicados, motivados y

sean más productivos.

Page 125: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

125

Sus tres lemas en cuanto a prácticas de Employer Branding son:

la flexibilidad laboral, con una cultura de tiempo y lugar de trabajo “a la carta” para

el empleado, la identificación del talento a través de diferentes programas, y la

diversidad, con la integración en la empresa de empleados de diferentes

nacionalidades.

Los ejemplos de las ayudas a los trabajadores de Cisco Chile son muchos.

Por un lado el teletrabajo, lo que permite elegir el lugar y el tiempo para desarrollar

las tareas laborales según las necesidades o las preferencias del empleado, la

flexibilidad para destinar el tiempo que se necesite a las emergencias o

enfermedades familiares, meses sabáticos que pueden disfrutarse en mayor

medida según se va teniendo más antigüedad en la empresa, un mes extra de

vacaciones para padres con un hijo menor a un año, entre otros beneficios.

THE RITZ-CARLTON - LOS EMPLEADOS DISFRUTAN DE LOS PRODUCTOS

PARA PODER RECOMENDARLOS

Page 126: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

126

En The Ritz-Carlton también reconocen a su personal como el recurso más

importante con el que cuentan, a la hora de ofrecer un adecuado servicio a los

huéspedes. Desde el fomento de la promoción interna y la carrera profesional para

los empleados recién llegados, el acceso a todo tipo de servicios para mejorar su

bienestar físico y psicológico en la compañía, el fomento de la formación y

capacitación continuadas, alimentos gratuitos, descuentos en los establecimientos

de la compañía, una retribución competitiva, etc.

El secreto para un buen Employer Branding: ofrecer las mejores condiciones

para mantener a los empleados felices.

Como vemos, el objetivo principal de las buenas prácticas de Employer

Branding es conseguir ser la compañía más atractiva para trabajar en ella, y además

fidelizar a los empleados más talentosos.

Estos empleados contentos con las condiciones, en el mejor ambiente para

desarrollar sus talentos, confirmarán la veracidad de tus mensajes en la página web

y en los demás canales en que decidas promocionar tu marca de empleador.

Mediante unas técnicas de captación adecuadas, conseguiremos atraer candidatos

afines a la cultura corporativa de nuestra organización y alcanzar el éxito máximo.

Fuente: Gimeno, Talent Clue

Page 127: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

127

CAPÍTULO VIII

MARCA PAÍS Y LA COMPETITIVIDAD

“La Marca País, es una estrategia para

generar confianza en los inversionistas para

atraer capital”

(BW TURISMO)

El mercado en el que actualmente interactúan las empresas es muy dinámico

y está en constante competencia, cada empresa quiere resaltar sus mejores

atributos, para “encantar” al consumidor luego capturar su atención, y

posteriormente fidelizarlo. A medida que una empresa va creciendo se enfrenta a

muchos retos; en los que, dependiendo de las metas establecidas tendrá que

sobrepasar sus propios límites.

Es así que al igual que las empresas poseen una marca que los distingue;

establecer una marca que diferencie la competencia entre países es de igual

importancia. La marca país funciona como la carta de presentación de la empresa

nacional ante mercados extranjeros.

Page 128: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

128

Dado el contexto en el que se desenvuelven los mercados internacionales,

Barrientos (2014) menciona a Abó, para quien es importante distinguir dos

conceptos cuando se hablan de productos o servicios de un país determinado;

refiriéndose al País de origen y a la Marca de origen.

Cuando un producto o servicio se comercializa a nivel internacional involucra

dos conceptos que podrían parecer iguales, sin embargo no lo son; en primera

instancia el País de origen, es el lugar donde fue fabricado o generado el producto

o servicio, el mismo que impacta en el mercado de acuerdo a las percepciones que

el consumidor final tiene de las características del país y su asociación con la calidad

de los productos fabricados en el mismo.

En cambio la Marca de origen, se refiere a la asociación de la marca con

determinado país, o el país que el consumidor asocia a un determinado producto,

independientemente de donde este fabricado, esto último es un factor fundamental

para el consumidor.

Asimismo Barrientos (2014) cita a Abó, para quien la interacción de las

variables mencionadas en el párrafo anterior, favorece a un país en lo siguiente:

- Favorecería a las marcas intencionales a ser producidas en el país.

En este caso es importante también hablar de la imagen y reputación del país

donde se tiene la intención de producir; ya que ese será factor determinante

de la percepción que tengan los consumidores respecto al producto.

- Atraería inversión directa extranjera (IDE)

La inversión extranjera directa se utiliza para referirse a los flujos

internacionales de capital en los que un inversor (normalmente una empresa)

de un país crea o amplía una empresa (normalmente una filial) en otro país.

- Favorecería la introducción de marcas domesticas en el exterior y potenciaría

las exportaciones.

Page 129: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

129

Consideramos marcas domésticas aquellas que compiten a nivel nacional,

(en el interior del país) y que puedan entrar a un mercado internacional

compitiendo potencialmente.

De manera general la construcción de una marca país, es un proceso que no

puede ser “tomado a la ligera” ni depender de circunstancias temporales; por el

contrario es un proceso que demanda tiempo, trabajo en equipo y ganas de obtener

un resultado beneficioso para el país. Por otro lado si la marca país no se gestiona

adecuadamente, podría tener un impacto negativo para el país.

En el mundo de los negocios y el comercio internacional encontramos

implícito en los envases de muchos productos la denominación “made in” cuya

interpretación al español quiere decir “hecho en”, esto nos demuestra lo importante

que resulta para la empresa, mostrarle al consumidor el País de origen de

determinado producto, porque sabe que entregarle esa información al consumidor

puede influir en su decisión de compra; respecto a diversas percepciones como:

calidad, duración, exclusividad, precio y otros atributos que puedan desprenderse.

En la Investigación que realiza Barrientos (2014) se encuentra plasmada una

parte del aporte de Samiee (1994), donde se relacionan las causas y los efectos del

made in. Según su modelo, el efecto made in viene determinado por tres grupos de

factores.

1. Factores del consumidor.

Notoriedad de la marca, participación en el proceso de compra y tendencias

etnocéntricas.

2. Factores de producto y del mercado.

Características y tipo de producto y competencia de otros países.

3. Factores del entorno del país.

Nivel de desarrollo del país de origen de la marca, similitud política, social y

cultural del país de origen de la marca con el país de destino.

Page 130: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

130

Es importante la transmisión de valores y objetivos a los clientes internos en

una organización para que puedan sentirse parte de los procesos organizacionales,

y en el futuro desemboquen en éxito, sin embargo si se pretende establecer una

marca país, cada elemento que la compone llámese región o ciudad; deben adoptar

comportamientos uniformes y no interfieran en el establecimiento de una marca

única.

Barrientos (2014) extrae la apreciación del Nation Brand Index; institución

que mide las percepciones globales de la imagen nacional de diverso países,

considerando los siguientes indicadores competitivos de comparación: el gobierno,

la inversión, el turismo, las exportaciones, la cultura y su gente.

Del mismo modo el autor mencionado, extrae el importante aporte de Porter

(1990) quien en uno de sus estudios más recientes sostiene la existencia de cuatro

atributos principales de una nación, que moldean el contexto en el que las empresas

locales compiten; estos atributos promueven o impiden la creación de una ventaja

competitiva:

1. Dotación de factores.

La posición nacional en los factores de producción como la mano de obra

calificada o la infraestructura necesaria para competir en una industria

determinada. Existen países en los cuales existe bastante oferta de mano de

obra a costo bajo, sin embargo esta situación se presenta porque las

personas no cuentan con capacitación y conocimientos que les permita

cobrar más por su servicio. En respuesta a esta situación las empresas optan

por capacitar a sus trabajadores o subcontratar.

2. Condiciones de la demanda.

La naturaleza de la demanda nacional para el producto o el servicio de una

industria determinada.

Page 131: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

131

3. Industrias conexas e industrias de apoyo.

La presencia o ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y

conexas que sean internacionalmente competitivas. Las empresas

constantemente requieren ser previstas de insumos y materias primas para

fabricar sus productos, por tanto es indispensable la conexión con empresas

que puedan brindar este servicio, y no afectar a la producción normal.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de las firmas.

La ventaja competitiva entre empresas, se manifiesta desde sus orígenes,

desde la estructuración de la base sobre las cuales va cimentarse la

empresa.

La idea principal de la propuesta de Porter, es que el éxito de un país en

determinada industria se debe a la interrelación de los factores mencionados.

EL RIEGO PAIS Y LA MARCA PAIS

Una marca siempre se relaciona con el posicionamiento, en el caso de la

marca país ocurre cuando se transmiten los atributos del país a los clientes actuales

y potenciales con el objetivo de captar su atención y culminar el proceso en la

negociación respectiva. Esta situación puede verse influenciada por la percepción

de los atributos con los que determinado país beneficiar a otro similar.

Una marca genera confianza y seguridad para adquirir un bien o servicio, sin

embargo, no todo producto ni país que posea una marca tendrá el éxito asegurado.

El éxito dependerá de la capacidad de gestión y dirección del país.

En ese sentido surge la presencia del Riesgo País, que viene a ser la

vulnerabilidad e inestabilidad que un país representa para el consumidor.

Según Barrientos (2014) el Perú hace dos años se encontraba en un intento

de establecer una marca país, como estrategia para potenciar su imagen ante

clientes extranjeros potenciales.

Page 132: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

132

Las siguientes imágenes surgen a raíz de crear una imagen distintiva de la

marca país.

Logotipos usados para apoyar la Identificación dela marca país

Fuente: Revista Finanzas y Política Económica (Barrientos, 2014)

Page 133: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

133

Como se indicó en el párrafo anterior, el hecho de que un país cuente con

una marca que lo diferencie no le asegura el éxito ante los competidores. Por lo

tanto, Barrientos (2014) expone las razones por las cuales una estrategia de

marketing internacional concentrado en el logo y una intensa campaña promocional,

puede terminar en fracaso.

Falta de conexión con las estrategias de desarrollo económico del país.

La presencia de la comunicación es tan importante en organizaciones como

en países que van a llevar a cabo una estrategia de publicidad, para que

todos los elementos que formen parte de la estrategia, estén direccionados

al mismo objetivo

Ausencia de voluntad política suficiente para ser tomados en serio y

mantenidos en el largo plazo.

Toda estrategia recién implantada debe mantenerse constante en el tiempo,

la penetración de mercado es un proceso lento e incierto, que requiere

paciencia y atención ante cualquier situación que pueda presentarse. Dado

que esta estrategia beneficia a todo un país, las autoridades respectivas son

las encargadas de velar por su continuidad y apelar a los intereses de la

nación de manera seria.

En ese caso se debe considerar, plantear un plan a largo plazo en el que a

pesar de los cambios de gobierno, se pueda continuar con el desarrollo y

gestión de la marca país.

Restricción de inversión en medios suficiente para cruzar el umbral de

notoriedad requerido en una sociedad sobresaturada de estímulos

comunicativos.

Cada vez que se habla de publicidad, se relaciona con medios de

comunicación, imágenes, propagandas, entre otros. Por tanto se debe tener

especial cuidado respecto a la manera en la que se comunica, ni muy

saturado, ni tan poca como para que nadie la note.

Page 134: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

134

Limitaciones de conocimiento en cuanto a la audiencia a la que se dirigen los

esfuerzos.

Antes de poder ejecutar cualquier proyecto es necesario hacer un estudio de

impacto; de igual manera la estrategia promocional sobre marca país, debe

estar dirigida a un mercado específico o a un tipo específico de consumidor,

esta situación se debe conocer mucho antes de llevar a cabo la estrategia y

así evitar pérdidas de recursos de manera innecesaria.

Desconocimiento de la percepción original de la imagen del país de la que

son parte diferentes colectivos implicados.

Una marca país, implica la participación conexa de diversos elementos como

la imagen, sus atributos más sobresalientes y las áreas potenciales del país,

pudiendo ser: turismo, gastronomía, la gente, sus costumbres, entre muchos

otros. Todo esto debe ser analizado y gestionado, para posteriormente y con

resultados transmitirlo a los clientes.

Falta de coordinación y voluntad entre los diversos stakeholders.

