dr. raúl romero ramírez - universidad veracruzana · la importancia de la historia regional se...

46
Dr. Raúl Romero Ramírez

Upload: lekhue

Post on 13-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Dr. Raúl Romero Ramírez

Page 2: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Fundamentación

La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y comprensión de las diferentes formaciones geográfico-productivas, étnico-culturales y gubernamentales o administrativas, que se han llevado a cabo durante los siglos XIX y XX en México y que son consecuencia de una visión particular de acuerdo a posturas teórico prácticas del sistema político-económico que determina a la sociedad.

La Historia Regional busca circunscribir en el espacio, un delineamiento geográfico-histórico (físico y humano), natural (ambiental) y social (contextual), por medio del cual el ser humano se valga para hacer crecer y desarrollar ciertas actividades socioeconómicas, siempre conservando, preservando y fortaleciendo aquellas de carácter étnico-culturales de dicho espacio.

Page 3: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Objetivos generales del Curso

-Conocer las características particulares de la corriente historiográfica denominada Historia Regional, cuyos contenidos son esenciales para la construcción de una concepción holística de la región.

-Construir saberes teóricos, prácticos y valorativos que coadyuven a fortalecer sus competencias didácticas y críticas sobre la Historia Regional a partir de su teoría y su metodología, incluyendo elementos geográficos históricos, geopolíticos, económicos y antropológico-sociales.

-Descubrir, comprender y poner en ejercicio aquellos conceptos (teoría), procedimientos (heurística) y actitudes (axiología) que se hallen presentes en la Región a través de esta corriente historiográfica en México.

-Desarrollar habilidades y estrategias para analizar, reflexionar y procesar información de manera clara y precisa correspondiente al contexto histórico regional y ambiental en el que se desenvuelven.

Page 4: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Módulo II: La Región dinámica, las teorías para abordar el análisis regional y la conformación regional de México.

1.2 La Región como concepto dinámico y holístico

1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel Bassols Batalla.

1.2.2 Constantes, variables e influencias en los procesos regionales:

Teorías de análísis y Modelos para México.

A) TEORIAS PARA ABORDAR EL ANÁLISIS REGIONAL

(Red, Sistema y Ciclos)

B) MODELOS DE REGIONALIZACIÓN PARA MÉXICO

(Micro-estructural, Macro-sistémico y Micro-red)

1.3 Del territorio nacional a la región en la primera mitad del siglo XIX

1.3.1 El significado de la territorialidad de Robert Sack.

1.3.2 Factores de conformación regional en México (1700-1850)

Modelos e Hipótesis por Pedro Pérez Herrero.

1.4. Las grandes etapas histórico-económicas de México

1.4.1 Las etapas regionales de acuerdo a Ángel Bassols Batalla.

Page 5: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

1.2 La Región como concepto dinámico y holístico

La regionalización para el desarrollo.

Los estudio para hallar, crear o conformar una región, tienen particular

interés por ser una opción aceptable para que los elementos y agentes

económicos de un país logren establecer un crecimiento económico.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y

servicios finales producidos por una economía, generalmente de un país

o una región en un determinado período.

Esto es, a grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al

incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y

servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por

cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar

teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Page 6: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Así pues, la Economía tradicional especifica la necesidad de generar un

Crecimiento Económico, es decir, el aumento o incremento positivo en

los indicadores de mano de obra, índices de producción, indicadores de

comercio e índices de mercado.

Sin embargo el crecimiento económico no trae naturalmente un aumento

o crecimiento positivo en los indicadores sociales o los índices

socioeconómicos.

Es por ello que la relación entre la Economía y la Sociedad requiere de

un indicador que contraiga un Bienestar Social. Dicho Bienestar

proviene de la categorización de niveles de vida conque los seres

humanos viven en su contexto social y en su medio ambiente.

El crecimiento o aumento en los indicadores (niveles de vida) e índices

(esperanza de vida) del Bienestar Social depende de la diversificación de

la mano de obra, la producción, el comercio y el mercado; esto da por

resultado un Desarrollo Socioeconómico.

Page 7: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

El Bienestar Social es el resultado del conjunto de factores que

participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su

existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la

tranquilidad y satisfacción humana.

Por ser el bienestar social una condición no observable

directamente, sino que es a partir de formulaciones como se

comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro, sus

indicadores varían históricamente debido al modelo económico y al

sistema político-económico de una sociedad en particular.

