drogadicción- hijos de la negación.pdf

12
Revista de Ciencias Sociales (Cr) ISSN: 0482-5276 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Valverde Obando, Luis Alberto; Pochet Coronado, José Francisco Drogadicción: hijos de la negación Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 99, 2003, pp. 45-55 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309904 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: pilarmachaca

Post on 19-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Revista de Ciencias Sociales (Cr)ISSN: [email protected] de Costa RicaCosta RicaValverde Obando, Luis Alberto; Pochet Coronado, Jos FranciscoDrogadiccin: hijos de la negacinRevista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, nm. 99, 2003, pp. 45-55Universidad de Costa RicaSan Jos, Costa RicaDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309904 Cmo citar el artculo Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista en redalyc.orgSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abiertoCiencias Sociales 99: 45-55, 2003 (I)DROGADICCIN: LOS HIJOS DE LA NEGACINLuis Alberto Valverde ObandoJos Francisco Pochet CoronadoTal vez viv la vida de otros.(Pablo Neruda)RESUMENEn el tratamiento de adictos al alcohol y otras drogas y de sus familiares, los autoreshan observado que una de las grandes dificultades de las familias para lograr la reha-bilitacindeundrogadictoesqueellossabenloquequierencomometa,peronosaben cmo lograrlo. Esto reproduce el mismo cuadro que enfrenta el adicto, cuandotodos le dicen que deje de beber o consumir sustancias, pero nadie le dice cmo hacer-lo. Partiendo de ese contexto, e involucrando al adicto y su familia, se aborda en esteartculounprimerpeldaodelarecuperacinenlafaseagudadelaenfermedad:elmecanismodelanegacin.Estemecanismoseposesionaenladinmicafamiliarcomo una de sus principales caractersticas, afectando a todos los miembros; particu-larmente a los hijos, a quienes se denomina como los hijos de la negacin, porque hoyloshijosdelosadictos,medianteelmecanismodelanegacin,secomportancomoadictos secos (que no consumen), pero maana sern los adictos activos reproductoresde los patrones familiares.ABSTRACTInthetreatmentofaddictstothealcoholandotherdrugsandtheirrelatives,theauthorshaveobservedthatoneofthebigdifficultiesofthefamiliestoachievetherehabilitationofadrugaddictisthattheyknowwhattheywantlikegoal,buttheydontknowhowtoachieveit.Thisreproducesthesamesquarethattheaddictfaces,whenalltheytellhimthathestopstodrinkortoconsumesubstances,butnobodytells him how to make it. Leaving of that context, and involving to the addict and theirfamily, it is approached in this article a first step of the recovery in the sharp phase oftheillness:themechanismofthenegation.Thismechanismisappropriatedinthefamily dynamics as characteristic one of its main ones, affecting all the members; par-ticularlytothechildrentowhoitisdenominatedasthechildrenofthenegation,because today the children of the addicts, by means of the mechanism of the negation,behaveasdryaddicts(thatdontconsume),buttomorrowtheywillbethereproduc-tive active addicts of the family patterns.46 Luis Alberto Valverde Obando y Jos Francisco Pochet CoronadoINTRODUCCINSihayalgoqueimpactelavidadetodaslaspersonassonlosprocesosdesocializacinquesedesarrollanenelmediofamiliar.Lafa-milia es, por excelencia, el centro de desarrollopersonal, el laboratorio de experiencias de leal-tad,represin,juegosdepoder,competenciayestabilidad,etc. Enel interiorfamiliarsedesa-rrollan paradjicamente las armonas y los con-flictosmsgrandes;procesosmuchasvecesirreconocibleshastaporsusmismosmiem-bros.As,noesdeextraarlagraninfluenciadefamiliaysusocializacinsobrelosindivi-duos adictos al alcohol y otras drogas.Partiendodelaenfermedaddeadicinalas drogas, el propsito de este artculo es abor-dar un tema poco tratado con respecto a la en-fermedad: la negacin en el medio familiar. Lanegacin es un mecanismo conductual sobreu-tilizadoporlosadictosactivosysusfamiliaresparasobrevivirentreellosyconelrestodelconglomeradosocial.AlrespectoafirmanlosNarcticos Annimos (NA) que:Lanegacineslapartedenuestraen-fermedad que hace que nos resulte dif-cil,sinoimposible,reconocerlareali-dad.Durantenuestraadiccin,lanega-cin nos protega de ver en qu se habaconvertidonuestravida.Solamosde-cirnosque,sisedabanlascircunstan-ciascorrectas,aunpodamoscontrolarnuestra vida. Como ramos hbiles paradefender nuestras acciones, nos