documentdr

24
Oficina de Proyectos para Bolivia Inspectoría de Bolivia DIAGNÓSTICO SOBRE LA REALIDAD JUVENIL SALESIANA 1. Dimensión Educativo – Cultural: La dimensión educativo-cultural, en íntima relación e integración con la dimensión de evangelización y catequesis, es el centro del PEPS. Esta dimensión pone atención en el crecimiento educativo integral de nuestros destinatarios; manifiesta la centralidad de la persona del joven inserta en una comunidad humana que actúa en una zona y es objeto y sujeto de un proceso socio-cultural. En esta área queremos evaluar todos los elementos que afectan la realidad de nuestros jóvenes en este aspecto de desarrollo humano. Aquí pueden entrar varios elementos, por ejemplo: preparación académica, cultura, formación intelectual, intereses culturales y artísticos, oportunidades de formación académica, desarrollo personal, etc. 1.1 ¿Cuáles son los elementos positivos que identificamos en los jóvenes en la dimensión educativo – cultural? 1 Los jóvenes muestran interés en aprender cuando le ven una aplicación útil y práctica a los estudios: tienen deseo de mejorar su calidad de vida. 2 Son hábiles para el aprendizaje técnico y práctico. 3 Facilidad para el lenguaje de la imagen y los signos. 4 Muchos de los jóvenes destinatarios cuentan con recursos novedosos: audiovisuales (TV, CD, DVD...), computadora, cable, Internet... 5 Hay nuevos referentes educativos: calle, grupos, MCS. Se tiene acceso a educación escolar. Mayor interacción con otros modelos culturales. 6 Actitud positiva al trabajo cooperativo. 7 Valor por la cultura popular. 8 Valoran las expresiones artísticas como música, dibujo, teatro popular. 9 Deseo de formación profesional. 1

Upload: ivansdb

Post on 26-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

k0

TRANSCRIPT

Page 1: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

DIAGNÓSTICO SOBRE LA REALIDAD JUVENIL

SALESIANA

1. Dimensión Educativo – Cultural:La dimensión educativo-cultural, en íntima relación e integración con la dimensión de evangelización y catequesis, es el centro del PEPS.Esta dimensión pone atención en el crecimiento educativo integral de nuestros destinatarios; manifiesta la centralidad de la persona del joven inserta en una comunidad humana que actúa en una zona y es objeto y sujeto de un proceso socio-cultural.En esta área queremos evaluar todos los elementos que afectan la realidad de nuestros jóvenes en este aspecto de desarrollo humano. Aquí pueden entrar varios elementos, por ejemplo: preparación académica, cultura, formación intelectual, intereses culturales y artísticos, oportunidades de formación académica, desarrollo personal, etc.

1.1 ¿Cuáles son los elementos positivos que identificamos en los jóvenes en la dimensión educativo – cultural?

1 Los jóvenes muestran interés en aprender cuando le ven una aplicación útil y práctica a los estudios: tienen deseo de mejorar su calidad de vida.

2 Son hábiles para el aprendizaje técnico y práctico.

3 Facilidad para el lenguaje de la imagen y los signos.

4 Muchos de los jóvenes destinatarios cuentan con recursos novedosos: audiovisuales (TV, CD, DVD...), computadora, cable, Internet...

5 Hay nuevos referentes educativos: calle, grupos, MCS. Se tiene acceso a educación escolar. Mayor interacción con otros modelos culturales.

6 Actitud positiva al trabajo cooperativo.

7 Valor por la cultura popular.

8 Valoran las expresiones artísticas como música, dibujo, teatro popular.

9 Deseo de formación profesional.

10 Aprecio por la cultura en general.

11 Disposición ante el sistema educativo de la institución.

12 Los jóvenes tienen ideales ante la vida por los que se esfuerzan a realizar.

13 Valoran en mucho la experiencia familiar.

14 Los jóvenes de área rural, generalmente tienen una familia integrada.

15 Hay valores morales que defienden y a los que se adhieren.

16 Deseos de emplearse laboralmente.

17 Deseo de superación a través del estudio o el oficio

18 Deseo de ayudar a los papás

19 Expansión de la cultura “global” (comunicación más allá de las fronteras)

20 Participación creativa en el planeamiento y organización de actividades curriculares y extracurriculares.

1

Page 2: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

21 Análisis crítico sobre problemas nacionales y mundiales, históricos, geográficos, políticos, sociales, etc.

22 Los conocimientos, habilidades y destrezas.

23 Oportunidades diversas para expresarse en diferentes áreas.

24 Facilidad en el uso de la tecnología

25 Gran variedad de sensibilidad, capacidades, expresiones, manifestaciones artísticas válidas

26 Identificación de los jóvenes con los valores humanos, culturales, religiosos en general

27 Sentido de pertenencia a sus familias

28 Una actitud positiva delante de la propuesta educativa salesiana debido a su integralidad

1.2 ¿Cuáles son los elementos negativos que afecta a nuestros jóvenes en esta área?

