ds128932_bitÁcora 4

Upload: pedroruizrios

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    1/12

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    2/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    escucharan leyeran con atencin el texto, con la intencin de medir la comprensin lectoray ver que tanto comprendan el texto

    Direccin electrnica si lo tomaste de Internet:

    http://webcatolicodejavier.org/temor.htmlPREGUNTAS1.- Qu vez en la imagen?

    2.- En qu lugar se desarrolla la accin?

    3.- De qu animales habla la historia?

    4.- En qu momento se desarrolla el nudo (la situacin ms grave) de la historia?

    5.- Qu accin realiza el protagonista de la historia para salir victorioso del problema?

    6.- Cmo crees que hubieras reaccionado t si te vieras en una situacin parecida?

    Texto 2

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    3/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO FEROZEn el corazn del bosque vivan tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre

    andaba persiguindoles para comrselos. Para escapar del lobo, Los cerditos

    decidieron hacerse una casa.

    El pequeo la hizo de paja, para acabar antes y poder

    irse a jugar.

    El mediano construy una casita de madera. Al ver que

    su hermano pequeo haba terminado ya, se dio prisa

    para irse a jugar con l.

    El mayor trabajaba en su casa de ladrillo. -Ya veres lo

    que hace el lobo con vuestras casas- ri a sus hermanos

    mientras stos se lo pasaban en grande.

    El lobo sali detrs del cerdito pequeo y l corri

    a su casita de paja, pero el lobo sopl y sopl y la

    casa de paja derrumb.

    El lobo persigui tambin al cerdito por el bosque, que corri a refugiarse en casa de

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    4/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    su hermano mediano. Pero el lobo sopl y sopl y la

    casita de madera derrib.

    Los dos cerditos salieron pitando de all. Casi sin

    aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la

    casa del hermano mayor.

    Los tres se metieron dentro y cerraron todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a

    dar vueltas a la casa buscando algn sitio por el que

    entrar.

    Como pudo trep hasta el tejado, para colarse por la

    chimenea.

    Pero el cerdito mayor tena en el fuego una olla con

    agua hirviendo.

    El lobo comiln descendi por el interior de la

    chimenea pero call sobre el agua hirviendo y se

    quem el trasero.

    Escap de all dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se

    cuenta que nunca jams quiso comer cerdito.

    NOTA: Esta actividad la trabaj con alumnos de primero y segundo grado en la biblioteca

    de la escuela, primero le el cuento y contestaron las preguntas relacionadas con lacomprensin lectora, luego les puse el video que result muy divertido.Direccin electrnica si lo tom de Internet:

    El cuento fue tomado de la biblioteca de aula y adaptado a un video tomado dehttp://www.youtube.com/watch?v=Qe_Jo3UTc1Y PREGUNTAS1.- Cmo se llama el cuento?2.- De qu se trata la historia del cuento?

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    5/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    3.- Qu significa el lobo era malo4.- Por qu se cayeron las casas de los dos primeros cerditos?5.- Por qu el lobo no pudo tumbar la casa de ladrillo? 6.- Por qu crees que el lobo jams quiso probar carne de cerdito?

    Descripcin de las dificultades que surgieron al formular las preguntas para interpretar lainformacinCreo que no hubo dificultades que relatar pues los nios escucharon el cuento con atenciny les gust mucho la actividad, es ms pidieron llevarse el cuento a casa para leerlo a suspaps,

    En cuanto a la informacin que las imgenes transmitan no hubo mucha dificultad ya quelos nios me sorprendieron deduciendo lo que estas transmitan, el cuento era de los trescerditos y el lobo malo que se los quera comer porque tena hambre y que las casitas secayeron porque no eran fuertes como las de ladrillo y que no se cae el ladrillo aunque lepeguen fuerte.

    Descripcin de

    la actividad solicitada a los alumnos para que realicen como tarea. la actividad de integracin

    No se presentaron dificultades en los nios en base a la tarea que se les dej de preguntar asus paps sobre algn cuento conocido escuchado en casa o en la comunidad en queviven, los cuentos que a ellos les contaban cuando eran tambin nios y en base a elloplantearan preguntas apoyados por sus paps.

