drenaje absceso.pdf

Upload: bombero87

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 drenaje absceso.pdf

    1/4

    33 AMF 2012;8(3):147-150 147

    Introduccin

    Un absceso es una coleccin de pus localizada en unazona anatmica concreta, formada por restos de leucoci-tos degradados, bacterias, tejido necrtico y exudado in-flamatorio, y rodeada de una zona de tejido inflamatorio,fibrina y tejido de granulacin1.

    Para que se produzca, es necesario que entren en contac-to con el tejido grmenes del exterior. En ocasiones, estecontacto es debido a una alteracin en la piel por una he-rida, erosin o puncin, pero tambin pueden llegar porcontigidad, a travs de conductos anatmicos naturales(de hecho, son frecuentes en el cuello o las axilas los abs-cesos debidos a obstruccin de glndulas sebceas oapocrinas) o diseminados por el sistema circulatorio. El

    germen ms frecuentemente implicado es Staphylococ-cus aureus2, aunque a veces se encuentran otros grme-nes del grupo Streptococcuso incluso grmenes anaero-bios en el caso de tejidos poco oxigenados.

    Clnicamente, un absceso se manifiesta en forma de masadolorosa fluctuante, con signos inflamatorios locales. Pre-cisamente es la presencia de fluctuacin lo que diferenciaun absceso de un flemn, en el que el material purulento esescaso y, por tanto, el abordaje teraputico ser diferente.Por ello es fundamental detectar la fluctuacin (sensa-cin tctil de lquido a la palpacin exterior del absceso),tanto para el diagnstico como para el tratamiento, puesindicar la zona en la que habr que realizar la incisin.

    Tcnica de drenaje

    Siempre que hay una masa purulenta accesible, el trata-miento debe ser su evacuacin fsica, es decir, el drenaje. Eluso de antibiticos sistmicos es de dudosa eficacia, por loque suele ser una medida coadyuvante. Las indicacionesde antibioterapia se recogen en la tabla 1. El antibiticoempleado ser amoxicilina-cido clavulnico 500-1.000/125 mg/8 h o cloxacilina 500 mg/6 h, pudiendo recurrirsea macrlidos en pacientes alrgicos.

    Antes de llegar a la fase de absceso, las infecciones locali-zadas suelen pasar por una fase flemonosa. Para acelerarla formacin de pus, puede ser til el empleo de calor local,

    y realizar el drenaje cuando la fluctuacin sea evidente3.

    El drenaje de un absceso es una tcnica sencilla que sepuede realizar en cualquier servicio de Atencin Primaria(AP) de forma ambulatoria, con escasas complicacionessi se conoce la tcnica. No obstante, en algunos casosest contraindicado el drenaje en AP, ser entonces cuan-do habr que derivar al paciente al segundo nivel asisten-cial4(tabla 2).

    Material necesario

    Gasas y compresas estriles.

    Apsito estril. Guantes estriles.

    Drenaje de un abscesoRosana del Amo LpezEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria.SUAP Segovia.

    Miguel ngel Dez GarcaEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria.CS Casa del Barco. Valladolid.

    Paso a paso

    Indicaciones de antibioterapia

    Abscesos profundos

    Abscesos con importante celulitis circundante

    Pacientes inmunodeprimidos

    Pacientes diabticos con mal control metablico habitual

    Afectacin del estado general

    TABLA 1

    TABLA 2

    Derivacin a segundo nivel asistencial

    Abscesos de gran tamao que necesiten desbridamientoamplio en quirfano

    Abscesos perianales profundos

    Abscesos en el tringulo nasogeniano (posible infeccin delseno cavernoso)

    Abscesos periamigdalinos, retrofarngeos y parafarngeos

    Angina de Ludwig (celulitis del suelo de la boca)

  • 7/25/2019 drenaje absceso.pdf

    2/4

    Rosana del Amo Lpez Drenaje de un abscesoMiguel ngel Dez Garca

    148 AMF 2012;8(3):147-150 34

    Solucin de povidona yodada o clorhexidina. Agua oxigenada. Suero fisiolgico. Pao estril para delimitacin del campo. Jeringas de 10 y 20 ml. Agujas de 25 G (s.c.) y 21 G (i.m.). Anestsico local tipo mepivacana. Bistur n.o15 o 20 y mango adecuado. Pinza de Kocher o de mosquito. Drenaje de ltex o silicona (tipo Penrose), o gasa orillada.

    Procedimiento

    Lavado y desinfeccin de la zona:como en toda tcni-ca de ciruga menor, debe comenzarse con el lavado demanos del personal que realizar el procedimiento, conla desinfeccin de la zona a tratar mediante el uso de

    povidona yodada, y la delimitacin del campo con pa-os estriles.

    Anestesia local de la zona(foto n.o1):se debe emplearun anestsico sin vasoconstrictor, pues este puede au-mentar la necrosis de los tejidos infectados. El uso deanestesia local viene respaldado por numerosos estu-dios que avalan su empleo, no solo para eliminar el do-lor de la propia incisin, sino tambin para reducir eldolor durante la fase de desbridamiento de la cavidaddel absceso. As, varios estudios5,6han demostrado lautilidad de la inyeccin de anestesia local tanto en lascapas superficiales de la piel como en el interior delabsceso. A pesar de ello, es posible que el desbrida-miento posterior sea doloroso, pues este tejido est

    sometido a un medio cido, que reduce parcialmente laeficacia de la anestesia.

