dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y...

16

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto
Page 2: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

“Una  fideas ensinérgicRosa p Jorge destudiodesarrodel aco1977.  CLimnolEn su tdel ostihonorí En  198CienciaPrograde 198de orgFue  aqincansasu falle 

forma  de prn un ambienco que superresentó la 

de la Rosa Vos  de  liceolló  la    tesocil ProcamContinuó logía de latrabajo de ión Crassosfica. 

85,  Jorge  fuas Marinasama de Ma6, para  foranismos mquí,  en  la able y persecimiento, 

D

romover  el nte de colabra al individprimera re

Vélez nacienciatura sis caractermbarus bouvsus  estud

a UNAM, otesis de dostrea virgin

ue  invitads de  la Unaestría en Ortalecer el marinos y  lFCM‐UABsistente actel 7 de juli

Dr. Jorge

avance  del boración. Laduo”…. Eseunión anu

ió en la Ciude  Químrizando unvieri. Obtudios  de  pobteniendooctorado, anica del Gol

do  a  formaniversidad Oceanograposgrado la evaluaciBC, donde tividad acaio del 2007

e de la (1954 – 20

conocimiena reunión dtas fueron ual de estu

udad de Mmico‐Farmana hormonvo su títulposgrado  eo el grado acerca de lalfo de Méx

ar  parte  deAutónom

afía Biológpromovieión genétila  labor d

adémica, q7. 

Rosa V007) 

nto  científicde las parteslas frases 

udiantes de

México el 28acéutico‐Bina neurodelo, con meen  el  Instde Doctora variabilidxico, tambi

e  la  plantama de Baja ica. Dondeendo  los esca de recude  Jorge  flque desemp

Vélez 

co  es propics trae comoiniciales coe Ecología M

8 de marzoiólogo  en epresora dención hontituto  de r en Ciencidad genétién le fue o

a  académiCaliforniae que se  instudios deursos de  imloreció  grapeñó con e

ciar  la disc consecuencon las que Molecular 

o de 1954. la  UNA

de  la glándnorífica, enCiencias ias en agosica de las potorgada un

ica de  la  Fa, que  inicntegró, en  genética pmportanciaacias  a  la esmero has

cusión  de  lacia un efectel Dr. de len 2004. 

Realizó suAM,  donddula sinusan febrero ddel  Mar sto de 1986poblacionena mención

Facultad dciaba  con  eseptiembrpoblacionaa comerciainteligentesta el día d

as to la 

us de al de y 6. es n 

de el re al al. e, de 

Page 3: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

Fue fundador del Laboratorio de Genética, con sede en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Oceanológicas,  y  participo  en  la  creación  del  Laboratorio  de  Biología Molecular de la Facultad de Ciencias. Dentro de las actividades que desarrollo fue editor en Jefe de la Revista de Ciencias Marinas y Subdirector de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Marinas. Fungió como Director de la Facultad de Ciencias Marinas, desde  febrero de  1992 hasta marzo de 1996, a  la que  siempre  impulsó para  lograr un mejor nivel académico.   Fue nombrado candidato del Sistema Nacional de  Investigadores  (SNI) desde 1989  fue investigador  Nivel  I  a  partir  de  1992.  Recibió  el  reconocimiento  al  Desempeño Académico en el máximo nivel por parte de  la UABC en 1995. Gracias a su gestión, se creó en 1999 el Laboratorio de Ecología Molecular de  la Facultad de Ciencias Marinas; laboratorio que, por acuerdo del Consejo Universitario, lleva orgullosamente su nombre desde 2008. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2001 y ascendido a Investigador Nivel II del SNI en 2007,  justo antes de su fallecimiento. Con el paso de los años, la continua, disciplinada e impetuosa labor de Jorge lo convirtió en uno de los investigadores más productivos de la facultad. Su profundo entusiasmo ante la ciencia y la vida, pueden verse  reflejadas  en  el gran número de publicaciones, profesionistas y amigos  que  forjó  durante  su  ejemplar  trayectoria  profesional.  Sus  trabajos  de investigación  dieron  como  resultado  más  de  50  artículos  publicados  en  revistas  de prestigio  internacional  y  son  innumerables  sus  participaciones  tanto  en  reuniones nacionales  e  internacionales. La docencia y  la  formación de  recursos humanos  fueron también importantes pilares de su trabajo. Una gran cantidad de alumnos, atraídos por su capacidad  intelectual y dinamismo, se  formaron bajo su atinada dirección. Formó 4 doctores  en  ciencias,  más  de  15  maestros  en  ciencias  y  más  de  10  licenciados  en Oceanología y Biología.  Su intensa labor académica a lo largo de todos estos años se consolida con la integración del Cuerpo Académico de Biología Molecular, que más adelante cambia de nombre para formar el actual Cuerpo Académico de Ecología Molecular (CAEM), y del cual Jorge fue motor y entrañable e insustituible líder académico.  Dentro del CAEM,  Jorge  impulsó  la  formación del Posgrado  en Ecología Molecular y Biotecnología de  la Facultad de Ciencias Marinas  (PEMyBT), el cual se concretó dando inicio a sus actividades en agosto de 2006. Como parte de ese ejercicio de integración y promoción de  la creatividad  intelectual al  interior del CAEM y con  los estudiantes del 

Page 4: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

PEMyBT, Jorge insistió, aun en momentos de flaqueza, el instituir la Reunión Anual de Estudiantes de Ecología Molecular y Biotecnología que hoy nos reúne.   A lo largo de su trayectoria académica, sus trabajos se enfocaron en entender la genética poblacional  de  organismos  marinos  de  importancia  ecológica  y  comercial,  y posteriormente  a  comprender  los  mecanismos  genético‐moleculares  del  proceso  de infección en virus que afectan al camarón en cultivo. La habilidad intelectual de Jorge le permitió contribuir en distintas áreas del conocimiento, aportando valiosa  información sobre  la biología y  ecología molecular de una  amplia variedad de  especies; desde  los virus, bacterias, algas, mangles, pastos marinos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y peces, hasta los mamíferos marinos.   Fuera de la academia fue incansable en la búsqueda para reunirse con colegas y amigos, con quien degustando una  copa de un  buen vino y  con un  agradable  fondo musical, lograba mantener  charlas  interminables  en  diversos  temas. Muchos  de  los  colegas  y estudiantes que no tuvieron el privilegio de conocer su  lado académico, recordarán sin lugar a duda la amabilidad y el trato ameno que siempre distinguió al buen Jorge fuera de las aulas.   Hacer la semblanza de una persona con la calidad humana y académica del Dr. Jorge de la Rosa Vélez, siempre será un esfuerzo incompleto. Su contagiosa pasión por la ciencia, su inteligente y aguda visión para abordar los problemas científicos, su incansable ánimo para tratar y promover nuevas ideas, su inmensurable esfuerzo por proporcionarnos los medios  para  hacer  más  eficiente,  ameno  y  sencillo  nuestro  trabajo,  su  entrañable presencia como colega, amigo y persona, y su desinteresada  labor por contribuir en  la formación académica de las nuevas generaciones, no pueden resumirse en unos cuantos párrafos.  