Pero el bienestar social es condicionante para el desarrollo

socioeconómico, porque éste último se alcanza gracias a la

capacidad adquirida por un País (territorio), Nación (pueblo

autónomo) o Estado (gobierno), de modo que las regiones (punto de

vista macroeconómico) o la región (punto de vista microeconómico),

que lo conforma, ha logrado crear riqueza suficiente a fin de

promover y mantener la prosperidad moral y el bienestar económico

y social de sus habitantes.

Page 8: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Podría pensarse al Desarrollo Socioeconómico como el resultado de

los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por

tasas de crecimiento cuantitativas que se han mantenido altas en el

tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del

capital que favorezcan la elevación de los índices sociales.

Pero evidentemente que los saltos cualitativos no se dan

exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única

variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no

solo depender de las condiciones internas de un país.

De esta manera es necesario cierta planificación por parte del país,

nación o Estado, proceso que puede denominársele “en vía del

desarrollo”, haciéndose dicha planificación a través de las

denominadas políticas públicas.

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado o poder

público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de

normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios; es

parte de la Administración del Estado, centralizada o descentralizada

que involucra una toma de decisiones, previo proceso de análisis y de

valorización de dichas necesidades.

Page 9: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Dentro de las políticas públicas se hallan las propuestas, planes y

proyectos, que el país, la nación y el Estado, están determinados a

llevar a cabo como una causa moral necesaria debido a las demandas

sociales por mejorar el bienestar social.

Entre las propuestas, planes y programas que se toman como factibles

de llevarse a cabo, se hallan aquellas consideradas hoy indispensables

para el crecimiento económico y la posibilidad de ingresar a una “vía

de desarrollo” esta determinada por la implementación de, al menos

tres acciones específicas como políticas públicas: el plan de desarrollo

territorial; el atlas de riesgos naturales y vulnerabilidad social; y el plan

de desarrollo metropolitano.

Estas tres acciones planificadas han sido el resultado del cambio de

modelo económico, que desde los años ochenta, se ha llevado en el

mundo, cuando el modelo de “la Tercera Vía” encabezado por India y

México dejó de funcionar en el antiguo “mundo bipolar” (capitalismo-

comunismo).

Page 10: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Este nuevo modelo económico Neoliberal reconoce a la microeconomía

como parte sustantiva para lograr el equilibrio económico entre el

manejo del comercio y mercado, tanto nacional como extranjero en los

llamados países en “´vía de desarrollo”.

El modelo entró en plenas funciones en nuestro país con los gobiernos

tecnócratas que van desde Miguel de la Madrid Hurtado, hasta la

actualidad.

Debido a que el modelo requiere de la disminución de la intervención

del Estado, las políticas públicas provienen en teoría, de todas las

organizaciones y asociaciones civiles, aunque el peso determinante lo

tienen los empresarios que alientan el libre comercio y la generación de

microempresas.

Sin embargo, todas las políticas públicas reconocen que el génesis de

su formación esta en los procesos regionales.

Page 11: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Los procesos regionales sin embargo deben diferenciarse debido al

grado de crecimiento económico que los países poseen.

Los países que se han autonombrado “desarrollados” lo hacen debido

a su elevado crecimiento económico, la estable y equilibrada

instauración de un comercio, sí como la intervención decisiva en el

mercado mundial, que les ha permitido diversificar su mano de obra,

productos, comercio y mercado, trayendo incremento a los indicadores

e índices de bienestar social; a diferencia de aquellos en “vía de

desarrollo” y subdesarrollados.

Page 12: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Para el caso de México, un país donde los procesos regionales aún no

alcanzan el status de desarrollo, pero los indicadores e índices no son

del todo de subdesarrollo, Ángel Bassols Batalla determinó en la

década de los setenta, que de acuerdo a los ciclos económicos

(macroeconomía), la planeación administrativa (sistemas) y las regiones

funciones (redes), que los criterios más aceptados para el caso de las

regiones en México, pueden enumerarse en catorce puntos.

Ángel Bassols Batalla

Page 13: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Criterios de regionalización para el desarrollo en el caso de las regiones

en México:

1) Existencia objetiva de una macro-región económica.

2) Existencia de un sistema que incluye factores y variables naturales y

sociales.

3) Existencia de regiones como producto histórico y por tanto, de

carácter dinámico.