Entiéndase por el término stakeholder a todas las personas, organizaciones

y empresas que tienen interés en una empresa u organización por ejemplo:

los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los

proveedores de capital, la comunidad, y la sociedad entre las personas de

mejor posición social.

Por lo tanto si en un entorno comercial los stakeholders no poseen equilibrio,

entonces las estrategias de marketing podrían fracasar.

La competencia en el mercado internacional, surge entre todos los países

que ofrecen algún bien a otro similar y el cliente potencial casi siempre es el mismo

para todos. Por lo que Barrientos (2014) afirma, que las estrategias de cada país

tienen un punto en común, buscan atraer al mismo público, por lo que todos los

factores que permitan ejercen diferencia comparativa, serán claves para tomar

ventaja.

Page 135: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

135

La aplicación del marketing en los países que compiten en el mercado

internacional ha tomado mucha fuerza en los últimos años, inclusive afirma

Barrientos, que en los países de Latinoamérica viene siendo expresado a través de

una política nacional, por lo que la gestión de la marca país, ya no se concibe como

una práctica espontanea, sino está conformada por esfuerzos planificados, para

lograr óptimos resultados y potenciar los recursos nacionales.

En la valiosa publicación de Barrientos (2014) se exponen ejemplos de Marca

País en los que se muestra el logotipo y la justificación o razón para establecerse

como marca. Considerando a los siguientes países:

AUSTRALIA.

Australia Unlimited is a nation Brand that was developed in response to global

research that demonstrated our global reputation was based more on our

physical attributes tan our intellectual ones. The brand is part of a broader

program called building brand Australia, which is funded by the Australian

government, to enhance our international reputation.

Considerando la traducción del párrafo anterior, encontramos lo siguiente:

Australia Unlimited es una marca nacional que se desarrolló en respuesta a la

investigación global que demostró que nuestra reputación mundial se basaba

más en nuestros atributos físicos que en los intelectuales. La marca es parte de

un programa más amplio llamado construcción de marca Australia, que es

Page 136: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

136

financiado por el gobierno australiano, para mejorar nuestra reputación

internacional (traducción propia)

ARGENTINA.

Como lo considera el autor antes mencionado; la marca Argentina, abarca tanto

el contexto internacional, como nacional y debe servir como impulsora de las

estrategias de marcas regionales, provinciales, municipales, sectoriales y

privadas

La marca país Argentina se construye a partir de factores diferenciales, creíbles

y sostenibles en el tiempo, englobados en el concepto de diversidad; más

concretamente, una “diversidad que crea valor”.

COLOMBIA.

La marca Colombia es un esfuerzo conjunto del Gobierno nacional y del sector

privado para mostrarle al mundo el tesón, dedicación, trabajo y pasión con el

que los colombianos han hecho de este el mejor país para vivir. A continuación

podemos ver el logotipo que acompaña la imagen de la marca país para

Colombia.

Page 137: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

137

Barrientos (2014) menciona a Echeverry y Rosker, quienes plantean en su

investigación, que Argentina y Colombia están haciendo esfuerzos por perfeccionar

su marca país con la intención de cumplir tres grandes objetivos: atraer turistas,

estimular la inversión interna e impulsar las exportaciones.

Por otro lado en relación a Colombia; Echeverry y Rosker (2011) indican que

el principal problema de la imagen colombiana, es la asociación con la violencia en

varias formas: narcotráfico, guerrillas, cuerpos paramilitares, etc. Por tanto se

comprueba lo dicho en capítulos anteriores, respecto a la imagen y reputación de

una empresa o un país, en la dinámica de los negocios.

Page 138: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

138

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 9

LOS ORÍGENES DE LA MARCA PAÍS COLOMBIA ES PASIÓN

INTRODUCCIÓN

El término marca país o country brand nace de la necesidad de los sectores

empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los

mercados internacionales. La estrategia de posicionamiento de un país en particular

se enmarca en el objetivo de capitalizar el origen de los productos, las empresas y

las personas en los mercados globales. La marca país refleja una visión holística de

la imagen de un territorio específico que debe ser reforzada y enriquecida

permanentemente por la inversión en comunicación del país de origen hacia el resto

del mundo.

Algunos países padecen problemas de imagen, pero no tienen una idea clara

de cómo abordarlos. La marca país puede dar la solución a estos problemas. La

marca país significa gestionar la imagen y el prestigio de un país (Dinnie, 2008:3).

Considerando que la imagen y el prestigio son dos componentes interrelacionados,

es decir, la imagen es lo que se proyecta al mundo, mientras que el prestigio es la

información recibida dada por la experiencia del visitante o inversionista (Whetten &

Mackey, 2002:400).

Todos los países son diferentes, así compartan elementos comunes. La

diferenciación es un requisito permanente en la construcción de una identidad de

marca y su forma es la imagen misma de una empresa, producto o país que se

expone ante un mercado determinado. Para un país su identidad implica considerar

el conjunto de características, valores y creencias con las que la sociedad se auto

identifica y se auto-diferencia de las demás.

Un país no puede reemplazar sus playas con montañas, ni cultivar plátanos

si su clima favorece la nieve (Supphellen & Nygaardsvik, 2002:385). Aunque para

un país pueda ser posible atraer más inversión extranjera o cambiar su base

económica, siempre existirán algunas limitaciones. Según Gertner y Kotler (2002:

249):

Page 139: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

139

Los productos pueden ser descontinuados, pueden ser modificados, pueden

ser retirados del mercado, relanzados y reemplazados por productos mejorados.

Los países no tienen la mayor parte de estas elecciones. Sus problemas de imagen

pueden ser fundados en cuestiones estructurales que toman años en fijarse.

Distintos países o regiones siempre han sido asociados con una competencia

específica: Chile y sus vinos, Francia y sus quesos, Suiza y sus relojes, Italia y su

pasta, Australia con turismo, entre otros. En el caso de Colombia, existen dos tipos

de asociaciones: una productiva y positiva dada por los resultados del sector

cafetero y, otra, negativa que recoge dos temas críticos: el narcotráfico y el

terrorismo. La creación de la marca país para Colombia tenía como propósito

cambiar la imagen y percepción de un país que ha sido afectado por un

posicionamiento negativo en mercados internacionales. Dicho propósito se ha

convertido en la promoción de una campaña publicitaria que se confunde con el

posicionamiento de una marca país, dada por el desarrollo de actividades

orientadas a la venta de licencias del uso de la marca y la escasa formulación de

estrategias de mercadeo que contribuyan a capitalizar la reputación de Colombia

ante el mundo.

METODOLOGIA

El proyecto de investigación es de tipo casuístico y exploratorio. La

investigación casuística permite utilizar casos reales que puedan generar debates,

aprendizaje y aplicabilidad en el aula. Dentro de este tipo de investigación se utilizan

entrevistas exhaustivas y metodología de casos. Los métodos de caso son una

fuente para las investigaciones exploratorias debido a que se focalizan en estudios

de la complejidad de fenómenos organizativos. La investigación exploratoria permite

un acercamiento científico a un problema, especialmente cuando éste aún no ha

sido abordado o suficientemente estudiado.

Se consultaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias fueron

las siguientes: a) Grupo Pioneros, conformado por los fundadores y personas que

estuvieron vinculadas en la generación de la idea de marca país. Se realizaron 18

entrevistas a profundidad; b) Grupo Ejecutivo, conformado por los empleados de la

Page 140: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

140

organización de Imagen País en Colombia. Se hicieron un total de 8 entrevistas a

profundidad; y c) Grupo Cliente y Prescriptor. Conformado por clientes y líderes de

opinión. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad.

Las fuentes secundarias consultadas corresponden a documentos e informes

de dirección de la organización Colombia es Pasión, resultados de investigación de

mercados de Millward Brown y Datexco Company. El estudio fue realizado entre

febrero y septiembre de 2008.

EL ORIGEN DE LA MARCA PAÍS: COLOMBIA ES PASIÓN

El gobierno nacional y el sector privado colombiano contrataron a inicios de

la década de 1990 a Michael Porter para desarrollar un estudio sobre las debilidades

y oportunidades de la economía colombiana. El estudio, conocido como Informe

Monitor (Porter, 1994), exponía los lineamientos que debía seguir un país con las

características propias de Colombia para lograr ventajas competitivas. El análisis

del Informe Monitor se basaba en cuatro elementos que conformaban lo que Michael

Porter ha llamado el "diamante de la competitividad":

manda nacional por los bienes y servicios producidos por las empresas.

A través del estudio se examinaron sectores específicos de la economía

colombiana, lo que permitió determinar el estado en que se encontraba el país en

términos de competitividad. Porter (1994:3) consideraba que la competitividad

[...] no es algo estático, es un proceso continuo de mejoramiento y de innovación

que requiere objetivos precisos, amplios insumos (recursos naturales, recursos

humanos, capital, infraestructura), claras estrategias y un medio ambiente que

permita adoptar con rapidez aquellas innovaciones que estén basadas en el

conocimiento.

Page 141: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

141

Según Porter (1994: 8), Colombia debía comenzar a reestructurar su

economía considerando uno de los diez imperativos estratégicos: vender o

promocionar a Colombia. Como lo señala Porter: Colombia necesita obtener un

reconocimiento internacional de sus productos mediante una imagen que se

sustente en la calidad y el servicio. La gente en el mundo debería aprender a

identificar y a comprar los productos colombianos.

En este contexto, la preocupación por modificar el posicionamiento del país

en mercados internacionales se fue consolidando como uno de los objetivos

gubernamentales más relevantes para la construcción de una imagen país. La

implementación de la marca país no se hizo de inmediato, tardó por lo menos doce

años, en los que se retomó la inclusión del concepto de marca país, como lo señalan

Ramos y Noya (2006:15) en su estudio América latina: del riesgo país a marca país

y más allá: "Desafortunadamente, no se avanzó en su implementación y tan sólo se

publicaron algunos anuncios publicitarios en los principales diarios del mundo y se

editaron algunos libros".

En 2004, Artesanías de Colombia —con apoyo de la primera dama de la

nación, Lina Moreno de Uribe—, Proexport Colombia y el Instituto para la

Exportación y Moda (Inexmoda) dirigido por Alicia Mejía crearon el proyecto

Identidad Colombia, con el propósito de posicionar a Colombia como un país

reconocido en el mundo por el tema moda. En ese mismo año, la directora de

Artesanías de Colombia, Cecilia Duque, señaló que Identidad Colombia tenía dos

ejes centrales: generar un alto impacto social en el sector artesanal y provocar un

impacto cultural: proyectar a Colombia.

Según Ramos y Noya (2006:14), el programa "Identidad Colombia" basado

en artesanías, cultura y moda en Milán causó un gran impacto por el despliegue de

creatividad lo que evidenció la necesidad de construir una marca país que no se

concentrara en artesanías o textiles sino que involucrara otros sectores productivos

de Colombia.

A través del interés de la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe,

la Directora de Inexmoda, Alicia Mejía y, del en ese entonces Director de Proexport,

Page 142: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

142

Luis Guillermo Plata surgió la necesidad de no centrar la imagen país sólo al tema

de moda y artesanías, sino abrirlo a la participación de otros sectores económicos

como el turístico.

De esta forma se inició la tarea de construir una marca país única para

Colombia. En primer lugar se constituyó un Comité Académico al que se invitaron

líderes de opinión nacional con la finalidad de conocer su percepción y

manifestaciones sobre la idea de crear una marca país. Posteriormente se conformó

un Consejo Asesor compuesto por representantes de diferentes sectores de la

economía nacional para que participaran en la estructura, concepto y diseño de

imagen país. El equipo de trabajo coincidió desde sus inicios en la necesidad y

urgencia de proyectar a Colombia a los mercados internacionales mostrando una

imagen de país que no se asociara a aspectos negativos como la corrupción, el

narcotráfico o el terrorismo.