negba-mosaasumirlaresponsabilidadporeldaoquecausabanuestraadiccin.Creamosquesilointentbamosconfuerza,sisustituamosunadrogaporotra,sicambibamosdeamigos,devi-viendaodeempleo,nuestravidaibaamejorar.Estospretextosnosfallaronrepetidamente,perocontinubamosaferradosaellos.Apesardelaeviden-cia,negbamostenerunproblemadedrogas.Nosengabamos,creyendoquepodamosconsumirdenuevosinproblemas.Justificbamosnuestrasac-ciones, a pesar de las ruinas creados pornuestra adiccin (NA, 1997: 7-8).Enespecficoseenfatizaenesteartculoeltemadeloshijosdefamiliasdisfuncionalesde los adictos; razn por la que hemos denomi-nado esta exposicin como los hijos de la nega-cin. Valelapenamencionarquenoignora-mos que muchas de las familias de los adictos secaracterizan por ser incompletas, debido a la de-sintegracin,lasseparacionesconyugales,laexistenciadecuadrosmonoparentales(unsolopariente,generalmentelamadre),etc.Deestamanera, en los cuadros de adiccin es usual ob-servar que familias de adictos presentan un pro-genitorausentetotalotemporalmente,ounafamiliaincompleta.Sinembargo,paralosefec-tos de este artculo es importante rescatar que ...Lamayoradelosconsumidoresini-ciansuproblemacuandotodavaesmiembrodelgrupofamiliardeorigen.Enconsideracinaqueelindividuonoes un ser aislado, sino un miembro acti-voyreactivodelgruposocial,encons-tante transaccin con quienes lo rodean,lafamiliaconstituyeelcontextosocialbsicodelcualsecrealadinmicadelasaludmentalylapsicopatologa(SanLee, 1994: 7). Planteadoloanteriorconvieneaclararquemuchodelmaterialaquexpuestocorres-pondealproductofactualdenuestraexperien-cia como terapeutas en adicciones. EL FENMENO DROGAUnadrogaofrmacoesaquellasustan-cianaturalosinttica que,alentrarencontactoconelorganismovivopuedemodificarunaovariasdesusfunciones.Esunasustanciaqumicaquetieneac-cin biolgica sobre las estructuras celu-lares del organismo ( Serpa, 1981: 12).LaadiccinalasdrogashasidodescritaporunComitespecialdelaOrganizacinMundial de la Salud (OMS) como: Un estado deintoxicacinperidica,perjudicialparaelindi-viduo y para la sociedad, producido por el con-sumo de una droga natural o sinttica (Noyes,47 Drogadiccin: los hijos de la negacinKolb, 1975: 934). Por su parte, el Ministerio deSaluddefinielmismotrminocomo:Lane-cesidaddeusarunfrmacoodrogaenformacontinuaconelfindeexperimentarsusefec-tos, y cuya supresin provoca trastornos psqui-cos o fsicos (Ministerio de Salud, 1986).Hoydaesfcilobservarqueexisteunuso y abuso con respecto a las drogas en la ma-yora de las sociedades, donde es notorio el con-sumo excesivo de sustancias, suicidios relaciona-doscondiferentesdrogas,arrestosporconsu-mo, posesin de drogas o narcotrfico nacional ointernacional,niosquehandejadodeserloodeexistirporlapresenciadepadresadictos,ni-osconmalformacionesgenticasproductodela drogadiccin (vg. el sndrome feto alcohlico);enfin,elproblemaesseveroyparaconstatarlosolobastarevisarlosperidicosyescucharlasinformacionesdelosmediosdecomunicacincolectiva del pas. (Ampliar este tema con la lec-tura del artculo de Valverde, 1997).Ladrogadiccinesunaenfermedadco-mo cualquier otra que padecen los seres huma-nos,talescomolasenfermedadescardacas,ladiabetes;sinembargo,elpesodelestigmaesmuyfuerteenlasociedad.Noeslomismode-cir:soydiabticootengounacardiopata,quedecir: soy un adicto o enfermo alcohlico. Cuandoelenfoquedeladrogadiccinsehacedesdeelpuntodevistasistmico,algunasvecessetiendeaatribuiraotroscomponentesdel ncleo familiar la enfermedad. Esto no es na-da ms que una confusin respecto a la observa-cin del fenmeno, pues es un hecho que la en-fermedad est en el adicto, pero en algunos casoslosdisparadores (razones)paraquelconsu-mapuedenseralgunosdeloscomportamientosdelosotrosfamiliares.Loanteriornosllevaaafirmar que la enfermedad de la adiccin est enelmismoenfermo(noenlabebida,lasdrogas,enlosparientesoterceraspersonassignificati-vos);peroquesusefectosseproyectanexpansi-vamente en el sistema familiar. Por ejemplo, unenfermo alcohlico no es adicto por la presenciamayor o menor de bebidas alcohlicas en su ho-gar, el trabajo, los ratos de esparcimiento en queparticipa,loslugaresquevisita,oporsusvaria-dos comportamientos o manifestacin de impul-sos. Un alcohlico es adicto precisamente porquellevadentrodesunaenfermedad:laadiccin.Loselementosdelcontextoactanentoncescomo precipitantes de la enfermedad.Quienespadecenlaenfermedaddelaadiccin experimentan serios comportamientosapartirdelusocontinuoydesmedidodesus-tancias. En tanto que se es qumico dependien-te,elconsumoincontrolableparaeladictoseconvierteenunanecesidadpermanenteoh-bitopsquicoobsesivoycompulsivo.Unaob-sesinesunflujoincesantedepensamientosrepetitivosrelacionadosconundeterminadoobjetoocosa;esdecir,correspondeaunaideafijaqueseapoderadelespritudelapersona,independiente