4) El desarrollo del capitalismo es factor básico de su conformación.

5) Las ciudades y núcleos urbanos-industriales son decisivos.

6) Las regiones se especializan en ramas y varios productos, de

acuerdo a la división del trabajo.

7) Existe una red, mas o menos desarrollada de vías de comunicación

por donde se mueven mercancías y personas.

8) Existen lazos externos, mas o menos poderosos, pero en general se

depende de la influencia de la metrópolis.

9) Existe una división político-administrativa pero muchas veces no

corresponde a la realidad económica.

Page 14: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

10) Existencia objetiva de que México posee un grado de madurez y

avance distinto a los países desarrollados (industrializados).

11) La formación regional depende de la interacción entre la actividad

del Estado (políticas públicas), las corporaciones (compañías

trasnacionales) y la iniciativa privada nacional (micro, mediana y

gran empresa).

12) La conformación regional depende de empresas estratégicas como

centrales eléctricas, pozos de extracción petrolera y explotación

minera, en combinación con las plantaciones comerciales, los

centros industriales y el comercio fronterizo.

13) La Planificación Regional, para ejercer los cambios necesarios para

su crecimiento y desarrollo, requiere de una política económica que

regule la política educativa.

14) Se requiere planificación regional que analice, valore y controle los

conflictos entre las clases sociales, las cuales son claramente

visibles.

Page 15: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

1.2.2 Constantes, variables e influencias en los procesos regionales

A) TEORIAS PARA ABORDAR EL ANÁLISIS REGIONAL

(Red, Sistema y Ciclos)

1.- Teoría de las Regiones Funcionales (Redes).

De acuerdo con los geógrafos españoles Manuel de Terán A. y Solé Sabaris

(1970´s) es necesario reconocer las regiones funcionales de un país de

acuerdo a la Geografía Aplicada, sobre bases físicas, sociales y

económicas, concluyendo que las regiones deben incluir siete variables

fundamentales:

1) Red urbana existente y planeamiento posible de su expansión.

2) Infraestructura de comunicaciones en servicio y posibilidades de

mejorarla o de complementarla.

3) Grado de desarrollo alcanzado por cada uno de los sectores

económicos y medidas a adoptar para estimular, encauzar y

eventualmente frenar su expansión respectiva.

Page 16: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

4) Coste de transporte de materias primas y cantidad, cualificación y

coste de la mano de obra disponible.

5) Posibilidad de hacer llegar trabajadores foráneos montando servicios

de vivienda, sanidad, educación, etc.

6) Características ecológicas que favorezcan, dificulten, impongan o

excluyan determinados tipos de economía agraria, determinadas

clases de industria o de servicios.

7) Grado de concentración industrial o demográfica ya alcanzado y que

se prevea alcanzar en un futuro razonable.

Redes-Terminales Asociación-Entramado

Page 17: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

2.- Teoría de las Regiones Administrativas (Sistema)

De acuerdo con Michel Phlipponneau, (Geografía Aplicada, 1970´s) hay

que reconocer que la región es un espacio económico-administrativo

que se le analiza para la planeación como una unidad geográfica que

corresponde a los características propias de un modo de producción y

un sistema productivo histórico.

De esta forma, la administración de la región requiere de una política

que la determine.

La política regional, tiene por objeto de estudio, llevar a cabo el Control

político y la división territorial de las regiones. Las diferentes

contradicciones acerca del estudio de las regiones y sobre todo la

distribución territorial de las mismas.

Esta teoría se concentra en crear la división político-administrativa del

territorio nacional con una determinada forma de organización y

estructura interna, determinando subdivisiones a lo largo del territorio y

dotando a cada una, en sus diferentes niveles, de autoridades con

determinadas funciones y órganos de gobierno.

Page 18: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Esta teoría se concentra en que los agentes se involucran unos con

otros de acuerdo a la división político-administrativa del territorio

creando una forma de organización y estructura interna que a su vez se

relaciona con agentes de otros sistemas: todos los objetos son

sistemas o componentes de otro sistema.