Para el desarrollo del concepto de marca país se invitó a varias firmas

internacionales expertas en el tema de imagen país, pero el alto costo de las

propuestas y la falta de consenso en el Consejo respecto a cuáles debían ser los

temas prioritarios impidieron seguir adelante con el proceso. Sin embargo,

Proexport, el Despacho de la Primera Dama de la República, el asesor presidencial

para las comunicaciones e Inexmoda decidieron contratar al experto David Lightle,

consultor internacional de la empresa Visual Marketing Associates (VMA), quien

había asesorado en el diseño de campañas a distintos países, entre ellos Nueva

Zelanda, Australia y Taiwán.

David Lightle (2005:1) determinó que, para entender la imagen país que

Colombia proyectaba al mundo, había que considerar dos situaciones: una negativa

planteada por el narcotráfico y la violencia, y una positiva creada por la campaña de

Juan Valdez de Café de Colombia.

En repetidas ocasiones el consultor se reunió con el Consejo Asesor y viajó

por 14 ciudades y otros 131 municipios del país, conociendo la cultura, la

gastronomía, la música y la población colombiana; recolectando datos,

analizándolos y estructurando la información. Para el desarrollo de esta

Page 143: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

143

investigación se aplicaron técnicas como la entrevista y la observación no

estructurada, dirigida a diversos grupos de interés, como académicos, políticos,

empresarios, periodistas y obreros, entre otros.

La pregunta de inicio en la investigación fue: "Ustedes ¿qué son?" Las

respuestas a esta pregunta se concentraron en frases como: "Somos personas con

talento, comprometidos, creativos, apasionados, emprendedores, confiados,

felices" Se llegó a la conclusión de que el "empuje, la amabilidad y el ser "echados

pa'lante" eran los elementos diferenciadores del país y que todas estas

características se conjugaban en la palabra pasión. A partir de estos conceptos,

obtenidos en su recorrido por el país, David Lightle determinó que había un

elemento común que identificaba a los colombianos: la pasión.

En el año 2005, Lightle comentó al respecto: "No fui yo quien les dijo a los

colombianos qué sentir o ser. Fueron ellos quienes a través de mi investigación

expresaron su identidad y su forma de sentir. La campaña es un reflejo del sentir de

la colectividad, de su esencia" Una vez finalizado el estudio, el consultor viajó a

EEUU para analizar los resultados y diseñar una propuesta inicial que sería

presentada ante el Consejo Asesor. Con el lema "Colombia es pasión" comenzó el

proyecto de marca país en Colombia.

"Antes de Colombia es Pasión, no había realmente una marca país como tal;

teníamos una marca comercial, que era Juan Valdez" (Saúl Cardozo, funcionario de

Colombia es pasión, 2008).

"Hemos logrado un avance en el mundo con la marca Juan Valdez. Pero,

¿cuál debía ser la marca de Colombia?

Frente al tema de Juan VaIdez, la respuesta de alguna forma es muy simple:

"Juan Valdez solo representa un sector en Colombia" (Jaime Bermúdez, Embajador

de Colombia en Argentina, 2008). En este caso, la Federación Nacional de

Cafeteros, propietaria de la marca Juan Valdez no tenía interés en hacer co-

branding con otras marcas debido a la inversión económica y a la amplia trayectoria

que tiene su marca en mercados internacionales. Cabe señalar que, en la

Page 144: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

144

investigación de mercados realizada por Datexco Company en 2008, la marca que

representa mejor a Colombia en el mundo es Juan Valdez ocupando el primer lugar

del top of mind, mientras que Colombia es Pasión ocupa el séptimo puesto.

Fueron planteadas dos etapas para el desarrollo promocional de la marca

país. La primera, interna, con el objetivo de lograr que un alto porcentaje de

colombianos se convirtieran en embajadores de su país, que empezaran a actuar

por Colombia generando compromiso en la población mediante la vinculación de

empresas colombianas a esta campaña y la obtención de los recursos para la

consecución del proceso. La respuesta debía ser vincular a los colombianos con la

estrategia "Cuenta Conmigo Colombia".

Una segunda etapa, externa o de internacionalización, con una campaña que

permitiera cerrar la brecha entre percepción y realidad de país creando conciencia

en la comunidad internacional de las crecientes oportunidades de Colombia para

generar más exportaciones, más turismo y más inversión extranjera. La posible

estrategia sugerida fue el mercadeo directo, orientado en el primer año hacia EEUU,

Europa, Japón y China.

El logoisotipo fue diseñado por la firma

estadounidense Visual Marketing Associates (VMA)

-contratada para garantizar que se cumpliera con

los estándares internacionales requeridos- en

asociación con los diseñadores del Comité de

Expertos. El logo, que tiene un corazón (Figura 1),

produjo fuertes discusiones en la sociedad

colombiana recibiendo por igual ataques y

defensas, y con fuertes críticas en las que se

planteaba la falta de relación entre el logo y

Colombia; incluso se habló de la irreverencia en

relación con un elemento tan significativo para el

pueblo colombiano: el Sagrado Corazón.

Page 145: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

145

El diseño del logo reúne cinco elementos que sintetizan la percepción de los

colombianos respecto del significado del término "pasión": el corazón, el fuego, una

silueta femenina, el color rojo y una flor. Michael Porter (2005: 2) señala al respecto

que la pasión es un atributo muy fácil de comercializar, especialmente cuando se

trata de temas de negocios la pasión del pueblo puede demostrar un trabajo duro y

resultados positivos. Porter enfatiza que Colombia tiene que ser experimentado

sensorialmente. Es un país que permite crear un vínculo emocional rápidamente.

El 25 de agosto de 2005 se hizo el lanzamiento de Colombia es pasión. La

estrategia de la marca país busca ser sostenible en el corto plazo. Los recursos de

la marca país provienen de aportes del gobierno nacional a través de Proexport

(30%) y del sector privado (70%). Proexport es una entidad pública que tiene como

función principal fomentar las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera,

el turismo y la imagen país. En ésta última se encuentra ubicada Colombia es

Pasión.

El proyecto sería manejado por Proexport, con un centro de costos propio,

donde el aporte de la entidad sería para cubrir los desembolsos operativos como

honorarios y gastos administrativos y se trataría de captar recursos del sector

privado para cubrir los costos de promoción. El proyecto original contó con un

presupuesto inicial de US$ 429.700, de los cuales US$ 297.700 provendrían del

sector privado y US$ 132.000 de Proexport. En ese momento se decidió no dar

inicio a la campaña de promoción interna hasta haber recaudado el 50% de los

recursos del sector privado.

Los ingresos del sector privado (70% del total de los ingresos propuestos) se

originarían de la venta de la licencia de uso de marca "Colombia es pasión" con

valores que dependerían del tamaño de la empresa, siendo la más económica del

orden de un millón de pesos (US$ 431).

El objetivo inicial de la campaña de la marca país era posicionar y consolidar

una imagen positiva del país. "Imagen País es una estrategia de competitividad

diseñada para mostrar la otra cara de Colombia, esa que no se conoce."(Saúl

Cardozo, Colombia es Pasión — 2008).

Page 146: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

146

Durante 2005 se vendieron licencias de uso de marca a 39 empresas, lo cual

representó ingresos de US$ 1.693.186. Cuatro empresas (Compañía Nacional de

Chocolates, Bancolombia, Grupo Aval Acciones y Valores y Empresas Públicas de

Medellín) participaron con el equivalente al 51% de las ventas.

Se realizó el estudio de mercados sobre la "Evaluación Campaña Colombia

es pasión" contratado a Millward Brown en noviembre de 2006. Este estudio

desarrolló una investigación en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, entrevistando

a 400 personas de distintos estratos socioeconómicos. Sus principales objetivos

fueron: evaluar el desempeño de la campaña Colombia es Pasión (impacto,

comunicación, respuesta) e identificar el grado de impacto y efectividad de la

campaña frente a los objetivos. Algunos resultados fueron los siguientes:

educación, 15%; amabilidad, 15%; empuje, 14%; turismo, 14%. Se resaltan

aspectos como "la gente y su empuje", valores muy importantes dentro de los

aspectos positivos percibidos por los colombianos.

to del logotipo Colombia es pasión: 61,5%

Los resultados para del año 2006 mostraron ingresos de US$ 1.704.900

originados por 107 empresas, seis de las cuales —Caracol (canje), Postobón,

Energía Y & R (Telecom), Autosnack (canje), Almacenes Éxito y Comunicación

Celular Comcel— registraban US$ 807.965, que representaron el 57,4% de los

ingresos de Colombia es pasión.

En 2006 comienzan a vincularse medios de comunicación así como

pequeñas y medianas empresas. Asimismo, en ese mismo año se ejecutaron

estrategias de comunicación para cautivar el público en general, turistas e

inversionistas, como free press, publicidad impresa y audiovisual, creación de la

primera tienda, conformación del equipo de ciclismo y encuentros con empresarios.

Un hecho importante se plasmó en junio de 2007, cuando se inauguró la

tienda de Colombia es Pasión y luego de 14 días de inaugurada, se calculó que

Page 147: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

147

ingresaron 280 personas con intenciones de comprar y se realizaron ventas por un

monto de US$ 20.700. A partir de ahí, el Consejo Asesor se dio un tiempo de dos

meses para analizar la generación de utilidades de la tienda.

Se pensó en una segunda etapa, con la instalación de carritos de Colombia

es Pasión en el aeropuerto de Bogotá. Además, se deberían de analizar las

posibilidades de los productos de Colombia es Pasión: franquicia, tiendas propias,

puntos de venta, almacenes en todo el país, etc. A partir de esto, lanzaron 750

referencias y 290 productos de material de merchandising.

En lo que respecta a la estrategia internacional, se planteó la posibilidad de

estar presentes en las 25 ciudades de EEUU, donde el Gobierno colombiano haría

cabildeo en relación con el Tratado de Libre Comercio (TLC). Se mostró cierta

preocupación por los fondos del programa por lo cual se reiteró la importancia de

contar con mejores recursos por parte del Gobierno ya que poco a poco se podían

ir agotando las empresas que estaban dispuestas a ayudar al país. Empresas como

Gatorade, Sofasa, Tigo, Nestlé, Bayana, entre otras, eran potenciales socios, pero

a partir de las visitas realizadas, excepto Gatorade y Sofasa, las demás ya habían

dado respuesta negativa. El objetivo principal planteado fue la autonomía

presupuestal de Colombia es Pasión.

De las cinco grandes empresas que iniciaron en el 2005 su proceso de

acompañar con el máximo aporte a Colombia es Pasión, solamente seguía

Bancolombia. Respecto a los contratos, había 14 empresas con un ingreso

estimado de US$ 1.663.000 que estaban para renovar la licencia de la marca. Esta

cuestión se puso en duda dentro del Consejo como consecuencia de algunos

comentarios realizados por esas empresas a varios de los miembros del Consejo.

La discusión surgió en función del concepto Colombia es Pasión para las empresas,

si es simplemente un aporte solidario al programa, una estrategia de mercadeo o

una estrategia de branding.

En ese mismo momento también se presentó una cifra negativa de US$

666.000 que estaba siendo financianda por Fiducoldex (Acta, agosto de 2007). Los

ingresos del 2007 habían sido US$ 1.244.576, generados por 65 empresas, de los

Page 148: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

148

cuales resultaba que sólo tres empresas: Carrefour (canje), Bancolombia y Aerovías

del Continente Americano 5. A. (Avianca), registraban compras por US$ 585.260,

equivalentes al 47% de los ingresos.

Durante el periodo 2005-2007, participaron 211 empresas del proyecto, con

ingresos totales de US$ 4.782.408, donde 12 empresas -Bancolombia, Caracol

(canje), Compañía Nacional de Chocolates, Empresas Públicas de Medellín, Grupo

Aval Acciones y Valores, Avianca, Energía Y & R, Postobón, Protabaco, Autosnack

(canje), Almacenes Éxito y Comunicación Celular Corcel- significaron el 55,7%

(US$2.667.514) de estos ingresos.

Un elemento importante es la vinculación comercial de grandes superficies,

como es el caso de Carrefour, que utilizó la marca país para promocionar sus puntos

de ventas y generar un sentido de pertenencia de sus empleados con Colombia. Así

lo afirma Lucelly Mora (2008), gerente financiera de Colombia es Pasión: "En

Carrefour se puede observar a todos los trabajadores con el tema del corazón".