 Cuerpo Académico de Ecología Molecular 

Agosto 2012 

Page 5: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto
Page 6: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

9A REUNIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES DE ECOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA “DR. JORGE DE LA ROSA VÉLEZ”

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

VIERNES 3 DE AGOSTO DEL 2012 SALA AUDIOVISUAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLÓGICAS

09:00 BIENVENIDA E INAUGURACIÓN

9:30 RESEÑA DEL DR. JORGE DE LA ROSA

REFLEXIONES SOBRE LAS ÁREAS PRIORITARIAS EN EL CAMPO DE LA ECOLOGÍA MOLECULAR Y LA BIOTECNOLOGÍA

10:00 CONFERENCIA MAGISTRAL RECESO

MODERADOR: ROBERTO ESCOBAR

11:20 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LOS SUBTIPOS DE CEPAS

DE VIH-1 CIRCULANTES EN BAJA CALIFORNIA

NORMA C. MARTÍNEZ-CISNEROS, RAQUEL MUÑIZ-SALAZAR Y DAVID S. SALAS-VARGAS

11:40 ESTUDIO GENÉTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN BAJA CALIFORNIA

R. ALEJANDRA GARCÍA-ORTIZ, RAQUEL MUÑIZ-SALAZAR, NELVA VICTORIA-COTA, ADRIANA C. VARGAS-OJEDA, RAFAEL LANIADO-LABORIN, PATRICIA RADILLA-CHÁVEZ, A. AURORA ARREOLA-CRUZ Y DAVID S. SALAS-VARGAS

12:00 TOXICIDAD DE NANOPARTÍCULAS EN OSTIÓN JAPONÉS (CRASSOSTREA GIGAS)

VICTORIA P. CABRERA-MADERA, MARÍA TERESA VIANA Y RAFAEL VÁZQUEZ-DUHALT

RECESO MODERADOR: IRMA SORIA

12:30 EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA RECOMBINANTE HEMAGLUTININA (HA) DEL VIRUS

DE LA INFLUENZA H1N1 EN DUNALIELLA SALINA

CAROLINA MENDOZA-DAMIÁN, ALMA L. SÁNCHEZ-QUIÑONES, GERARDO E. MEDINA-BASULTO Y JOSÉ L. STEPHANO

12:50 OSMORREGULACIÓN EN ETAPAS DEL DESARROLLO DEL

CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI)

JENNYFERS CHONG-ROBLES E IVONE GIFFARD-MENA

13:10 UN NUEVO Y MEJOR ANTICUERPO PARA DETECTAR LA ATPASA NA+/K+ DE

LITOPENAEUS VANNAMEI

CARLA URANGA SOLÍS E IVONE GIFFARD MENA

RECESO MODERADOR: FRANCIS2CO CORREA

13:40

DIETAS CON PROTEÍNA DE ORIGEN VEGETAL Y SU EFECTO SOBRE LA EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS Y METABÓLICAS EN JUVENILES DE

TOTOABA (TOTOABA MACDONALDI) BAJO CONDICIONES DE CULTIVO

IDALY TREJO ESCAMILLA, LUS M. LÓPEZ, MARIO A. GALAVIZ, IVONE GIFFARD Y CONAL D. TRUE

Page 7: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

14:00

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE APAREAMIENTO CON RESPECTO AL NIVEL DE ENDOGAMIA EN UNA COLONIA REPRODUCTIVA DEL BOBO DE PATAS AZULES

(SULA NEBOUXII).

Carolina Franco-Espinosa, Guillermo Fernández-Aceves, Alfredo Castillo-Guerrero y Luis Enríquez-Paredes

14:20

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHANO NORTEÑO (MICROPOGONIAS MEGALOPS) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DEL ALTO GOLFO Y

DELTA DEL RÍO COLORADO

FERNANDO GARCÍA-SÁNCHEZ, FAUSTINO CAMARENA-ROSALES, LUIS ENRÍQUEZ-PAREDES Y GORGONIO RUIZ-CAMPOS

14:40 CLAUSURA

14:50 FOTOGRAFÍA DE LOS ASISTENTES Y ORGANIZADORES

15:15 COMIDA Y CONVIVIO EN EL ANDADOR UNIVERSITARIO

Page 8: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LOS SUBTIPOS DE CEPAS DE VIH-1 CIRCULANTES EN BAJA CALIFORNIA

Norma C. Martínez Cisnerosa, Raquel Muñiz Salazara, David S. Salas Vargasa

aEscuela Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: VIH-1, subtipos, epidemiología molecular, Baja California.

Introducción: En México se detectaron durante 20114890 nuevos casos de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1)(1). El 4.5% de casos acumulados de SIDA se encuentran en Baja California(1).El VIH-1 se divide en 3 grupos por sus similitudes genéticas: grupo M, O y N(2). El grupo M se subdivide en 9 subtipos (A,B,C,D,F,G,H,J y K) y 48 formas recombinantes(2). El análisis filogenético basado en la secuenciación es el estándar de oro para la identificación de subtipos(2). Analizando los genes env y polse ha identificado que el subtipo B es el predominante en México(3, 4). Las técnicas utilizadas para diagnóstico y monitoreo del progreso de la infección en los centros de salud del país, no permiten determinar el subtipo viralni la presencia de mutaciones asociadas a resistencia a antirretroviral. El objetivo de este estudio es caracterizar molecularmente cepas de VIH-1 aisladas de muestras clínicas de pacientes diagnosticados.