1 Poco interés en las materias humanísticas.

2 Escasa preparación en el dominio del lenguaje escrito (redacción, ortografía, caligrafía...).

3 Cultura general escasa, difusa, dispersa... más bien ignorancia en cosas elementales.

4 Muchos jóvenes, por su situación de pobreza, no pueden acceder a una educación de calidad.

5 Poca capacidad crítica y de discernimiento ante la información que se recibe.

6 La situación de pobreza les impide acceder a la educación: énfasis en políticas educativas que se subordinan al sistema económico vigente.

7 Influencia de modismos extranjeros que altera la cultura propia.

8 Influencia nociva de programas con antivalores en los MCS.

9 Bajo nivel educativo y deserción educativa.

10 Problemática económica y social.

11 La educación sistemática pública carece de propuestas profundas de educación en valores.

12 Alto nivel de inseguridad y delincuencia pública que se refleja en una agresividad personal.

13 La globalización que afecta los anhelos del desarrollo empresarial de los jóvenes obreros.

14 Pocos incentivos para superarse

15 Problemas familiares; desintegración familiar

16 Cultura permisiva, donde muchas cosas “malas” son aceptadas como “normales” (tener relaciones prematrimoniales, tomar licor, fumar)

17 Falta de análisis de su realidad, en ocasiones sólo siguen conductas socialmente establecidas por los medios y las masas.

2

Page 3: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

18 La falta de recursos económicos en la institución, que permita el acceso a profesionales que faciliten sus conocimientos al estudiantado, en áreas como el baile, teatro, etc.

19 El desinterés por parte de algunas familias en cuanto a que sus hijos se formen en áreas artísticas o deportivas, restándole importancia.

20 Desinterés por parte de algunos estudiantes y del personal docente y / o administrativo que no motiva a acceder a lo que se ofrece.

21 Poco aprecio al arte tradicional

22 Poco gusto por la lectura –tal vez porque a través de Internet todo es más rápido, más fácil y más sintético-

23 superficialidad

24 falta de compromiso

25 experiencia de vida familiar negativa

26 Oferta educativa en general pobre tanto en lo privado como en lo público. Un nivel educativo bajo muy generalizado.

27 Situación de conformismo y poco esfuerzo. Influencia de una “Cultura Light”.

28 La posmodernidad, la globalización, el relativismo moral, etc. lleva a nuestros jóvenes a generalizar y relativizar muchos de los elementos propuestos, a perderse en medio de tantas propuestas muchas veces amorales o inmorales

29 No siempre valoran los componentes culturales, históricos, folklóricos y tradicionales de su identidad nacional.

30 Pérdida de ideales

31 Debilidad de la dimensión social, política

32 La familia no siempre es punto de referencia en cuanto a valores, opciones definidas, etc.

1.3 ¿De todos estos elementos cuáles identificamos como más urgentes?

1 Aprovechar el lenguaje audiovisual y los recursos que ofrecen hoy los medios técnicos, pero con sentido crítico y educativo.

2 Popularizar la educación, los recursos, los medios técnicos... (educación inclusiva). Insistir en una preparación integral (humanístico-científico-técnica).

3 Formarles en valores y principios para que adquieran una capacidad crítica.

4 Dar una educación integral, acompañar a las familias y atención a los más pobres.

5 Formar para el mundo del trabajo desarrollando habilidades para insertarse en el mismo.

6 Facilitar el acceso a centros de estudio particulares, con mejor educación

7 Más oportunidades: becas, exigencias, motivaciones, etc.

8 El análisis de la cultura local y de cómo se ve influenciada positiva o negativamente por otras.

9 Plantear proyectos viables, que permitan integrar a la formación salesiana conocimientos artísticos, deportivos, etc.; para que nuestros niños y jóvenes exploten

3

Page 4: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

sus habilidades en áreas de su interés y que fortalezcan el sentido de pertenencia al Colegio.

10 Formación en el uso crítico de los MCS

11 Una mayor formación social de nuestros jóvenes

12 Fomentar el gusto de la lectura

1.4 ¿De estas urgencias a cuáles podemos dar respuesta o por cuál de estas urgencias debemos optar? ¿Cuáles son los desafíos que nos plantean?

1 Una educación inclusiva: popularizar los recursos con que contamos.

2 Una educación integral y de calidad.

3 Formación de valores y criterios para leer la realidad de su entorno y tomar actitudes de vida a la luz de la fe; comprender la dimensión social del trabajo.

4 Para el salesiano, conocimiento mayor de la realidad juvenil, capacitarse para el acompañamiento.

5 Educación al uso de los MCS, valoración de la propia cultura, importancia de la educación como desarrollo humano.

6 Concientizar a toda la CEP de ser transmisores de valores.

7 Enfrentar el problema de la familia (desintegración, pobreza…). Mayor atención al problema familiar de los jóvenes. Ayudar a las familias de los jóvenes a afrontar situaciones difíciles. Fortalecer los programas de Escuela de Padres.

