dr pptembriologa

128
Prof. Ingrid Toledo M. Prof. Ingrid Toledo M. 2008 2008 EMBRIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA

Upload: jotesoul

Post on 23-Jun-2015

1.602 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr pptembriologa

Prof. Ingrid Toledo M.Prof. Ingrid Toledo M.

20082008

EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

Page 2: Dr pptembriologa

EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

Introducción al humano en desarrolloIntroducción al humano en desarrollo

Se refiere al estudio de embrionesSe refiere al estudio de embriones

Estudia el desarrollo prenatal de los Estudia el desarrollo prenatal de los embriones y de los fetosembriones y de los fetos

Page 3: Dr pptembriologa

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

Es el deseo de mejorar la calidad de la Es el deseo de mejorar la calidad de la vida humana.vida humana.Imaginar los procesos complicados Imaginar los procesos complicados que implican la formación de un ser que implican la formación de un ser humano a partir de dos células es humano a partir de dos células es milagrosomilagrosoPocos fenómenos son tan excitantes.Pocos fenómenos son tan excitantes.También la adaptación de RN a su También la adaptación de RN a su nuevo ambiente.nuevo ambiente.

Page 4: Dr pptembriologa

El desarrollo humano es un El desarrollo humano es un proceso contínuoproceso contínuo

Inicia cuando un oocito es fecundado Inicia cuando un oocito es fecundado por un espermatozoo = CIGOTOpor un espermatozoo = CIGOTO

Casi todos los cambios del desarrollo Casi todos los cambios del desarrollo ocurren durante los períodos ocurren durante los períodos embrionario y fetal tempranos, pero no embrionario y fetal tempranos, pero no terminan en la infancia y adolescencia terminan en la infancia y adolescencia sino que terminan hasta la edad adultasino que terminan hasta la edad adulta

Page 5: Dr pptembriologa

PERÍODOS DEL DESARROLLOPERÍODOS DEL DESARROLLO

Prenatal y postnatalPrenatal y postnatalEl desarrollo no se detiene al nacer, El desarrollo no se detiene al nacer, después del mismo ocurren cambios después del mismo ocurren cambios

importantes, por ejemplo:importantes, por ejemplo:Crecimiento; desarrollo de dientes y Crecimiento; desarrollo de dientes y

mamas, maduración del eje mamas, maduración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario; etc.hipotálamo-hipófisis-ovario; etc.

Casi todos los cambios del desarrollo Casi todos los cambios del desarrollo terminan hacia los 25 años de edad.terminan hacia los 25 años de edad.

Page 6: Dr pptembriologa

TERMINOLOGÍA TERMINOLOGÍA EMBRIOLÓGICAEMBRIOLÓGICA

OOCITO:OOCITO: (L. ovum, huevo)(L. ovum, huevo)

Es la célula germinativa sexual femenina. Es la célula germinativa sexual femenina. Cuando madura se llama óvulo.Cuando madura se llama óvulo.

ESPERMATOZOO:ESPERMATOZOO:

(Gr. Sperma, semilla + zoon, animal)(Gr. Sperma, semilla + zoon, animal)

Célula germinal masculina que se produce en Célula germinal masculina que se produce en los testículos.los testículos.

Page 7: Dr pptembriologa

CIGOTOCIGOTO

Gr. Zigotos,Gr. Zigotos,

unidos entre sí o unidos entre sí o acopladosacoplados

Resultado de la Resultado de la fecundación del fecundación del óvulo por el óvulo por el espermatozoideespermatozoide

Page 8: Dr pptembriologa

EDAD GESTACIONALEDAD GESTACIONAL se calcula a partir del primer día del se calcula a partir del primer día del

último ciclo menstrualúltimo ciclo menstrual

Aunque sabemos que en Aunque sabemos que en realidad la concepción se realidad la concepción se

realiza dos semanas después realiza dos semanas después del inicio de la última del inicio de la última

menstruaciónmenstruación

Page 9: Dr pptembriologa

SEGMENTACIÓN: Serie de divisiones SEGMENTACIÓN: Serie de divisiones mitóticas que originan las células mitóticas que originan las células

denominadas blastómerosdenominadas blastómeros..