PENSANDO EN EL FUTURO

Para el 2008, se incorporó como directora María Claudia Lacouture. Sus

prioridades fueron seguir con las estrategias propuestas por la anterior directora,

pero enfocar además sus esfuerzos en desarrollar actividades de inclusión

empresarial y sinergia con medios de comunicación dentro del programa de imagen

país. Su experiencia y conocimientos en el sector del turismo la han motivado a

enfrentar el desafío de hacer entender el significado real de la marca país.

Según Lacouture (2008) la marca país Colombia es Pasión es una estrategia

de Estado, no de Gobierno. Por ahora, el reto principal es fortalecer la imagen de

un país con un enfoque más de mercadeo, en lugar de ventas; evitar la sectorización

exclusividad de la marca, y buscar sostenibilidad en el largo plazo,

independientemente del gobierno de turno.

El presupuesto de la marca país lo componen dos aportes principales: un

aporte que hacen las empresas públicas y uno de las empresas privadas después

de las ventas, en una relación 30/70.

Page 149: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

149

Proexport ha ido incrementando su aporte a la marca país durante los últimos

tres años. En 2006 otorgó 1,2 millones de dólares; al año siguiente dio 1,8 millones

de dólares y, para 2008 proporcionó 2,15 millones de dólares. Pero, básicamente,

lo que entrega Proexport es para cubrir los aspectos relacionados con el

funcionamiento y los gastos generales, además de los contratos grandes tales como

las agencias de publicidad y medios todo el año. Todo lo referido a la promoción de

la campaña tiene que venir del sector privado.

La relación con Proexport se da a través de la integración, pues Colombia es

Pasión es el elemento integrador de las estrategias de turismo, inversión extranjera

y exportaciones. Las ventas de licencias de uso de marca al sector privado

ascendieron a US$ 1.693.186, en 2005; a US$ 1.704.900, en el 2006; y a US$

957.003; en 2007 (Figura 2).

Figura 2: Ventas totales de licencias de uso de marca país Colombia es Pasión al sector

privado

El presupuesto de la marca país se distribuye de la siguiente manera: el 87%

se destina a esfuerzos promocionales, y el 13%, a funcionamiento. La promoción

de la marca requiere una estrategia de comunicación permanente y distinta. Un 20%

de los gastos totales en promoción se destina para publicidad, un 16% se dirige a

eventos y un 14% corresponde a merchandising. La mayor parte de los ingresos de

la marca Colombia es Pasión proviene de la venta de licencias. Los valores de las

Page 150: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

150

licencia varían dependiendo de los activos fijos de la empresa y el tipo de inversión

publicitaria.

Para la construcción de marca, esta condición de los ingresos obtenidos por

la venta de las licencias genera una dependencia viciosa en el plan de mercadeo,

especialmente la creación de una agresiva estrategia de visibilidad de la marca en

los mercados internacionales (de acuerdo con las entrevistas internas realizadas a

los funcionarios de Colombia es Pasión).

MOMENTO DE DECISIÓN

Empresarios, académicos, miembros del Consejo, publicistas y todas las

personas que están directa o indirectamente relacionadas a Colombia es Pasión

coinciden en que el año 2009 significó un momento de decisión. Después de cinco

largos años de trabajo se generaron distintos enfoques o puntos de vista respecto

a qué es Colombia es Pasión y cuáles son los pasos que se deben seguir:

ocupar espacios que le generen un beneficio a quienes lo han apoyado, creo que el

empresario y a empezar a ver los factores positivos" (Hans Peter Knudsen, Rector

de la Universidad del Rosario, 2008).

ucho más

rápido, tener menos dificultades, tener más plata. En términos de gestión, los

resultados son bastante positivos para el tiempo que lleva el proyecto... En términos

de impacto interno es una cosa que permea muy rápido, pero cualquier campaña, y

más una como esta, es una cosa muy ardua" (Jaime Bermúdez, Canciller, 2008).

Page 151: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

151

CONCLUSIONES

Colombia, al igual que otras naciones en el mundo tienen problemas de

imagen; y con la creación de una marca país se ha buscado la manera de abordar

y atacar adecuadamente esta problemática. No se debe olvidar que en el proceso

de consolidación de la marca país el pasado, el presente y el futuro rodean la

imagen de Colombia. Sin importar las múltiples campañas y acciones que se

desarrollen, siempre permanece en la mente de los visitantes una asociación

histórica negativa que contrasta cuando el visitante la conoce y la experimenta.

Aún no se ha llegado a un consenso sobre cuáles son los elementos, las

características o los rasgos que deben destacarse para fortalecer la imagen país

que se proyecta en el extranjero lo que genera una opinión difusa en cuanto al

posicionamiento del país. Otro aspecto crítico es que ha generado confusión al

haberse iniciado como una campaña en el ámbito nacional, pues los empresarios

colombianos entienden el concepto de marca país como una estrategia publicitaria,

o como una donación a un programa presidencial.

De acuerdo con un estudio de mercados realizado en Datexco Company

(2008: 14) la marca Juan Valdez sigue siendo por excelencia la marca que mayor

representatividad tiene para los colombianos. La población colombiana y los

visitantes se identifican con ésta marca, que sólo representa el sector caficultor.

¿Pero por qué Juan Valdés no fue la marca país de Colombia? Es importante aclarar

que una marca país no debe ser representativa de un sector, debe integrar todos

los sectores productivos.

La organización de Colombia es Pasión concentró esfuerzos en 2009 para

ejecutar actividades promocionales en el ámbito internacional. Esfuerzos que no se

reflejaron en resultados tangibles para el país, ya que no existen mediciones del

impacto de la gestión de la marca país hacia el sector de turismo, de inversiones o

exportaciones. Un estudio realizado por la Universidad del Pacífico del Perú (2009),

indica que los habitantes de EEUU y Francia tienen una percepción negativa de la

imagen de Colombia asociada al cultivo de las drogas.

Page 152: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

152

Empresas como BBVA, Avianca, Grupo AVAL y Kokorico, fueron las

organizaciones que dieron el impulso inicial en la promoción de la marca país. En

un comienzo, el panorama era positivo por las donaciones que recibían por parte de

las empresas; sin embargo, las decisiones de adquisición de la licencia se fueron

modificando hacia la formulación de estrategias de co-branding. Aún prevalece un

grupo de críticos que ven la marca país como una submarca Uribe. La sostenibilidad

y durabilidad de la marca país de Colombia estará sujeta a los resultados de la

próximas elecciones presidenciales

Fuente: SCIELO

Page 153: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

153

CAPÍTULO IX

DESARROLLO DE LA MARCA PAÍS EN EL PERÚ

“El amor a la propia patria debe

reflejarse en el respeto a las otras”

(Ingenieros)

Una marca va más allá de una imagen distintiva o una frase que nos recuerde

a un producto; una marca es la identidad, es la humanización de lo que representa,

tiene implícita en su esencia una reputación construida con mucho esfuerzo y

constituye una promesa para el cliente.

La Marca País, como toda marca, puede incluir un logotipo y un eslogan, que

materialicen lo que representa el país en relación a sus competidores. Po lo tanto

los principios del branding convencional también son aplicables a países, regiones

o ciudades, tomando en cuenta algunas estructuras diferenciales, pero con la misma

esencia y proyección a alcanzar objetivos.

La Marca País se apoya en la "imagen país", con tres objetivos claros, para

construir una nueva imagen, cambiar la imagen actual o proteger la reputación

Page 154: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

154

internacional del país. Se encontrado que uno de los componentes más fuertes que

alberga la marca país; en común con los demás países, es el turismo.

OBJETIVO DE LA MARCA PAÍS.

La razón por la cual se plantea la gestión de la Marca País, tiene que ver con

los siguientes objetivos:

o Para atraer nuevos negocios y retener los viejos.

La gestión de la Marca País, surge como una estrategia de introducción a

nuevos mercados y fidelización de los clientes actuales, es un trabajo integral

que implica la suma de muchos esfuerzos.

o Impulsar mejoras internas y aumentar la aceptación de nuestros productos.

En segundo lugar y de manera específica, la Marca País, permite mejorar los

procesos internos, y la interacción con los elementos involucrados en los

mismos. Esta situación concluye en una mejor aceptación de los productos y

servicios que ofrece determinado país.

Una Marca País actúa como bandera de exportación y específicamente como

promoción de un destino turístico. Por lo tanto la construcción de la misma exige

inversión de tiempo, mucho compromiso y focalización en los objetivos propuestos.

Además la marca País, permite desarrollar condiciones para atraer

inversiones, impulsar las exportaciones y promoción del turismo con una marca

especialmente concebida para ello.

De tal manera, la marca país representa en el mercado competidor, la

transmisión de los atributos que un lugar puede ofrecer, por ejemplo la atención de

los turistas, la preferencia por sus productos y servicios, entre otros. En el Perú por

ejemplo, la gastronomía y el turismo son elementos potenciales de atracción. Una

Marca País fuerte y positiva brinda una ventaja competitiva a la hora de lograr

posicionamiento en las audiencias clave.

Page 155: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

155

La experiencia de los extranjeros que han tenido la oportunidad de visitar

nuestro país, contribuye a construir una buena imagen y reputación entre los demás

países del mundo, es así que los pobladores de un país, son los directos

responsables de forjar su imagen.

Cada experiencia agradable y gratificante hace que un turista se vaya feliz, y

recomiende al país como un buen destino por visitar, la mejor publicidad que se

puede hacer es transmitir experiencias agradables respecto a un producto y

servicio.

El Perú es un país que está haciendo todo por adherir sus esfuerzos a la

correcta gestión su marca, además de poseer todos los atributos necesarios para

sobresalir en el mundo. En pro de esta gestión, el país cuenta con un reglamento

para el uso de la marca país, conteniendo 4 capítulos y 26 artículos.

Es así que en el artículo 4° del Reglamento Peruano para el uso de la Marca

País, encontramos lo siguiente: “La marca país es una herramienta de promoción

del Perú que tiene como objetivo impulsar los sectores turismo, exportaciones,

inversiones y la imagen del país principalmente en los ámbitos de gastronomía, arte

y cultura, deporte, educación y desarrollo de valores y autoestima nacional, a nivel

nacional e internacional”

En conformidad con estos objetivos, actualmente el país está cumpliendo sus

objetivos propuestos, como por ejemplo el destacado reconocimiento del Perú por

quinta vez como el “Mejor destino culinario de Sudamérica”, publicado por Renzo

Tasso, en la página web de PromPerú. De manera semejante la prestigiosa agencia

estadounidense de noticias especializada en temas de economía y negocios,

Bloomberg, seleccionó al Perú dentro de los 20 destinos turísticos que se deben

visitar este 2017 a nivel mundial.

En la lista, denominada “Where to go 2017” resaltó el incrementó de los

servicios turísticos del país andino, resaltando la ciudad de Cusco, entre otros

puntos anexos al lugar.

Page 156: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

156

Es así que Barrientos, 2014 considera que la finalidad de mencionado

reglamento puntualmente es:

La promoción del Perú y lo peruano

La competitividad de las exportaciones peruanas.

El crecimiento del flujo de turistas hacia el Perú

La atracción de inversiones hacia el Perú

La mejora de la imagen del país en general.

Un país en el ámbito comercial está conformado por la Empresa pública y la

empresa privada, cuya interacción es sumamente importante para el desarrollo de

la estrategia Marca País (EMP), como plantean Iglesias y Molina (2008). El éxito,

será el resultado de la interacción por partes iguales de los poderes públicos y

privados, de tal manera que la gestión estratégica será integral, generándose una

sola fuerza de impacto a nivel internacional.

En efecto, en el Perú existe una organización técnica especializada

denominada PROMPERU, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

cuyas competencias son formular, aprobar, ejecutar y evaluar las estrategias y

planes de promoción de bienes y servicios exportables, así como de turismo interno

y receptivo, removiendo y difundiendo la imagen del Perú en materia turística y de

exportaciones, de conformidad con las políticas, estrategias y objetivos sectoriales.

LA MARCA PERÚ

El proceso de desarrollo de la marca Perú, surge como una estrategia de

promoción del país, en el mercado internacional, en búsqueda de impulsar y

potenciar los sectores comerciales con mayor exposición mundial, dentro de los

cuales podemos considerar al turismo, exportaciones y la atracción de inversiones.