de la voluntad. Se refiere a cual-quier idea que se sobreponga a todas las demsideas,queestanpoderosaquepuedeinclusohacercreeraladictocosasquenosonverdad.Adems, esa idea predominante tiene la caracte-rstica primaria de ser repetitiva. La compulsines un impulso irracional de seguir haciendo al-go sin importar las consecuencias. Simplemen-te, en la compulsin la persona no puede pararo dejar de hacer lo que hace obsesivamente.Laausenciadeladrogaprovocaseverostrastornosdelcomportamientoaladicto,yaque con la sustancia l experimenta una sensa-cinpasajera debienestarquenoposeeenunestadonaturaldeausenciadelasustancia.Loanterior implica, en otras palabras, que el esta-donaturaldeladictoactivoesestardrogado.Elusocontinuodeunadrogaporunperodoprolongadogeneralmenteconducealadictoarequerir de un mayor consumo con el fin de lo-grarelmismoefecto,debidoaldesarrollodeunatoleranciapsicolgica.Estoesgraveparael adicto, pues aunque el individuo muestre esatolerancia,quelepermiteconsumircadavezmayorescantidadesdesustancia,elorganismos resiente esa prctica descontrolada. Los grupos ms vulnerables para el desa-rrolloinicialdeladrogadiccinsonlaspobla-cionesmsjvenes(adolescentesyadultosj-venes); por ello no es de extraar que en los es-tudiosrealizadosporelInstitutoNacionalSo-breAlcoholismoyFarmacodependencia(IAFA)se observan datos tales como:Losadolescentesylosadultosjvenesprincipalmentemanifiestanunatenden-cia a buscar el contacto con las drogas y48 Luis Alberto Valverde Obando y Jos Francisco Pochet Coronadodesarrollanunaadiccinalasmismas(Sand, 1996: 24-25).Las edades promedio de inicio en el con-sumoeran:16,6aosparaeltabaco,18,01 aos para las bebidas alcohlicas y18,55 aos para la marihuana (Bejarano,Carvajal y San Lee, 1996: 7). Es importante destacar, que a los jveneslos incita a experimentar el consumo, la desme-dida y abusada informacin sobre las drogas, lossistemasdeuso,lasopulentaseconomasdelnarcotrfico (que tientan a cantidades de perso-nas codiciosas), las sensaciones que experimen-tanlosindividuosqueutilizandeterminadasdrogasysehacenpblicasatravsdelosme-diosdecomunicacincolectiva,losprogramasdeprevencinprimariamalestructuradosqueen lugar de prevenir provocan en los jvenes eldeseodeexperimentar,lascampaaspublicita-rias que aconsejan indiscriminadamente a utili-zarelrecursoqumico(frmacos)paraaliviartal o cual dolor, la tensin o el estrs, o para au-mentar la sensacin de bienestar corporal, etc.Hoy,desdeelpuntodevistasocial,losmiembrosdelasociedadreconocenlaexisten-cia del fenmeno droga; pero contrario a lo es-perado,loqueanteserasancionadofamiliarycomunitariamente(controlsocial),dejdeserun tab para convertirse en una disposicin deaceptacin, cual costumbre social, bajo la in-fluenciadeltemor,elmiedoacombatirlo,olaangustia de tener la experiencia en el propio se-no familiar. DROGADICCIN Y FAMILIALaadiccinalasdrogas(llmesealco-hol,marihuana,crack,cocana,morfina,anfe-taminas,pasta,barbitricos,inhalantes,etc.)tienedimensionesdramticasenelpas;milesde familias experimentan las consecuencias delabuso de sustancias y/o de drogadiccin1. Lasfamiliasquetienenunadictoactivo(que todava consume), vivencian algn tipo dedeterioro y dificultades de desarrollo del poten-cial humano de sus miembros. Es decir, no so-lo el adicto sufre su enfermedad, sino que co-moexpansinlosfamiliarespadecentam-bindeunaenfermedadasociada:laco-depen-dencia.Demaneramuysimple,podemoscitarquelaco-dependenciaesunaenfermedadqueadquierenlaspersonasporsuconvivenciaconun adicto activo. Losco-dependientessecaracterizanporser personas que frecuentemente: a) ven lo quelos otros hacen mal, pero no llegan a reconocersuspropioserrores;b)tienendificultadparaidentificarsentimientos,minimizan,alteranoniegansuspropiossentimientos,yc)seperci-ben a s mismos como completamente genero-sos, dedicados al bienestar de los otros (ManualCODA, s.f.: 3). Laspersonasco-dependientes,concomi-tantementealaadiccindelenfermo,hande-sarrolladocomportamientossimilaresaldeladictoparadefendersedelcaosqueprovocaeladictoporsuconsumodesustanciasyporladisfuncionalidaddelmediofamiliar.Enotraspalabras, con el paso del tiempo, la mayora delosfamiliaresdeladictoactivosecomportancomosifueranadictossecos:personasquenoconsumenperoquesecomportancomosifueranadictas.Debidoalaco-dependencialapersonanosabeloquesiente,noestsegurade lo que piensa y no sabe qu hacer para resol-ver sus problemas (Beattie, 1999:17). Unaspectointeresantedeobservarres-pectoalaco-dependenciaesqueloshijosdeadictos, incluso no consumidores, tienden a es-tablecer vnculos afectivos y