dr. robinson rodríguez pérez profa. luisa r. seijo … · el uso intencional de la fuerza o el...

67
Dr. Robinson Rodríguez Pérez Profa. Luisa R. Seijo Maldonado Profa. Janet López Javier

Upload: dangtuyen

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Robinson Rodríguez Pérez

Profa. Luisa R. Seijo Maldonado

Profa. Janet López Javier

De estos asesinatos:

10 son por violencia doméstica

1 es muy probablemente violencia doméstica (bajo

investigación)

6 están sin esclarecer

Al 19 de marzo del 2011, 21 mujeres han sido

asesinadas en Puerto Rico

Fuente: Policia de Puerto Rico, División de Estadísticas

El uso intencional de la fuerza o el poder físico,de hecho o como amenaza, contra uno mismo,otra persona o un grupo o comunidad, quecause o tenga muchas probabilidades de causarlesiones, muerte, daños psicológicos,trastornos del desarrollo o privaciones(Organización Mundial de la Salud, 1996).

Violencia

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2003

¿Qué nos dicen los datos estadísticos sobre la Violencia Interpersonal en Familias y por Género (VIFG)

2008 2009

Total de Casos 20,389 19,037

% de víctimas 84% fueron Mujeres 81% fueron Mujeres

Edad promedio de las

víctimas

22% entre 20-24 años 23% entre 20-24 años

21% entre 25-29 años 21% entre 25-29 años

15% entre 30-34 años 16% entre 30-34 años

Total de Casos de Violencia Doméstica

Fuente: tendenciaspr.com; Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

¿Qué nos dicen los datos estadísticos sobre la Violencia Interpersonal en Familias y por Género (VIFG)

Asesinatos por Violencia Doméstica

Fuente: tendenciaspr.com; Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

Hombres Mujeres Total Proporción de las Víctimas

2007 4 15 19 79% fueron Mujeres

2008 1 26 27 96% fueron Mujeres

2009 1 16 17 94% fueron Mujeres

¿Qué nos dicen los datos estadísticos sobre la Violencia Interpersonal en Familias y por Género (VIFG)

Personas Asesinadas por Violencia Doméstica

Fuente: tendenciaspr.com; Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

¿Qué nos dicen los datos estadísticos sobre la Violencia Interpersonal en Familias y por Género (VIFG)

Asesinatos de Mujeres por Modalidad

Fuente: tendenciaspr.com; Policia de Puerto Rico, División de Estadísticas.

Peleas Violencia

Doméstica y

Pasional

Drogas Robos Otros Se Desconoce Total

2007 3 16 4 1 4 17 45

2008 1 28 4 1 2 16 52

2009 0 17 4 1 1 23 46

TOTAL 4 61 12 3 7 56 143

Perfil de la Víctima de VIFG

83% de las personas víctimas de Violencia Doméstica son Mujeres.

Esta víctima se encuentra entre las edades de 20-34.

Cuando ocurre un asesinato por violencia doméstica la víctima es una

mujer en 9 de cada 10 ocasiones.

La mayoría de las mujeres asesinadas en Puerto Rico no mueren en

manos de un desconocido que viene a asaltarlas o a robarles (sólo el

0.7%).

La mayoría de las mujeres asesinadas en Puerto Rico mueren en

manos de aquel que juró amarla, protegerla y que le regalaba

chocolates, flores y le llamaba Princesita o mi Reina (42%).

77% de los asesinatos VIFG son cometidos en casa de la víctima.

¿Cómo compara la VIFG de Puerto Rico con la de

otras Jurisdicciones?Mujeres Asesinadas en Incidentes de VIFG por Cada 100,000 Mujeres

Fuente: Violence Policy Center; tendenciaspr.com

Aspectos históricos asociados a las relaciones de desigualdad

• Modelo patriarcal: mujeres, niños y niñas eran propiedad del patriarca (Lee: 2001)

• Siglo XVIII: función de las mujeres era la de reproducción, sumisión al hombre, producción y satisfacción de las necesidades de la familia (Lee: 2001)

• Mujer: propiedad del hombre y hogar: esfera privada donde extraños no han de interferir (Silva Bonilla: 1985)

• Conjunto de relaciones económicas, sociales e ideológicas … superioridad masculina

• Manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños y niñas en la familia… y la ampliación a la sociedad (Lerner: 1990)

• Se expresa por el sexismo

Patriarcado

• Sexismo: Conducta, uso del lenguaje, política u otras acciones de las personas en las que se expresa una visión de superioridad de un sexo sobre otro.