Los países compiten entre sí, para resaltar entre los demás y atraer la

atención de clientes potenciales, dentro de los que podemos destacar

Page 157: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

157

principalmente a los turistas e inversionistas. La competencia tiene por objetivo

incrementar la demanda de los productos y servicios comercializados por

determinado país, además de ganar el respeto y reconocimiento de otros países.

La generación de una marca país consistente y positiva, constituye la mejor

ventaja competitiva, además de ser la clave del posicionamiento.

Actualmente el Perú viene atravesando un proceso de renovación,

crecimiento económico sostenido, y posicionamiento dentro del contexto mundial.

El país está ganando gran reputación y reconocimiento por sus atributos, desde la

proclamación de Macchu Picchu, como una de las siete maravillas del mundo, hasta

nuestra gastronomía reconocida y admirada a nivel mundial, además de los

incontables atractivos turísticos sumamente admirables.

Dada esta evolución se han conseguido involucrar a diversos sectores en la

industria, incrementando el gasto público, la inversión en infraestructura civil y

turística, manifestada en la refacción y preservación de monumentos

arquitectónicos representativos de nuestra cultura; y la obtención de estabilidad

política y social.

Sin embargo las áreas antes mencionadas no son las únicas por las cuales

nuestro país viene generando una imagen de crecimiento. A nivel mundial el país

ha resaltado en deporte, considerando por ejemplo la participación destacada en

los últimos juegos Olímpicos Rio 2016. En el caso de la literatura el reconocimiento

al premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, también es motivo de orgullo.

Toda participación reconocida en cualquier ámbito a nivel internacional, forja

progresivamente una imagen distintiva entre los demás países del mundo,

adquiriendo posicionamiento y reputación. Esta suma de esfuerzos nacionales ha

de ser motivo de orgullo e incentivo para las generaciones presentes y venideras.

Ahora bien, PROMPERU considerando a las principales áreas de desarrollo

potencial en el Perú, al turismo, las exportaciones y las inversiones.

Page 158: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

158

TURISMO

Cuando un ciudadano extranjero decide hacer turismo, elige su destino con

conocimiento previo dependiendo de sus intereses. Es por ello que se puede

afirmar que “al Perú no se llega por casualidad”, aquella persona que visita

el Perú, viene por una razón en particular.

Las inquietudes, pasiones, deseos, gustos, entre otros factores constituyen

los factores de decisión.

Según los "World Travel Award 2016", el Perú es el país más galardonado

de Sudamérica con 15 premios recibidos, estas distinciones ratifican su oferta

turística y variada gastronomía. El mundo reconoce a Machu Picchu y a la

cocina peruana que forjó en siglos su identidad mestiza.

Visitas anuales a las maravillas del mundo

Fuente: Diario de Economía y Negocios de Perú. GESTIÓN Lunes, 28 de

marzo del 2016

Page 159: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

159

EXPORTACIONES

Los productos que exporta el Perú, en su mayoría son considerados no

tradicionales, ya que son singulares, poco usuales y alejados de aquellos que

son producidos de forma común en la mayoría de países. Sin embargo la

característica que siempre resalta de los productos peruanos es la calidad.

En el caso del sector textil por ejemplo, los telares peruanos son muy

cotizados en el extranjero, ya que su materia prima principal es el algodón.

Las más finas y exclusivas confecciones en el mundo poseen este fino

algodón, además se debe considerar también la fibra extraída de alpaca o

vicuña por sobre la de oveja; estas fibras son reconocidas por su delicadeza.

Tomando en cuenta que nuestros camélidos se desarrollan en condiciones

adversas y no son muchos los lugares en el mundo donde pueden

encontrarse.

En las ciudades de Arequipa, Lima y Cusco encontramos por ejemplo una de

las más grandes empresas privadas dedicadas a la comercialización de

prendas con esta fina fibra; y es producto de exportación.

De manera semejante, otro de los productos bandera del país es el café,

cuyos atributos han puesto a sus pies a innumerables personalidades. Este

Page 160: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

160

café se caracteriza por ser gourmet, orgánico, y resultado de mucho cuidado

y dedicación de quienes lo cultivan.

Asimismo existen otros productos que recién están siendo mostrados en los

mercados internacionales tales como el Sacha Inchi, la lúcuma y muchos

otros que el Perú tiene para ofrecer.

Café peruano y Lúcuma de exportación.

Page 161: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

161

INVERSIONES

Según el portal de PROMPERU, el país constituye un terreno fértil para la

inversión, puesto que la ecuación que se propone a los inversionistas resulta

satisfactoria y conjuga diversos atractivos, por un lado el crecimiento

sostenido demostrado en las estadísticas de los últimos años, y por otro lado

la diversificación de oportunidades en el campo de la inversión. Todo esto

sumado al clima pro-negocios generado por un marco legal estable y futuro.

El Perú tiene un enorme potencial energético ideal para desarrollar

actividades vinculadas con los recursos naturales, como la pesca,

acuicultura, minería, agricultura, la industria textil, petroquímica, forestal,

entre muchas otras. Para lo cual existen muchos proyectos de

infraestructura, como puertos, aeropuertos, rutas, autopistas, hotelería,

comunicación, en fin una gama incontable de factores por desarrollar

En tal sentido y por la experiencia de quienes se encuentran haciendo

negocios con el Perú, se da cuenta que las oportunidades se multiplican en

la medida que uno va conociendo más este gran país.

EL SISTEMA DE IDENTIDAD

La generación de la Marca Perú, está centrada precisamente en el nombre

del país, el mismo que representa a todos los peruanos sin hacer distinción de

ninguna cultura, mejor dicho; es el resultado de la interacción de muchos elementos.

Ya que la marca Perú, debe representar a diversos sectores del país, no

incorpora ningún complemento verbal adicional a su nombre, más aun se propone

como el núcleo de un ecosistema de comunicación amplio, que incluye diversos

mensajes, imágenes, conceptos, paisajes, culturas y demás.

En el portal institucional de PROMPERU, se encuentra de manera detallada,

la explicación sobre el diseño de la Marca Perú, el cual ha sido extraído a

continuación.

Page 162: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

162

EL COLOR ROJO

La elección del color rojo, se dio por influencia del color de la bandera,

además de ser un color intenso, vibrante y energético. Este color sirve para

las tres áreas mencionadas anteriormente: turismo, exportaciones e

inversiones.

LA FORMA

La forma en espiral de la marca Perú, que asume la letra “P” representa uno

de los motivos gráficos presentes en todas las culturas que el Perú vio nacer;

evolución, cambio y transformación.

Además esta forma, también hace alusión a una huella digital, en línea con

el concepto “hay un Perú para cada quien” y por eso también el uso de una

tipografía manuscrita, construyendo un logotipo a partir de una sola línea:

cada quien traza su propio camino en base a intereses particulares.

Logotipo que apoya el desarrollo de la marca Perú

Fuente: Revista Finanzas y Política Económica (Barrientos, 2014)

Page 163: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

163

El desarrollo de la Marca Perú, comenzó en julio del año 2009; esta tarea

contemplaba la observación y análisis de los componentes de la identidad de un

país multicultural es así que la empresa encargada de llevar a cabo el desarrollo de

esta propuesta fue FutureBrand, junto a PROMPERU.

Durante el desarrollo de la Marca Perú, el equipo encargado de tan ardua

labor realizó recorridos en muchas ciudades del Perú, diversas entrevistas y

estudios profundos de muchas historias. Posteriormente en el año 2010 se llevaron

a cabo las pruebas y presentaciones de la marca, por representantes de los

sectores involucrados, personal profesional que contribuyo en el proceso de

formación de la Marca Perú.

Requisitos para obtener la marca Perú

No hay duda que la Marca Perú cosecha grandes éxitos en su misión por

promocionar al país como una marca en los medios de turismo, exportaciones,

inversiones extranjeras y afines.

Para conseguir la Marca Perú se deben cumplir con el Reglamento para el

Uso de la Marca País, donde se especifican cuatro puntos en donde no se puede

utilizar la Marca Perú, los cuales son: fines políticos, religiosos, contrarios a la

Constitución Política del Perú y contrarios a la imagen del país. Además, se declara

que la licencia de uso es otorgada por PROMPERÚ hasta por el plazo de dos años,

pudiéndose renovar dicha Licencia.

La Marca Perú se puede otorgar para uso institucional, uso en productos y

uso en eventos, siendo una de las exigencias en el primer caso que dicha compañía,

nacional o extranjera, promocione la imagen del país.

De acuerdo a lo detallado, es necesario pasar por un procedimiento en el

cual se solicitará a PROMPERÚ la licencia para el uso de la Marca Perú. Las etapas

son las siguientes:

Page 164: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

164

Presentación de la Solicitud de Licencia de Uso.

Evaluación.

Pronunciamiento

Reevaluación.

En caso de no obtener la Licencia, se puede pedir una única reevaluación de

dicho pronunciamiento denegatorio. El proceso en total dura 25 días calendario,

salvo excepciones.

CAMPAÑA NACIONAL MARCA PAÍS 2015

En el año 2015, PROMPERU lanzo una interesante campaña para gestionar

el posicionamiento de la Marca Perú de una manera divertida y muy beneficiosa.

Desarrollando una campaña publicitaria que demuestre el orgulloso de ser peruano

Como se mencionó en capítulos anteriores, el branding es un concepto

desarrollado que involucra muchos elementos, sin dejar de tomar en cuenta a los

clientes internos que representan el motor de impulso de toda empresa; surge la

campaña nacional de imagen país denominada “Más Peruano Que” dirigida

exclusivamente al mercado interno.

Esta estrategia creativa se basa en que el amor por el Perú trasciende

fronteras y nacionalidades y que cada vez más personas alrededor del mundo se

están “peruanizando”.

Para llevar a cabo esta estrategia se buscaron historias reales de extranjeros

en diferentes países que, al tener contacto con nuestra cultura, se habían

“peruanizado”, asimilando algún aspecto de nuestra peruanidad y convirtiéndose en

un foco de difusión de nuestra cultura e identidad.

Esta estrategia de marketing se apoyó en la difusión por medios de

comunicación de impacto directo como el internet y redes sociales con el hashtag

#MasPeruanoQue, acompañado de alguna frase complementaria, como podemos

visualizar a continuación:

Page 165: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

165

Frase que apoya la estrategia “más peruano que”

Fuente: Portal Institucional de PROMPERU

El Perú es una gran marca; un país que te enamora, al que puedes observar

con devoción por su cultura, que comparte su energía milenaria cuando bailas y

tocas su música. Enamorarse del Perú es comprender la vida, y a veces hay que

Page 166: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

166

vivir ese amor a la distancia. Ser peruano no tiene límites geográficos. Amar al Perú

no requiere de pasaportes.

Esta gran campaña publicitaria, demostró que es un orgullo encontrar a un

francés que te invite a bailar con nuestra chicha peruana a miles de personas en

Nueva York o que un puertorriqueño amante de nuestra cocina promocione el ají de

gallina en las calles de Washington DC, o que una panameña sea una criadora

apasionada de caballos peruanos de paso en su país. Si todos ellos se enamoraron

del Perú, por qué nosotros como peruanos no podemos estarlo también.

LA COMPETITIVIDAD ENTRE PAISES

Van der Horst, citado en la publicación de Barrientos (2014) menciona que la

competitividad es un concepto abstracto que tiene múltiples definiciones aceptadas

y ha de ser motivo de preocupación, formulación de planes y estrategias de

naciones, gobiernos y empresas de todo el mundo, y ante la ausencia de ella

pueden perder oportunidades por la conquista de los mercados internacionales.

La competitividad crea un ambiente en el que los elementos involucrados

deben ser dinámicos y estar un paso delante de los demás. La dinámica de los

mercados locales, nacionales e internacionales camina a pasos agigantados y es

muy difícil prever el comportamiento del consumidor y esperar que siempre

reaccionen de la misma forma. Por tanto es necesario que las empresas y por ende

los países se encuentren en constante estudio del mercado en el que interactúan.

