druker

8
EL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Peter Drucker Segundo cuatrimestre Septiembre-diciembre 2014 UNID JUCHITAN INTRODUCCIÓN Las fronteras del conocimiento parecen ya no tener límite, el conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en cuanta esfera de la vida humana y de la naturaleza nos podamos imaginar: de las comunicaciones a la actividad mental, del genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación a la carta a formas sin precedente de invadir la privacidad de las personas. Pero, este fenómeno ha traído consigo nuevos conflictos sociales: desde el crecimiento de la violencia, que ahora tiene un alcance planetario, a la apropiación privada e incluso la monopolización del conocimiento, con la consiguiente exclusión de sus beneficios de grandes partes de la población mundial y, peor aún, la exclusión de la mera posibilidad de generar conocimiento (i). El origen de esta revolución se encuentra en el surgimiento, hace apenas pocas décadas, de sistemas de producción y aprovechamiento del conocimiento que tienen formas de organización, de colaboración entre especialistas de diversas disciplinas, estructuras de recompensas y mecanismos de financiamiento, así como mecanismos de evaluación, controles de calidad, normas y valores muy diferentes a los de la ciencia y la tecnología como las hemos conocido tradicionalmente.

Upload: anyer-ruiz

Post on 19-Jul-2015

83 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Druker

EL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN.

Peter Drucker

Segundo cuatrimestre

Septiembre-diciembre 2014

UNID JUCHITAN INTRODUCCIÓN

Las fronteras del conocimiento parecen ya no tener límite, el

conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en cuanta

esfera de la vida humana y de la naturaleza nos podamos

imaginar: de las comunicaciones a la actividad mental, del

genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación a

la carta a formas sin precedente de invadir la privacidad de las

personas.

Pero, este fenómeno ha traído consigo nuevos conflictos sociales:

desde el crecimiento de la violencia, que ahora tiene un alcance

planetario, a la apropiación privada e incluso la monopolización

del conocimiento, con la consiguiente exclusión de sus beneficios

de grandes partes de la población mundial y, peor aún, la

exclusión de la mera posibilidad de generar conocimiento (i). El origen de esta revolución se encuentra en el surgimiento, hace

apenas pocas décadas, de sistemas de producción y

aprovechamiento del conocimiento que tienen formas de

organización, de colaboración entre especialistas de diversas

disciplinas, estructuras de recompensas y mecanismos de

financiamiento, así como mecanismos de evaluación, controles

de calidad, normas y valores muy diferentes a los de la ciencia y

la tecnología como las hemos conocido tradicionalmente.

Page 2: Druker

Marco Teórico

La noción de sociedad del conocimiento fue

utilizada por primera vez en 1969 por el autor

austríaco de literatura relacionada con el

"management", Peter Drucker, y en el decenio

de 1990 fue profundizada en una serie de

estudios detallados publicados por

investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr

(ii). Las sociedades de la información surgen con el

uso e innovaciones intensivas de las tecnologías

de la información y las comunicaciones, donde

el incremento en la transferencia de información

modificó, en muchos sentidos, la forma en que

se desarrollan las actividades en la sociedad

moderna. Sin embargo, la información no es lo

mismo que el conocimiento, ya que la

información es efectivamente un instrumento

del conocimiento, pero no es el conocimiento

en sí, el conocimiento abarca aquellos

elementos que pueden ser comprendidos por

cualquier mente humana razonable, mientras

que información son aquellos elementos que a

la fecha obedecen principalmente a intereses

comerciales, retrasando lo que para muchos en

un futuro será la sociedad del conocimiento.

Page 3: Druker

Peter Drucker y la "Sociedad del Conocimiento" En 1974, Peter Drucker escribió su libro “La

sociedad post-capitalista”, en el que

destacaba la necesidad de generar una teoría

económica que colocara al conocimiento en

el centro de la producción de riqueza (iii).

Al mismo tiempo, señalaba que lo más

importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este

sentido, reclamaba para una futura sociedad,

para una sociedad de la información en la que el

recurso básico sería el saber, que la voluntad de

aplicar conocimiento para generar más

conocimiento debía basarse en un elevado

esfuerzo de sistematización y organización. A finales de los años 60's, Drucker, el

nuevo teórico del management, con relación

a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que

sería una sociedad en la que la gestión

empresarial cambiaría radicalmente su relación

con los trabajadores del conocimiento

empleados, pues éstos últimos estarían mucho

menos necesitados de instituciones

empresariales e incluso de la tradicional gestión

del conocimiento que las primeras lo estarían de

ellos

Page 4: Druker

En el discurso de Drucker, cuando mezcla

“sociedad del conocimiento” y el "centro

comercial global", se refiere al desarrollo de las

empresas de talla mundial y al auge de las

industrias, las redes de información, liberando

del peso de las fronteras a los gestores de la

producción, consumidores y productos,

interconectándolos en un mercado único que se

autorregularía per se, en la tradición de la

"mano invisible" de Adam Smith (v). La economía del conocimiento está estructurada