familiares con per-sonasadictasocuyapersonalidadconcuerdacon la de un adicto potencial. As planteado, noesdeextraarporquhijosohijasdeadictosse casan o vinculan afectivamente con adictos.Laco-dependenciasemanifiestacomounobstculo para el desarrollo y progreso del ncleofamiliar2.Esatravsdeestaotraenfermedad1 Para corroborar la incidencia y prevalencia, vansediferentesestudiosrealizadosporelIAFA apartirde los resultados de la Encuesta Nacional 1995.2 Al igual que las adiciones a las drogas, el tema de laco-dependenciaessumamenteamplio;porelloenesteartculosolosehaceunabrevereferencia.Al49 Drogadiccin: los hijos de la negacinasociada a la drogadiccin que los restantes fa-miliares,especialmenteloshijos,aprendendesus progenitores algunos comportamientos, talcomo la negacin. De esta forma, se da inicial-menteunahomestasisentreelmedioyelcomportamientoquerequierenloshijosdeadictosparasobrevivirenelcontextodesufa-miliadisfuncional.Posteriormente,esaleccinaprendida en el medio familiar le sirve para ac-tuarenotrosdiferentesmediossociales,porejemplo con allegados significativos (amistades,personas cercanas, patronos y otros, que deno-minamos como terceros significativos). Laexistenciadeladrogadiccinylaco-dependencia nos lleva a la consideracin de queenlaenfermedaddelaadiccinexisteunatransmisinintergeneracionaldeladisfuncio-nalidad familiar del adicto, ya que la adiccin esunfenmenosubyacentedelapersonalidadydel manejo de las emociones y sentimientos hu-manos;razonesporlascualeslaobsesin ylacompulsin por consumir la droga deben ser to-mados muy en cuenta para el desarrollo de cual-quierprocesoderehabilitacindeunpacienteenfermoy/odesusfamiliaresco-dependientes.Tambinsedebetratarconcomitantementeloque la literatura de los grupos de autoayuda de-nomina como defectos del carcter que son: Elresentimiento: modoenquelamayoradelosadictosreaccionacontraelpasado,yconsiste en revivir una y otra vez en nuestramente esas experiencias. Laira: formaenqueafrontamoselpresen-te,reaccionamoscontralarealidadylane-gamos. Miedo: loquesentimoscuandopensamosenelfuturo,eslarespuestaalodesconoci-do que se contrapone a la ilusin. Lamayoradelosqumicodependientesson personas que requieren de un tipo determi-nadodedrogaparaproporcionaralorganismounestadopasajerodebienestaryfuncionarsocialmente.Esascomolaincomodidadqueexperimenta el adicto en su estado natural (es-tadosindroga),encuentraalivioalutilizarladroga (estado drogado). En otras palabras, estarfrenteaunadictoactivoesestarfrenteaunapersonaenfermaquerequiereconsumirmsdrogaparafuncionarsocialmente;peroqueensuprocesoafectaalosdemsmiembrosdelafamilia y de la sociedad. La existencia de una base social inciden-te en la adiccin al alcohol u otras drogas en elmediofamiliaresunhechoreal,independien-tementedequepuedanexistirfactoresbioqu-micos hereditarios causantes o precipitan-tesdelaenfermedad.Esabasesocialsereflejaenlatransmisinintergeneracionaldeladis-funcionalidad familiar que no podemos dejar deladoencualquiertratamientodeunadictoac-tivo; veamos al respecto lo siguiente.CARACTERSTICAS DE LOS HIJOS DE ADICTOSLoshijosdeadictossonpersonasquehan vivido en un medio donde sus progenitoresfueron o son afectados por el consumo de alco-holyotrasdrogas;oquehanvividoocrecidoconpersonasconconductascompulsivasyob-sesivas,quesemanifiestanenotrostiposdeadicciones,porejemplo:aljuego,alascomi-das, al sexo, al trabajo, etc.Estos hijos, actan con factores bien defi-nidos respectoalossntomasquesepresentanen los adictos o sus dependientes. Sin nimo dehacergeneralizaciones,unadelascaractersti-casmsimportantesdeloshijosdelosadictoseslautilizacindelmecanismoconductualdela NEGACIN. Pero, qu es la negacin? La negacin en el adicto y en sus familia-res(co-dependientes)esunmecanismoquebloquealaconcienciadelapersonarespectoalo que la molesta o afecta; constituye una espe-ciedeignoranciapsicolgicaacercadecosasque son tan reales que no pueden desconocersesensitivamente. Entre otros, EsdecirNO aunacausanopedida,esdecirquealgonoesverdadcuandoenrealidad lo es. Es prohibir algo que no selectorinteresadoenampliarsobreco-dependenciase le sugiere leer por lo menos los libros de MelodyBeattie:Yanoseasco-dependiente,Viajehaciaelinterior:reflexionesdiariasparadescubrirse,perdonarse y realizarse, y Gua de doce pasos pa-ra co-dependientes.50 Luis Alberto Valverde Obando y Jos Francisco Pochet Coronadodebe prohibir. Es un mecanismo psicol-gicooprocesomentalmedianteelcualme protejo de cosas que no quiero saber.Lanegacinestambinolvidarsedeloque antes se estimaba o quera.CMO ACTA LA NEGACIN EN LA