• Prejuicios sociales hacia sexualidad , opcionesde las mujeres sobre maternidad y matrimonio

Sexismo

• Doble moral: hombres son de la calle, mujeres de la casa… fidelidad en las relaciones

• Maltrato físico hacia las mujeres

• Mujer: objeto sexual, de placer, recurso de los medios de comunicacion

• Privilegios económicos, políticos, jurídicos y laborables para los hombres

• Exclusión de las mujeres en decisiones importantes de la vida social

Sexismo

Socialización por género

Mujeres Hombres

Débil Fuerte

Coartada Libertad

Cobardía Valentía

Dependencia Independencia

Desvalida Poderío

Sumisa Agresividad

Cautelosa Aventura

Protegida Protector

19

DefinicionesReligión

Tener o demostrar creencia o reverencia hacia Dios o una deidad; relacionado a Dios o a la enseñanza religiosa (American HeritageDictionary, 1992). Según Richards y Bergin (2001) lo religioso es un componente de lo espiritual. Lo religioso tiene que ver con las creencias teístas, las prácticas y los sentimientos que frecuentemente, aunque no siempre, se expresan institucional y denominalmente así como personalmente.

Espiritualidad

Se refiere a o afecta al alma; de o relacionado a Dios (American Heritage Dictionary, 1992). Murray y otros (en Richards y Bergin, 2001, p. 13) definen espiritualidad como “relación trascendental entre una persona y un ser humano, una cualidad que va más allá de una afiliación religiosa específica, que persigue la reverencia y la inspiración y busca respuestas acerca de lo infinito.”

20

Preámbulo

La violencia doméstica es un problema de salud pública y de gran impacto emocional, físico y psicológico, se considera reciente en su relación con la religión.

La retórica pro-familia puede cegar al clero sobre la magnitud del problema dentro de las iglesias y restringir sus opciones, aunque las comunidades religiosas pueden ser de mucha ayuda y apoyo a las víctimas.

Esta presentación tiene como propósito la concienciación sobre como la religión puede ayudar a disminuir o aumentar el ciclo de la violencia domestica. De esta forma reflexionar sobre nuestros pensamientos, sentimientos y prácticas en este campo.

Premisas Medulares

McMullen, (2003) Basada en una teología

feminista nos dice que la violencia familiar esta

relacionada al poder y al patriarcado, y que los

problemas para solucionar la violencia

doméstica dentro de la religión son:

1. El entendimiento del critianismo y la

naturaleza del matrimonio como

indisoluble.

2. El hombre como cabeza de la familia

3. El entendimiento o la visión de Dios.

21

22

El patriarcado según McMuller es el abuso del

poder en las estructuras sociales. En la Sociedad

Occidental aceptaron el patriarcado como patrón

de organización social y el entendimiento de la

relación con Dios como lente humano.

Es posible que algunas Iglesias acepten estos

patrones sociales y el uso del patriarcado como el

principio en el cual se organiza la sociedad

cristiana, enseñando al hombre como la cabeza

de la familia así como Cristo es la cabeza de la

Iglesia. Dicha semejanza a traido mucha

controversia.

No obstante la Iglesia dentro de la estructura social

debe actuar más como un agente en la solución.

23

Estimula La Violencia Doméstica Inhibe La Violencia Doméstica

La no-participación de servicios religiosos

esta asociado a la violencia domestica (Ellison

y Anderson 2001; Cunradi y otros, 2002)

La participación religiosa y el efecto protector (Ellison y Anderson 2001; Cunradi y otros, 2002)

Heterogamia denominacional

Liberales – Episcopales, Presbiterianas,

Unitarias, Iglesias Unidas de Cristo (Clasificación

Tipológica de J. Gordon Milton; Cunradi y otros

2002)

Homogamia denominacional

Moderado – Católicas, Luteranas, Metodistas y

Discípulos de Cristo y Fundamentalista –Asambleas de Dios, Iglesia de Dios, Mormones y

Pentecostales

Poca importancia de la religión para el

hombre

Mucha importancia de la religión para mujer

La comunidad de la Iglesia como un sistema

de familia extendida. (Giesbrecht y Sevcik,

2000).

