dra. ana isabel rivas instituto de estudios geográficos facultad de filosofía y letras

25
Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Upload: diego-rodriguez-salazar

Post on 24-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Dra. Ana Isabel Rivas

Instituto de Estudios GeográficosFacultad de Filosofía y Letras

Page 2: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

¿ Cuál es el origen de este cultivo?

Es una leguminosa. En su forma es muy parecida a las semillas de las lentejas. No se trata de un cereal y es pariente cercana de los guisantes, habas o judías.

El cultivo de la soja se propagó muy lentamente de China a Corea, Japón y Asia Sudoriental y a finales del siglo XVII fue introducido el tofu, un alimento de soja, por los mercaderes y misioneros europeos que viajaban a Asia.

Tradicionalmente, la mayor parte de la producción se utilizaba como alimento para los animales aunque desde la década de 1950, la harina, los concentrados han sido utilizados principalmente por sus propiedades funcionales. Y desde la década de los 80 ha habido un aumento en el consumo de los alimentos de soja tradicionales (tofu, leche de soja).

Page 3: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

  ¿Cuáles son sus aprovechamientos?

1) Productos oleaginososa)  Aceite de soja refinado Usos comestibles: Margarina, mayonesa, productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina, crema para café, etc.Usos técnicos: Agentes anticorrosivos, combustible ecológico, desinfectantes, aislamientos eléctricos, fondo de linóleo, pinturas, fungicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, etc. b)  Lecitina de soja i) Usos comestibles: agentes emulsionantes, productos para panificación, revestimientos para dulces y chocolates, productos farmacéuticos, etc. ii) Usos técnicos: pinturas y tintas, cosméticos, caucho, margarina, etc.  

2)  Productos integrales: Golosinas, confituras, leche de soja, alimento para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos dietéticos, entre otros.  

3)   Productos proteínicosa) Concentrados y extractos de harina de soja i)   Usos comestibles: Pastas, comidas infantiles, cervezas, ingredientes para panificación, productos dietéticos, “leche hipoalergénica”, cubiertas de salchichas, levadura, etc. ii)  Usos técnicos: pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio, emulsiones asfálticas, pintura base agua, plásticos, pesticidas, fungicidas, textiles, productos de limpieza, etc. b) Harina de soja Usos en alimentos balanceados para animales

4) Cáscara Alimentos balanceados para ganado lechero, material para filtros, pan integral

 

Page 4: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

¿Cómo y cuando se expande este cultivo en el espacio agrario argentino?

• Hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”. La primera vez que Argentina exportó soja fue el 5 de Julio de 1962, a través del buque “Alabama”, que partió en esa fecha llevando en su interior 6.000 toneladas con destino a Hamburgo (Alemania).

• La década del 60 marcó el arraigo del cultivo. Los ensayos se convirtieron en siembras de rutina, en provincias como: Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe y Misiones. En esta última, se detectó un récord de área cosechada para ese período y fue la provincia que tuvo mayor cantidad de soja sembrada en ese período. Argentina obtuvo una producción que alcanzó las 26.800 tn con una superficie cosechada de 25.970 has. Y un rendimiento de 1.031,96 kg/ha.

•  La década del 70 marcó el despegue y  puede considerarse como el inicio del verdadero incremento, lográndose 13.211.800 tn de producción,  7.156.110 has cosechadas y un rendimiento promedio que alcanzó 1.520,05 kg/ha.

Page 5: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Superficie sembrada

1971-75 1976/80

Tomado de www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/soja/soja_se.htm#

Page 6: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Superficie sembrada 1981/85 1986/90

Page 7: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras
Page 8: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

CAUSAS QUE EXPLICAN LA EXPANSION

•AUMENTO DE LAS PRECIPITACIONES desde mediados del siglo XX se transita por un ciclo húmedo

•PRECIOS INTERNACIONALES: incremento del precio internacional

•DEMANDA EXTERNA SOSTENIDA (Argentina, Brasil, China y EEU U concentran el 95 % de la producción mundial). Argentina representa el 3º productor mundial y 2º exportador de grano, harina y aceite y los principales mercados son de medio oriente

•INCORPORACION A LA DIETA ALIMENTARIA

•INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS: siembra directa, soja transgénica y glifosato.

•COSTOS DE IMPLANTACION DEL CULTIVO el uso de la soja transgénica permite disminuir los costos porque usando un único herbicida (glifosato) se elimina la maleza y no requiere mucha mano de obra.

Page 9: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Superficie sembrada 1991/95 1996/2000

Page 10: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

2001/05

Page 11: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Los paisajes en torno a esta expansión

Page 12: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

¿Qué es un pool de siembra?

 Pool de siembra es la denominación que recibe en la Argentina un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante jugado por el capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción agropecuaria, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de tierra, y la contratación de equipos de siembra, fumigación, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos para todos los participantes. Al finalizar la cosecha y realizarse el producto, las ganancias son distribuidas.

Es la única empresa de capitales japoneses que tiene fuertes intereses en el campo argentino.