    INTEGRACIN: En el momento que se utiliz para compartir experiencias sobre la actividadde tarea todo fue de gran sorpresa pues algunos hasta trajeron pelculas de sus casas para

    verlas en la escuelaDificultades que les surgieron a sus alumnos al formular sus propias preguntas. Ascielascon los niveles de complejidad de la tarea de interpretar la informacin

    Resultados obtenidos por los alumnos al llevar a cabo la actividadMe gust mucho esta actividad porque obtuve resultados inesperados, las leyendascausaron entre temor pero tambin emocin por narrarlas y escucharlas con muchaatencin (hasta estaban con los ojos muy abiertos y su boca tambin), los padres seinvolucraron tambin apoyando a sus hijos en compartirles las leyendas que ellos conocen,aunque no hicieron muchas preguntas si cumplieron con compartir las leyendas.

    Tambin se observ que manifestaron ms atencin e inters y ello es un gran paso porqueson pocas las actividades en que se logra que los nios estn atentos y emocionados,tambin influy que fuera de temor la leyenda porque les agradan cosas de miedo y durarondas con el tema de la leyenda de la Llorona y el Cochero sin cabeza.

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    6/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    Preguntas: Interpretando informacin

    Clasificacin de preguntas por nivel de dificultad (presente 3 ejemplos por nivel)

    Preguntas para interpretar informacin Nivel

    1. Cmo se llama el cuento?

    I2. Dnde vivan los tres cerditos?

    3. Qu materiales us el cerdito flautista para construir su casa?

    4. Por qu crees que los dos primeros cerditos construyeron casas dbiles?

    II5.Quin tard ms tiempo en construir su casita?

    6.Por qu no pudo el lobo derribar la casa hecha de ladrillo?

    7.Con que derrib el lobo las dos primeras casas?

    III8. Por qu corrieron los dos primeros cerditos a refugiarse con suhermano?

    9.Con qu intencin quera el lobo atrapar a los cerditos

    10. Qu materiales sugieres que se use en la casa de madera para quesea una casa resistente?

    IV11. Qu herramienta puede servirle al lobo para derribar la casa de

    ladrillos?

    12. Qu materiales usaras tu para construir una casa a prueba delobos?

    13.Qu otro personaje conoces de las historias que has odo, que usela chimenea para entrar a una casa?

    V14.Crees que nos perjudica a futuro, dejar nuestras responsabilidadesmal cumplidas?

    15.Qu crees que aprendieron los cerditos con esta leccin?

    En qu niveles de complejidad hubo mayor y menor cantidad de preguntas elaboradas portus alumnos?En el nivel que hubo mayor cantidad de preguntas fue en el nivel 1 pues queran que laspreguntas se contestaran con palabras escritas en el cuento hasta que poco a pocoentendieron que las preguntas ctenan que ser remitidas a otros contextos.

    Creo que el recuerdo de Santa Claus y mencionar que tambin el entr por una chimenea lesabri otros horizontes y empezaron a soltarse construyendo preguntas con otro grado de

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    7/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    complejidad.

    Descripcin de las dificultades que encontraste para clasificar las preguntas por nivelesCon alumnos de primero y segundo grado es muy gratificante realizar este tipo deactividades porque los nios cuentan con una imaginacin infinita.

    BITCORA (Reflexin sobre la prctica)

    Descripcin de mis aprendizajes obtenidos en esta unidad.

    Ideas para facilitar el aprendizaje del proceso de interpretar informacin.

    Observo que cada vez que se llevan a cabo las actividades que nos proponen en cada

    Bitcora, se reflexiona sobre las mismas, los resultados que estas no arrojan y lo que nosdeja de aprendizajes como docentes y nuestra intervencin educativa.

    No todos los nios me responden de la misma manera y tambin no todos cumplen con lasconsignas o tareas que se les plantean pero poco a poco se observan, grandes cambios,por ejemplo el pasarles el video les result de gran inters para los pequeines porqueacrecent su imaginacin, y se divirtieron mucho con las acciones realizadas por loscerditos burlndose del lobo primero antes de verlo y despus en la comodidad de la casade ladrillo. Conforme cada actividad que se nos plantea aplicar se analiza la prctica y lasrespuestas de los nios, al menos se pudo observar que responden con un poquito ms depalabras (todava con apoyo) pero intentan responder. Todava hace falta integrar los demsniveles pero poco a poco se lograr.