2. Dimensión Evangelizadora – Catequética Evangelizar a los jóvenes es la primera y fundamental finalidad de nuestra misión. Nuestro proyecto está radicalmente abierto y positivamente orientado a la plena madurez de los jóvenes en Cristo (cf. C 31) y a su crecimiento en la Iglesia. La formación espiritual está en el centro de todo el desarrollo de la persona (CG23,160). Acompañamos y cualificamos el crecimiento humano con un itinerario de evangelización y educación en la fe (cf. CG23, 102-111).Evangelizar es llevar la Buena Nueva de Cristo a todos los estratos de la humanidad para transformarla desde dentro (Cf. EN 18).La evangelización, por tanto, es un proceso que comprende diversos elementos (renovación de la interioridad, testimonio, anuncio explícito y catequesis, adhesión del corazón, ingreso en la comunidad, iniciativas de apostolado…); pero elemento central es siempre la proclamación explícita de Jesucristo como único salvador (Cf. EN 24 e Iglesia en Asia 19).En esta dimensión queremos tener elementos positivos y negativos que afecta a nuestros jóvenes.

2.1 ¿Cuáles son los elementos positivos que identificamos en los jóvenes en la dimensión evangelizadora – catequética?

4

Page 5: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

1 Una buena cantidad de los jóvenes de hoy son abiertos y sensibles a la dimensión religiosa.

2 Hay un deseo de espiritualidad, sensibilidad hacia la oración.

3 Respeto y tolerancia hacia los valores espirituales y religiosos.

4 Gusto por las manifestaciones celebrativas, festivas, de masa; inquietud por la figura de Jesús; creciente apertura a la experiencia comunitaria de fe.

5 Convicción de Dios como Creador y Padre.

6 Disposición natural al hecho religioso.

7 Relaciones personales que trascienden la diversidad religiosa.

8 Se disponen al hecho religioso cuando encuentran relación con su problemática existencial.

9 Hay apertura a la evangelización y la catequesis

10 Los jóvenes que asisten a nuestros centros proceden en su mayoría de hogares creyentes

11 Hay un apertura generalizada a las prácticas religiosas

12 Hay bastante respeto hacia la “institución” religiosa

13 Práctica de los valores morales y religiosos.

14 La disposición, organización, entusiasmo, iniciativa y creatividad que se manifiesta en las diversas actividades alusivas a la evangelización (misas, Vía Crucis).

15 Gusto por lo religioso

16 Hambre y sed de Dios

17 Participación en la propuesta evangelizadora y catequética del Colegio

18 Aceptación de la propuesta de educación en la fe en general

19 preocupados por recibir los sacramentos

20 Generosidad para invertir tiempo, energías, recursos, etc. en los procesos de evangelización y catequesis

21 Actitud crítica ante lo que se les propone

22 Protagonismo de los jóvenes en esta área

23 Entusiasmo, creatividad, participación

24

2.2 ¿Cuáles son los elementos negativos que afecta a nuestros jóvenes en esta área?

1 Escasa práctica religiosa. Conocimientos religiosos dispersos, poco integrados, difusos.

2 Apatía ante la comunidad eclesial, escasa convicción de fe, indiferencia ante la organización religiosa y la experiencia eclesial, relativismo y sincretismo religioso, intimismo, espiritualidad ¨desencarnada¨ (sin compromiso), faltan bases religiosas en la familia, falta de propuestas a sus inquietudes.

3 Muchos jóvenes provienen de familias sin práctica religiosa, o no influyentes en la formación religiosa de los hijos. Débil transmisión de la fe de parte de la familia.

5

Page 6: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

Ausencia de cultura religiosa en el grupo familiar. Poco compromiso espiritual de las familias.

4 Hay práctica religiosa, pero puede no ser Dios el principio de vida. Indiferentismo religioso (Dios existe, pero no “toca” mi vida).

5 Se percibe una resistencia natural a la formación cristiana.

6 No hay una concepción clara del “ecumenismo religioso”.

7 Proliferación de las sectas

8 Relativismo moral: confusión respecto a qué es verdadero y qué es falso

9 Aceptación acrítica de lo que gusta simplemente porque gusta (no distinción entre las diversas iglesias, sectas; asumir como “buena” cualquier enseñanza, predicación o práctica que me gusta simplemente porque me gusta, etc.)

10 Actitud negativa de algunos jóvenes, poca participación de los mismos. Desinterés por las cosas religiosas.

11 Temor a evidenciar ante otros su fe. La presión de grupo.

12 La poca interacción de los salesianos con los niños y los jóvenes, que los motive a identificarse con la visión educativa de Don Bosco. Falta de una imagen sólida de la comunidad salesiana como líderes en esta área.

13 El bombardeo de los medios de comunicación, con información alusiva a los antivalores.

14 Falta de una mayor conciencia de su identidad como bautizados

15 Otros agentes educativos que no ayudan: amigos, conocidos, diversiones, etc.

16 Participación en actividades religiosas superficiales (sin formación).

17 No hay suficiente consciencia de compromiso cristiano.

18 La desintegración familiar que afecta su sensibilidad religiosa de nuestros jóvenes

19 Inconstancia en la participación de los jóvenes

20 Ambiente secularizado en que viven

21 Generalización de los antitestimonios y escándalos dentro de la Iglesia

22 Falta de acompañamiento en su formación evangelizadora. No existe un itinerario de catequesis.

2.3 ¿De todos estos elementos cuáles identificamos como más urgentes?