Ishihara nació como una firma de comercialización de agroquímicos que hasta hace poco tiempo sustentaba su accionar en unos pocos productos "estrella" y con alto prestigio como los herbicidas H1 del 2000 para soja, el Nisshin para maíz y el insecticida Listo

Page 13: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

LOS DEBATES EN TORNO A LA EXPANSION SOJERA

•AMBIENTALES: bosque degradado perdida de biodiversidad, agroquímicos y efectos sobre la salud, discusión sobre el valor nutritivo de la soja transgénica

•CONCENTRACION DEL CAPITAL NUEVOS ACTORES grandes inversores, extranjerización en el sistema productivo.

•MONOCULTIVO vs diversifcacion

•DESPLAZAMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES disputa por los recursos naturales

Page 14: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Sistemas de Labranzas. son conjuntos de operaciones para trabajar el suelo, según el tipo de herramienta que se utilice y la profundidad de las labores, se modifican la dureza y densidad aparente del suelo, la aireación, la infiltración del agua, el patrón de erosión, las condiciones térmicas y la posición y cantidad de rastrojos. Los más importantes Sistemas de Labranzas son:

•· Labranza Bajo Cubierta: comprende el uso del arado de cinceles como labor principal y labores secundarias de control de malezas y preparación de la cama de siembra, realizadas preferentemente con cultivadores de campo. Esto permite llegar a la siembra con gran parte de residuos en la superficie del suelo.

•  Labranza Mínima o reducida: Comprende una labor superficial con rastra de discos pesada o cultivadores de campo, para preparar una cama de siembra con cobertura. Se adapta preferentemente para las siembras con un período de barbecho muy corto o aquellas realizadas en forma inmediata después del otro cultivo.

•· Siembra Directa: consiste en la siembra de un cultivo sobre el rastrojo del antecesor, sin ninguna labranza mínima previa. La totalidad de los residuos queda sobre el suelo y el control de malezas depende del uso de herbicidas. Especialmente en los primeros estados de desarrollo del cultivo de soja, el suelo queda muy expuesto a la acción de las lluvias.

Page 15: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

…junto con la labranza cero y siembra directa, en 1996 se generó un nuevo salto tecnológico al aprobar mediante el decreto Resolución 115/1996 el empleo de semillas genéticamente modificadas (SAGPyA). Desde el punto de vista comercial, se denomina RR y se trata de una semilla resistente al herbicida glifosato (su marca comercial es Roundup).

Técnicamente consiste en combinar la semilla transgénica con el glifosato, empleando en cantidades cada vez mayores (Teubal et al, 2005). Ha tenido amplia difusión el empleo de esta semilla en toda el área sojera del país, convirtiendo a la Argentina en el país con mayor porcentaje de adopción de esta semilla en el mundo.

Esta tecnología también se complementó con la aplicación de modernas maquinarias, cada vez más sofisticadas, por ejemplo tractores informatizados y con tecnología GPS y que a lo largo del país anualmente se publicitan en las ferias agrícolas donde se exponen sus potencialidades. Los resultados de tales tecnologías ha estimulado el crecimiento espacial y también productivo…..

Page 16: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Actualmente el paisaje del centro norteño está moldeado por una serie de elementos que son el reflejo de lo que el colectivo de la sociedad llama el efecto soja: centros de distribución, plantas de acopio, transportistas, comercios destinados a la oferta de agroquímicos y modernas maquinarias son algunos de los elementos más destacados de la fisonomía agrícola.

Paralelamente se puede apreciar que el calendario agrícola productivo marca claramente la concentración productiva regional y se complementa con otras áreas productoras, particularmente la pampeana.

Provincias Siembra Cosecha

Catamarca, Salta, Santiago del Esteroy Tucumán

Noviembre, diciembre y enero

Abril a junio

Chaco Noviembre y diciembre

Abril y mayo

Page 17: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Norte Grande Argentino: evolución de la superficie sembrada con soja y algodón. (1971/2005)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Campañas

He

ctá

rea

s

ALGODÓN SOJA

Page 18: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

LA LLANURA ORIENTAL TUCUMANA

OCUPACION DEL ESPACIO: PROCESOS DE CAMBIOS SOCIO ECONOMICOS

1º ETAPA : economía marginal

Las condiciones naturales sólo permitía el desarrollo de una economía de susbsitencia, basada en una ganadería extensiva, con explotación forestal para abastecer con leña a los ingenios azucareros.

2º ETAPA: economía extensiva orientada al mercado local y nacional

Se frena la explotac. forestal por la modernización de los ingenios y de manera reducida continúa proporcionando leña y carbón dentro de un circuito comercial local y regional. Gradualmente se complementa esta actividad con el desarrollo de una ganadería de cría y engorde (razas criollas y cebuinas) complementadas con una agricultura de pasturas.

3º ETAPA: agricultura de secano con orientación comercial nacional y mundial

Page 19: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

Década del ’60-’70 = expansión agrícola basada en cultivos no tradicionales ¿Causas?