    Ideas para faci l i tar el aprend izaje del proceso de interpretar informacin.

    Hay que tener presente como docentes los niveles de complejidad y tratar de integrarlos ennuestra jornada de trabajo, durante las actividades que apliquemos, los 3 aspectos delectura.

    Hacer registros de escritura ante nuestros nios (propiciar actos de escritura), para hacerlostestigos y participes del mundo de la escritura.

    Elaborar cuestionamientos de acuerdo a los 5 niveles de complejidad previa a la actividadpara rescatar saberes, pero que sea de manera gradual para favorecerlos todos.

    Realizarlo desde el inicio de ciclo escolar.

    Formular diferentes tipos de preguntas abiertas, cerradas, de opcin mltiple y sobre todoreflexivas.

    Explicacin de las dificultades en el desarrollo de las actividades

    Creo que la dificultad a la que me enfrent es que queran ver el video nuevamente yadems tuve que adaptar el cuento para imprimirlo, porque queran llevarlo a casa.

    El que no cumplan con las tareas tambin dificulta que se sigan al pie de la letra lo planeadoen la clase porque a veces tenemos que regresarnos a recordar la clase y la tarea, en estaocasin se trabaj con lo que los pocos nios llevaron y se realiz la clase, se apoy a losnios en plantear preguntar y que respondieran con respuestas ms precisas o con

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    8/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    explicaciones un poco ms extensas.

    Actividad tipo PISA 2: Interpretar informacin

    Descripcin : En las Actividades tipo PISA el participante resuelve reactivos similares a losque presenta la prueba PISA de la OCDE. El participante pone en prctica loestudiado en la unidad en relacin con los procesos y niveles de lectura.

    Modalidad: Individual

    Instrucciones: Debers contestar subrayando las respuestas que consideres correctas encada tem.

    Para esto te sugerimos:

    Haber ledo los contenidos de la unidad Tener el equipo y material necesarios para imprimir, si prefieres esta

    opcin a la de grabar.

    Tener lpiz a la mano si deseas hacer anotaciones en los textosimpresos.

    Identifica los textos estmulo en esta liga:

    http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdf

    Lee los textos estmulo y responde las preguntas.

    Revisa tus respuestas.Evaluacin: El resultado que obtengas en la revisin de tu tutor lo podrs comparar con los

    resultados disponibles en:

    http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdf

    Nivel 1

    http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/tabla_resultados_act_PISA_2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdfhttp://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/mod2/textos_estimulo2.pdf
  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    9/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    Estmulo 1

    tem

    Cul es el tema del poema?

    a) El temor del autor a la mirada apasionadab) La mirada apasionada que se clava como un pual

    c) La violencia que desata la pasin

    Estmulo 2

    tem

    Cul es la finalidad del texto?

    a) Permitir la interpretacin musical del texto.

    b) Expresar una postura en relacin al tema del amor.

    c) Divulgar la letra de una cancin popular.

    d) Resaltar el sentimiento patritico mexicano.

    Estmulo 3

    tem

    Qu propsito tiene el autor de este texto

    a) Destacar las caractersticas esenciales de un pual.

    b) Mostrar el amor como una experiencia fundamentalmente dolorosa.

    c) Comparar una caracterstica de un pual con el efecto de una mirada.

    Nivel 2

    Estmulo 1

    tem

    Segn el texto, el Club De Lectura Matas se define como:

    a) Una reunin de personas aficionadas a la lectura.

    b) Persona que lee varios libros sobre un mismo tema.

    c) Un lugar donde compartir interpretaciones de una lectura comn.

    d) Un grupo de personas reunidas en torno a la lectura colectiva de un libro.

    Estmulo 2

    tem

    Qu informacin entrega el grfico?

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    10/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    a) Aos considerados en la muestra

    b) Porcentajes obtenidos

    c) Variables que muestran hbito de lectura

    d) Temtica investigada

    Estmulo 3

    tem

    La imagen del altoparlante en el afiche, se vincula ms probablemente con la(s)siguiente(s) ideas

    a) Difusin de una iniciativa cultural.

    b) Hablar en distintos idiomas.

    c) Venta de un servicio educativo.

    d) Convocatoria a un pblico masivo.