Agentes-Interconección

Page 19: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

3.- Teoría Macroeconómica de Países-Regiones (Ciclos)

Por su parte, M. Megee, utilizó 56 variables sociales y económicas como

base para los estudios de carácter regional (1970´s), a partir de una

hipótesis que supone que en un continente existen países-regiones y

por ello las variables las determina la macroeconomía, sobre estados en

calidad de regiones; las variables son:

1.- Aspectos demográficos (6)

2.- Consumo por familia o por personas (11)

3.- Transporte de carga por ferrocarril (1)

4.- Actividades primarias: agrícola y ganadera (2)

5.- Nivel de empleo general (1)

6.- Precios internos (2)

7.- Valor y empleo industrial general y por ramas: extractivas, energía, y

manufacturera (22)

8.- Valor de importaciones y exportaciones (4)

9.- Producto nacional bruto (5)

10.- Disponibilidad en oro y reservas monetarias (2)

Page 20: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

M. Megee, estimó estas variables para un ciclo económico de marcado

desarrollo dentro de las macro-regiones, ya que está subrayando el

carácter industrial de estos países, por lo que para países

subdesarrollados o “en vía de desarrollo” es imprescindible que sean

tomadas de mayor importancia las variables referentes al primer sector

de la economía: agricultura, ganadería y minería, por vivir de la

producción y exportación de materias primas.

Otro punto desfavorable a la teoría macroeconómica es la carencia de

variables en relación a criterios de índole histórica social y económica.

Curva de frecuencia-Ciclos

Page 21: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

1.2.2 Constantes, variables e influencias en los procesos regionales

B) MODELOS DE REGIONALIZACIÓN PARA MÉXICO (Micro-

estructural, Macro-sistémico y Micro-red)

1.- MODELO SUBESTRUCTURAL PARA MÉXICO (Micro-Estructural)

El influyente economista ruso Jacov G. Mashbits, quien determinó

entre 1994-2004 el paso de Rusia a la economía de mercado, había

primero estudiado el caso de México entre los años 1960 a 1980, y

desde entonces determinó cuatro criterios y ocho variables para

comprender el proceso regional y creó un modelo de análisis que aún

hoy es utilizado para los estudios regionales con el fin de alcanzar el

desarrollo socioeconómico:

CRITERIOS

1) Formación Histórica del territorio nacional

2) División administrativa y fronteras

3) Situación geoeconómica en el mapa del mundo

4) Recursos y condiciones naturales

Page 22: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

VARIABLES

1) Población: composición étnica densidades, movimiento, ciudades

y medio rural, estructura de clases, niveles de vida y cultura,

migración interna y externa.

2) Economía: desarrollo histórico, estructura, capitales nacionales y

extranjeros, intervención del Estado, tipos de economía.

3) Actividades rurales: carácter de la agricultura y tipo de riego,

ganadería, silvicultura, apicultura, pesca, etc.; tipos de economía

agrícola, ganadera, silvícola, apícola, pesca, etc.; propiedad y uso

de la tierra; principales cultivos y especies agrícolas, ganaderas,

etc.

4) Actividades industriales: tipos de industria; crecimiento y

desarrollo general de la industria; tipo y cantidad de energéticos;

tipo de estructura industrial; procesos transformadores en el

primer área económica (agrícola, ganadera, silvícola, pesca, etc.;

de minería, metalurgia, etc.).

Page 23: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

VARIABLES

5) Transporte: importancia económica e histórica; fluviales y marítimos;

terrestres (FFCC, carreteras, etc.); carga y pasaje.

6) Relaciones económicas externas: situación, problemática y soluciones

a las importaciones y exportaciones.

7) Diferencias regionales internas (lazos de fortalecimiento o debilidad):

formación histórica (política, económica y social); conformación física

(recursos naturales, suelo, clima, etc.); división administrativa (según

tipo económica, política o cultural, de acuerdo a la especialización de

las relaciones económicas); división poblacional (por formación

histórica: comunal-urbanista; por actividad económica: rural-urbana,

activa-desempleada, etc.); por grupo social o político (distritos,

colonias, manzanas, etc. ); por hinterland de los centros urbanos; por

valores productivos y reformas administrativas en (la estructura

agraria, estructura comercial, los elementos energéticos, en las

plantaciones industriales (de transformación o manufactura); los

puntos de enclave mercantil (lugares de almacenamiento y embarque

como bodegas aduaneras, puertos, etc.).

8) Política económica gubernamental y/o social en la región.