La comunidad de la Iglesia como un sistema

de familia extendida. (Giesbrecht y Sevcik, 2000).

Las malas interpretaciones de fundamentos

religiosos y la falta de información influye en

la selección de ayuda e ideas acerca de Dios (Senter y Caldwell, 2002)

La espiritualidad como fortaleza y recurso en

el proceso de salir de una relación violenta. La

forma en que Dios es experimentado (Senter y

Caldwell, 2002)

¿Qué factores en torno a la religión inhiben o estimulan la

violencia doméstica?

24

A la luz de las investigaciones Knickmeyer, N.H.M. Levitt, S., Horne, G. y

Bayer, G. (2003), los autores agrupan y describen tres categorías

fundamentales que explican las dobles ataduras y dilemas:

Categoría 1: La búsqueda de sostén no es fructífera, cuando la iglesia

enfoca sólo en la santidad de todos los matrimonios en particular. Durante el

tiempo de abuso, ocho de diez mujeres buscaron corrección o fortalecimiento

con las comunidades religiosas. Cuatro mujeres relataron experiencias de

asistencia en sus momentos más críticos. Una narró el rol de la iglesia para

combatir su aislamiento. Otras siete contaron situaciones menos positivas,

como actitudes y mensajes de la iglesia y líderes, tales como: “no traigas tus

problemas aquí”, “Ora, Dios lo cambiará” rechazo, prejuicio y traición en los

momentos de mayor crisis.

Categoría 2: “Buscar guía de la Biblia y enseñanzas religiosas da

apoderamiento cuando se hace énfasis en cuidarse uno mismo en vez

de mantener a la víctima enfocada en los valores y necesidades de

otros”. Siete de diez participantes identificaron enseñanzas y mensajes

bíblicos que les daban apoderamiento, pero también aquellas mal

interpretadas que le quitaban apoderamiento para sobrellevar la

situación y garantizar su seguridad.

Ejemplos:

“Que las esposas se sometan a sus maridos como al Señor”

(Efesios 5: 22)

¿Pero sabías que….?

El verso que está antes dice, “Sométase unos a otros por consideración a

Cristo”

Ejemplos, Continuación…

“Esposas, sométanse a sus maridos como corresponde en el Señor” (Col. 3: 8).

¿Pero sabías que….?

El siguiente verso dice, “Maridos, amen a sus esposas y no se disgusten con

ellas”. Y la mayoría de los escritos de Pablo acerca del matrimonio otorgan

derechos y responsabilidades iguales a la esposa y al esposo. Ver ejemplo, 1 Cor.

7.

“Odio el divorcio, dice el Señor, Dios de Israel….” (Malaquías 2: 16)

¿Pero sabías que….?

El verso continua “…y (odio el hombre que) se mancha cometiendo maldad.” Este

párrafo completo se refiere a los esposos que destruyen el matrimonio con sus

pecados.

27

Categoría 3: “Apoderamiento a través de una relación profunda personal

con Dios”, en la cual diferentes participantes expresaron, reconocieron y

clarificaron que Dios dará la fortaleza para sobrevivir y sobreponerse a las

circunstancias abusivas; cree en él un Dios compasivo, que perdona y

protege en contra del abuso; cree que su intimidad, relación y compañía,

reducen la sensación de soledad o aislamiento, y confían y tienen fe en Dios

como una fortaleza durante el abuso.

Pero yo les digo a ustedes que me escuchan; Amen a sus enemigos, hagan el

bien a los que odian, bendigan a los que los maltratan. Al que te golpea en

una mejilla, préstale la otra (Lucas 6: 27-29)

¿Pero sabías que….?

¡El esposo/esposa u otro miembro de la familia no deben de ser tu enemigo!

Jesús habla aquí en contra de la venganza o de incrementar la violencia.