Materiales y Métodos: Un total de 102 muestras VIH positivo se colectaron del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPACITS) del municipio de Ensenada (n=25) y Tijuana (n=48), del Albergue Memorias, Tijuana (n=29) durante el periodo de Mayo – Agosto del 2011. El plasma se almacenó a -70°Chasta la extracción de RNA utilizando High Pure Viral NucleicAcid Kit (Roche).Para la síntesis de cDNA se utilizóOligo(dT)23y cebadores UNINEF(5). La extracción de DNA se realizó de sangre total por el método CTAB/PVP. DNA proviraly cDNA se utilizó para amplificar los genesenv y polpor PCR anidando.El genenvregión gp120 C2-V5 se amplificó utilizando los cebadores externos ED3/ED14 o ED5/ED12(6) y los cebadores internos ES7/ES8 o ED31/ED33(6).Se amplifico parcialmente el genpolutilizando los cebadores externos Pro5F/Rt3474(5) y los cebadores internos

Pro3F/ProRT(5). Para estandarizar las condiciones de amplificación se realizarongradientes de temperatura de alineación, gradientes de concentración de MgCl2 de 1mM a 3mM además de PCR touchdown. Los productos de PCR se purificaron y secuenciaron en secuenciador automático.

Resultados y Discusión: Se obtuvo DNA de 102 muestras, al 25% de las muestras se realizó la extracción de RNA. No se observa producto de amplificación utilizando cebadores externos. En PCR anidado se observa productos de amplificación inespecíficos (Tabla 1). Tabla 1.Productos de amplificación.

Gen cebadores Tamaño fragmento

Productos inespecíficos

ES7/ES8 700pb X env ED31/ED33 500pb X pol Pro3F/ProRT 1100pb X

Las secuencias obtenidas se compararon con la base de datos GenBAnk utilizando el programa BLAST (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/), ninguna de las secuencias empató con genoma de VIH.

Conclusiones: El análisis de las secuencias obtenidas a partir de DNA y RNA indica la amplificación de productos que no corresponden al genoma del VIH-1.

Literatura citada 1. R. N. d. C. d. S. (CENSIDA), (2012). 2. H. Luo et al., Journal of Virological Methods171,

339 (2011). 3. L. Rivera-Morales et al., AIDS Research and Human

Retroviruses17, 87 (2001). 4. L. Eyzaguirre et al., AIDS Res Hum Retroviruses23,

331 (2007). 5. Y. Nadai et al., PLoS ONE3, e1420 (2008). 6. E. Delwart et al., Genome Research4, S202 (1995).

Page 9: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

ESTUDIO GENÉTICO DE Mycobacterium tuberculosis EN BAJA CALIFORNIA

R. Alejandra García-Ortiz1, Raquel Muñiz-Salazar1, Nelva Victoria-Cota1, Adriana C. Vargas-Ojeda2, Rafael Laniado-Laborin3, Patricia Radilla-Chávez1, A. Aurora Arreola-Cruz1, David S. Salas-Vargas1

1Laboratorio de Epidemiología Molecular, Escuela Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California,

Ensenada, Baja California, México, 2Facultad de de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California, México, 3Hospital General de Tijuana, ISESALUD.

Palabras claves: VNTR-MIRU, Multirresistencia, Mycobacterium tuberculosis

Introducción: Mycobacterium tuberculosis es uno de los principales patógenos humanos responsable de producir la Tuberculosis (TB). La TB es la segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas a nivel mundial, después del VIH/SIDA1. La incidencia de la TB ha ido en aumento por la aparición de cepas de M. tuberculosis multi y ultra resistentes. La incidencia de TB en Baja California es tres veces más que la tasa nacional en México (54 vs 16 por 100 mil hab.). Actualmente, existen marcadores moleculares para el diagnóstico y genotipado de M. tuberculosis, que permiten identificar su origen genético y geográfico, así como establecer la dinámica de transmisión de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar las características genéticas de aislados clínicos de M. tuberculosis de pacientes diagnosticados con TB pulmonar en Baja California. Materiales y Métodos: Durante el periodo de enero a diciembre del 2010, se colectaron 323 aislados de M. tuberculosis de cultivos microbiológicos del Laboratorio Estatal de Tuberculosis en Baja California (LETBC). Se realizó extracción de DNA de los aislados utilizando una solución de lisis. Seguido de la identificación molecular amplificando el operón mce-3 para diferenciar entre M. tuberculosis y M. bovis. El genotipado se realizó amplificando 12 loci de minisatélites (MIRU-VNTR). Para determinar los linajes, los genotipos fueron introducidos a la base de datos MIRU-VNTRplus [http://www.miru-vntrplus.org] con el código numérico correspondiente a cada alelo. Por último, se realizó el perfil de farmaco-resistencia de cada cepa amplificando los genes que le confieren la resistencia a fármacos antituberculosos de primera (isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol) y segunda (ofloxacina y kanamicina) línea. Resultados y discusión: Mediante los marcadores moleculares se logró identificar al 94.4% (305) de los aislados; 1.6% (5) fueron M. bovis y el 98.4% (300) fueron M. tuberculosis (Fig. 1)

Figura 1. Electroforesis de la PCR múltiple para la identificación de M. bovis (168 pb) y M. tuberculosis (337 pb). E= Escalera, 1-9 aislados clínicos. Respecto al genotipado, solo se analizaron 191 aislados, los cuales se distribuyen en diez linajes: el 19.8% corresponden al Linaje de América Latina (LAM), 15.5% Haarlem, 13.4% S, 8.0% Cameroon, 4.8% Beijing, 2.1% EAI, 2.1% Bovis, 1.6% Uganda I, 0.5% Ghana, 0.5% New-1. Mientras que el 11.8% están asociadas a múltiples linajes y el 19.8% no se encuentra definido, por lo que se sugiere que es un linaje nuevo. Estos resultados indican que el linaje LAM es el predominante, seguido del linaje Haarlem. El perfil de farmacorresistencia molecular se realizó en 44 cepas, mostrando que el 16% de los aislados fueron resistentes a dos fármacos, 37% a tres fármacos y 47% a 4 o más fármacos. El 98% de los aislados fueron resistentes a estreptomicina, 86% a pirazinamida, 47% rifampicina, 44% isoniacida, 32% etambutol, 30% oxaflaxina y 7% a kanamicina. Conclusión: Se encontró una gran diversidad genética entre los aislados M. tuberculosis dentro de la región de Baja California. Así mismo, se registró un alto porcentaje de multi-resistencia, siendo relevante ya que los casos de TB multi-resistente difícilmente se curan respecto a los aislados sensibles. Literatura citada: 1 WHO report, 2011. World Health Organization: Global tuberculosis control 2011