Page 24: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

2.- MODELO DE SUBSISTEMAS PARA MÉXICO (Macro-Sistémico)

Ángel Bassols Batalla, presupone que es necesario estudiar

numerosos subsistemas y grupos de influencias dentro de cada una

de las regiones que hay en México, y para ello propone el análisis

que, con el fin de alcanzar el desarrollo socioeconómico, deberán

hacerse a partir de una serie de criterios y variables:

CRITERIOS

1) Los efectos concretos de la dependencia del país y de las regiones

en relación con el exterior y con los centros de poder en el interior.

2) Los efectos concretos de la dependencia del país y de las regiones

en relación con las ramas industriales dominadas por el capital

extranjero.

3) Los efectos concretos del Estado como creador de infraestructura

y promotor de determinados esquemas de descentralización.

4) Los efectos concretos del Estado como sostenedor de logros

revolucionarios como la reforma agraria, la extracción petrolera, la

generación de energía, la institución de cooperativas en

actividades productivas.

Page 25: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

CRITERIOS

5) Los efectos concretos en la población, como su incremento, su

irregular distribución, su concentración; la fuerte migración del

campo a las ciudades; la población de origen indígena.

6) Los efectos concretos en las vías de comunicación, como su

creación, mejoramiento o mantenimiento, haciendo que las

grandes ciudades “succionen” materias primas, alimentos, mano

de obra y recursos de todo tipo de áreas rurales.

7) Los efectos concretos de la “dualidad”: desigualdad entre zonas

rurales atrasadas y zonas urbanas más desarrolladas; y lucha de

clases sociales por el ingreso y nivel de vida.

8) Los efectos concretos de la dependencia de las regiones hacia con

las inversiones del Estado, la iniciativa privada nacional y

extranjera, donde los grupos financieros luchan por el control de

los mercados a nivel nacional y regional.

9) Los efectos concretos de la diversidad de las ramas económicas de

producción y distribución de una zona a otra creando subsistemas

cada uno con peculiaridades propias.

Page 26: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Continuando con Ángel Bassols Batalla, propone como variables para

el estudio de este subsistema:

VARIABLES CUANTIFICABLES

1) Factores y recursos naturales.

2) Situaciones específicas de la historia socioeconómica.

3) Caracteres de importancia espacial de la población.

4) El uso de las 43 variables sociales y económicas clásicas:

a) De índole física (11)

b) Diferencias interregionales entre campo-ciudad (4)

c) Población económicamente activa (5)

d) De índole agrícola (4)

e) De índole forestal (1)

f) De índole industrial (3)

g) Comunicaciones y transportes (2)

h) De desarrollo y especialización regional (11)

i) De Comercio exterior e interior (2)

Page 27: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

VARIABLES CUALIFICABLES

5) Estudio histórico de la génesis regional y problemas de división

político-administrativa.

6) Migración interna y externa, colonización, etc.

7) Análisis del hinterland urbano.

8) Papel de las compañías trasnacionales.

9) El sistema natural-social de la región como un todo y de la

producción en particular.

10) Problemas de tenencia de la tierra y en general uso del suelo.

11) Impacto de la lucha de clases en la región.

Todas estas variables sirven para reconocer la composición del

territorio nacional y a la región en México.

Page 28: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

3.- MODELO FUNCIONAL POSMODERNO PARA MÉXICO (Micro-red)

El modelo posmoderno funcional neoliberal de organización de la

región por red es resultado de procesos de generación de

conocimientos, desarrollo de tecnologías y de innovación donde por

medio de una “red de cooperación mutua” o asociaciones de

interesados con un objetivo común, siendo cada interesado un

asociado, actor y nodo, vinculándose coparticipativamente y de

manera horizontal como incubadoras de cooperación donde sus

interacciones, colaboraciones y transferencias ente los asociados

contribuyan a generar una multitud de productos y resultados

tangibles e intangibles, en un marco de competitividad y buscando se

consideren cuatro cuestionamientos o criterios en dichas

asociaciones.

CRITERIOS:

1.- ¿Qué se asocia? 3.- ¿Cuál es el ámbito de la asociación?

2.- ¿Para qué se asocia? 4.- ¿Cuál es la naturaleza de la asociación?

Page 29: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

El modelo posmoderno de organización de la región crea grupos de

asociados de manera formal o informal: campesinos, gestores,

investigadores, técnicos, tecnólogos, etc.; y de ello deriva el objetivo

de la asociación: redes de mercado de un producto en particular,

redes de información y comunicación, redes de investigación

académica y práctica, redes de servicios técnicos-prácticos, redes de

innovación tecnológica, etc.