La competitividad de un país, no es proceso que suceda fuera de sus

fronteras; es más bien un proceso que debe ser analizado desde el interior de la

nación, iniciando por una evaluación de los mercados potenciales, la generación de

planes estratégicos para llevar a cabo las acciones pertinentes y la comunicación

de todos los objetivos que se desean alcanzar, a las partes involucradas en su

consecución. La competitividad debe ser concebida como una habilidad especial

para generar un plus e incrementar el bienestar de la población.

Page 167: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

167

Vera Tudela, menciona que la competitividad es definida por el Foro

Económico Mundial, como el conjunto de instituciones, políticas y factores que

determinan el nivel de productividad de un país. En este sentido, el fortalecimiento

de la competitividad es condición necesaria para el crecimiento sostenido y la

prosperidad de los países; afirma Barrientos (2014).

Page 168: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

168

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 10

¿POR QUÉ LA MARCA PAÍS DE PERÚ ES LA QUINTA MÁS

IMPORTANTE EN LATINOAMÉRICA?

Un estudio de la consultora Future Brand, basado en 22,000 encuestas a

líderes de opinión y viajeros, explica por qué Perú y su marca país está entre las

cinco más importantes de la región.

Machu Picchu y la Amazonía integran las listas de las maravillas del mundo.

El monumento histórico y la reserva natural han llevado a que Perú sea valorado

como uno de los destinos turísticos más importantes en la región. Además, es una

de las razones que le ha permitido a la marca país Perú colocarse entre las más

importantes de la región.

Page 169: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

169

Según el Country Brand Report 2015/2016, estudio elaborado por la

consultora Future Brand, la marca país de Perú es la quinta más importante de la

región, principalmente por su patrimonio natural, histórico y cultural, y

secundariamente por sus atracciones turísticas.

El Country Brand Report América Latina analiza la fortaleza de las marcas

país de la región sobre 21 naciones y está basado en la opinión de 22,000 líderes

de opinión y viajeros frecuentes de zonas externas a Latinoamérica, a quienes se

les consultó sobre las fortalezas de cada marca país.

Future Brand explicó que como una dimensión adicional a la fortaleza de las

marcas país midió atributos vinculados con la variable denominada “made In” (país

de origen) como una dimensión adicional, e incluyó medidas específicas

relacionadas con las decisiones de visitar e invertir en un país y recomendarlo.

En el caso del Perú, sus mayores fortalezas es lo que Future Brand denomina

“patrimonio y cultura”, que evalúa puntos históricos de interés, patrimonio, arte y

cultura y belleza natural, y “made in”, que es el deseo para comprar productos del

país, la fabricación de productos de alta calidad y la generación de productos únicos

y auténticos.

La debilidad del

país está en el rubro

“calidad de vida”, que

contiene los parámetros

salud y educación,

seguridad, estándar de

vida y deseo de venir y

estudiar aquí.

Page 170: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

170

La gran mayoría de los encuestados destacó al Perú, en primer lugar, por su

importancia cultural, y luego porque es amigable con el ambiente y por su incursión

en tecnología e innovación.

Además, identificaron a las marcas Cusqueña y Donofrio como originarias

del Perú, a los productos maca, quinua, alpaca y lana como los más representativos

del país, y a los minerales, petróleo, gas natural, café, vegetales, frutas y textiles

como sus principales exportaciones.

Brasil consigue el primer puesto en casi todas las dimensiones evaluadas y

encabeza por segunda vez consecutiva el ranking general, pese al agitado año

político y económico que ha vivido en este 2015.

Page 171: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

171

Al respecto, Future Brand comenta que “la impopularidad y la crisis

parecieran quedar puertas adentro, ya que (Brasil) sigue siendo el país con imagen

más positiva de la región. Precisa que “su condición de potencia emergente y de

actor de peso tanto regional como en el concierto internacional, así como su rol de

anfitrión en la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 le brindan

una ventaja competitiva frente a sus vecinos”.

Otra de las naciones destacadas es México, que ha logrado escalar tres

posiciones hasta llegar al tercer puesto, pese a estar en el ojo de la tormenta tras

casos de inseguridad vinculados al narcotráfico y del controvertido debate que

impulsan ciertos sectores de Estados Unidos sobre la inmigración.

Finalmente, Future Brands se refiere a Cuba como la revelación del estudio,

pues ha logrado escalar más posiciones en el ranking subiendo cuatro puestos, tras

un año con avances en materia de política internacional y económica luego de

restaurar relaciones diplomáticas con Estados Unidos. “Este episodio ha generado

expectativas positivas en la mirada pública y su protagonismo mediático ha

impactado en dimensiones que exceden el eje de ‘propósito’ más vinculado a lo

político, sino que también impulsan al eje de “experiencia”.

Aquellos países líderes del podio son, además, los que logran un mayor

reconocimiento de marcas comerciales y asociaciones de productos de origen.

Brasil, Argentina y México son los que logran mayores menciones de marcas

comerciales. En cambio, aquellos países que se ubican en los últimos puestos, no

logran levantar marcas comerciales específicas del país, sino que son identificadas

con genéricos o categorías de productos.

Colombia, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, Bolivia,

Honduras, Haití, Guatemala, El Salvador y Nicaragua son los países que ocupan,

en ese orden, los últimos lugares en la lista.

Fuente: Gestión

Page 172: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

172

CAPÍTULO X

IMPACTO DEL INTERNET EN EL BRANDING

“Internet es como un gran inventario

(de información), pero no constituye en sí

misma la memoria”

(Eco)

La utilización del internet en la actualidad es inminentemente necesario, ya

no existen barrera entre naciones, la globalización ha traído consigo el efecto sin

fronteras, en el que es posible comprar un producto del otro lado de mundo con solo

presionar un botón.

Llopis (2011) concibe que se debe plantear una redefinición del branding

debido a la incorporación del Internet a la sociedad y las posibilidades de las nuevas

tecnologías de información. Esta redefinición debe incorporar el potencial de

Internet y de las nuevas tecnologías como creadores de valor de marca.

El uso del internet está cambiando la manera convencional de hacer

negocios, la aplicabilidad del internet se ha convertido en el medio de más rápido

crecimiento en la historia y constituye uno de los motores que impulsa la economía;

Page 173: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

173

la relación entre las empresas y los consumidores con el uso del internet, abre un

mundo de nuevas posibilidades en el comercio actual.

El internet se ha constituido como un nuevo marco de relaciones de negocio

entre las empresas y sus consumidores; Llopis (2011) menciona la aplicación de

estrategias como el llamado B2C (business to consumer) o el B2B (business to

business). En ambos casos, se ha abierto un mundo de posibilidades que hasta

ahora eran impensables.

BUSINESS TO CONSUMER B2C

Es la abreviatura de la expresión Business to Consumer cuya interpretación

al español es “del negocio al consumidor”. Esta estrategia es desarrollada

por empresas comerciales para llegar directamente al cliente o consumidor

final.

El B2C es el tipo de operación que realiza una compañía cuando los clientes

son muchos y donde se espera un predominio de la dirección de Marketing.

El ejemplo citado a continuación ilustra claramente la propuesta del párrafo

anterior.

La empresa Tesco es uno de los supermercados que más tecnología

e innovación está introduciendo en sus locales. La cuarta empresa

mundial del sector retail lleva años empeñados en facilitar la compra

al Cliente y ahorrar costes en el mismo proceso. Tecnologías como la

realidad aumentada, big data, compra a través de elementos móviles

(de forma remota o en la propia tienda), uso del móvil del Cliente para

escanear los productos comprados y ganar en rapidez y comodidad

en el check out, grandes pantallas en los supermercados para realizar

la compra desde ellas. Los de Cheshunt están probando innovaciones

en ciertas tiendas piloto y luego –una vez probadas- las llevan al resto

de locales. Su propósito es convertir a Tesco en un proveedor

multicanal, cuestión que es clave en la distribución del futuro. Han

creado empresas propias de tecnología que -además de ser un

proveedor interno- están creando productos propios para el mercado

Page 174: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

174

como una tablet para la que nos muestran cómo comprar en sus

tiendas en uno de los videos que añadimos. Las nuevas aplicaciones

para móviles y tablets de la empresa también facilitarán la experiencia

de compra de forma importante.

El siguiente gráfico, muestra la forma en la que se aplica la estrategia B2C en las

empresas.

Page 175: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

175

BUSINESS TO BUSINESS B2B

Es la transmisión de información referente a transacciones comerciales,

normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data

Interchange (EDI), presentada a finales de los años 1970 para enviar

electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas.

Posteriormente se incluyeron actividades denominadas "Comercio en la red",

como la compra de bienes y servicios a través de la Web, vía servidores

seguros, empleándose servicios de pago electrónico como autorizaciones

para tarjeta de crédito o monederos electrónicos.

El B2B se ha impulsado por la creación de portales para agrupar

compradores. Las compañías se agrupan para crear dichas páginas

aglutinando fuerzas lo que les permite negociar en mejores condiciones. El

mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un canon por cotizar o

cobrando a los socios una comisión del negocio realizado en el portal.

Solo por establecer un ejemplo de referencia, el business to business aplica

a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto y también a

la relación entre el distribuidor y el comercio minorista, pero NO a la relación

entre el comerciante y su cliente final (consumidor), esta última relación

quedaría ajustada entonces al entorno del B2C visto anteriormente.

El comercio electrónico entre empresas es una utilidad más que

aporta Internet y que ha experimentado un gran auge en los últimos años.

Algunas de las ventajas que aporta el business to business para las

empresas implicadas son:

- Rapidez y seguridad de las comunicaciones.

- Integración directa de los datos de la transacción en los sistemas

informáticos de la empresa.

- Posibilidad de recibir mayor número de ofertas o demandas, ampliando la

competencia.

Page 176: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

176

- Despersonalización de la compra con lo que se evitan posibles tratos de

favor.

- Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de

negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir

una reducción de precios en virtud del menor coste de gestión, o los

vendedores incrementar su margen comercial.

El desarrollo de la tecnología y la masificación del uso del internet han tenido

un impacto trascendente en todos los ámbitos de la organización, de tal manera que

las personas y las empresas han optado por la generación de una nueva forma de

establecer negocios, comunicarse y obtener información.

Por tanto Capriotti (2009) considera que estas nuevas herramientas no

solamente están creando nuevas formas de comunicación, sino que estarían

modificando la forma en que los viejos canales de comunicación se utilizan. Así

mismo cita a Stuart y Jones, los mismos que destacan el hecho de que Internet

puede cubrir un amplio abanico de funciones, tales como:

Servir de medio publicitario persuasivo.

Medio educativo o informativo.

Forma de comunicar e interactuar.

Medio para construir y mantener relaciones.

Fuente de entretenimiento.

Page 177: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

177

Emilio Llopis, afirma que el Internet permite un marketing de resultados de

verdad, el análisis del marketing tradicional, especialmente las referidas a

comunicación, en muchos casos están alejadas de los resultados económicos de la

empresa o en su mayoría es difícil establecer una relación causa - efecto. En

internet la medición de resultados es inherente al medio. Todo es medible y

cuantificable, creándose incluso modelos de contratación de campañas donde las

empresas sólo pagan por los resultados efectivamente obtenidos.

Sin embargo las estrategias mencionadas anteriormente no son las únicas

que forman parte de la interacción comercial, por lo que en el siguiente cuadro se

pueden ver algunas otras que se aplican también en el mercado actual.

Fuente: Blog del Máster en Marketing Directo y Digital de la UPF Barcelona School

of Management

Page 178: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

178

Asimismo podemos encontrar en el Blog citado anteriormente, algunas

ventajas que se consideran importantes en el uso del Comercio Electrónico:

- Expandir la base de clientes al entrar a un mercado más amplio.

- Extender el horario de venta las 24 horas del día, los siete días de la semana,

365 días al año. Mayor comodidad para comprador y vendedor.

- Crear una ventaja competitiva.

- Reducir costos de producción, capital, administración, entre otros.

- Mejorar la comunicación con los clientes y efectividad de campañas

publicitarias.