Page 10: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

TOXICIDAD DE NANOPARTÍCULAS EN OSTIÓN JAPONÉS (Crassostrea gigas)

Victoria P. Cabrera Maderaa, María Teresa Vianab y Rafael Vázquez-Duhaltc

a Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC). b Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

cInstituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Nanopartículas, toxicidad, Crassostrea gigas

Introducción: Actualmente se ha incrementando el empleo de materiales a escalas nanométricas (entre 1 y 100 nm) en diversas ramas tecnológicas, biomédicas y como componentes de más de 1000 productos disponibles en el mercado1,2, por lo que de manera simultánea también se aumenta el potencial de liberación al medio ambiente de los diversos nanocompuestos, la biomagnificación de los mismos en las cadenas tróficas y el impacto en el consumo humano3. Esto hace que sea urgente desarrollar investigaciones relacionadas con la toxicidad de los mismo, por lo que en el presente trabajo se realiza el estudio sobre la toxicidad de diversas nanopartículas (NP) y su efecto bioquímico sobre los organismos, utilizando al ostión japonés (Crassostrea gigas) como organismo modelo. La importancia de evaluar la toxicidad en el medio acuoso se debe no sólo a que la mayor parte de los desechos industriales van a parar a cuerpos acuáticos, sino que el agua, al ser el disolvente universal y la afinidad de algunos nanocompuestos por esta, sirve de almacenamiento y transporte de los compuestos químicos, permitiendo que estos estén biodisponibles para los organismos1.

Antecedentes: En pruebas in vitro realizada en células de mamíferos expuestas a NP de plata (AgNP) y de titanio (TiNP ) se encontró toxicidad en piel, pulmón, hígado, cerebro, sistema vascular y órganos reproductivos4,5. Mientras que en pruebas in vivo con mamíferos (ratas), se encontró una biodistribución sistemática y toxicidad en diferentes órganos como pulmón, hígado y cerebro6,7. Por otra parte las pruebas in vivo en modelos de organismos no mamíferos como en Drosophila, pez cebra, erizos y otros organismos acuáticos, han mostrado que produce el desarrollo de malformaciones estructurales en los organismos8,9,10. Se sabe, además, que las nanopartículas de metales y óxidos metálicos, inducen citotoxicidad, estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria en el organismo3. En este trabajo se estudiaran nanopartículas de germanato de bismuto (GBO), óxido de itrio dopado con europio (Y2O3:Eu3

+) y la hidroxiapatita HA, de las cuales no existe información toxicológica.

Hipótesis: La presencia de nanopartículas de plata, de óxido de titanio, germanato de bismuto, óxido de itrio e hidroxiapatita en el agua filtrada por las branquias del ostión japonés (Crassostrea gigas), se acumulará en el organismo y producirá la oxidación de proteínas y peroxidación de lípidos en branquias, gónadas, glándula digestiva, manto y músculo retráctil. Así como inducirá la expresión de genes indicadores de estrés oxidativo: FoxO1, forkhead box protein; SOD1, superoxido dismutasa; Gclc, glutamato-glutamilcisteina sintetasa.

Materiales y Métodos: El diseño experimental consta de 2 tratamientos (0.5 y 1 ppm de concentración de nanopartícula) y un control (0 ppm). El bioensayo se realizará en acuarios con 10 L de agua de mar y 5 organismos por cada uno (6-8 cm de longitud) por 48 horas. Cada una de las NP se evalúa siguiendo el diseño descrito de manera independiente. Al final del bioensayo se recolectan los organismos y se separan los tejidos de interés para evaluar la oxidación de proteínas, la peroxidación de lípidos y la expresión de genes. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante un análisis de varianza de una vía.

Literatura citada: 1 Moore, 2006. Environment International. 2 Peralta-Videa, 2011. Journal of Hazardous Materials. 3 Singh et al., 2009. Biomaterials. 4 Miura y Shinohara, 2009. Biochemical and Biophysical

Research Communications 5 Sriwichai et al., 2010. British Toxicology Society

Abstracts/Toxicology. 6 Hussain et al., 2005. Toxicology in vitro. 7 Kim et al., 2009. Toxicology in vitro. 8 Bilberg et al., 2010. Aquatic Toxicology. 9 Powers et al., 2010. Neurotoxicoloy and Teratology. 10 Fairbairn et al., 2011. . Journal of Hazardous Materials.

Page 11: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA RECOMBINANTE HEMAGLUTININA (HA) DEL VIRUS DE LA INFLUENZA H1N1 EN Dunaliella salina

Carolina Mendoza Damiána*, Alma L. Sánchez Quiñonesa, Gerardo E. Medina Basultob, José L. Stephano Hornedoa

aFacultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, bInstituto de Investigaciones en Ciencias

Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja California.*Contacto: [email protected]

Palabras clave: H1N1, Agrobacterium tumefaciens, proteína recombinante, Dunaliella salina

Introducción: Debido a la aparición de nuevas mutantes del virus de la influenza, tal como la influenza tipo A H1N1. Es necesario producir vacunas efectivas, a bajo costo y con gran rapidez. En los últimos años, se ha utilizado el sistema de expresión de proteínas recombinantes en microalgas, que pueden servir en la creación de nuevas vacunas1. La microalga marina Dunaliella salina, crece en medio de cultivo barato, con rapidez, tiene fácil manipulación y capacidad de modificaciones post-traduccionales, características que la hacen atractiva por encima de otros sistemas como E. coli, levaduras, Baculovirus o plantas. Al ser halotolerante, se reduce el riesgo de contaminación con otros microorganismos, además, al carecer de pared celular rígida, hace que sea fácil su manipulación genética2.