Page 10: Dr pptembriologa

MÓRULA (L: MORUS, MORA)MÓRULA (L: MORUS, MORA)

Cuando doce blastómeros Cuando doce blastómeros se alínean estrechamente se alínean estrechamente entre sí para formar una entre sí para formar una pelota compacta de células.pelota compacta de células.Se llama fenómeno de Se llama fenómeno de compactación.compactación.Esta etapa ocurre 3 a 4 días Esta etapa ocurre 3 a 4 días después de la fecundacióndespués de la fecundación..

Page 11: Dr pptembriologa

BLASTOCISTO: BLASTOCISTO: (Gr,blastos germen + kistis, vejiga)(Gr,blastos germen + kistis, vejiga)

Cuando la mórula penetra en el útero se forma en su Cuando la mórula penetra en el útero se forma en su interior una cavidad llena de líquido. Ello convierte a interior una cavidad llena de líquido. Ello convierte a la mórula en un blastocisto.la mórula en un blastocisto. Las células centrales Las células centrales denominadas embrioblasto o masa celular interna, denominadas embrioblasto o masa celular interna, formarán el embrión.formarán el embrión.

Page 12: Dr pptembriologa
Page 13: Dr pptembriologa

IMPLANTACIÓNIMPLANTACIÓN

Es el proceso Es el proceso durante el cual el durante el cual el blastocisto se fija al blastocisto se fija al endometrio y se endometrio y se incluye en él.incluye en él.

El tiempo entre la El tiempo entre la fecundación y la fecundación y la implantación es de 6 implantación es de 6 a 7 días.a 7 días.

Page 14: Dr pptembriologa
Page 15: Dr pptembriologa

GÁSTRULA GÁSTRULA (Gr. Gaster, estómago)(Gr. Gaster, estómago)

Cuando en el blastocisto se forma un Cuando en el blastocisto se forma un disco embrionario de tres capas o disco embrionario de tres capas o trilaminar se forma la gástrula.trilaminar se forma la gástrula.

Posteriormente las tres capas Posteriormente las tres capas germinales de la gástrula: germinales de la gástrula:

ectodermo, mesodermo y endodermoectodermo, mesodermo y endodermo

se diferencían en todos losse diferencían en todos los tejidos y tejidos y órganos del embrión.órganos del embrión.

Page 16: Dr pptembriologa

NÉRULANÉRULA(Gr, neuron, nervio)(Gr, neuron, nervio)

La neurulación es el período en La neurulación es el período en el cual se forma la placa neural; el cual se forma la placa neural; ésta se cierra para formar el ésta se cierra para formar el tubo neural en la 4a semana, y tubo neural en la 4a semana, y el tubo neural origina el SNC :el tubo neural origina el SNC :

( encéfalo y médula espinal)( encéfalo y médula espinal)

Page 17: Dr pptembriologa

EMBRIÓNEMBRIÓN(Gr. Embryon)(Gr. Embryon)

Se refiere al desarrollo en sus etapas Se refiere al desarrollo en sus etapas tempranas y suele utilizarse desde la tempranas y suele utilizarse desde la

segunda semana hasta el final de la octava segunda semana hasta el final de la octava semana, en cuya época se encuentran los semana, en cuya época se encuentran los

inicios de todas las estructuras principales.inicios de todas las estructuras principales.

El tamaño de los embriones se proporciona El tamaño de los embriones se proporciona midiendo la longitud coronilla-rabadilla midiendo la longitud coronilla-rabadilla

( LCR) ( LCR) que se mide desde el vértice del cráneo que se mide desde el vértice del cráneo

hasta la rabadilla.hasta la rabadilla.