A) Cambios climáticos

B) Crisis de la agroindustria azucarera de 1966

C) El mercado internacional favorables: precios de las oleaginosas con valores más elevados que el aceite de palma y de maní,

D) Cambios en los hábitos alimentarios de la población: mayor demanda de soja.

E) Disponibilidad de tierra= deforestación

RESPUESTA DE UN PROCESO MAYOR QUE SE MANIFIESTA A ESCALA CONTINENTAL CONOCIDO COMO EXPANSION DE LA FRONTERA

AGROPECUARIA EN AMERICA LATINA

A ESCALA NACIONAL SE HABLA DE EXPANSION DE LA FRONTERA EN EL UMBRAL AL CHACO = EXPANSION DE LA FRONTERA AGROPECUARIA EN

LA LLANURA ORIENTAL TUCUMANA

Page 20: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

4º ETAPA: agricultura de secano especializada orientada la mercado internacional

Según estudios realizados por la EEAOC hacia el año 2001 los cultivos estivales de granos ocupan alrededor del 34% de las 766.000 ha que comprende el área agrícola ganadera cultivable y desmontada de la provincia.

Cultivos a secano por lo tanto es importante el monto anual de precipitaciones para lograr productividad,

La expansión de la superficie se inicia en la década del ’70 y se acrecentó en los últimos años: avance del cultivo de soja, otros cultivos son sorgo, maíz, poroto y trigo.

Las condiciones antes mencionadas facilitaron la expansión del área sembrada con soja en Tucumán que creció desde la campaña 1990/91 a la 2002/03 un 172%. Durante la campaña agrícola 2002/2003 la superficie con soja en Tucumán abarcó alrededor de 226.350 ha

La siembra directa, que se comenzó a poner en práctica en Tucumán a principios de los 90, tiene ventajas: incremento del rastrojo en superficie del suelo, mejora de la estructura del suelo, aumento de los niveles de infiltración de agua, reducción del escurrimiento y la evaporación, disminución de enfermedades, plagas y malezas y la mejora del balance de carbono en el suelo

Page 21: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002

campañas agrícolas

Tucumán: producción de trigo, soja y maíz. Periodo 2000-2002

MaízTrigoSoja

Fuente: Cálculos de SR y SIG – SIIA – EEAOC

Page 22: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

0 20 40 60 80

Hasta 5

5,1 - 10

10,1 - 25

25,1 - 50

50,1 - 100

100 - 200

200,1 - 500

500,1 - 1.000

1.000,1 - 2.500

2500 y más

TUCUMAN: Distribución de la superficie implantada con soja según escala de extensión de las EAPs. Año 2002

%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002

HECTAREAS

Page 23: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

La degradación de los bosques y la deforestación traen como consecuencias, entre otras, las siguientes:• Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación;• Pérdida de la fertilidad;• Pérdida del paisaje forestal;• Pérdida de valores culturales y espirituales;• Pérdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, modificación de losprocesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración;• Pérdida de la calidad el agua;• Aumento de algunos gases causantes del efecto invernadero;• Pérdida de diversidad biológica;• Migración interna (de los habitantes del bosque hacia los centro urbanos y susalrededores);• Pérdida de bienes madereros y no madereros;• Perdida de posibilidades de uso sustentable de fauna silvestre;

Page 24: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL PAISAJE

Un paisaje dominado por extensas explotaciones

Presencia de nuevas instalaciones en los predios

El despliegue de tecnología moderna

Cambios en el uso del suelo

Cambios en las funcionalidades de las localidades/asentamientos poblacionales, en algunos casos deterioro. (acompañado por la anulación de la red ferroviaria.

Se genera una amplia posibilidad de abordar el tema: aparecen diferentes perspectivas y con variadas metodologías y recursos didácticos.

Page 25: Dra. Ana Isabel Rivas Instituto de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras

EN BUSCA DE LA SUSTENTABILIDAD

Está muy cuestionado ambientalmente el empleo de la tecnología mencionada, sin embargo hay situaciones que permiten ver un manejo más sustentable en los sistemas productivos existentes. Se trata de la rotación trigo/soja, cuya práctica ofrece un balance anual más positivo que el de orientarse sólo hacia la soja como monocultivo. En muchas explotaciones del norte actualmente se realiza rotación, cultivando en las mismas parcelas trigo en el periodo invernal.

En este contexto de alta productividad no se puede ignorar que con esta expansión se han puesto en riesgo aquellos espacios donde persisten sistemas productivos tradicionales sostenidos por la presencia de unidades campesinas y también en aquellos donde existe una representativa presencia de población indígena que mantiene diferentes grados de articulación con las estructuras productivas capitalistas

Migraciones, población rural desempleada, pueblos que se pierden en el tiempo son fisonomías que se contraponen con el paisaje productivista sojero donde dominan las grandes extensiones de tierras cubiertas con trigo/soja y matizadas por sofisticados elementos tecnológicos: silos, maquinas trilladoras, amplias cubiertas plásticas que componen las bolsas, entre otros.