Además, la creación de estas redes involucra el uso necesariamente

de tecnología de la información, comunicación y transportación de

datos, procesos y productos, electrónicamente controlados.

Las redes se pueden observar geográficamente de acuerdo a una

propuesta moderna en ámbitos locales, regionales, nacionales e

internacionales, pero para el siglo XXI, la observancia es planetaria,

por lo que el ámbito se especifica como “regional”.

Page 30: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Por esta razón el modelo posmoderno de organización se concibe per

se como regional, es decir, involucra en el término región a grupos de

asociados que podrían estar tan juntos como tan dispersos

geográficamente por el mundo.

Por esta razón, existen diferente tipos de redes y su diversidad se

puede observar en la combinación e hibridación que muestran los

grupos de asociados, quienes pueden tener distintos objetivos, pero

se han juntado para lograr uno en común, resultando así una utilidad

funcional práctica y temporal (pragmatismo).

Por esta razón los teóricos neoliberales como el Investigador

Científico y Consultor Internacional Jesús Sebastían quien desde

finales de la década de 1980 ha planificado y gestionado proyectos de

cooperación para el desarrollo en Europa y Latinoamérica, ha

considerado que “las redes son uno de los instrumentos que mejor se

pueden adaptar a las modalidades de cooperación ´a la carta´ que han

dominado el escenario de la cooperación internacional”.

Page 31: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Las redes regionales, bien en un ámbito nacional o internacional,

tienden desde el año 2000 ha generalizarse en todo el mundo,

particularmente en aquellos países donde hay posibilidades reales de

competitividad, así a través de éstas redes creadas por asociados, lo

hacen para potenciar los recursos existentes y mejorar la cohesión

territorial, constituyéndose como un importante instrumento para

compensar los desequilibrios en la distribución de los recursos y

capacidades que existen al interior de cada país.

El éxito de cada red regional dependerá de su postura como

instrumento para la cooperación , con carácter flexible y transitorio,

haciéndolas versátiles.

Page 32: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Las condiciones que favorecen el éxito de las redes son:

1) Concreción en la definición de los objetivos de la red.

2) Selección apropiada de los participantes por medio de su

idoneidad y calidad de los asociados; capacidad, motivación

y compromiso.

3) Coparticipación y consenso en el diseño de la red.; sentido

de pertenencia.

4) Existencia de un plan de acción “a la carta” con una

definición clara del reparto de las tareas; responsabilidades

enfocadas.

5) Coordinación eficiente de la red complementada con una

gestión conjunta efectiva; uso adecuado del liderazgo.

6) Actitud proactiva y cumplimiento de los compromisos; clima

de trabajo colaborativo y de confianza mutua.

7) Existencia de un esquema financiamiento claro y aceptado

por los asociados; con financiamiento propio de los

asociados, búsqueda de fuentes de financiamiento seguras,

claridad y transparencia en las finanzas.

Page 33: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Las condiciones que favorecen el éxito de las redes son:

8) Acuerdo previo sobre la utilización de resultados; formas de

reglamentación del uso del resultado o producto de la red.

9) Sentimiento de compartir beneficios para reforzar la base del

trabajo de participación proactiva y corresponsabilidad propia

de la red; el coordinador de la red debe identificar los

beneficios y explicar cada uno.

10) Buena disposición a sobrellevar las diferencias culturales

con tolerancia aprovechando las diferencias para ampliar el

ámbito de las experiencias personales e institucionales.

Page 34: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

1.3 Del territorio nacional a la región en la primera mitad del siglo XIX

El significado de la territorialidad de acuerdo a Robert D. Sack, se

sustenta en la idea generalizada que sobre territorio se posee, es decir,

el “control de un área determinada en el acceso, manejo, explotación,

producción y distribución de sus recursos, tanto humanos como

naturales por parte de un grupo, una institución o un Estado”.

Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un

sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más

amplio, como el que le otorgaba F. von Richthofen, de la interface entre

litósfera, atmósfera e hidrósfera.

Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse

como sinónimo de medio natural.

Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio-

ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita.

Page 35: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Desde la subdisciplina de la Geografía Política, el territorio puede

entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente

a otros y puede ser utilizado también como sinónimo de Estado

especialmente en geopolítica. Finalmente suele emplearse la expresión

organización territorial, para referirse a la división administrativa y

competencial dentro de un Estado.