Cuando hay violencia por parte de otra persona y esta no para, la única forma

de prevenir una situación peor es alejarse. Tú puedes rezar por el abusador

sin tener que estar sufriendo.

• Construcción social de lo que es ser hombre o mujer (Tapia: 1977)

• Resultado de procesos sociales y culturales

• Reconoce la exclusión de la perspectiva de las mujeres en las ciencias y la vida cotidiana

• Toma en cuenta relaciones hombre-mujer

Género

• Concepción del mundo y de la vida…

• Verdadera o falsa…

• …“sistema integrado de ideas que racionaliza y justifica el ejercicio del poder” (Dye: 1997)

Ideología

• Formas en que una sociedad se visualiza a si misma

• Red de representaciones

• Normas y valores de las sociedades

Imaginario social

Imaginario Social

Conjunto de creencias, expectativas, ideas

y concepciones que se elaboran en torno a

dimensiones de la <realidad>…

Idea de memoria colectiva compartida…

distorcionada o exagerada” (Santana: 2003)

• Socialización: Proceso mediante el cual las personas aprenden los patrones de conducta que son permitidos socialmente y las consecuencias que tendrá la adopción o no de estos.

• Estereotipo: Idea que se fija y se perpetúa sobre las características que se presuponen propias de un grupo de personas y se generalizan para todas las personas que pertenecen a ese grupo.

Resultados …

• Machismo: Conjunto de actitudes o acciones en defensa de la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

• Roles por género: Los roles por género son las tareas o papeles que una persona realiza según determinan las normas sociales que se establecen sobre lo que es femenino o masculino en la sociedad.

Resultados…

Tipos de Violencia

• Relaciones de pareja

• Sexual

• Acecho

Violencia en pareja: violencia doméstica

• Patrón de conducta sistemática mediante violencia física, psicológica, sexual, intimidación o persecución contra una persona para causarle grave daño emocional, sin hacer caso de sus necesidades,

derechos, deseos o intereses. La persona que comete el acto ha sostenido o sostiene una relación íntima con la víctima o ha procreado hijo o hija de esa relación. (Ley 54, 1989; Valle, Albite, Rosado: 2002)

Violencia doméstica

• Categoría de actos que incluye la violencia conyugal y maltrato contra la mujer (Stark y Flicraft, 1991)

• Uso de la fuerza física (cachetadas, empujones, tirar objetos, uso de cuchillos o pistolas) hacia su esposa o novia (Roberts: 1984)

Tipos de Maltrato

• Físico

• Psicológico o emocional

• Verbal

• Restricción de libertad

• Agresión verbal

• Económico

Intimidación

Atemorizar a su pareja por

medio de: gestos, alzándole

la voz, arrojándole cosas o

destruyendo su propiedad.

Privilegio de ser

hombres

Trata a su pareja como

sirviente, toma las decisiones

importantes, actúa como el

rey de la casa.

Abuso Económico

Trata de evitar que su pareja consiga

trabajo o mantenga el que tiene. Se

queda con el dinero que ella devenga.

Hace que su pareja pida dinero o le

asigna una mesada.

Amenazas

Utiliza amenazas que hacen sentir a su pareja

emocionalmente herid@. Amenaza con quitarle

l@s hij@s, con matarle o con suicidarse.

Abuso Emocional

Ridiculiza a su pareja y le hace

sentir mal, le hace pensar que

tiene problemas mentales.

Juegos mentales o

psicológicos.

Aislamiento

Controla lo que la pareja hace,

con quién se relaciona o a

dónde va.

Abuso SexualObliga a su pareja que lleve

a cabo actos sexuales sin su

consentimiento. Le agrede

en sus partes sexuales. Le

trata como un objeto sexual.

Utilización de los niñ@s

Hacerle sentir culpable, utilizar a

l@s hij@s para llevarle mensajes,

utilizar las visitas de los hij@s

como una manera de hostigar.

Estrategias de Poder y Control

• Formas de ejercer el poder y control sobre

la pareja

• Violando sus derechos, el proceso de tomar

decisiones, el acceso a recursos

económicos

• Atenta contra una vida de calidad y justicia

Control económico

• Evitar que la pareja trabaje o que administre su propio dinero

• Controlar y administrar el dinero de la familia.