    Incisin(foto n.o2): debe realizarse en la zona de mxi-ma fluctuacin del absceso, que generalmente corres-

    ponde al centro de este. En el caso de que haya dudas,puede realizarse una puncin y aspiracin con aguja de21 G hasta que se compruebe la salida del materialpurulento. Hay que evitar la zona de tejido inflamatoriocircundante, muy vascularizado, para no producir unsangrado importante. La incisin debe ser amplia paragarantizar la correcta y completa salida del pus. Y lazona de incisin debe protegerse con gasas de posiblesproyecciones de material purulento; tambin se reco-mienda el uso de gafas. Cuando comience a salir el ma-terial purulento se puede ayudar con la compresin de

    la piel de alrededor (foto n.o3),dirigiendo la presinhacia la zona de incisin, evitando exprimir en sentido

    FOTO 1

    Anestesia local de la zona

    FOTO 2

    Incisin del absceso

    FOTO 3

    Compresin lateral del absceso. Proteccin congasas de posibles proyecciones de materialpurulento

  • 7/25/2019 drenaje absceso.pdf

    3/4

    Rosana del Amo Lpez Drenaje de un abscesoMiguel ngel Dez Garca

    35 AMF 2012;8(3):147-150 149

    vertical al plano del absceso, pues se podra empujar elcontenido de pus hacia planos profundos, lo que daralugar al llamado efecto reloj de arena, que dificultarael drenaje completo.

    Desbridamiento(fotos n.os4 y 5):se introducir en lacavidad una pinza de Kocher, abrindola y cerrndola en

    su interior en todas las direcciones, con el fin de romperlos tabiques que se hayan podido formar y eliminar losrestos de tejido necrtico y fibrina. El objetivo es que enel interior de la cavidad quede tejido lo ms sano po-sible.

    Lavado de la cavidad(foto n.o6): una vez desbridado,se debe lavar la cavidad con abundante suero fisiolgi-co, que se inyectar con jeringa aplicando una ligerapresin. Posteriormente, se lavar la cavidad con unamezcla al 50% de agua oxigenada y povidona yodada.El desbridamiento y el lavado con agua oxigenada y po-vidona yodada suelen ser los pasos ms dolorosos del

    FOTO 4 y 5

    Desbridamiento. Movimiento deapertura-cierre interior de la pinza para

    romper posibles tabiques internos

    FOTO 6

    Lavado con suero fisiolgico

    FOTO 7 y 8

    Colocacin del drenaje con gasa orillada

  • 7/25/2019 drenaje absceso.pdf

    4/4

    Rosana del Amo Lpez Drenaje de un abscesoMiguel ngel Dez Garca

    150 AMF 2012;8(3):147-150 36

    proceso, por lo que se debe advertir al paciente y respe-tar los tiempos que necesite.

    Colocacin del drenaje(fotos n.os7 y 8):los abscesosse deben cerrar por segunda intencin, para evitar uncierre superficial que podra dejar material contamina-do en el interior. Por ello, se colocar un drenaje tipoPenrose o gasa de borde orillada, que se introducir enla cavidad empapada en solucin de povidona yodada,con ayuda de las pinzas de Kocher y dejando una parteen el exterior para su extraccin en la siguiente cura. Enabscesos de pequeo tamao muy superficiales, comoen las paroniquias (abscesos periungueales), puede noser necesario colocar un drenaje.

    Cura local(foto n.o9): una vez colocado el drenaje, serealizar una cura oclusiva con gasas y apsito estril.

    Curas diarias:las curas posteriores deben ser diarias,para lo que se retira el drenaje, se lava la cavidad delmismo modo que la primera vez y se coloca de nuevoel drenaje, hasta que deje de salir material purulento y eltejido de granulacin rellene por completo la cavidad.

    Complicaciones

    No drenaje: un absceso es una infeccin y, como tal, si

    no se trata adecuadamente, puede tener consecuenciasimportantes, como extensin de la infeccin localmen-te o incluso diseminacin generalizada de esta.

    Drenaje incompleto: si la incisin es demasiado pe-quea, es posible que se cierre en falso el absceso, conla persistencia en su interior de material purulento, loque cronificar la situacin.

    Efecto reloj de arena: paso de material purulento aplanos profundos por una incorrecta presin a los ladosde la incisin en sentido perpendicular al plano del abs-ceso.

    Hemorragia: es frecuente un sangrado escaso a travsdel drenaje colocado en la cavidad. Si el desbridamientoha sido muy agresivo y se han daado vasos subcut-

    neos, este sangrado puede ser mayor. Para evitarlo, serecomienda hacer un desbridamiento cuidadoso y unvendaje compresivo en caso necesario.

    Bibliografa

    1. Carrasco Jimnez MS, Ayuso Baptista F. Fundamentos bsicos deanestesia y reanimacin en medicina de urgencias, emergencias ycatstrofes. Madrid: Arn. 2007.

    2. Varo Cenarruzabeitia JJ. Drenaje de abscesos. Libro electrnico detcnicas de Urgencias. Servicio Navarro de Salud. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES

    3. Casado Vicente V, Calero Muoz S, Cordon Granados F, De SerdioRomero E, Ezquerra Lezcano M, Glvez Ibez M, et al. Tratado demedicina familiar y comunitaria. Barcelona: semFYC. 2007.

    4. Vzquez Lima MJ, Casal Codesido JR. Gua de actuacin en urgen-cias. 3.aedicin.

    5. Khalil PN, Brand D, Siebeck M, Hallfeldt K, Mutschler W, Kanz KG.Aspiration and injection-based technique for incision and dra-inage of a sacrococcygeal pilonidal abscess. J Emerg Med. 2009Jan;36(1):60-3.

    6. Bussen D, Sailer M, Fuchs KH, Thiede A. Chirurg. Tumescent lo-cal anesthesia in proctologic surgery. [Artculo en alemn] Chirurg.2003 Sep;74(9):839-43.

    FOTO 9

    Apsito