FAMILIA?Lascaractersticasdeestemecanismoconductualinvolucrantambinlanegacinmismadelaenfermedad.Eladicto(yestolopelea hasta la locura y an en las cercanas deldeceso)puedellegaranegartenerlaenferme-dadaunquetodaslasevidenciasapuntenensentido contrario. Enloshijosdeadictossucedelomismo:niegan vivenciar el problema, aunque el padre olamadrehaganlasescenasmslamentablesenla casa o en la calle que evidencian su adiccin.La mayora de las personas tienen muchadificultadparacomprenderelmecanismodelanegacinqueexperimentanlosadictos, porquepiensan equivocadamente que es igual que men-tirdeliberadaoconscientemente.Inclusive,losmismos adictos no comprenden como usan estemecanismo, y eso es para ellos uno de los obst-culos ms grandes que debe superar para iniciarcualquier proceso de rehabilitacin.Enunafamiliafuncionallosmiembrossoncapacesdediscutir,enfrentarybuscarso-luciones a los diferentes problemas que se pre-sentan.Mientrastanto,enunafamiliadisfun-cional,dondehayqumico-dependientes,losproblemas NO se enfrentan, sino que se evaden.Enfrentarseaunaenfermedadqueelhijodeladictonoentiende,nolepermiteaestevivirsus propios sentimientos.Lafamiliadondeunodesusmiembrosconsumesustanciasexperimentaundesequili-brio homeosttico en las redes de relaciones in-terpersonales,losrolesylasfuncionesdecadaunodesusintegrantes;esdecir,pasanalaca-tegoradefamiliadisfuncional,dondelasrela-ciones,rolesyfuncionesestntotaloparcial-mente alteradas. Cuandoenunafamiliadisfuncionalunode sus miembros enferma de adiccin a las dro-gas,esteintoxicaalosotrosparientes,puesaunquelosotrosmiembrostratendeasimilarlacatstrofe,normalmentesellegaacortarobloquear la relacin de emociones y sentimien-tos con respecto al adicto mediante el mecanis-modelanegacin.Entonces,loshijosdelosadictos,aunquenoconsumansustancias,ac-tancomoadictossecos;siendolanegacinelprincipaldeloscomportamientosobserva-bles. Estar en contacto con el adicto activo pro-vocaenloshijos:temor,culpabilidad,tristeza,enojo,soledad,susto,miedo,inseguridad,im-potencia,ansiedadyhastasentimientosauto-destructivos, que ellos disimulan o niegan.Estos hijos de la negacin niegan la exis-tenciadelproblemaenlafamilia;porejemplo:en forma ambivalente quieren o aman al parien-teadicto;peroalavezlodesconocencomotal(loquiero,peronoloquiero),porqueinterna-menteestnodiandolaenfermedadyloscom-portamientos que evidencia la persona adicta. Refiere un adicto recuperado:Vieneamunodelostantosrecuerdosmsdolorososdemiyoniooadulto.Mi padre que viva sus borracheras cons-tantes desde 20 30 aos atrs y eso memarca como hijo de la negacin: no tuvetiempodeenojarme,deavergonzarme,nidesentirmetriste.Esosmomentosfueron tan sublimemente dolorosos, queloquehicefuebloquearmimenteyac-tuarnegandoy aceptando larealidad,utilizandofrasescomoporejemploBueno: pap est borracho.Contina diciendo este hijo de la negacin:Hubootrodetalledolorosoquemarcami vida. Cuando mi madre estaba en unasituacindevidaomuerte,dondetuvi-mosqueafrontaraquellatremendasi-tuacindeunaoperacin(intervencinquirrgica),yotenatansolo14aosyestabaenelColegio.Enaquellacondi-cin,yestandoenelhospital,eladicto(esposoypadre)nosoport;recuerdoquedespusdelabuenanuevadelosdoctores,yamipadrenoestabaenelhospital para recibirla. Entonces yo tuveque afrontar aquella situacin: rescatar ami padre de la cantina y llegar a mi casa51 Drogadiccin: los hijos de la negacincomo portador de la buena noticia. Perode paso me beb la mitad de aquella bote-llaconlaqueencontramipadre:elgolpe emocional fue fatal.Como no iba a estar mal con lo de mi pa-dre, pues la disyuntiva era no amarlo a l(casiestabadeacuerdoconqueesaeraunabuenaformadeevadirelinmensodolorqueacabbamosdepasar);perodelatarloaleracomounatraicin.Lomejor era olvidar. Conestosejemplospodemosilustraryentendercmoesqueelmecanismoconduc-tual acta en los hijos de la negacin.Usualmentelasvctimasdeestaenfer-medadnosesometenatratamientovolunta-riamente.Laexperienciadeconsejeraenadicciones indica que los adictos solo llegan areconocersuenfermedadcuandologranrom-per su casi impenetrable sistema defensivopersonal(mecanismosdedefensa).Soloaseladicto se siente forzado a buscar ayuda. Lamayoradelasvecesaladicto,porser muy orgulloso, le cuesta admitir que exis-teunaenfermedad,perotardeotempra-nolosefectosylasconsecuenciasdelcon-sumo lo pondrn en evidencia, y cada daque pasa sumido en las drogas, las solucionessernmsdolorosas.Claroqueeseorgullodeladictonolodejavercmolaadiccinalasdrogaslovaaafectarylastimarms.Poreso en la recuperacin de la enfermedad, se lepidealdrogadictoasumirhumildadyacepta-cin de su adiccin (obsrvese los alcances