• Negar el dinero para las necesidades familiares, aunque a veces lo malgaste.

Amenazas

• Atemorizar a la pareja con acciones y expresiones tales como:

“Te voy a quitar tus hijos o hijas”. “Te voy a matar”. “Tu eres mía o de nadie”. “Si tu me dejas me mato”. “Te voy a matar a tí y a tus hijos”. “Tengo una bala con tu nombre”.

• Acusarla falsamente ante agencias de gobierno

• Rondar la casa

Utilización de las hijas e hijos

• Manipular a los hijos e hijas para hacer sentir culpable a la pareja

• Utilizar a los hijos e hijas para enviar mensajes, obtener información y hostigar a la pareja.

Fase de tensión

Fase de agresión o

explosión

Fase de reconciliación

Ciclo de Violencia Doméstica

Señales de alarma ...

• Sobre-nombres y humillaciones

• Celos

• Inventar excusas

• Cancelar o cambiar planes

• Monitoreo

• Rabia descontrolada

• Aislamiento

• Cambios dramáticos

Rasgos de la persona agresora

• Celos

• Conducta controladora

• Aislamiento

• Utiliza de forma juguetona la fuerza física

• Abuso verbal

• Rigidez en su visión de los roles por género

• Cambios súbitos de humor

• Culpa a otros por su comportamiento

Culpa a otros por sus sentimientos

Extremadamente sensible

Crueldad hacia los animales

Empleo de la fuerza en discusiones

Amenaza de violencia a su familia, amistades ….

Historial de conducta agresiva

Fantasías o amenazas de cometer suicidio

Efectos de la violencia en la víctima

• Baja autoestima

• Sentido de impotencia

y desvalidez

• Enfermedades causadas por la tensión

• Depresión

• Pérdida de apetito

• Insomnio

Temor en la toma de

decisiones

Ser complaciente en

extremo

Sentido de

culpabilidad por la

situación

Aislamiento

Miedo paralizador

Efectos en los niños y las niñasvíctimas de la violencia

Esperanza de que mejore la relaciónAutoestima bajaMiedo, ansiedad, inseguridad e incertidumbre Problemas estableciendo controlesDificultad para concentrarseBajo aprovechamiento escolarPoca tolerancia ante situaciones conflictivas Violentos/as o sumisos/asPobres fronteras personales

Efectos en los niños y las niñasvíctimas de la violencia

Tienden a somatizar enfermedades: dolores de estómago y cabeza, fiebres, mareosIdeas suicidas Dificultad para relacionarse con sus pares.Económica y emocionalmente dependienteUso de drogas y alcoholCandidatos a ser desertores escolares Visualiza la conducta sexual como sinónimo de poderTomaran roles de adultos a temprana edad: embarazos y relaciones sexuales

¿Por qué las víctimas se mantienen en relaciones de violencia?

No romper la familia y alejar los niños y niñas de su progenitor o progenitoraMiedo a que la parte agresora le persiga, le agreda o le mateTemor a la soledad Valores adquiridos en su proceso de socialización Exigencias familiares y presión por amistadesFalta de recursos económicos: vivienda, trabajo, educación, etc.

¿Por qué las víctimas se mantienen en relaciones de violencia?

Pensar que la violencia es común en toda relación de parejaEsperanza de que la relación mejorePoco respaldo de la sociedadMiedo a sentir que fracasó en su rol de mujer y madreSentido de impotenciaCreencias religiosas sobre el matrimonio

Si conoces una persona que sufre violencia en la relación de pareja…

• Escucha sin interrumpir, puede que seas la primera personacon quien se atreve hablar sobre lo que le ocurre.

• No juzgues, en este momento lo que se necesita es apoyo ysolidaridad.

• No le impongas tu sistema de valores, la educación, lareligión y los valores es algo individual.

• Resalta sus áreas positivas, hay que fortalecer su autoestima.• Identifica alternativas para ayuda profesional, esto le

ayudará a conseguir apoyo y guía.• Sé discreta/o, por la seguridad de la persona.• Bríndale información adecuada para que sea él/ella quien

tome la decisión final, recuerda es su vida.