Método: Dunaliella salina, se aisló de las lagunas de San Quintín. Se sintetizaron dos genes de la proteína HA de H1N1 (GenBank A/Mexico/InDRE4486/2009 (H1N1) de 1754pb, uno para expresión en núcleo y otro para cloroplasto, optimizando los codones para cada caso. Para la expresión en núcleo, se modificó el vector pCAMBIA que contiene el promotor 35S, agregándole el gen de resistencia a higromicina. Para la expresión en cloroplasto se sintetizó el promotor y extremo 5’UTR del gen atpA y el extremo 3’UTR del gen psbA3 y se transformaron temporalmente en el vector pUC57. Con primers específicos se amplificaron sitios de recombinación homólogos a D. salina, que comprenden los genes psaA y psbA, los cuales se ligaron al vector, también se realizó una mutación puntual en el gen psbA para obtener resistencia a atrazina (Fig. 1). La transformación nuclear se llevó a cabo con A. tumefaciens, seleccionando transformantes con higromicina.

Fig. 1. Vector de transformación de HA para cloroplasto de D. salina. Resultados y discusión: Se logró la construcción completa de los vectores de expresión para núcleo y cloroplasto. Se confirmó por diferentes pruebas (PCR, digestiones con enzimas de restricción y

secuenciación), que cada parte de la construcción es la secuencia esperada (comparando con bases de datos) y que se encuentra en correcto marco de lectura. La concentración de higromicina más efectiva para la selección en núcleo fue de 100µg/ml de higromicina en medio TAP con 200mM de NaCl y la concentración efectiva para la selección en cloroplasto con atrazina fue de 200µg/L en medio de cultivo Johnson Modificado con 1.5M de NaCl.

Figura 2. PCR de colonia de D. salina con HA de H1N1.

Conclusión: Se tienen listos dos vectores de expresión de HA en D. salina para núcleo y cloroplasto. Con el método de transformación de A. tumefaciens, utilizando como promotor 35S y seleccionando las microalgas transformadas con higromicina, se logra observar la expresión transitoria de la proteína HA en núcleo de D. salina (Fig. 2). Se espera que con la plataforma de desarrollo de vectores de expresión (diferentes UTRs, sitios de recombinación, promotores, agentes de selección y métodos de transformación) se logre la expresión estable de HA y se puedan producir proteínas recombinantes y vacunas en grandes cantidades y a bajo costo. Agradecimientos: UABC, ICyT (Proyecto 51/2009), CONACyT (beca 237546). Literatura citada: 1S. Mayfield, Expression of human antibodies in eukaryotic micro-algae. Vaccine. 23. 1828-32 (2005) 2A. Barzegari, Dunaliella as an attractive candidate for molecular farming. Mol Biol Rep. 37(7). 3427-30 (209) 3D. Barnes, Contribution of 5´-and 3´-untranslated regions of plastid mRNAs to the expression of Chlamydomonas reinhardtii chloroplast genes. Mol Gen Genomics 274. 625-636 (2005).

Page 12: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

OSMORREGULACIÓN EN ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei

Jennyfers Chong-Robles1 e Ivone Giffard-Mena1

1Facultad de Ciencias Marinas- Universidad Autónoma de Baja California.

Km. 103 Carretera Tijuana- Ensenada. Ensenada, B.C. 22800 Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Ontogenia, Capacidad osmótica, Salinidad, Eurihalinidad

Introducción: El camarón blanco Litopenaeus. vannamei (Lv) se desarrolla por etapas; nauplio (N), protozoea (Z), mysis (M), postlarva (PL), juvenil (J), preadulto (PA), y adulto (A). Es una especie eurihalina, cuya tolerancia a distintas salinidades depende de la etapa del desarrollo e incrementa progresivamente (Chong-Robles, en preparación). La ontogenia de la osmorregulación en camarones como Penaeus japonicus, L. stylirostris y Crangron crangron es del tipo 3. Las larvas son osmoconformistas o ligeramente capaces de osmorregular; la metamorfosis marca el inicio de la osmorregulación típica de adultos, los cuales son mesohalinos o eurihalinos y viven en ambientes de salinidad variable(1). Sin embargo, para el camarón blanco sólo se sabe que J y A tienen un patrón hipo-hiper osmorregulador(2). Por esto analizamos su patrón en etapas del desarrollo específicas, para comprender la ontogenia de su osmorregulación. Materiales y Métodos: Se determinó la osmolalidad de la hemolinfa (OsmH) en las etapas M2, PL1, PL2, PL4, PL15, J y A expuestas a seis salinidades (5, 10, 20, 32, 45 y 60 ups) mediante transferencia directa. El experimento se realizó en condiciones ambientales controladas de temperatura (26±1.5). Las bajas salinidades se prepararon diluyendo agua de mar (filtrada y esterilizada con UV) con agua potable purificada. Las altas salinidades se ajustaron con sal marina de Guerrero Negro, B.C. Se obtuvieron las presiones osmóticas (mOsm/Kg) iniciales y a las 12 y 24 h. El procedimiento para la toma de muestras en las larvas y postlarvas es el propuesto por Charmantier et al (3) La OsmH de larvas y postlarvas se midió con un nanoosmómetro (Otago Instruments) y en juveniles y adultos con un microosmómetro (Advanced Instruments). Se determinaron la capacidad osmótica (CO; diferencia entre la osmolalidad del ambiente y de la hemolinfa) y los puntos isosmóticos con base en Ferrari et al (4). La habililidad para osmorregular se determinó mediante las pendientes calculadas para cada etapa del desarrollo. Las comparaciones se realizaron con ANOVAS de una vía y pruebas a posteriori. Resultados y Discusión: Después de la transferencia directa a las salinidades experimentales, la OsmH varió en algunas salinidades y etapas del desarrollo. La osmolalidad adquirida en cada salinidad no varió