1 Itinerarios de maduración en la fe progresivos, procesuales, integrales, utilización de signos que digan más a los jóvenes, liturgias más vivas y participativas, una educación en la fe que lleve al compromiso necesaria conciencia eclesial, necesario anuncio del kerigma; encuentro con Cristo vivo; experiencia de Iglesia; solidaridad que brota del encuentro con Cristo.

2 Anunciar a Jesucristo como Salvador.

3 Plan de formación catequético. La catequesis (pasar de la mera instrucción, hacia un plano de educación en la fe y al compromiso cristiano). Dar mayor solidez a las clases de religión. Una sólida y sistemática educación en la fe para los jóvenes, sus familias, para nuestro personal. Fortalecimiento doctrinario para la preparación a los

6

Page 7: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

sacramentos.

4 Experimentar un clima de diversidad y respeto religioso.

5 La “acritud” y el desentendimiento por distinguir –en religión- lo genuino y verdadero de lo falso y engañoso

6 Compromiso y liderazgo de la comunidad salesiana para llevar adelante esta tarea.

7 Fortalecer la pastoral y ampliar su rango de actividades.

8 Una pastoral familiar más incisiva. Escuela de Padres debe mejorar la calidad de su propuesta.

9 Formación de destinatarios y agentes

10 Acompañamiento de personas y procesos

2.4 ¿De estas urgencias a cuáles podemos dar respuesta o por cuál de estas urgencias debemos optar? ¿Cuáles son los desafíos que nos plantean?

1 Trabajar con toda la CEP, integrando a los padres de familia.

2 Una educación en la fe directa, explícita, empezando por la evangelización.

3 Conocer y empaparse de los lenguajes juveniles, para que la liturgia sea significativa para ellos, sin perder la hondura del misterio.

4 Crear ambientes atrayentes, propiciar experiencias profundas de vida y compromiso eclesial comunitario, acompañarlos en la fe.

5 Ser testimonio de experiencia de Dios en la comunidad.

6 Integrar el plan de formación catequético a todo el sistema educativo

7 Clarificación de una fe responsable, asumida, defendida y promovida.

8 Propiciar espacios y preparar actividades donde éstos jóvenes puedan participar activamente.

9 Se puede rescatar aún más la experiencia de vida de Don Bosco y aplicarla a las diferentes situaciones que experimenta el joven, analizando y estableciendo relaciones que puedan dar respuesta a sus inquietudes y orientar su rebeldía natural y característica de la edad.

10 Fomentar más la espiritualidad salesiana; con información – formación.

11 Más asistencia y acompañamiento de la comunidad salesiana y de los profesores al estudiantado.

12 Más representantes salesianos.

13 Una propuesta de educación en la fe de mayor fuerza y calidad

14 Una mayor participación y protagonismo de los jóvenes

15 Evangelizar a las familias de nuestros jóvenes

3. La Dimensión VocacionalNuestro proyecto de educación y de evangelización tiene como centro a la persona en la singularidad de su existencia y quiere ayudarla a realizar su propio proyecto de vida según la llamada de Dios (vocación). Por esto, la opción vocacional es una dimensión siempre presente en todos los momentos, actividades y fases de nuestra acción educativa y pastoral, como su

7

Page 8: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

proyección natural y concreta (cf. C 28;.37).

En el compromiso vocacional privilegiamos los siguientes aspectos:- el servicio de orientación dirigido a todos los jóvenes dentro del trabajo educativo;- la constante atención para descubrir y acompañar con iniciativas diferentes y apropiadas las

vocaciones de particular compromiso en la sociedad y en la Iglesia; y- una especial responsabilidad por el carisma salesiano en sus múltiples formas, mediante el

discernimiento y el cultivo de las semillas de vocación salesiana, tanto consagradas como seglares, presentes en los jóvenes.

3.1 ¿Cuáles son los elementos positivos que identificamos en los jóvenes en la dimensión vocacional?

1 Los jóvenes, en general, viven con preocupación su futuro, en lo referente a su opción vocacional.

2 Hay en muchos jóvenes el deseo de servir, de ayudar a los necesitados.

3 Muchos son sensibles a la experiencia del voluntariado.

4 Sensibilidad social inmediata, búsqueda de realización, generoso y entregado, altos ideales, mentalidad crítica ante el mundo.