bajo una base material que ha permitido los

grandes cambios sobre las actividades

económicas, sociales y políticas. Esta economía

del conocimiento se caracteriza por utilizar

el conocimiento como elemento fundamental

para generar valor y riqueza por medio de su

transformación a información. En las últimas

décadas, la inversión en capital intangible ha

crecido considerablemente incluso en mayor

medida que el capital tangible (maquinaria,

materias primas). De esta manera, el

capitalismo contemporáneo presenta una

economía del conocimiento donde las

actividades de creación, adaptación, difusión y

depreciación del conocimiento han crecido a un

ritmo muy acelerado.

Page 5: Druker

En la economía del conocimiento se estructura

un nuevo patrón industrial de desarrollo donde

surgen nuevas industrias (software y

telecomunicaciones) y las viejas se ven

rejuvenecidas por la aplicación productiva de

las nuevas tecnologías. En el plano económico-político las relaciones

patronales-salariales han sido obligadas a

cambiar a las exigencias de estas nuevas

condiciones. Las políticas económicas de los

países, sobre todo los países desarrollados,

han sido orientadas a la inversión en

investigación y desarrollo tecnológico,

educación, salud y en la constitución de

sistemas nacionales de innovación como

elemento fundamental para el desarrollo del

país.

La llamada globalización ha sido posible

gracias a estos logros tecnológicos del sector

electrónico-informático que ha permitido una

nueva división del trabajo basada en las cadenas

globales de producción asignando una cierta

actividad por medio de la subcontratación y

múltiples relaciones que se han complejizado en

los últimos años entre productores,

distribuidores y compradores.

Page 6: Druker

PROPUESTA La sociedad del conocimiento es un ideal, una etapa

evolutiva a la cual se dirigen las personas, las

organizaciones, una etapa posterior a la actual era de

la información, mi propuesta es que se podrá llegar a

una sociedad del conocimiento por medio de

oportunidades que representen los medios y las

personas que conforman la sociedad; hasta que

todos los habitantes del mundo no gocen de una

igualdad de oportunidades entonces seguiremos

estando en una sociedad de la información, y no

habremos evolucionado hacia lo que serán las

sociedades del conocimiento. Por ejemplo en el

ámbito de la educación hay que tratar la información

disponible con discernimiento y espíritu crítico,

analizarla, seleccionar sus distintos elementos e

incorporar lo más interesante a una base de

conocimientos.; la idea es que la información no

siga siendo una masa de datos indiferenciados. La rentabilidad del conocimiento sólo es

posible cuando este se ha codificado

transformándose en información y quedando

disponible para algún agente en su beneficio ya

sea individual o colectivo.

Page 7: Druker

CONCLUSIONES

Las sociedades del conocimiento no son simplemente

sociedades con más expertos, más infraestructuras y

estructuras tecnológicas de información sino que la validez

del concepto depende de la verificación de que la

producción, la distribución y la reproducción del

conocimiento ha cobrado una importancia dominante

frente a los otros factores de las reproducción social. Una de las características de la sociedad del conocimiento

es la transformación radical de la estructura económica de

la sociedad industrial, de un sistema productivo basado en

factores materiales hacia un sistema económico en que

los factores simbólicos y basados en conocimiento son

dominantes (vi). Factores cognitivos, creatividad,

conocimiento e información contribuyen cada vez más a

la riqueza de las empresas. La sociedad del conocimiento no está solamente

caracterizada por la ampliación del conocimiento

verificado sino también por el creciente conocimiento del

no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades

producidas por ello. El conocimiento en general y más

específicamente el conocimiento de los expertos son

sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y

de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad

se ponen cada vez más en cuestión. Las sociedades del

conocimiento se distinguen por poner a disposición de

cada vez más actores nuevos y más amplias opciones de

acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda

de las estructuras de acción generalizadas y

homogeneizadas.

Page 8: Druker

BIBLIOGRAFIA

(i) Kelly, K. (1999): "Nuevas reglas para la nueva economía". Ediciones Gránica.

México.

(ii) Shapiro, C. & Varian, H. (1999) "El dominio de la información: Una guía

estratégica para la economía de la red". Antoni Bosch Editor. Barcelona.

(iii) Stein, G. (2001) “Éxito y Fracaso en la Nueva Economía”. Ediciones Gestión

2000. Barcelona.

(iv) Karsten K. “El concepto de sociedad del conocimiento”, Biblio 3w Revista

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales-Universidad de Barcelona.

(v) Robles Peiro, H. “La economía basada en el conocimiento, las condiciones de los

Estados Mexicanos.”

(vi) Alvarez R. & Rodríguez A. “Del mercado de la información a la sociedad del

conocimiento”.