significativamente a través del tiempo (12 vs 24 horas; p<0.05). La estabilización de la OsmH ocurre desde las 6 h en la PL10 de P. japonicus (3). Por otro lado, la OsmH de M2 cambió significativamente en la salinidad de 45 (p<0.01) y en la salinidad de 20 (p<0.05) al igual que PL1 (p<0.01). En las PL2, 4 y 15 no se detectaron cambios significativos en las salinidades de 20 y 45, pero sí en las salinidades de 10 (PL2, p<0.001) y 5 (PL4 y PL15, p<0.01). En todas las etapas la OsmH no cambió después de la transferencia a la salinidad de 32. Mientras que en J y A no cambió significativamente en ninguna de las salinidades. Se determinaron tres habilidades para osmorregular diferentes significativamente (p<0.05): 1) A y J; 2) PL15, 4, 2, 1; y 3) M2. La variación en las habilidades osmorreguladoras se reflejó en las capacidades osmóticas (CO). Las bajas COs en M2 (junto a una pendiente cercana a 1) sugieren que tiene poca habilidad para osmorregular (acercándose más a un patrón tipo osmoconforme). El patrón hipo-hiper osmorregulador se estableció a partir de PL1. Sin embargo, hay una mayor CO de PL4 y PL15 en las bajas salinidades (5, 10 y 20), lo que sugiere una fuerte hiper-osmorregulación. En contraste, PL1, PL2 (e incluso M2) aparentemente tienen una mayor CO en las salinidades altas y por lo tanto una fuerte hipo-osmorregulación. Los A y J tienen un patrón hiper-hipo osmorregulador bien establecido. Conclusión: Con base en los resultados anteriores se establece que la ontogenia de la osmorregulación de Lv es del tipo 3. Los resultados del presente trabajo coinciden con los reportado para otras especies de decapados como P. japonicus, L. stylirostris y Cragron cragron(3, 5, 6). Los puntos isosmóticos (PI) calculados no fueron diferentes significativamente entre las etapas del desarrollo. Los PI de J y A son similares a los reportados anteriormente(2, 7). Agradecimientos: Al CONACyT por la beca otorgada para los estudios de doctorado de JCR y por el financiamiento del proyecto en Ciencia Básica 2009. 1.Charmantier G., Invertebr. Reprod. Dev. 33, 177 (1998). 2.Ramos-Carreño S., Sometido (2012). 3.Charmantier G. et al., Biol Bull 175, 102 (1988). 4.Ferraris R. P. et al., Comp Biochem Phys A 83A, 701 (1986). 5.Cieluch U. et al., Physiol Biochem Zool 78, 1017 (2005). 6.Pham D. et al., paper presented at the SICB Annual Meeting,

Charleston, SC, USA, (2012). 7.Castille J. F. L. et al., Comp Biochem Phys A 68, 75 (1981).

Page 13: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

UN NUEVO Y MEJOR ANTICUERPO PARA DETECTAR LA ATPASA Na+/K+ DE LITOPENEAUS VANNAMEI

Carla Uranga Solís e Ivone Giffard Mena

Facultad de Ciencias Marinas - Universidad Autónoma de Baja California

Km. 103 Carretera Tijuana- Ensenada. Ensenada, B.C. 22800 Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Camarón blanco, ANK, parátopo, epítopo, proteómica

Introducción: Litopeneaus vannamei es una especie de gran interés económico en México por su uso como alimento, por lo que es crítico entender su fisiología para cultivarlos en condiciones óptimas para máxima y eficiente producción. Fisiológicamente la importancia de L. vannamei radica en que es un organismo eurihalino, que puede habitar agua hipertónicas e hipotónicas (de alta y baja salinidad). El anticuerpo que se utiliza actualmente para estudiar la localización anatómica de la ATPasa de Na+/K+ (ANK) en varios crustáceos (1) y peces (2) va dirigido hacia la isoforma 5, subunidad α de Gallus gallus (Ac α5) (3). En el pez teleosto Danio rerio se reportó que, usando hibridación in situ, la ANK se expresa en ionocitos, en las lamelas (4). Hasta ahora, los únicos experimentos de localización de la ANK en crustáceos se han realizado con Ac α5. El epítopo de Ac α5 no se conoce con exactitud El marcaje del Ac α5 en crustáceos se encuentra distribuido ubícuamente en el epitelio de las lamelas branquiales (5, 6). En este estudio se trabajó y evaluó el diseño de un anticuerpo sintetizado de novo que reconoce la ATPasa Na+/K+ (ANK) de L. vannamei con máxima especificidad dirigido al extremo N de la ANK. Materiales y Métodos: Se escogieron dos secuencias de aminoácidos para sintetizar el anticuerpo por Enogene®. Se obtuvieron branquias de camarones para realizar cortes de 4 μM con microtomo (American Optical No.815) y se montaron en portaobjetos. Se procesaron para inmunofluorescencia utilizando Ac α5 y un anticuerpo secundario con el fluorocromo FITC. También se utilizó el nuevo anticuerpo primario diseñado en este trabajo, Ac 1211/1212 con su respectivo anticuerpo secundario con FITC. Las muestras se analizaron con un microscopio para fluorescencia Zeiss con software fotográfico Axiovision. Resultados y Discusión: En IFI con Ac α5 se encontró marcaje dentro de las lamelas branquiales de L. vannamei en epitelio, como descrito para crustáceos anteriormente. Por estas diferencias en marcaje se

piensa que el Ac α5 está detectando una proteína distinta a la ANK.. La identidad de esta proteína solo se averiguará haciendo un análisis más detallado del epítopo (7). Para el anticuerpo Anti-1211/1212 sintetizado de novo se encontró marcaje completamente distinto. El marcaje se localizó dentro de estructuras globulares que aparentan ser ionocitos. Es la primera vez que se detectan ionocitos en crustáceos y en L. vannamei. Agradecimientos: Al CONACyT por la beca de Maestría a CUS. Al Dr. Luis Enríquez-Paredes, Dr. Faustino Camarena-Rosales, M.C. Roberto Escobar-Fernández y la Dra. Elizabeth Ponce Rivas Literatura citada: 1. Charmantier G., Invertebr. Reprod. Dev. 33, 177 (1998). 2. Nebel C. et al. J. Exp. Biol. 208, 3859-3871 (2005). 3. Takeyasu, K. et al. J Biol Chem 263, 4347-4354 (1988). 4. Hwang P. J Exp Biol 212, 1745-1752 (2009). 5. Cieluch U. et al. J Exp Biol 207, 325-336 (2004). 6. Lignot J.H. et al. Cell Tissue Res 319, 331-339 (2005). 7. Geysen M. PNAS 81, 3998-4002 (1984).

Page 14: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

DIETAS CON PROTEÍNA DE ORIGEN VEGETAL Y SU EFECTO SOBRE LA EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS Y METABÓLICAS EN JUVENILES DE TOTOABA

MACDONALDI BAJO CONDICIONES DE CULTIVO. Idaly Trejo Escamilla, Lus M. López, Mario A. Galaviz, Ivone Giffard y Conal D. True

Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Ensenada BC 22860, México.

Correo electrónico [email protected]

Palabras clave: Expresión de genes, nutrigenómica, nutrición de peces.