delaOracindelaSerenidadutilizadaenlosgrupos de autoayuda).TOMAR DECISIONES COMPRENDE A LA NEGACINElpasomsimportanteparasuperarelmecanismodelanegacinquemanifiestaneladicto y sus familiares es pasar del pensamien-to a la accin. Esto quiere decir: Energa, coraje y deseo para aceptar el cam-bio que se va a dar. Aprender a pasar del pensar sobre el proble-maysusconsecuenciasaaccionarparalo-grar el cambio.Ladisposicindelpensamientoalaac-cin no admite poner excusas tales como:Maana lo hago. Cuando est bien. Ahora no puedo por mi trabajo.Los familiares juegan un papel importan-teenlaaccin, yaquealadictohayqueayu-darloatomarladecisin,puesporsmismodifcilmentelolograr.As,lapalabramgicade la ayuda familiar es accin.ACCIN PERO ACTUANDOEladictoquequiereserayudadodebeirallugarindicado:unalbergue,centroderehabilitacinocomunidadteraputica3,ypermanecerenungrupodecrecimientodeautoayuda (Alcohlicos Annimos, NarcticosAnnimos,Co-dependientesAnnimos).Hayque recordar que en materia de tratamiento nohaygarantadeporvida;ymenossinosesi-guen los pasos adecuados para la recuperacin.Lo que pasa es que con tratamiento especializa-do,elriesgosereduceyeladictopuedetenerxitoenlarecuperacindesuenfermedad.Siel adicto no se somete a un tratamiento proba-blementeloesperaelhospital,lacrcelolamuerte,porqueeladictoestafectadofsica,mental, emocional y espiritualmente.Conunaactituddecidida,eladictodebereconocerquesuenfermedadnotienecura,esuna enemiga muy poderosa porque es progresivaysehacecrnicaconeltiempo(vaseJohnson,2000,cap.I).Porelloconcordamosqueel3 En Costa Rica hay ms de 80 centros de tratamien-todispersosentodoelpas(albergues,centrosderehabilitacin y comunidades teraputicas), que in-cluyen diversas variedades de atencin (por gnero,tipo de adiccin, individual, grupal, familiar). En elIAFA sedisponedeunlistadodetodasellas.Tam-bin estn los grupos de autoayuda como un recur-so(AA,NA,CODA,ALANON,ALATEEN,NARANON,NA-RATEEN). Por ejemplo: AA tiene ms de 1300 gruposde autoayuda en todo el pas.52 Luis Alberto Valverde Obando y Jos Francisco Pochet Coronadomejormtodoluegodeaceptarlaenfermedades rendirse ante ella (vase el primer paso de losPROGRAMASDEGRUPOSDEAUTOAYUDAdeNarcti-cos Annimos NA, Alcohlicos Annimos AA, Co-dependientes Annimos CODA, etc.). Si el adictose rinde y no pelea ms, los procesos que estnensuinconscientesevanadebilitaryeltrata-mientovaaserdecalidadsuperior;inclusoesposible tener menos posibilidad de una recada.En concordancia con los narcticos anni-mos, enelprocesoderecuperacin,eladictonosolo debe ocuparse del sntoma ms obvio, el con-sumo incontrolable de alcohol u otras drogas, si-no de todos los otros aspectos de la adiccin pre-sentesenlapersona.As,alpracticarelPrimerPaso de la Recuperacin (admitir que se es impo-tente ante la adiccin y que la vida se torna ingo-bernable), seabordalaobsesin,lacompulsin,la negacin y el vaco espiritual (NA, 1997: 5,17). LA NEGACIN PRESENTA ALGUNAS CARACTERSTICAS1. RACIONALIZAREstemecanismoderacionalizacin(ointelectualizacin) se da mucho en el adicto, yaque justifica con buenos argumentos su consu-mo o sus conductas. Por ejemplo:Un adicto puede razonar que: de acuerdoconlosltimosadelantoscientficos,lamarihuananohacedao.Tambinpo-dra argumentar, por ejemplo, que en losPases Bajos en Europa en donde se lega-liz su venta, o que se utiliza mota pa-ra no usar tranquilizantes.El vino ayuda, a eliminar el colesterol. Elwhiskyenpequeascantidadesayudaa no padecer del corazn.2. MINIMIZARLapersonareconocequetienealgunosproblemas, pero los hace ms pequeos. Ejem-plo de esto son las expresiones siguientes: Buenocuandoconsumosolopierdoun poquito de control. Estbienmimma,perotengodiezaos de usar mota, pero yo la puedo con-trolar. Mi esposo toma bastante; pero viera quecarioso es con nosotros cuando toma.Tomo Cacique, pero slo para alegrar-me(peroresultaquesiemprevaaparara los prostbulos).Mi padre se toma unos tragos, es un be-bedor fuerte, pero nunca falta al trabajo.3. PROYECTAREstoquieredecirqueseleatribuyeaotros,oaotrascosas,elproblemasinnegarlo.Por ejemplo: Si mi mujer no fuera as, jams consu-mira. Trabajomuchoymemerezcounostragos. Es slo un rato de esparcimiento. No ve usted que esto es slo un relax.4. HOSTILIDAD La persona se vuelve agresiva para que losdemsletenganmiedo.Comohijo,primerolequebr el jarrn a su padre (quien recibi por ello20 puntadas en el crneo). Ahora intent matar asu mam, pero dice que eso slo pas con su ma-dre por levantarlo tan temprano de su cama (a las6 am.) despus de haber llegado a las 5 am.Tambin llegan a decir: Bueno quin cree que soy yo? Nomejodan,yosoymuyhombreyconcualquieraydondequieranmedoyde