5 Dios sigue llamando y en el joven está sembrada ya la semilla.

6 Búsqueda de autorealización demostrada por la formación profesional que buscan.

7 Disposición al proceso de acompañamiento psicopedagógico en su formación profesional.

8 Aceptan el sistema preventivo que se ofrece como método educativo.

9 Aprecio vocacional a la profesión que escogen.

10 Actitud de agradecimiento por la formación vocacional que reciben.

11 Descubren su utilidad ante la vida con la formación.

12 Deseo de descubrir su propia identidad

13 Estima por la orientación para la vida cristiana

14 Aprecio por la vocación salesiana: sdb y laicos comprometidos. Interés por todo lo Salesiano. Amor a Don Bosco y a María Auxiliadora. Interés por los diversos grupos de la Familia Salesiana. Hay jóvenes interesados en la vocación salesiana como sacerdote o hermano coadjutor

15 Participan en actividades acordes a la espiritualidad salesiana.

16 Su interés por llegar a desempeñarse profesionalmente.

17 Los niños se encuentran en una etapa donde su potencial intelectual está con sed de recibir y experimentar, lo cual le permite empaparse de diferentes áreas, que a lo largo de su vida le servirán de criterio para encauzar su proyecto de vida.

18 Autoconocimiento de intereses y aptitudes.

19 Sentido de pertenencia con la iglesia.

20 Sus intereses profesionales. Ser alguien en la vida

21 Apertura de nuestros jóvenes ante la variedad de propuestas vocacionales y

8

Page 9: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

profesionales

22 Presencia de diversos grupos de la Familia Salesiana en nuestra presencia y el papel de muchos de estos grupos

3.2 ¿Cuáles son los elementos negativos que afecta a nuestros jóvenes en esta área?

1 Temor a las opciones radicales y definitivas.

2 No se plantean fácilmente la vocación en sentido religioso-eclesial. No sienten mucha atracción hacia la vocación consagrada.

3 El ambiente en general no favorece las vocaciones que implican renuncia, sacrificio. Faltan propuestas explícitas y atrayentes. Falta de compromiso definitivo, desconocimiento de las opciones vocacionales, búsqueda de seguridad, actitud del mínimo esfuerzo y de resultados inmediatos, antitestmonio, individualismo, falta de posibilidades para desarrollar su apostolado.

4 Desintegración familiar; falta de acompañamiento, la Pastoral vocacional no siempre está ligada de la pastoral Juvenil.

5 Falta crecer en el sentido de la vida como vocación.

6 Se entiende más la profesionalización como “formación individual” que como capacitación para la inserción y el cambio social.

7 Influencia de la sociedad hedonista ante las opciones fundamentales de la vida.

8 Hay inmadurez de edad para insertarse socialmente

9 Falta de interés por superación personal y sacrificio.

10 Poca perseverancia de los ya comprometidos

11 Los salesianos no les hablamos sistemáticamente de las diversas llamadas. Dificultad del salesiano para crear un plan de acompañamiento personal para los jóvenes que están interesados en un discernimiento

12 Ausencia de atracción de la figura de los salesianos como “modelos” de vida (sí mucha estima, pero no “modelo”)

13 Ausencia de salesianos jóvenes.

14 Falta de profundidad religiosa en el salesiano. Carencia de figuras salesianas que sirvan de modelo a seguir para optar por la vida religiosa, podríamos decir “la semilla no cuenta con un sembrador que la divise para sembrarla y abonarla”.

15 Dificultad para involucrar a los jóvenes en el “trabajo” salesiano

16 Reticencia de los salesianos a permitir que los jóvenes compartan tiempos y experiencias de vida dentro de la comunidad

17 Falta de mayor seguimiento de los jóvenes que muestran interés vocacional

18 Distracciones propias de su edad, en ocasiones más fuertes que su voluntad y deseo de superarse.

19 Falta de motivación familiar.

20 Limitaciones económicas.

21 Desconocimiento del medio socio-cultural (oferta académica, mercado laboral).

22 Dificultad para tomar decisiones.

9

Page 10: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

23 La gran cantidad de alumnos que hay en el Colegio y que no siempre permite un acompañamiento personalizado

24 Los antivalores y el desconocimiento de la misma familia

25 Las actitudes negativas de algunos de los padres salesianos desde hace varios años

26 Carencia de ideales / falta de proyección. Pobreza de valores.

27 Falta ofertas de parte de la nación (empleo, inversión).

28 Desencanto.

29 La Pastoral Vocacional ha quedado muchas veces en manos del Director por la indiferencia de los demás miembros de la comunidad

3.3 ¿De todos estos elementos cuáles identificamos como más urgentes?

1 Ayudar a los jóvenes a plantearse seriamente su vocación desde la fe. Ofrecer propuestas y ambientes de reflexión y de servicio concreto.

2 Que la vida religiosa sea más significativa, mayor compromiso y conocimiento de la vocación religiosa salesiana, acompañamiento.

3 La vida como vocación a la felicidad.

4 Ayudar a los jóvenes a descubrir la vocación dentro de la Iglesia

5 Capacitar a los salesianos en el acompañamiento vocacional

6 Apertura de las comunidades a experiencias de vida compartidas con los jóvenes unido a la realización de fuertes experiencias de apostolado salesiano

7 La estructura fuerte de una comunidad salesiana que invite al llamado vocacional

8 Mantener durante el ejercicio de la profesión las enseñanzas salesianas.

9 Atención a la formación de la familia. Mejorar la calidad de la Escuela de Padres

10 Educación en valores y uso de los MCS

11 Testimonio de la comunidad salesiana y especialmente de los salesianos

12 Seguimiento vocacional

13 El trabajo con la Familia Salesiana

14 Un mayor compromiso de la Comunidad Salesiana en la Pastoral Vocacional

15 El testimonio personal y comunitario de los salesianos

16 Necesidad de mayor formación

3.4 ¿De estas urgencias a cuáles podemos dar respuesta o por cuál de estas urgencias debemos optar?¿Cuáles son los desafíos que nos plantean?