Introducción: Estudiar los mecanismos moleculares del sistema digestivo y metabólico, puede ayudar a encontrar soluciones a los problemas nutricionales de los organismos (1). Estudios recientes en nutrición de peces, muestran que existen interacciones entre los genes y distintos componentes alimenticios, estos son clave en la programación metabólica de las células y en la señalización celular (2). Esto sugiere la existencia de nuevos genes que pueden ser utilizados como marcadores moleculares relacionados con la ingesta de los alimentos de origen vegetal. Por ejemplo, se ha observado que la sustitución de harinas de pescado por harinas de fuentes vegetales ha sido relacionada con una disminución en la capacidad de biosíntesis de proteínas y variación de metabolismo de nitrógeno (3). A nivel histológico al alimentar a peces carnívoros con altos niveles de harina de soya se ha observado disminución del espesor de la mucosa, e inflamación severa del intestino, lo que se ha llamado comúnmente “enteritis”, esta respuesta necesario investigar el nivel de sustitución adecuado en las dietas de modo que no se afecte el intestino de los organismos (4). Por ello el objetivo de la presente investigación es estudiar los perfiles de expresión de genes relacionados con el metabolismo proteíco, de dietas elaboradas con sustituciones parciales de proteína de soya, y observar posibles cambios morfológicos del intestino de Totoaba macdonaldi, para poder detectar su nivel de tolerancia hacia fuentes vegetales. Antecedentes: La expresión de genes de enzimas digestivas y metabólicas, se ha abordado con mayor interés en el desarrollo ontogénico de peces, ya que es necesario conocer los cambios en los procesos de ingestión, digestión, asimilación y metabolismo en el desarrollo del organismo para diseñar dietas acorde a las enzimas presentes en las etapas tempranas, así como durante los cambios fisiológicos en las diferentes especies (5). En Oncohynchus mykiss, por ejemplo, alimentados con proteína vegetal (mezcla de harina de soya y gluten), se observó una baja expresión de genes de glutamina sintetasa, la cual reduce su capacidad de

detoxificación de amonio (6), también se han visto afectadas las células epiteliales del intestino distal, así como disminución de la mucosidad y severa inflamación de este órgano (enteritis). En el caso de Totoaba, siendo una especie potencial para el cultivo a gran escala, aun se requieren estudios sobre sus requerimientos nutricionales, en específico evaluar el efecto de fuentes alternas de proteína sobre el desarrollo y genética de la especie. Hipótesis: Existirán diferencias significativas entre la expresión y actividad de enzimas digestivas y metabólicas, así como cambios en la morfología del tracto digestivo en juveniles de Totoaba macdonaldi al ser alimentados con diferentes niveles de proteína derivada de la soya. Materiales y Métodos: Se elaborarán ocho dietas isoprotéicas e isoenergéticas (DC, SP15, SP30, SP45, SP60, SP75, SP90 y SP100) sustituyendo parcialmente el nivel de proteína de pescado por proteína de soya. Las dietas serán suministradas a juveniles de totoaba (15±0.5 g), durante 90 días. Los peces serán criados en un sistema Guelph de circulación de agua semi-cerrado con un diseño aleatorio simple con 3 repeticiones. Se controlarán las variables medio ambientales. Al inicio y al final del bioensayo se colectarán organismos para analizar parámetros de crecimiento, composición proximal (proteína, lípidos, cenizas), parámetros hematológicos y bioquímica sanguínea, expresión de genes de enzimas digestivas y metabólicas, cambios morfológicos de órganos del tracto digestivo, así como colección de heces para el estudio de digestibilidad de las dietas. Los datos generados se analizarán estadísticamente (ANOVA de una vía, P = 0.5) para determinar diferencias significativas. Literatura Citada: 1 Panserat S. Mol Res Aquaculture (2009). 2 Fountalaki et al. Aquaculture Res (2005). 3 Leaver et al. BMC Genomic (2008) 4 Bakke-McKellep et al. J Fish Disseas (2000) 5 Gamboa-Delgado et al. (2011) 6 Panserat et al. B J Nutrition (2008).

Page 15: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE APAREAMIENTO CON RESPECTO AL NIVEL DE ENDOGAMIA EN UNA COLONIA REPRODUCTIVA DE SULA NEBOUXII.

Carolina Franco Espinosaa, Guillermo Fernández Acevesa Alfredo Castillo Guerrerob y Luis Enríquez Paredesc

a Laboratorio de Ecología de Aves. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM), Unidad Académica Mazatlán. b Centro de Investigación para Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Mazatlán.

c Laboratorio de Ecología Molecular, Universidad Autónoma de Baja California Km 103 Carretera Tijuana-Ensenada. Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Microsatélites, Paternidad extrapareja, endogamia, Sula nebouxii

Introducción: El uso de marcadores moleculares en estudios de parentesco ha promovido la re-evaluación del concepto de monogamia social en las aves. Aunque se han planteado diversas hipótesis que buscan explicar la paternidad extrapareja (PEP) en aves, estudios recientes sugieren que este comportamiento se encuentra relacionado con el nivel de similitud genética de la pareja social y que pudiera representar una estrategia para evadir las consecuencias negativas de apareamiento con parientes o depresión por endogamia

(1). El bobo de patas azules S. nebouxii, es un ave marina reconocida como monógama social, pero en ciertas colonias del Pacífico Mexicano se ha observado comportamiento de cortejo y cópula extra-pareja (2) (CEP). A través de observaciones del comportamiento y de la determinación molecular de las relaciones de parentesco, el presente estudio evaluará la frecuencia de CEP y PEP en diferentes colonias y familias de esta especie dentro del Golfo de California, México.

Antecedentes: Sula nebouxii, como todos los miembros de la familia Sulidae y el Orden Suliformes (1), exhibe las características típicas de las aves marinas, entre las que se incluyen tasas bajas de CEP. Por lo anterior, es importante evaluar si efectivamente existe CEP/PEP y el significado biológico de este comportamiento en las colonias de esta especie en el Golfo de California. Con base en que los análisis moleculares de paternidad en otras especies del género no han aportado evidencia de PEP al emplear AFLPs y minisatélites: S. dactylatra y S. leucogaster en Brasil (3)

y S. sula en Galápagos, respectivamente. Es por ello que para este trabajo se optó por emplear microsatélites; marcadores que ofrecen mayor poder de resolución. Hipótesis: Se probarán dos hipótesis: 1) El coeficiente de parentesco entre parejas sociales y la frecuencia de CEP/PEP están correlacionados de forma positiva, y 2) Si la paternidad EP es una estrategia para evitar la depresión endogámica, los pollos producto de una CEP

exhibirán mayores niveles de diversidad genética que los pollos intrapareja (IP).