La ordenación del territorio como disciplina técnica relacionada con la

Geografía, puede conceptualizarse como sinónimo de ordenación del

suelo, esto es, regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan

al suelo diferentes agentes. Pero también puede entenderse como

sinónimo de ordenación del sistema socio-ecológico con lo que se

estudian los diversos subterritorios que lo forman (comarcas,

municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que

los unen con el fin de lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado y

equitativo entre éstos.

Page 36: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

El Territorio, controlado por parte de un grupo, una institución o un

Estado, es un espacio geográfico específico que es parte integrante del

Estado-Nación, y en su control incluye formas de actuar, morales y

jurídicas en él, y que van dirigidas a quienes lo viven o lo visitan.

Así, se sabe con certeza cuánto se debe permanecer, hacia dónde ir o

no, las formas de comunicación a utilizarse, el uso de vías (acceso); el

apego a costumbres y normas culturales (manejo); sobre su uso y tipo

de uso (explotación); el monto de explotación (producción); y la forma

de conducir los productos extraídos por las vías (distribución).

El Territorio como espacio específico, puede ser usado tanto para

contener como para excluir actividades, procesos, personas o

instituciones.

Page 37: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Posiciones gubernamentales a finales del siglo XIX en México.

1) Republicanismo de Juárez (instituciones públicas)

Secretarías de Estado-Comercio Exterior-Extracción de recursos

MODELO CENTRALIZADO

2) Demócrata de Lerdo (asociaciones o grupos sociales)

Sectores Productivos-Comercio Exterior-Secretarías de Estado

MODELO SOLAR

3) Oligárquico de Díaz (Instituciones históricas Iglesia-Ejército-Edo.)

Instituciones-Comercio Exterior-Sectores Nacionales-Extranjeros-

Secretaría de estado

MODELO MIXTO: CENTRAL-DENDRÍTICO

Realizaron estudios a partir de los componentes Físico, Ecológico,

Social y Demográfico para llegar a utilizar la teoría y los modelos

económicos particulares con los cuales generar planes y programas

específicos para el crecimiento y desarrollo territorial.

Page 38: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

De acuerdo a Robert D. Sack, este territorio específico y controlado,

posee tres conexiones interdependientes que se hallan contenidas en

su definición y que revelan la lógica y el significado de los efectos de

la territorialidad:

1) La territorialidad comprende una forma de clasificación por área, es

decir, por lugar específico, siendo todos los elementos que se

hallen ahí parte del área de un territorio y objeto propio de quien lo

domina o controla. (Cantones porfiristas)

2) La territorialidad comprende una forma de comunicación específica,

es decir, el uso de marcas o signos que comúnmente señalan un

límite a través de una forma simbólica que combine una

prescripción en cuanto a dirección y otro sobre posesión o

exclusión. (Los FFCC porfiristas)

3) La territorialidad comprende una tendencia a reforzar el control del

acceso a un área y a los elementos que contenga o a los elementos

fuera de ella con el fin de controlar las interrelaciones que pudieran

establecerse. (Los cacicazgos durante el Porfiriato)

Page 39: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

El territorio específico y controlado, se debe a una planeación que sin

ella carecería de sentido. Dicha planeación se ha centrado en distintos

procesos histórico sociales y políticos por los que ha pasado México

desde su independencia política en siglo XIX.

Entonces el territorio nacional se creó a partir de los antiguos

territorios ya formados por los gobiernos novohispanos, que

aprovecharon a su vez los centros de administración pública y

producción ancestral de los antiguos indígenas.

Sobre estas bases se estableció un primer ordenamiento territorial

para el México independiente.

El siglo XIX resulta clave para la formación del Estado en México,

porque en él se dio fin al periodo novohispano, se alcanzó la

independencia nacional, y gracias a las acciones de Agustín de

Iturbide, quien constituyó el Imperio Mexicano y posteriormente se

creó la República Federal, se dio pasó a la creación de las entidades

como base del ordenamiento del país.

Page 40: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

El territorio nacional (el país), ha pasado por distintas etapas que

pueden catalogarse para nuestro estudio como histórico-económicas y

que se advierten con claridad gracias a los ciclos económicos de

producción que en distintos modelos económico-administrativos ha

tenido el Estado mexicano.