pich... (golpes). Nosemetaenloquenoleimporta;quiero saber quien llam a la polica.5. EVITACINCuando se habla de su problema, la per-sonatiracortinasdehumo(mscaras);sobre53 Drogadiccin: los hijos de la negacintodohablandodetemasquenoserelacionancon l: Vieron que feo que est esos de los cu-ras, etc.Bueno, dejen de hablar de m, hablemosde la sele (seleccin nacional de ftbol).6. LA NEGACIN SIMPLESi el jefe le dice que tiene problemas conla forma de tomar, l dice: Noyono,nisiquieratengollegadastarde. Eso que usted dice no es cierto.Yo no bebo licor, solo cerveza.Yotrabajobienestandotomadoosintomar.7. CARACTERSTICAS PRIMARIASPorlogeneralquienesutilizanelmeca-nismodelanegacin:nohablan,nosienten,no confan.a. Por qu no hablan?Por tener una razn poderosa y bien apren-dida;elhijodeladicto,desdemuypeque-o, aprendi a no hablar del desastre que lestviviendoensuhogar,sientemiedoytemordequelosdemsdescubranloquepasa en casa: Temordequemimadresedivorciede mi padre.Medamiedoseryolacausadelosproblemas. Considera que como nio no puede decirle anadieloquepasa,ynohablaporqueseavergenzadelaconductadesuspadres.Por el contrario, si dice a alguien lo que pa-sa considera que no es leal con sus progeni-tores.Paraelhijo,hablardeloquesucedeen el hogar implica entonces no amar a suspadres.Esdecir,elhijodeunadictoviveunatremendaconfusindesentimientosyemocionesporquenohabla;y,adems,enelncleofamiliarlosmiembrosseentien-den ignorando (negando) los problemas o laenfermedad que estn viviendo.b. Por qu no confan?Porqueenunacasadondehayproblemasdeadiccin,nuncaestalgunadelasper-sonasdisponiblesparacomunicaralgo.Cmovaaestaralegrelamadreporalgobueno que le pas a su hijo en la escuela yque causa alegra, si ella siempre est tristeyangustiada?Loshijosgeneralmentetie-nenqueadivinarcualeslaconductanor-mal.Enesascondicionesseaslanyacen-tamselsentidodesoledadydesespera-cin, que de por s ya se vive al interior delncleofamiliar.Aloshijosdelanegacinlescuestaexpresaralosdemssuscosas,sesientenimpotentesydepresivos.As,esusualqueelsentidodeauto-estimaseamuybajoenlosdiferentesmiembrosdelncleo familiar del adicto.c. Por qu no sienten?Los hijos de la negacin se vuelven insensi-bles ante el dolor que estn viviendo y ocul-tansentimientostraumticos.Comonios,ymstardecomoadultos,sonpersonalida-desdependientes,obsesivasycompulsivas(vase NA, 1997). Loshijosdelosadictostienenmuchosproblemas relacionados con sentimientosdeculpa.Lescuestaexpresar,identificaryentendersentimientos,aunqueestncargadosdedolor,soledadydesespera-cin.Comonohablanporsmismos,seaslan totalmente y experimentan un ma-yorsentidodesoledad.Tienenungransentidodeimpotenciaensusvidasysesienten vctimas de los dems con muchafrecuencia.Ellosnotienenlahabilidaddeserespont-neos.Sesientenaterradosporelcuadrofa-miliar,ycuandovenaalguienconenojo(con ira) eso les recuerda como era su caso.54 Luis Alberto Valverde Obando y Jos Francisco Pochet CoronadoCONCLUSIONESTenerquevivirconunadictoesmuydesgastanteparasusfamiliares.Haceralgopa-ra resolver el problema de adiccin en el mediofamiliarsignificarealizarmuchoscambios,aveces,consideradoscomoactosheroicos.Sieladictosesometeaunprocesoderecupera-cin adecuado y aprende a trabajar con sus sen-timientosyemociones,vaalograrsuperarlostraumasyelaprendizajeusualfamiliardelanegacin. Recordemos que muchos de los hijosdelanegacindelpasadosonlosadictosdehoy, que repiten el enfermo patrn conductualfamiliar de origen, por ejemplo: No hablar de todo lo malo que ve o le moles-ta, prefiriendo ignorar o evadir el problema. Noconfiarporqueaprendieronadesconfiarde una persona que despus de beber o con-sumir sigue con el mismo pensamiento. Aslescuestaexpresarsussentimientosmspuros de amor y afecto. Dificultadesparaexpresarsentimientosenformapositivadebidoasuinmadurezemo-cional.Al igual que sucede con otras enfermeda-des, la adiccin al alcohol y otras drogas puedeserdetenida,tantoensusmanifestacionescl-nico-fsicas,comoenelniveldecomporta-mientopersonalyemocional.Eladictopuederehabilitarse mediante un proceso que culminaconladetencindelconsumoyprogresindelaenfermedad,comotambinlavariacinencuantoalospatronesdecomportamientos,sentimientosyemociones.Esdecir,alentraren un proceso de rehabilitacin, la persona de-becambiaryactuarentoncescomocualquierotra,asumiendodeberesyresponsabilidadesyrolesqueotroraabandon,oquelefueronarrebatados.Eliniciodeunefectivoprocesodereha-bilitacin es difcil para cualquier persona sumi-da en la adiccin al alcohol y otras drogas, y re-quiere de un nuevo proyecto de vida alejado delos patrones de consumo, el cambio de