1 Hacer propuestas graduales y adecuadas de servicio apostólico y voluntariado.

2 Asegurar el acompañamiento vocacional de parte de la CEP, para que los jóvenes puedan tomar opciones ponderadas desde la fe.

3 Experiencias progresivas de compromiso, hacer propuestas vocacionales claras y constantes a los jóvenes, orientación vocacional personalizada, seguimiento de los procesos, proyectarse no sólo en propuestas vocacionales típicas (colegios, grupos

1

Page 11: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

juveniles, oratorios…) sino también en el campo universitario y laboral, ser testimonio de vida por parte de los salesianos.

4 El plan de catequesis y todas las intervenciones educativo-evangelizadores debe llevar a una renovación del sentido de la existencia como vocación y servicio a la humanidad, desde el llamado de Dios a la vida.

5 Hablar más explícitamente del llamado de Dios a las diversas vocaciones

6 Estructurar propuestas fuertes de apostolado salesiano que promuevan la identificación con Don Bosco

7 Propiciar espacios y preparar actividades donde éstos jóvenes puedan participar activamente.

8 Fortalecer la voluntad y el carisma salesiano, a través del acompañamiento.

9 Mayor compromiso evangelizador de los salesianos, en la búsqueda de vocaciones salesianas.

10 Una mayor presencia de los salesianos entre los jóvenes con actitudes positivas

11 generar una mentalidad de proyecto

12 Necesidad de formarnos como animadores, directores espirituales, mejores confesores, etc.

13 Conocer mejor cada uno de los grupos de la Familia Salesiana

14 Una mayor participación en la Pastoral Vocacional de la Comunidad

15 Cuidado del testimonio personal y comunitario

1

Page 12: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

4. La Dimensión de la Experiencia Asociativa

El camino de educación y evangelización de la Pastoral Juvenil Salesiana encuentra en la experiencia asociativa una de sus intuiciones pedagógicas más importantes. El Sistema Preventivo requiere de un intenso y luminoso ambiente de participación y de relaciones amigables y fraternas; un espacio comunitario de crecimiento humano y cristiano, vivificado por la presencia amorosa, solidaria y animadora de los educadores; favorece, por tanto, todas las formas constructivas de actividad y de vida asociativa, como iniciación concreta al compromiso en la sociedad y en la Iglesia (Cf. C 35; R 8).La dimensión asociativa, expresión de la dimensión social de la persona, es una característica fundamental de la educación y de la evangelización salesianas; en ella, el grupo no es solamente un medio para organizar la masa de los jóvenes, sino, sobre todo, el lugar de la relación educativa y pastoral donde educadores y jóvenes viven la familiaridad y la confianza que abre los corazones; el ambiente donde se hace experiencia de los valores salesianos y se desarrollan los itinerarios educativos y de evangelización; el espacio donde se promueve el protagonismo de los mismos jóvenes en el trabajo de su propia formación.

4.1 ¿Cuáles son los elementos positivos que identificamos en los jóvenes en la dimensión de la experiencia asociativa?

1. Los jóvenes son muy sensibles a la experiencia asociativa, a formar grupos.

2. El grupo es un medio muy propicio para su desarrollo y enriquecimiento, puede ser un ambiente educativo muy válido.

3. Muchos jóvenes maduran en su fe y hacen experiencia de Iglesia a través del grupo.

4. Sensibles a la solidaridad, búsqueda de amistad y relaciones interpersonales, búsqueda de ser aceptados, liderazgo, libertad de expresión, disponibilidad de tiempo.

5. Natural tendencia a la vida en grupo.

6. Sentimiento de solidaridad y unidad.

7. La formación favorece el trabajo educativo en grupo o sentido de asociación.

8. Las intervenciones educativas y evangelizadoras favorecen el sentido de comunión y participación.

9. Necesidad de integrarse al mundo del trabajo.

10. Sienten que nuestras obras los acogen

11. Diversidad de grupos

12. Respeto mutuo

13. Itinerarios formativos

14. Deseo de formar comunidades mayor alrededor del carisma salesiano

15. Genuino interés por el crecimiento de los miembros

16. Organización y planificación de actividades en equipo.

17. Solidaridad con el grupo al que pertenece.

18. Valoración de la importancia del trabajo en equipo.

1

Page 13: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

19. La unión con los educadores cuando les plantean proyectos novedosos y en lo que se les posibilite participar activamente.