Ángel Bassols Batalla enlista dichas etapas de la siguiente manera:

1) La agricultura especializada en la época prehispánica, acompañada

de la formación de una administración despótico imperialista-

esclavista centralizada.

2) La explotación minera de metales preciosos para exportación en la

colonia, acompañada de la formación de grandes latifundios

agrícola-ganaderos administrados por un virreinato.

3) La agricultura de subsistencia durante la lucha de independencia

política y la lucha partidista de conservadores y liberales durante el

siglo XIX, por lo que se fortaleció la dependencia económica hacia

el exterior, acompañada de un frágil gobierno que fluctuó entre la

monarquía, el centralismo y el federalismo.

1.4. Las grandes etapas histórico-económicas de México

Page 41: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

4) La industria minera y los oficios gracias a la acumulación originaria

de capital y una modernización del sector productivo en manos de

capital extranjero, acompañada de la creación de plantaciones

comerciales y haciendas semifeudales o semiesclavistas en un

gobierno liberal moderado con lazos poderosos con las oligarquías

de la Iglesia y el Ejército nacional.

5) La vuelta a una agricultura de subsistencia durante la lucha

revolucionaria de carácter popular en contra del liberalismo más

ortodoxo y del imperialismo, lucha que dividió en partidos

convencionalista y constitucionalista a los revolucionarios,

volviéndose a fortalecer la dependencia económica hacia el exterior,

acompañada de un frágil gobierno federal constitucionalista.

6) La industria de la transformación y urbanización masiva acompañada

de un subdesarrollo dependiente del capitalismo externo bajo un

gobierno que oscila entre el socialismo y el populismo unipartidista.

7) El fomento de los servicios y las profesiones como actividad

principal, con el abandono paulatino del campo y la concentración

de la población en las ciudades, así como la movilidad hacia la

frontera y el exterior, acompañada de un gobierno pro-capitalista

económicamente dependiente.

Page 42: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Tras la Independencia política, la República Federal exigía la creación

de un Distrito Federal donde se pudieran establecer los poderes

federales y se escogió a la Ciudad de México para cumplir con esa

función, razón por la cual fue segregada de la Entidad o Estado de

México, aunque siempre sus relaciones políticas y económicas habían

estado relacionadas desde la época prehispánica.

De igualmente se mantuvieron como territorios amplios espacios

geográficos sin mayor poblamiento pertenecientes al áreas geográfico-

culturales de Árido América.

Page 43: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Los territorios de California y Nuevo México, se vieron como grandes

espacios que no podían ser administrados y controlados desde el

centro del país, mientras que las intendencias eran espacios de control

administrativo más próximos a la regulación por parte del centro

político del país.

Page 44: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Se advirtió desde muy temprano por el Estado mexicano que el

territorio nacional podía verse claramente dividido por zonas

geográficas, donde la geografía física y humana se conjuntaban para

dar en conjunto un objeto determinado de su espacio físico.

Page 45: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Actualmente, las Regiones de México son 8 conglomerados dentro

de la república mexicana, en las últimas décadas, han existido

diversos esfuerzos para atender y estudiar los retos y oportunidades

que México experimenta a través de su regionalización, desde esta

visión, es posible analizar y contrastar los retos que cada uno de

estos conglomerados que presenta en materia poblacional,

establecer estrategias conjuntas para su atención, así como la

realización de proyectos de la investigación política, ecológica,

histórica, etc.

La división regional actual del territorio mexicano se estableció a

partir de la combinación de la división política y los factores

naturales e histórico-culturales.

Page 46: Dr. Raúl Romero Ramírez - Universidad Veracruzana · La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y ... 1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel

Los factores histórico-culturales, tienen que ver con las formas de

organización social y económica que los seres humanos han creado

como parte de su adaptación al medio natural en el que viven.

La combinación de todos estos factores forma uno de los criterios que

se utilizan para establecer semejanzas y diferencias entre las 32

entidades que integran al territorio nacional.

La agrupación de los estados que presentan características similares,

ya sean de tipo físico, cultural y/o económico, da origen a la formación

de ocho regiones, lo cual permite facilitar el estudio de México:

1.Región de Noreste

2.Región de Noroeste

3.Región de Occidente

4.Región de Oriente

5.Región de Centronorte

6.Región de Centrosur

7.Región de Sureste

8.Región de Suroeste