compor-tamiento personal, el manejo de sentimientos yemocionesadecuadoylareorganizacindelsistema familiar (o lo que queda de l). Una delas primeras acciones que debe asumir el enfer-mo es dejar de consumir cualquier tipo de dro-ga (abstinencia).Eldeseodedejardeconsumirdrogas,aparejado a un proceso de rehabilitacin perso-nal,lareorganizacindelcuadrofamiliarylamanutencin de la sobriedad mediante un pro-gramaderehabilitacin(vg.Narcticosanni-mos, o Alcohlicos annimos, Co-dependientesannimos) y de consejera profesional constitu-yencomponentesbsicosparapoderredimen-sionaraunapersonaqueentiempopasadosdependi de la droga para vivir. Entodoprocesoderehabilitacindeunadicto, los familiares son de gran ayuda. La ma-yora son co-dependientes que deben sometersea tratamiento para resolver su propio comporta-mientoadictivo,ojaldemaneraconjuntaconel adicto institucionalizado, y tambin medianteelapoyodegruposdeautoayudadedocepasospara familiares tales como Al Ann, Alateen, Na-rann,Narateen,CODA. Esaesunaexcelenteayuda que se le puede dar a un adicto en proce-soderecuperacin.Incluso,hastaesrecomen-dable que si el adicto que no ha llegado a acep-tarsuenfermedadydisponerseatratamiento,que los familiares asistan a algn programa fami-liardeautoautoayudaquelespermitaromperconelcrculodelanegacinydelaco-depen-dencia.Enunfuturo,estofacilitaraprovocarunacrisiseneladicto(tocarfondo)y,conse-cuentemente, quebrar el mecanismo de negacinque l utiliza como coraza protectora y obstacu-lizadora de su proceso de recuperacin.Unaspectoprimordialdecualquiertra-tamientodeunadictooco-dependiente,esconsiderarlosrasgosdepersonalidad,quesa-bemosquesonmltiples,peroquepresentancomportamientoscomunesobservadosenlaspersonas que hemos tratado. En esta fase de larehabilitacin, el adicto y sus familiares debentenerlaposibilidaddereconocerseasmis-mos,exteriorizartodossussentimientosyemocionespositivasynegativassobrel,losotrosysobrelascosasengeneral.Enestecontextolainstitucinylosterapeutasdebenprocurarqueeladictoasumaprotagonismo(accin)responsablerespectoaun plande55 Drogadiccin: los hijos de la negacintratamientoyenunproyectodevidafuturodiferente al que antes tena. Parti cul armentesedebetenerencuentaque,debidoalascaractersticasdelaenfermedad,lapresenciadelanegacinestalaordendelda,yemergecomoelprimergranobstculoparainvolucrarseenunpro-grama de tratamiento de rehabilitacin insti-tucional o en un grupo de autoayuda (de cre-cimiento, AA, NA, CODA). En la fase aguda de laenfermedad,esaquesucedeeneliniciodeun proceso de rehabilitacin o abstinencia, elmecanismo inmediato por valorar es la nega-cin; lo cual implica realizar un auto examendesuscaractersticascomohijodelanega-cin.Esnecesarioromperelesquemacon-ductual enfermizo de la negacin que duran-te toda la vida utiliz el adicto; solo as es po-siblequelapersonaadmitasuimpotenciayse rinda frente a la enfermedad, para dar pasoaunanuevoproyectodevidabasadoenunrevivir espiritual4. BIBLIOGRAFAAlcohlicos Annimos (1985). Doce pasos y do-cetradiciones. AlcoholicsAnonymousWorld Services, Inc. NY, USA.BeattieMelody(1997).Viajehaciaelinterior:reflexiones diarias para descubrirse, per-donarse y realizarse. Norma. Colombia.(1999).Yanoseasco-dependiente.PROMEXA. Mxico.(2001). Gua de doce pasos para co-de-pendientes. PROMEXA. Mxico.Bejarano,Julio,CarvajalHanniaySanLee,L.(1996). Consumo de drogas en Costa Ri-ca:resultadosdelaEncuestaNacionalde 1995. IAFA. San Jos, Costa Rica. Co-dependientesAnnimos.(s.f.).ManualCODA,(s.l.). Co-dependientes Annimos Inc.Johnson,VernonE.(2000).Pararmaana.ACERPA. San Jos, Costa Rica.MinisteriodeSalud(1986).Lasdrogas.(s.l.)San Jos, Costa Rica. Folleto.NarcticosAnnimos(1997).Funciona,cmoy por qu. World Service Office, Inc. VanNuys, CA. USA.Noyes Kolb (1975). Tratado de Psiquiatra ClnicaModerna. Prensa Mdica Mexicana. Mxico. OMS (1975). Clasificacin sobre las drogas. Do-cumento del grupo de expertos. SanLee,L.(1994).Factoresfamiliaresasocia-dosalconsumodealcoholenlapobla-cinqueacudeatratamientoalIAFA.Publicacin IAFA. San Jos.SandEsquivel,LuisEduardo1996.Consumode drogas y problemas asociados en estu-diantescostarricenses.RevistadeCien-cias Sociales, Universidad de Costa Rica.Nro. 73/74. Setiembre-diciembre. ValverdeObando,Luis1997.Atencindelal-cohlicoenlafamilia. RevistadeCien-ciasSocialesUniversidaddeCostaRica.Nro. 77. Setiembre.Luis A. Valverde Obando [email protected] Pochet Coronado [email protected] Para ampliar este tema se recomienda al lector leerlos 12 pasos de AA o NA, particularmente el primerode ellos, que plantea, la base para el despegue deuna recuperacin exitosa.