Page 18: Dr pptembriologa

ETAPAS DEL DESARROLLO ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATALPRENATAL

ETAPA I:ETAPA I: Inicia con la fecundación.Inicia con la fecundación.El desarrollo embrionario termina en laEl desarrollo embrionario termina en la ETAPA 23ETAPA 23, , que ocurre el día 56, fin de que ocurre el día 56, fin de

la octava semana.la octava semana.El período fetal inicia el día 57 y El período fetal inicia el día 57 y

termina al nacimiento.termina al nacimiento.ES POSIBLE ESTUDIAR LAS ETAPAS ES POSIBLE ESTUDIAR LAS ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL MEDIANTE DEL DESARROLLO FETAL MEDIANTE

ULTRASONOGRAFÍAULTRASONOGRAFÍA

Page 19: Dr pptembriologa

CONCEPTOCONCEPTO (L. conceptio, los derivados de un cigoto)(L. conceptio, los derivados de un cigoto)

Se refiere al embrión y sus anexos, es Se refiere al embrión y sus anexos, es decir, los productos de la concepción. decir, los productos de la concepción. Incluye todas las estructuras que se Incluye todas las estructuras que se derivan de un cigoto, embrionarias y derivan de un cigoto, embrionarias y

extraembrionarias.extraembrionarias.En consecuencia, incluyen:En consecuencia, incluyen:

Embrión, placenta y sus membranas, Embrión, placenta y sus membranas, amnios, saco coriónico y saco vitelino.amnios, saco coriónico y saco vitelino.

Page 20: Dr pptembriologa

PRIMORDIOPRIMORDIO(L: primus, primero + ordior, comenzar)(L: primus, primero + ordior, comenzar)

Se refiere a la etapa más Se refiere a la etapa más temprana del desarrollo de temprana del desarrollo de

un órgano o estructura.un órgano o estructura.Los términos anlage o Los términos anlage o

rudimento tienen un rudimento tienen un significado similar.significado similar.

Page 21: Dr pptembriologa

FETOFETO(L: descendencia no nacida)(L: descendencia no nacida)

La etapa fetal es desde la La etapa fetal es desde la novena semana hasta el novena semana hasta el

nacimiento y en ella ocurren la nacimiento y en ella ocurren la diferenciación y crecimiento de diferenciación y crecimiento de

tejidos y órganos que se tejidos y órganos que se forman en el período forman en el período

embrionario.embrionario.

Page 22: Dr pptembriologa

ABORTOABORTO(L: aboriri, fracasar)(L: aboriri, fracasar)

Significa una detención prematura del Significa una detención prematura del desarrollo y expulsión de un concepto desarrollo y expulsión de un concepto

o embrión o feto del útero antes de o embrión o feto del útero antes de tiempo, cuando aún no es viable.tiempo, cuando aún no es viable.

ABORTUS:ABORTUS: Se refiere a los productos Se refiere a los productos de un aborto. de un aborto.

(embrión, membranas y placenta).(embrión, membranas y placenta).

Pesa menos de 500 grsPesa menos de 500 grs

Page 23: Dr pptembriologa

AMENAZA DE ABORTO: 25%AMENAZA DE ABORTO: 25%

Aborto accidentalAborto accidental::

El que ocurre a El que ocurre a consecuencia de un consecuencia de un

accidente.accidente.

Aborto espontáneoAborto espontáneo::

Ocurre de manera Ocurre de manera natural y ocurre en el natural y ocurre en el 15-25% de los casos, 15-25% de los casos, más frecuente en las más frecuente en las primeras 12 semanas primeras 12 semanas

de gestación.de gestación.

Aborto habitualAborto habitual::

Es el aborto en tres o más Es el aborto en tres o más embarazos embarazos

consecutivosconsecutivos

Aborto inducidoAborto inducido (provocado)(provocado)

Hasta la semana 20 de Hasta la semana 20 de gestación. Es gestación. Es

intencionalintencional

Aborto criminalAborto criminal::

Es ilegalEs ilegal

Page 24: Dr pptembriologa

Aborto completoAborto completo: Cuando se : Cuando se expulsa todo el conceptoexpulsa todo el concepto..

Aborto incompletoAborto incompleto::

Retención de restos Retención de restos del concepto. del concepto.

Aborto fallido-HMRAborto fallido-HMR

Es la retención en Es la retención en útero de un útero de un

concepto después concepto después de su muerte.de su muerte.