20. El sentido de pertenencia e identificación con un grupo y un guía que fomenta sus habilidades.

21. La expresión de sentimiento, deseos, conflictos e intereses al educador.

22. Protagonismo juvenil e infantil en todas las actividades.

23. Deseo de participar y hacer bien las cosas

24. Apertura a todo lo que se propone cuando está bien motivado, bien organizado

25. Aportes originales de los mismos jóvenes

26. En nuestro Colegio los jóvenes tienen la oportunidad de participar activamente, de ejercer el protagonismo de sus propios procesos educativos

27. La valoración del trabajo en Equipo

28. Intereses sociales

29. Aprendizaje en conjunto

30. Vivir y hacer la experiencia de grupo

31. Deseo de participar y ser protagonistas

32. Buena disposición para invertir tiempo y energías en estas experiencias

33. Hay muchos líderes entre nuestros jóvenes

34.

4.2 ¿Cuáles son los elementos negativos que afecta a nuestros jóvenes en esta área?

1. El ambiente de inseguridad y la dispersión que se vive en las grandes ciudades obstaculizan a veces la pertenencia a grupos.

2. Los grupos pueden ser instancias negativas para muchos jóvenes (maras, pandillas...).

3. Paradójicamente se percibe la indiferencia, competitividad y búsqueda de sí mismo, miedo a la exclusión y ser ridiculizados, falta de procesos e itinerarios, falta de compromiso comunitario, búsqueda de carencias afectivas, ausencia de liderazgos positivos, falta de sentido religioso del grupo, búsqueda de grupitos exclusivos y excluyentes; falta de asesoramiento, de proyección y de compromiso.

4. La desintegración familiar afecta el entendimiento de la experiencia de vida grupal.

5. Poca capacidad crítica para escoger el grupo al cual pertencer y desarrollar la experiencia asociativa.

6. La influencia de las “maras” afecta el sentido de grupo y la pertenencia social.

7. En el contexto social propio, el efecto “maras” ejerce una presión disociadora.

8. Falta conciencia del trabajo en equipo como desarrollo personal y comunitario.

9. Un mal proceso de acogida, ha favorecido en los jóvenes integramiento a grupos negativos socialmente.

10. Poca perseverancia

11. No todos los salesianos comparten con los jóvenes

12. Falta de afinación en los itinerarios (aún falta mayor claridad y precisión en la

1

Page 14: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

elaboración de los itinerarios, para que puedan ser más útiles)

13. Activismo. Preocupación por organizar actividades de todo tipo

14. Falta de apostolado y compromisos apostólicos consistentes

15. Falta de espiritualidad profunda y consistente que se manifieste más allá de los momentos de reunión

16. Muy deficiente conocimiento de Don Bosco, de su pensamiento y de su espiritualidad

17. Horario que no permite a los profesores acompañar a los jóvenes en el patio.

18. Ausencia del valor de la cortesía y la tolerancia hacia personas que piensan diferente.

19. Falta de confianza en los padres y maestros para exponer algunas inquietudes de la edad.

20. Carencia de habilidades sociales en los estudiantes.

21. El ambiente familiar muchas veces no es el idóneo y perjudica las relaciones interpersonales.

22. El fomento de antivalores a través de diversos medios de comunicación.

23. Predominio del interés por el juego y la diversión, sin sustento en los valores y la evangelización.

24. Falta de compromiso en algunos estudiantes.

25. La influencia negativa del medio ambiente

26. Las actitudes de muchas de sus familias

27. Aunque hay muchas posibilidades, especialmente del Movimiento Juventud, podríamos tener otras formas de asociacionismo en el Colegio para dar respuesta a otros jóvenes que no participan

28. distancia entre el profesor y el alumno.(quien tiene un status se engrandece y el que no, se repliega)

29. Falta de compromiso

30. Inseguridad en general, por lo que sus posibilidades se limitan a horarios reducidos dentro y fuera del Colegio

31. Incomprensión de las mismas familias

32. Muchos distractores en el ambiente que los atrae y engaña muchas veces

33.

4.3 ¿De todos estos elementos cuáles identificamos como más urgentes?

1. Hacer propuestas asociativas atrayentes y variadas para ayudar a los jóvenes a madurar humana y cristianamente; falta de acompañamiento e itinerarios, necesidad de que vayan más allá de sus intereses y carencias: mayor autenticidad y transparencia.

2. Acompañamiento a los jóvenes y educación a la experiencia asociativa.

3. Educar al sentido del trabajo en equipo.

4. Ayudarlos a perseverar

1

Page 15: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

5. Rehacer los itinerarios, dándoles mayor calidad, en: valores que promuevesn, objetivos, contenidos, coherencia interna, etc.

6. Dar consistencia a la espiritualidad

7. El horario de los docentes que no permite acompañar a los jóvenes en el patio.

8. Renovar el espíritu de familiaridad.

9. Trabajar en las habilidades sociales, el fomento de valores y la orientación familiar.

10. Falta de compromiso.

11. Revisar y renovar la propuesta de asociacionismo

12. Fortalecer el departamento de Pastoral del Colegio con personas profesionales que ayuden en este trabajo

13. Trabajo con las familias

14. Acompañar, involucrar y dar seguimiento.

15. Formación salesiana.

16. Necesidad de formación de líderes, no son suficientes los líderes naturales

17. Hacer más variada la propuesta asociativa para los alumnos

18. Dejar más espacios de participación y protagonismo para nuestros jóvenes

4.4 ¿De estas urgencias a cuáles podemos dar respuesta o por cuál de estas urgencias debemos optar?¿Cuáles son los desafíos que nos plantean?