Materiales y Métodos: Todas las observaciones de campo y las muestras se obtuvieron de Isla El Rancho, en las costas de Sinaloa. La colonia se visitó durante la temporada reproductiva de S. nebouxii (Dic. 2011- Mayo 2012) con el objeto de realizar observaciones, marcar y recolectar muestras de sangre de las parejas establecidas y sus pollos. Con base en las vocalizaciones de la pareja, se diferenció por sexo a los individuos y se registraron los eventos de comportamiento de cortejo y cópula EP. Para el análisis molecular de paternidad, se tomaron 50 uL de sangre de la vena braquial a cada uno de los individuos de las familias establecidas e identificadas (marcadas con anillos plásticos).

La extracción del ADN se realizará mediante el método de sales-Proteinasa K. Se optimizarán y amplificarán 12 loci microsatélites específicos (4) en 96 individuos que representan aproximadamente 30 familias (padres putativos y pollos). Adicionalmente se confirmará el sexo de cada individuo empleando marcadores moleculares específicos a los cromosomas sexuales.

Con base en los genotipos multilocus se estimarán los coeficientes de parentesco y se hará un análisis de asignación/exclusión de paternidad para cada uno de los nidos en los que se registró CEP y en otros nidos en los que no se realizaron observaciones de comportamiento.

LITERATURA CITADA 1 Bennett P. y I. Owens. Evolutionary Ecology of Birds (2002). 2 Osorio-Beristain M. y H. Drummond. Behav Ecol Sociobio 3, 307–315 (1998). 3 Baumgarten et al. Ornitol Neotrop 12, 319–326 (2001). 4 Taylor et al. J Biogeogr 38, 883–893 (2010).

)

Page 16: Dr.embt.ens.uabc.mx/posgrado... · 9a reuniÓn anual de estudiantes de ecologÍa molecular y biotecnologÍa “dr.jorge de la rosa vÉlez” programa de actividades viernes 3 de agosto

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHANO NORTEÑO (Micropogonias megalops) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RÍO COLORADO

Fernando García Sánchez1, Faustino Camarena Rosales2, Luis Enríquez Paredes1 y Gorgonio Ruiz Campos2

1 Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autonomía de Baja California (UABC) 2 Facultad de Ciencias, Universidad Autonomía de Baja California (UABC)

Palabras clave: Chano norteño, genética poblacional, Golfo de California.

Introducción: El Alto Golfo de California es conocido por la gran diversidad de especies con alto valor económico, dentro de los peces resaltan los Sciaenidos, como el chano norteño (Micropogonias megalops), el cual es un pez demersal que habita en lagunas costeras, bocas de río y estuarios, pero también se le puede encontrar en aguas profundas alejado de la línea de costa. Es considerado endémico, con distribución desde el delta del Rio Colorado hasta el sur de México4. Existen diversas interrogantes acerca del posible traslape espacial con otros chanos del pacífico así como de la la identidad específica. Diversos estudios sobre la estructura de la población indican que sigue siendo una especie abundante a pesar de la presión pesquera a la que se encuentra sometida 1,2, no obstante en evaluaciones por electroforesis de alozimas6, se encontro deficiencia de heterocigotos, desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg y perdida de variabilidad genética. Con base en los estudios con alozimas, se espera obtener evidencias de una pesqueria monoespecífica con una baja variabilidad genética en las poblaciones del Chano norteño.

Considerando lo anterior se busca caracterizar a nivel de ADN mitocondrial a los Chanos norteños (Cit b / COI) y estimar la variabilidad genética mediante el análisis secuencias de región control.

Materiales y Métodos: Con muestras obtenidas de tres temporadas de pesca (2009, 2010 y 2012), se realizo extracción de ADN por el metodo de sales5, para posteriormente estandarizar los métodos empleados para la amplificación de regiones del ADN mitocondrial. Los productos de las extracciones por tipo de muestra y protocolo, fueron evaluados mediante una electroforesis en gel de agarosa al 1.5%. Para la amplificación de los genes mitocondriales se realizaron PCR con juegos de cebadores, utilizados en estudios anteriores con totoaba y corvina3. Las condiciones fueron optimizadas y posteriormente los productos se enviaron a secuenciar, obteniendo al menos 2 con la suficiente calidad para realizar un análisis de secuencias. Por otro lado se probaron las condiciones

para la amplificación de los microsatélites con 21 cebadores genéricos para la familia Sciaenidae, se lograron productos de 10 microsatélites, con suficiente resolución como para realizar un análisis. Los resultados obtenidos hasta el momento corresponden a la estandarización de las técnicas de laboratorio que serán empleadas para la amplificación de los genes. Para el desarrollo del proyecto se utilizaran muestras obtenidas por desembarque de los puertos del Golfo de Santa Clara y se contrastara con San Felipe. Cada cada localidad se procesaran un promedio de 30 muestras por temporada de pesca, para un total de 180 muestras. La calidad y concentración final del producto de la reacción se evaluará mediante electroforesis en agarosa al 1.5% con bromuro de etidio, con 5µL del producto de PCR, usando una “escalera molecular” de uso comercial. Los fragmentos serán “limpiados” con el kit PCR Purification Kit Pure Link de Invitrogen, después se enviarán a secuenciar a la compañía SeqXcel Inc. en San Diego, California. La edición de las secuencias será llevada a cabo con el programa CodonCode versión 3.7.1, y la alineación con el uso del programa MEGA 5. Para la identificación de sitios variables en las secuencias, haplotipos, sus frecuencias relativas así como la diversidad, se utilizarán los programas MEGA, Arlequin y DNAsp. Literatura citada: 1 Aragón-Noriega et al. J Biodiv Sc & Man (2009) 2 Lankford et al. Fish Bull (1999) 3 Ríos-Medina. Tesis de Maestría. UABC (2012). 4 Román-Rodríguez. Informe CONABIO L298 (2000). 5 Salah e Iciar, Nucleic Acids Res (1997) 6 Varela-Romero, South Cal Acad Sc Bull (2004)