Huevo Huevo anembriónico:anembriónico:

Saco gestacional sin Saco gestacional sin evidencia de evidencia de

embrión.embrión.

Aborto séptico:Aborto séptico:

Retención de restos Retención de restos embrionarios embrionarios

infectadosinfectados

Page 25: Dr pptembriologa

MALOGRO:MALOGRO: La expulsión espontánea de La expulsión espontánea de un producto después de las 20 semanas un producto después de las 20 semanas

de gestación. de gestación. En Medicina:En Medicina: Parto inmaduro, prematuro Parto inmaduro, prematuro

y de pretérmino.y de pretérmino.

TRIMESTRE:TRIMESTRE: Período de tres Período de tres meses calendario.meses calendario.

La gestación se divide en 3 La gestación se divide en 3 trimestrestrimestres

Page 26: Dr pptembriologa

ANOMALÍAS CONGÉNITAS:ANOMALÍAS CONGÉNITAS:(L.congenitus, nacer junto, con)(L.congenitus, nacer junto, con)

Son anormalidades del Son anormalidades del desarrollo que se presentan en desarrollo que se presentan en

el nacimiento.el nacimiento.

En algunos casos las En algunos casos las anomalías se detectan hasta la anomalías se detectan hasta la

infancia o edad adulta.infancia o edad adulta.

Page 27: Dr pptembriologa

PERÍODO POSTNATALPERÍODO POSTNATAL::

P. NEONATAL:P. NEONATAL:Las 4 primeras Las 4 primeras semanas de vida semanas de vida

extrauterinaextrauterina

LACTANCIA:LACTANCIA:Hasta el primer año Hasta el primer año

después del después del nacimientonacimiento

NIÑEZ:NIÑEZ: Desde los 13 meses Desde los 13 meses

hasta los 12-13 años hasta los 12-13 años de edadde edad

PUBERTAD:PUBERTAD:(L. pubertas)(L. pubertas)desarrollo de desarrollo de

caracteres sexuales)caracteres sexuales)De los 15 a los 18 De los 15 a los 18

años de edadaños de edad

Page 28: Dr pptembriologa

ADOLESCENCIA:ADOLESCENCIA:(L. adolescentia)(L. adolescentia)

De los 11 a los 19 años de De los 11 a los 19 años de edadedad

ADULTO:ADULTO:

(L. adultus, crecidos)(L. adultus, crecidos)

A partir de los 18-21 A partir de los 18-21 años de edadaños de edad

Page 29: Dr pptembriologa

ANATOMÍA DEL ANATOMÍA DEL DESARROLLODESARROLLO

Los cambios que sufren Los cambios que sufren células, tejidos, órganos y células, tejidos, órganos y el cuerpo como un todo, el cuerpo como un todo,

desde una célula germinal desde una célula germinal hasta el adulto resultantehasta el adulto resultante

Page 30: Dr pptembriologa

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la obstetricia, medicina perinatal, pediatría y obstetricia, medicina perinatal, pediatría y

anatomía clínica.anatomía clínica.Proporciona el conocimiento sobre los Proporciona el conocimiento sobre los

inicios de la vida humana y los cambios que inicios de la vida humana y los cambios que ocurren durante el desarrollo prenatal.ocurren durante el desarrollo prenatal.Ayuda a comprender las causas de las Ayuda a comprender las causas de las variaciones de la estructura humana.variaciones de la estructura humana.Aclara la anatomía y explica cómo se Aclara la anatomía y explica cómo se

desarrollan las relaciones normales y las desarrollan las relaciones normales y las anormalesanormales

Page 31: Dr pptembriologa

FUNDAMENTAL:FUNDAMENTAL: Debemos conocer el Debemos conocer el desarrollo normal y las causas de las desarrollo normal y las causas de las anomalías congénitas con objeto de anomalías congénitas con objeto de

proporcionar al embrión y feto las mayores proporcionar al embrión y feto las mayores posibilidades de un desarrollo normalposibilidades de un desarrollo normal..