Práctica la equidad en la relación

RESPETO– Escuchar a la pareja sin juzgarle.– Ser comprensivo/a y proveer apoyo.– Apreciar y validar las opiniones de la

pareja.

NEGOCIACION Y JUSTICIA– Intentar lograr resoluciones mutuas

para la solución de los conflictos.– Promover y aceptar cambios.

ACEPTACION DE LAS DIFERENCIAS– Ser flexible a la opinión de la pareja.– Ser receptivo a los cambios aunque

sean inesperados.

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Lograr mutuo acuerdo sobre la división

justa del trabajo del hogar.

Realizar juntos las decisiones que

afecten a la pareja.

COMPORTAMIENTO SIN AMENAZAS

Conversar o dialogar de manera

pacífica promoviendo un clima de

seguridad para que la pareja se sienta

cómoda/o al actuar y expresarse.

VIDA RESPONSABLE EN PAREJA

Compartir la responsabilidad de cuidar

su salud física y emocional siendo un

ejemplo positivo y no de violencia.

Violencia Sexual

• Acto de índole sexual que se realice sin que medie el consentimiento efectivo de una de las personas involucradas en el mismo.

• No es una relación sexual y puede incluir la penetración vaginal, anal, digital, oro-genital, con objetos o actos similares.

Violencia Sexual

• Elementos esenciales de la agresión sexual

– Ejercer conducta verbal

– Ejercer conducta física de naturaleza sexual

– Sin consentimiento efectivo de la persona que la recibe

Violencia sexual

• Expresión de dominación y control de la persona que la ejerce

• Puede ser ejercida por personas conocidas (padres, abuelos, esposos, amigos) o desconocidas

• Ocurre en el hogar, la escuela, la universidad, centro de trabajo o en espacios abiertos

Acecho

• Patrón de conducta persistente dirigido a intimidar a una determinada persona a los efectos de que esta, o cualquier miembro de su familia podría sufrir daños, en su persona, sus bienes

• El patrón de conducta se realiza a sabiendas de que determinada persona podría sentirse intimidada

Respuestas y alternativas

• Agencias Gubernamentales– Oficina de la Procuradora de las Mujeres

– Centro de Ayuda a Víctimas de Violación

• Organizaciones No Gubernamentales

– Coalición Coordinadora Paz para la Mujer

• Albergues

• Servicios No Residenciales

Respuestas y alternativas

– Iniciativas universitarias

– Universidad de Puerto Rico

• Programa de Prevención de Violencia Hacia las Mujeres (a nivel del sistema)

• Pro-Mujer (UPR Cayey)

• Programa PASOS (Ciencias Médicas)

• Proyecto SIEMPRE VIVAS (UPR Mayagüez)

• Cursos y secuencias curriculares

– Universidad Interamericana Recinto Metro

• Programa Graduado

SIEMPRE VIVAS

¿En qué consiste el Proyecto?

• Grupos de Apoyo y Autoayuda

• Intercesoría legal y en agencias

• Consejería Individual

• Consejería de familia

• Consejería a hijos e hijas

• Educación y orientación a la comunidad– Servicios se ofrecen en los municipios de Las Marías,

Maricao, Añasco, Moca, San Germán, Aguadilla, Mayagüez y el RUM

Organizaciones comunitarias

• Adiestramientos a Juntas Comunitarias

– Asuntos de equidad de género

– Violencia en relaciones de pareja, violencia sexual y acecho

– Legislación para atender situaciones de violencia

– Organizaciones, agencias y servicios

Organizaciones comunitarias

• Junta Comunitaria

– Escoger personas voluntarias para apoyar a residentes en estas situaciones

• Organización de grupos de autoayuda

• Organización de campaña comunitaria

• Participación en programas de radio y periódicos locales

Organizaciones comunitarias

• Acompañamiento a personas y familiares en procesos de intercesoría

• Organizar grupos de jóvenes, niños y niñas que promuevan actividades sociales, recreativas y culturales que promuevan relaciones de equidad

64

La iglesia y la comunidad de fe puede ser de gran beneficio para

la prevención de la violencia doméstica y ayudar a la recuperación de las

víctimas, no obstante, debemos reflexionar y empezar a preguntarnos:

1. ¿Puede haber desarrollo espiritual sin religión?