- Flexibilidad en los medios de pago. Internet permite aunar todos los medios

de pago disponibles, facilitando tanto electrónicos como tradicionales. Se

puede efectuar pago en efectivo –como es el pago contra reembolso-, pero

sobretodo con medios bancarios –tarjeta de crédito o débito o transferencia-

o a través de nuevos intermediarios nacidos en internet como Paypal o

incluso bitcoin.

INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS 4P

El modelo clásico de marketing basado en las 4P (Precio, Producto,

Distribución y Promoción) sigue siendo válido y aplicable en los mercados. Sin

embargo Llopis plantea en su investigación, que a medida que una organización

(específicamente una pyme) empieza a operar en el mundo digital, debe incorporar

unas nuevas 4P. Como se detalla a continuación:

Personalización.

Hace referencia a diseñar productos o servicios a medida de los clientes de

modo que estos queden expresamente satisfechos. En concreto implica:

- Escuchar a los consumidores.

- Darles posibilidad a elegir.

- Darle relevancia a su participación.

Page 179: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

179

Participación.

Hace referencia a la interacción de los clientes en el marketing mix. En

concreto implica:

- Desarrollar entornos adecuados.

- Crear comunidades.

- Premiar la participación.

Par a par.

Hace referencia a la incorporación de las recomendaciones de amigos u otros

consumidores como variable clave en los procesos de toma de decisión. En

concreto implica:

- Socializar los mensajes de marketing.

- Generar confianza.

- Facilitar la compartición de la información.

Predicciones Modelizadas.

Hace referencia al uso de las posibilidades tecnológicas online para analizar

el comportamiento de los clientes actuales y potenciales. Se trata de procesar

todo el caudal de información para poder desarrollar un marketing que sea

relevante para el compartimiento del cliente. En concreto implica:

- El marketing debe ser capaz de aprender.

- El marketing debe aceptar las preferencias del consumidor.

- El marketing de respetar la privacidad del consumidor.

PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS DIGITALES

El trabajo de Llopis (2011) está enfocado en la aplicación del branding a las

pymes, para lo que sugiere la utilización de algunas plataformas y herramientas que

sirven como check-list en el desarrollo de plan de branding digital.

Sin embargo es importante citarlo para que sirva como soporte del presente

trabajo; en tanto cada una de las siguientes plataformas o herramientas tiene sus

Page 180: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

180

pros y contras. Es decir no todas son adecuadas puesto que su selección deberá

hacerse en un proceso de análisis estratégico del negocio con el objetivo de

desarrollar un modelo compensado de negocio on (mercado virtual) y off-line

(mercado real).

Las principales plataformas y herramientas consideradas por Llopis, son las

siguientes:

o Web propia.

o E-mail marketing.

o Posicionamiento en buscadores (SEO y SEM).

o Publicidad on-line.

o Publicity on-line

o Redes de afiliación.

o Comunidades.

o E-commerce.

o Web 2.0.

Page 181: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

181

La característica más importantes para el uso de estas plataformas virtuales

es que su uso es gratuito y accesible, en tanto no representan una dificultad para

ser insertadas en la práctica organizacional; más aún forman parte de una gran

oportunidad para cualquier empresa.

La inclusión de están plataformas virtuales en pro de la organización han sido

generadas de forma conjunta con el desarrollo de las telecomunicaciones, a manera

de ejemplo: la web 1.0 que surgió en primera instancia, no facilitaba la posibilidad

de que cualquier persona se convirtiera en emisor, ya que eran necesarios unos

conocimientos técnicos bastante avanzados para crear una página web y

mantenerla. De hecho como lo considera Llopis, hasta “explosión” de algunas

herramientas colaborativas como Blogger, YouTube, Flicker, Twitter, y las diferentes

redes sociales con Facebook y My Space; la posibilidad de convertirse en “emisor”

y tener voz en el ciberespacio de forma estable y continuada era relativamente

dificultosa.

Inclusive hoy en día con estas herramientas, las personas tienen algunos

problemas para dar su opinión y relacionarse con las organizaciones. En tanto

Capriotti asegura que en este tiempo buscar información y localizar a muchas

organizaciones, se encuentra al alcance de un click.

Sin embargo posteriormente se produjo un cambio radical en el modelo de

relaciones entre una organización y sus públicos, con la llegada de las herramientas

colaborativas (la web 2.0).

Capriotti comenta que el concepto de web 2.0 fue planteado por O’Reilly en

el año 2005 y descrito mediante siete principios básicos:

La World Wide Web (www.) como plataforma de trabajo.

El fortalecimiento de la inteligencia colectiva.

La gestión de las bases de datos como competencia básica.

El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software.

Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad.

El software no limitado a un solo dispositivo.

Page 182: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

182

Las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

La web 2.0 permite crear, compartir y conectarse fácilmente con otras

personas, a la vez que favorece la publicación, la distribución, el acceso y el tracking

de contenidos; Capriotti menciona a Aced et. al., 2009, Cobo y Pardo quienes

sintetizan, de forma contundente, el gran cambio que se produce con la web 2.0,

indicado que “la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia

para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura

basada en la participación de los usuarios”.

Fuente: Publicado por luisE.montañez1210344

Page 183: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

183

Consecuentemente, Llopis (2011) considera a la web 2.0 como una serie de

aplicaciones y servicios en Internet que permiten la edición y publicación de

contenidos en Internet a cualquier usuario, independientemente de su grado de

conocimiento de Internet o informática. Así pues, este término ha servido para

designar la segunda generación de Internet en la que hay una evolución desde la

primera Web textual prácticamente estática y bidireccional hacia un nuevo escenario

más dinámico, participativo y multimedia.

Sin embargo en los últimos años, ha surgido e termino Web 3.0 o también

netword 2.0, es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la

interacción de las personas en internet a través de diferentes formas entre las que

se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un movimiento social

con el objetivo de crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones sin

navegador.

La expresión es utilizada por los mercados para promocionar las mejoras

respecto a la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en

un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías

como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa

Web 3.0, y cuál es la definición más adecuada.

Web 3.0 es la web que facilita la accesibilidad de las personas a la

información, sin depender de qué dispositivo use para el acceso a ella, una web con

la que interactuar para conseguir resultados más allá del hecho de compartir

"información", que esta información sea compartida por cada persona de una forma

inteligible y de provecho para ella y sus necesidades en cada circunstancia, y que,

además, está diseñada bajo parámetros de rendimiento eficiente, permite optimizar

lo siguiente:

o Los tiempos de respuesta,

o Los consumos energéticos globales del sistema,

o Las exigencias técnicas y tecnológicas,

o Los conocimientos y capacidades que se requiera al usuario ya que

es una web más intuitiva, humanizada, y demás.

Page 184: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

184

Una web enfocada al bien común, a la integración universal de las personas

y ser herramienta para el desarrollo sostenible.

Cuadro en el que se muestra la evolución de la web y su impacto en los usuarios.

Page 185: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

185

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 11

APLICACIÓN MÓVIL ‘HABLA QUECHUA’ DE PROMPERÚ GANA

PREMIO INTERNACIONAL

El App Innovation fue entregado a la aplicación creada en el 2013 para resaltar los

valores nacionales.

Aplicación 'Habla Quechua' obtiene premio Foto: Mincetur.

Aprender la lengua ancestral de los incas desde tu móvil o tableta es posible

con ‘Habla Quechua’, la aplicación creada por PromPerú durante la campaña

nacional “Representantes de lo Nuestro”. Por su trascendencia e importancia, este

aporte por preservar y difundir la principal lengua andina, recibió el App Innovation,

premio concedido por el Foro de Innovación, Contenidos y Emprendimientos, a las

mejores aplicaciones en español.

Page 186: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

186

“Tenemos la enorme satisfacción de haber creado una herramienta

tecnológica para difundir el uso de nuestro idioma ancestral: el quechua”, comentó

la ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta del Consejo Directivo de

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

(PromPerú), Magali Silva Velarde-Álvarez, tras recibir el reconocimiento en el

auditorio de Telefónica del Perú.

La ministra Silva resaltó la importancia de este galardón y agradeció a las

agencias internacionales Dragons y Quid Quid, por reconocer la importancia

de ‘Habla Quechua’, aplicación descargada en 50.000 dispositivos móviles de los

sistemas operativos iOs y Android.

Más de la mitad de estas instalaciones son de ciudadanos peruanos, una

cifra que demuestra el nivel de difusión e interés por el idioma quechua. Pero,

además de los usuarios nacionales, la aplicación atrae también a los turistas.

Muchos la tienen en sus dispositivos para aprender palabras y frases en runa simi (la

lengua de los hombres), el idioma que hablaban los incas.

Fuente: La Republica

Page 187: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

187

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 12

APLICACIÓN SOBRE PISCO PERUANO TIENE MÁS DE 44 MIL

DESCARGAS

‘Pisco Guía ’, aplicativo móvil lanzado en 2012 para que extranjeros

y peruanos conozcan a través de sus ‘smartphones’ (teléfonos inteligentes) todas

las bondades del licor de bandera.

Desarrollado por Plaza Vea, la app tiene más de 44 mil descargas en todo el

mundo. ‘Pisco Guía’ puede obtenerse gratuitamente en las plataformas

móviles iOS (iPhone, iPad, iPod), Android y Blackberry (8520, 9300 y 9800).

Page 188: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

188

A través de esta herramienta el usuario puede acceder a la información de

un pisco de acuerdo a la marca, tipo de pisco o por cepa. Así podrá obtener una

descripción de la bebida seleccionada, fotos, nota de cata y catador, información de

contacto del proveedor y premios obtenidos. Contiene un completo recetario con

más de 30 cocteles desde el clásico pisco sour, hasta bebidas frutadas y

adaptaciones internacionales.

Otra novedad que presenta ‘Pisco Guía’ es que integra la lectura (escaneo)

de los códigos de barra EAN que permite tener la información más rápida y en

tiempo real, para ello el Smartphone debe contar con una cámara no menor a 5

megapíxeles.

Fuente: La Republica

Page 189: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

189

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 13

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL GEOMARKETING?

El Geomarketing, es una herramienta de marketing que permite analizar la

situación de un negocio mediante la localización exacta de los clientes, puntos

de venta, sucursales, competencia, localizándolos sobre un mapa digital o impreso

a través de símbolos y colores personalizados.

El mapa digital permite a los comerciantes o dueños de empresas analizar

los datos por región geográfica (por ejemplo, una zona suburbana bordeando una

gran ciudad) o la ubicación física específica (como una tienda en particular). La

tecnología digital de hoy, con los datos de localización disponibles a través de los

medios sociales y dispositivos móviles, ayuda a este enfoque de marketing a seguir

aumentando en potencia y capacidad.

Page 190: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

190

¿Quién utiliza Geomarketing?

Las empresas mejor situadas para el uso de geo-comercialización son los

que tienen más acceso a los datos de localización, como las compañías de teléfonos

celulares y otros proveedores de servicios móviles. Sin embargo, geomarketing

puede ser utilizado prácticamente por cualquier tipo de negocio, ya que la

tecnología digital ha hecho que sea asequible implementar incluso para las

pequeñas empresas y pequeños negocios.

¿A qué tipo de clientes se llega con el Geomarketing?

Clientes locales: por ejemplo, una tienda de muebles, está buscando para

hacer publicidad de una venta, se puede utilizar geomarketing para identificar a los

clientes dentro de una hora a los efectos de envío de folletos. Mientras tanto, cuando

una empresa está tratando de ampliar a una nueva ubicación, el geo-marketing

puede decirles en qué áreas presentan la mayor demanda de los productos o

servicios de dicho negocio o para determinar los mejores lugares para la compra de

anuncios, con base en los lugares de residencia y los patrones de tráfico de su base

de clientes.

Clientes de Internet: los compradores en línea transmiten la ubicación

geográfica de su ordenador a través de su dirección IP. El Sitio web de una

compañía puede usar esta información para mostrar sus páginas en el idioma del

usuario (por ejemplo, después de detectar una dirección IP alemana, la empresa

muestra su página en alemán en vez de inglés). Los motores de búsqueda pueden

clasificar ciertos resultados en función de la proximidad a la ubicación del usuario.