    Nivel 3

    Estmulo 1

    tem

    Seale cul de las siguientes afirmaciones se pueden concluir a partir de la informacinque entrega el texto.

    a) Algunos libros, posiblemente, se compran y luego no se leen

    b) La feria expuso la totalidad de los libros editados

    c) Aunque se editen y expongan libros, se lee poco

    d) Los libros expuestos en la feria tenan un alto precio

    Estmulo 2

    tem

    En el texto 1 la idea principal es:

    a) Postular la transformacin del hombre actual de homo sapiens a homo videns.

    b) Destacar la primaca de la imagen sobre la palabra.

    c) Hacer una crtica a los medios de comunicacin de masa.

    d) Referirse al poder emancipador de la tecnologa digital en la vida actual.

    Estmulo 3

    tem

    Cul es el fraude que reclama Galeano?

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    11/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    a) La obra de Nahuel Maciel es reconocida por Larousse.

    b) Se atribuye a Galeano la autora de un texto que no hizo.

    c) En el prlogo en cuestin se atribuye ms importancia a Maciel que a Galeano.

    d) El prestigio de la obra de Galeano se ve disminuido con la publicacin del prlogo deMaciel.

    Nivel 4

    Estmulo 1

    tem

    En el texto se afirma: () monos hispanoamericanos capaces de expresarse por escrito,rplicas quiz del mono diligente que a fuerza de teclear una mquina termina por escribirde nuevo, azarosamente, los sonetos de Shakespeare. () El fragmento anterior puedeinterpretarse como:

    a) En Hispanoamrica no se produce cultura, sino que se reproduce slo por casualidad

    b) En Latinoamrica es posible escribir tan bien como lo hizo Shakespeare

    c) Cualquier persona que se esfuerce puede llegar a ser un gran escritor

    d) Los sonetos de Shakespeare son fciles de imitar.

    Estmulo 2

    tem

    Segn el texto 2, en la actualidad el 20% de personas consume el 80% de los recursos, a

    partir de este dato puede concluirse que el 80% restante de la poblacin mundial:a) Tiene las condiciones econmicas para acceder al mundo digitalizado.

    b) Consume solo un 20% de los recursos.

    c) Vive en condiciones deficitarias.

    Estmulo 3

    tem

    Por qu es necesario, segn el texto, demostrar que somos humanos?

    a) Porque es necesario validar nuestro quehacer cultural y literario.

    b) Porque la humanidad de un individuo se demuestra haciendo literatura.

    c) Porque para escribir bien es necesario demostrar humanidad.

    d) Porque el primer mundo no considera a los latinoamericanos humanos.

    Nivel 5

    Estmulo 1

  • 8/11/2019 DS128932_BITCORA 4

    12/12

    D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico, 2008 Material reproducido para fines acadmicos, prohibida su reproduccisin la autorizacin de los titulares de los derechos.

    tem

    Cuando en el texto anterior se dice La luna que nos miraba, se hizo un poquitodesentendida, lo que se quiere decir es:

    a) que la luna no miraba.

    b) que la luna estaba despreocupada.

    c) que la luna los alumbraba, pero no los observaba.

    d) que la luna era el nico posible expectador de la escena.

    Estmulo 2

    tem

    En el texto 1 se afirma: la palabra ha sido destronada por la imagen. La afirmacinanterior implica que:

    a) Al hombre actual le resulta ms difcil hablar.b) El hombre actual no aprende a leer con la misma facilidad que antes.

    c) El hombre est perdiendo la capacidad de pensar.

    d) Antiguamente el hombre tena dificultades para distinguir imgenes.

    Estmulo 3

    tem

    Cuando en el texto anterior se dice tu cuerpo en el mar juguete, nave al garete, venanlas olas lo columpiaban se refiere a la imagen de una persona:

    a) Tomando sol en la playa.

    b) Recibiendo el viento en su cara.

    c) Navegando en una embarcacin.

    d) Flotando en el mar.

    _YO PEDRO RUIZ RIOS____ Afirmo que esta actividad es de mi autora y establezco quepara la elaboracin de la misma he seguido los lineamientos del Cdigo de tica de laUniversidad TecVirtual

    Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_bitacora4.

    Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de

    almacenamiento.

    Al terminar la actividad debers enviarla a tu tutor a travs de la plataforma deaprendizaje.