1. Itinerarios de crecimiento humano y cristiano bien definidos y graduales.

2. Preparar y acompañar a los laicos animadores de los grupos.

3. La presencia del salesiano y el interés de la comunidad en el acompañamiento.

4. Lograr una apertura al grupo desde la experiencia de fe, lograr propuestas integrales de maduración humana y espiritual, cualificación del salesiano para acompañar y orientar, renovar la propuesta pastoral que ofrecemos.

5. Formación catequética en grupos de trabajo y formación asociativa.

6. Ecucación a la solidaridad.

7. Acompañar más a los grupos y escuchar más los jóvenes

8. Rehacer los itinerarios, dándoles mayor calidad, en: valores que promueven, objetivos, contenidos, coherencia interna, etc.

9. Dar consistencia a la espiritualidad

10. Propiciar un ambiente de relaciones amigables y fraternas a través de diferentes actividades donde los jóvenes puedan compartir con sus compañeros y los docentes.

11. Trabajar con los padres de familia en el manejo de conductas que rompen la buena comunicación, la cortesía, el respeto y la tolerancia.

12. Mayor concientización en esta área.

13. Propiciar un ambiente de relaciones amigables y fraternas a través de diferentes actividades donde los jóvenes puedan compartir con sus compañeros y los docentes.

14. Trabajar con los padres de familia en el manejo de conductas que rompen la buena

1

Page 16: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

comunicación, la cortesía, el respeto y la tolerancia.

15. Mayor concientización en esta área.

16. Podemos trabajar más y mejor en el Departamento de Pastoral del Colegio

17. Hacer una propuesta asociativa más completa

18. Acompañar, involucrar y dar seguimiento.

19. Formación salesiana.

20. La preparación y la actualización de los SDB

21. Formación de nuestros jóvenes y de los mismos educadores en esa área

22. Revisar y renovar nuestra propuesta asociativa

Propuesta de Lorenzo:

1) Dimensión Social / opción preferida, el objeto de ese tamaño sería la siguiente: a) ser capaz de dibujar un identikit de los beneficiarios de las obras salesianas,

no sólo ellos, sino también por los datos de género, edad, nacionalidad, relación / ausencia con sus familias ... para cruzar con una distribución tierra, a este respecto, se considera necesario ...

b) identificar que coloca a los beneficiarios asistir:. familia, la escuela profesional de la escuela, una capilla, iglesia / parroquia, etc;

c) identificar los problemas para que los beneficiarios directos (niños, adolescentes y jóvenes) de apoyo;

d) Por último, Humberto añadido, debe ser capaz de verificar la eficacia de los servicios prestados por el trabajo de sus necesidades (problemas) actual. Añado ahora que el efecto podría incluso medirse frente a los posibles problemas futuros. Esto medir la eficacia del sistema preventivo (para evitar "mali peor" de acuerdo a un enfoque minimalista, evitando el "mal" dirigir "el bien", de acuerdo con un enfoque maximalista). En otras palabras, usando un lenguaje que es un poco más técnico, sería verificar la eficacia de los trabajos en términos de impacto social. Medir la eficacia en términos de mera respuesta al problema de hoy en día (el niño no tiene hogar, ergo, yo le doy un techo - un enfoque minimalista) es muy diferente de la medición de la eficacia en términos de impacto social (prueba si - por ejemplo - el Don Bosco proyecto tiene éxito, centrándose en el grado de integración social de los jóvenes (ex) beneficiarios - enfoque maximalista, por lo tanto, sería necesario verificar la inserción laboral, el grado de seguridad en el empleo, el bienestar afectivo, el porcentaje de estudiantes que regresan en la calle o entrar en un circuito de la delincuencia, el embarazo adolescente ...)

2) la dimensión educativa: en este caso, es racional para las posibles preguntas, tales como el enfoque en la educación formal (colegios, universidades, escuelas) e informal (campamentos infantiles organizados por la EPBD) promueve el desarrollo integral del niño / una? Para el desarrollo global se refiere a la dimensión cognitiva, física, emocional, psicológico, etc. (Ver ¿Qué hace la Convención y Observación general del UNCROC 6 n º 1), mientras que el término se refiere a educar a su sentido etimológico (del latín educere, es decir, "sacar" sacar "o" llevar a cabo lo que que está dentro ", como resultado de la unión de la E -" a partir, de "- y ducere -" principal "), que tiene como objetivo desarrollar en el niño /-a los jóvenes / niña tiene las habilidades;

1

Page 17: Documentdr

Oficina de Proyectos para BoliviaInspectoría de Bolivia

3) la dimensión espiritual: aquí hemos hablado de cuestiones hipotéticas. ¿Cuántos beneficiarios van a misa los domingos? Los que son bautizados y confirmados miembros? ¿Cómo vivir y cultivar el concepto de la Salesiana "buen cristiano"?

1