Por ejemplo si un restaurante de Bs. As. Realiza anuncios contextuales,

puede asegurarse de que esos anuncios fueran mostrados sólo a los usuarios de

Buenos Aires (Argentina), en lugar de llegar a usuarios que no están cerca de ésta

ciudad.

Los usuarios de dispositivos móviles: Los consumidores pueden recibir

descuentos, e-cupones, y otros de tipo de acciones de marketing en base a su

ubicación en un momento dado. AT ShopAlert programa de AT & T, por ejemplo,

Page 191: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

191

detecta si el dispositivo móvil de un abonado se encuentra dentro de un cierto “geo-

fence” que rodea a un lugar tienda de donuts en participar, y le envía una oferta.

Usuarios de los medios sociales: muchas plataformas de medios sociales

permiten a los usuarios “check in” a varios lugares, como una cafetería o restaurante

local. Estos negocios se pueden enviar ofertas especiales a este tipo de usuarios.

¿Cómo puede usar un negocio él Geomarketing?

En un plan de geo-marketing, los datos del cliente se almacenan en bases

de datos de la compañía, recopiladas de una variedad de fuentes (las transacciones

en línea, dispositivos móviles, tarjetas de club, oportunidades de ventas, respuestas

de correo, suscripciones, tarjetas de garantía, fuentes de terceros, etc.), estos datos

se aplican a uno o varios mapas digitales.

Los datos se usan, de acuerdo con los objetivos de negocio específicos, tales

como la localización de la ubicación de los clientes existentes para una nueva

promoción o identificación de las variaciones regionales en los resultados de una

promoción establecida.

Mediante la aplicación de diferentes herramientas de análisis, ya través de la

asociación cuidado de conjuntos de datos, se pueden identificar oportunidades

claves para la estrategia de mercado.

El Geomarketing muestra detalles de los clientes, su perfil, de que diferentes

segmentos y como esos clientes se distribuyen en una región, y qué tipo de cuota

de mercado la empresa tiene frente a sus competidores.

¿Qué beneficios tiene el Geomarketing?

Entre sus principales beneficios, podemos destacar:

Optimización de la inversión en acciones de marketing.

Un mayor conocimiento de mercados y la habilidad de focalizar esfuerzos en

determinados segmentos del mercado.

Diseñar zonas de ventas, rutas de despacho, rutas de merchandising y rutas

de cobranza.

Page 192: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

192

Visualizar las ventas por cliente, zona de ventas, sectores, parroquias,

municipios, poblaciones, estados, y nación, que sirve como insumo para los

análisis de las ventas.

Identificar puntos de ventas, oficinas, sucursales, distribuidores,

competencia, etc.

Localizar oficinas más cercanas, análisis de rutas óptimas y alternativas.

Determinar el área de influencia para precisar la población a la cual se está

cubriendo.

Responder a preguntas como: ¿Es óptima la localización actual de mi

negocio? ¿Dónde se podría ubicar una nueva sucursal? ¿Dónde dirigir una

campaña publicitaria?

Análisis del potencial del mercado – domicilios por rango de ingresos.

Añadir valor en procesos de marketing directo o de atención al cliente.

Fuente: Herrera (2013)

Page 193: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

193

CONCLUSIONES

La marca es un signo perteneciente a una persona física o moral que permite

distinguir sus bienes o servicios ofrecidos de los de otra persona. La marca

determina o representa un bien o servicio dotado de personalidad y valor. La acción

más importante que debe ser adoptada por las empresas es la trasmisión de

información al público objetivo.

El branding es una estrategia empresarial cuyo objetivo principal del es la

creación y gestión del capital de marca. El valor de una marca se adquiere mediante

la conexión racional y emocional de la marca con el cliente.

La identidad corporativa es el instrumento fundamental de la creación y

desarrollo de marca; debe estar presente en todos los procesos y comportamientos

de la empresa. La Identidad Corporativa, está conformada por todas las acciones

que diferencian una institución de otra, considerándose; ya sea el pensamiento

organizacional, su misión y visión, su historia, además de los valores, las

estrategias, los procedimientos, y demás atributos observables y no observables.

El posicionamiento es la acción mediante la cual una marca ocupa un espacio

en la mente del consumidor; está directamente relacionada a la competencia. No se

puede hablar de posicionamiento sin la presencia de otra compañía que compita

por lo mismo.

El proceso de construcción de la marca es continúo en el tiempo, no tiene un

final establecido ya que los esfuerzos por permanecer vigentes en el mercado se

Page 194: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

194

potencian por diversos factores como la creciente competencia o por la necesidades

del consumidor. Este proceso se alimenta de todas las acciones que realiza la

empresa en interrelación con el mercado y viceversa.

La responsabilidad social empresarial se refiere a las empresas cuyos

procesos de toma de decisiones, valoran el impacto de sus acciones en la

comunidad, en los trabajadores y en el medio ambiente. Asimismo incorpora

efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

El Employer branding es una herramienta estratégica para atraer y fidelizar

al mejor talento humano, y potenciar los resultados organizacionales. Esta

estrategia a largo plazo está dirigida a gestionar el conocimiento y las percepciones

de los empleados actuales o potenciales en relación con una empresa en particular.

La imagen y reputación de la organización, son factores importantes en la formación

del Employer branding.

La marca país funciona como la carta de presentación de la empresa nacional

ante mercados extranjeros.

La competencia en el mercado internacional, surge entre todos los países

que ofrecen algún bien a otro similar y el cliente potencial casi siempre es el mismo

para todos. Las estrategias de cada país tienen un punto en común, buscan atraer

al mismo público, por lo que todos los factores que permitan ejercen diferencia

comparativa, serán claves para tomar ventaja.

Una Marca País actúa como bandera de exportación y específicamente como

promoción de un destino turístico. Por lo tanto la construcción de la misma exige

Page 195: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

195

inversión de tiempo, mucho compromiso y focalización en los objetivos propuestos.

Además permite desarrollar condiciones para atraer inversiones, impulsar las

exportaciones y promoción del turismo con una marca especialmente concebida

para ello.

El Perú es una gran marca; un país que enamora, al que puedes observar

con devoción por su cultura, que comparte su energía milenaria cuando bailas y

tocas su música. Enamorarse del Perú es comprender la vida, y a veces hay que

vivir ese amor a la distancia. Ser peruano no tiene límites geográficos. Amar al Perú

no requiere de pasaportes.

El uso del internet está cambiando la manera convencional de hacer

negocios, la aplicabilidad del internet se ha convertido en el medio de más rápido

crecimiento en la historia y constituye uno de los motores que impulsa la economía;

la relación entre las empresas y los consumidores con el uso del internet, abre un

mundo de nuevas posibilidades en el comercio actual.

Page 196: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

196

REFERENCIAS

ALVA, María 2004 “No logo, el poder de las marcas de Naomi Klein”. En: Contaduría

y Administración, núm. 212, pp. 76-78

BARRIENTOS, Pedro 2014 “El desarrollo de la marca país: base para posicionarse

a través de las exportaciones no tradicionales”. En: Finanzas y Política

Económica, vol. 6, núm. 1, pp. 115-140

BLASCO, María; RODRÍGUEZ, Almudena; FERNÁNDEZ, Susana 2014 “Employer

Branding: estudio multinacional sobre la construcción de la marca del

empleador”. En: Universia Business Review, núm. 44, pp. 35-53

BRIGNETI, Héctor 2008 “Perú ahora: Una marca país”. En: Ingeniería Industrial

núm. 26, pp. 99-109

CAPRIOTTI, Paul 2009 BRANDING CORPORATIVO Fundamentos para la gestión

estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile. Colección de

libros de la Empresa.

DAZA, 2013. “La Guerra de las Sodas de los 80´s: COCA COLA vs PEPSI”. En:

Emprendices, Comunidad de Emprendedores. 17 de Agosto del 2013.

05/12/2016

ECHEVERRI, Lina y otros. 2010. “Los orígenes de la marca país Colombia es

pasión”. En: SCIELO. Junio, 2010. 17/01/2017

EL COMERCIO, 2014. “El ranking de las marcas más valoradas en el Perú”. En:

elcomercio.pe. 29 de diciembre del 2014. 10/01/2017

GIMENO, Toni. 2016 “5 empresas famosas por sus buenas prácticas de Employer

Branding y qué podemos aprender de ellas”. En: Talent Clue. 23 de

junio del 2016. 18/11/2016

HERRERA, Fabián. 2013. “¿Qué es y para qué sirve el geomarketing?”. En:

Marketing en redes sociales. 18 de junio del 2013. 18/01/2017

Page 197: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

197

INDECOPI, s.f. “Registro de marcas y otros signos”. En: www.indecopi.gob.pe.

08/12/2016

LA REPUBLICA, 2013. “Aplicación sobre pisco peruano tiene más de 44 mil

descargas”. En: larepublica.pe. 16 de abril del 2013. 19/12/2016

LA REPUBLICA, 2015. “Aplicación móvil ´HABLA QUECHUA´ de PROMPERU

gana premio internacional”. En: larepublica.pe. 14 de noviembre del

2015. 31/10/2016

LAZO, Luis 2006 “Niveles de posicionamiento de marca a nivel internacional”. En:

Contabilidad y Negocios, vol. 1, núm. 2, pp. 36-40

LLOPIS, Emilio 2011 BRANDING & PYME Un modelo de creación de MARCA para

pymes y emprendedores.

MARTÍNEZ, María 2011 “El Branding, La Sustentabilidad y el compromiso social del

Diseño”. En: Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle,

2011, vol. 9, núm. 35, pp. 11-17

OMPI, s.f. “Las Marcas Colectivas”. En: Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual. 25/11/2016

OROZCO, Jaime; ROCA, David 2011 “Construcción de imagen de marca y

reputación a través de campañas publicitarias de RSC”. En: Sphera

Publica, núm. 11, pp. 273-289

PENANNO, Carla y DÍAZ, Carlos. 2014 “El marketing verde y su aporte al medio

ambiente”. En: SEMANAeconomica.com. 30 de noviembre del 2014.

01/12/2016

PORRAS, Carlos. 2017 “Google se posiciona como la marca más valiosa del

mundo”. En: TEC. 01 de febrero del 2017. 02/02/2017

PROMPERU, s.f. “Campaña Nacional Marca País 2015”. En: peru.info. 10/01/2017

RODRÍGUEZ, 2015. “Modelos de Negocio y Ventajas del E-comerce”. En: Marketing

Digital. 25 de agosto del 2015. 15/12/2017

Page 198: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

198

RODRÍGUEZ, Gabriel. 2009 “Rediseño de Imagen Corporativa: caso tiendas

WONG”. En: Diseño Perú. 14 de enero del 2009. 20/11/2016

SALAS, Rodolfo. 2009. “Las claves competitivas de TOYOTA”. En: Estrategias de

negocios. 01 de mayo del 2009. 22/11/2016

SANTA MARIA, Luiggi. 2014. “Marca Perú y su efecto en la publicidad”. En: Staff

creativa. 14 de noviembre del 2014. 13/01/2017

SERRALVO, Francisco; TADEU, Márcio 2005 “Tipologías del posicionamiento de

marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España”. En: Revista

Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2, p.0

SILVA, Bertha 2011 “¿Qué es el branding?”. En: Revista del Centro de Investigación

Universidad La Salle, 2011, vol. 9, núm. 35, pp. 43-44

SIMON, s.f. “Psychology of Color in Logo Design”. En: thelogocompany.net

30/01/2017

TIBERIA, 2015 “La construcción de una marca exitosa”. En: http://www.tiberia.biz/.

08 de enero del 2015. 13/12/2016

TREJO, Karina; SANABRIA, Carlos 2011 “El registro de marcas como plataforma

para el crecimiento de una empresa”. En: El Cotidiano, 2011, núm. 165,

pp. 107-114

VERA, Carolina 2010 “Generación de impacto en la publicidad exterior a través del

uso de los principios del neuromarketing visual”. En: Telos, núm. 2, pp.

155-174

VILLALOBOS, María; TAIPE, Abraham 2016 “Indecopi multa a Gloria en primera

instancia por deslactosados”. En: El Comercio. 30 de diciembre.

Sección Economía

Page 199: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

199

Page 200: DSpace Universidad Autónoma San Francisco: Página de inicio

200