_______________________________________________________

2. ¿Puede haber religión sin desarrollo espiritual?

_______________________________________________________

3. ¿Qué relación puede tener la violencia doméstica con el patriarcado?

_______________________________________________________

4. ¿Cómo crees que visualizan a Dios las parejas que sufren violencia

doméstica? ¿Un Dios redentor o un Dios castigador?

_______________________________________________________

¡¡¡Definitivamente algo tenemos que hacer

y para eso estamos aquí en este día!!!

¡¡¡Por favor, es escencial que nos quedemos

hasta la tarde para completar los trabajos,

pues sin la colaboración de ustedes no hay

esperanza!!!

66

Referencias

1. Allen, J.R. y George, S.A. St. (2001). What couples say works in domestic violence therapy. The Qualitative Report, 6 (3): 1-17.

2. Cunradi, C., Caetano, R. y Schafer, J. (2002). Religious affiliation, denominational homogamy and intimate partner violence among U.S. couples. Journal for the Scientific Study of Religion, 1 (1): 139’-51.

3. Ellison, C.G. y Anderson, K.L. (2001). Religious involvement and domestic violence among U.S. couples. Journal for the Scientific Study of Religion, 2 (1): 269’286.

4. Giesbrecht, N. y Sevcik, I. (2000). The process of recovery and rebuilding among abused women in the conservative evangelical subculture. Journal of Family Violence, 15 (3): 229-248

5. Jones, N.G. (2002). A study of the influence of protective factors as a resource to African American males in traditional batterers’ interventions. Journal of Health and Social Policy,16 (1/2): 169-183.

6. Knickmeyer, N.H.M. Levitt, S., Horne, G. y Bayer, G. (2003). Responding to mixed messages and double blinds: religious oriented coping strategies of Christian battered women. Journal of Religion and Abuse, 5 (2): 29-53.

Referencias

Almeida, R. & Lockard, J. (2005). The Cultural Context Model: A New Paradigm for Accountability, Empowerment & the

Development of Critical Consciousness Against Domestic Violence. In Sokolof, N. (ed.) Domestic Violence at the Margins.

New Brunswhick: Rutgers University Press.

Asesinan a mujer embarazada y a sus dos hijos pequeños. (2011). El Nuevo Día.com. Accesado el 17 de marzo de 2011, de

http://www.elnuevodia.com/asesinanamujerembarazadayasusdoshijospequenos-919082.html.

Comerciante mata a su esposa y se suicida. (2011). El Nuevo Día.com. Accesado el 17 de marzo de 2011, de

http://www.elnuevodia.com/despiadadoasesinato-916623.html.

Detienen a joven que dio una paliza a su compañera embarazada. (2011). El Nuevo Día.com. Accesado el 14 de marzo de

2011, de http://www.elnuevodia.com/detienenajovenquelediounapalizaasucompaneraembarazada-914542.html.

Hombre se suicida tras dispararle a su esposa en la cabeza. (2011). El Nuevo Día.com. Accesado el 4 de marzo de 2011, de

http://www.elnuevodia.com/hombresesuicidatrasdispararleasuesposaenlacabeza-906276.html.

Krug, E. (et.al.) Informe mundial sobre la violencia y la salud. (2003). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la

Salud. Publicación Científica y Técnica No. 588.

Policia de Puerto Rico, División de Estadísticas. (2007-2009).

Tres asesinatos desde la noche del viernes. (2011). El Nuevo Día.com. Accesado el 13 de marzo de 2011, de

http://www.elnuevodia.com/tresasesinatosdesdelanochedelviernes-913412.html.

Violencia. (2006-2009). tendencias.pr.com Accesado el 22 de diciembre de 2010, de

http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Violencia.html.

Violence Policy Center. (2008). When Men Murder Women: An Analysis of 2006 Homicide Data. Washington, D.C.: Violence

Policy Center.

WHO Global Consultation on Violence and Health. (1996). Violence: a public health priority. Ginebra: Organización Mundial de

la Salud.