EMBRIOLOGÍA APLICADA:EMBRIOLOGÍA APLICADA:Ovulación, transporte de oocito y Ovulación, transporte de oocito y

espermatozoo, fecundación, relaciones espermatozoo, fecundación, relaciones fetomaternas, circulación fetal, períodos fetomaternas, circulación fetal, períodos

críticos del desarrollo y causas de críticos del desarrollo y causas de defectos del nacimientodefectos del nacimiento

SON TEMAS DE INTERÉS ESPECIAL SON TEMAS DE INTERÉS ESPECIAL PARA EL OBSTETRAPARA EL OBSTETRA

Page 32: Dr pptembriologa

La importancia de la Embriología es La importancia de la Embriología es obvia para Pediatras debido a que obvia para Pediatras debido a que muchos de sus pacientes tendrán muchos de sus pacientes tendrán

anomalías congénitas que resultan de un anomalías congénitas que resultan de un mal desarrollomal desarrollo

Los defectos del desarrollo causan Los defectos del desarrollo causan la mayor parte de la mortalidad la mayor parte de la mortalidad

infantil durante la lactancia.infantil durante la lactancia.Hoy en día es posible la cirugía Hoy en día es posible la cirugía

fetal.fetal.

Page 33: Dr pptembriologa
Page 34: Dr pptembriologa

CONCEPCIÓN O FECUNDACIÓNCONCEPCIÓN O FECUNDACIÓN

Espermatozoide+óvulo= CIGOTOEspermatozoide+óvulo= CIGOTOCelula de gran especialización que constituye el Celula de gran especialización que constituye el inicio de todos los seres humanos como inicio de todos los seres humanos como individuos únicos.individuos únicos.Contiene cromozomas y genes del padre y de la Contiene cromozomas y genes del padre y de la madremadreEL CIGOTO SE DIVIDE MUCHAS VECES Y SE EL CIGOTO SE DIVIDE MUCHAS VECES Y SE TRANSFORMA EN UN SER HUMANO TRANSFORMA EN UN SER HUMANO MULTICELULAR A TRAVÉS DE:MULTICELULAR A TRAVÉS DE:DIVISIONES, MIGRACIONES, CRECIMIENTO DIVISIONES, MIGRACIONES, CRECIMIENTO

Y DIFERENCIACIÓN CELULARY DIFERENCIACIÓN CELULAR

Page 35: Dr pptembriologa
Page 36: Dr pptembriologa

GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS

Es la formación de un Es la formación de un GAMETO O CÉLULA GAMETO O CÉLULA GERMINAL.GERMINAL.

El espermatozoide y el óvulo son células El espermatozoide y el óvulo son células sexuales altamente especializadas; son células sexuales altamente especializadas; son células HAPLOIDESHAPLOIDES en comparación con las células en comparación con las células corporales que son corporales que son DIPLOIDES.DIPLOIDES.

El # de cromozomas se reduce durante la El # de cromozomas se reduce durante la MEIOSISMEIOSIS

ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESISESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

Page 37: Dr pptembriologa

MEIOSISMEIOSIS

Tipo especial de división celular que solo se Tipo especial de división celular que solo se lleva a cabo en las células germinales.lleva a cabo en las células germinales.Las c.g.,durante la gametogénesis, originan Las c.g.,durante la gametogénesis, originan gametos haploides a través de dos divisiones gametos haploides a través de dos divisiones meióticas.meióticas.La La primera divisiónprimera división suele llamarse suele llamarse división de división de reducciónreducción debido a que se debido a que se reduce el # de reduce el # de cromozomas de diploide cromozomas de diploide (doble)(doble) a haploide a haploide (único)(único) por la formación de pares de por la formación de pares de cromozomas homólogos en la profase y su cromozomas homólogos en la profase y su segregación en la anafasesegregación en la anafase..

Page 38: Dr pptembriologa

IMPORTANCIA DE LA MEIOSISIMPORTANCIA DE LA MEIOSIS

1.1. Proporciona la Proporciona la constanciaconstancia del número de del número de cromozomas de generación en generación al cromozomas de generación en generación al reducir su número de diploide a haploide y al reducir su número de diploide a haploide y al producir en consecuencia gametos haploides.producir en consecuencia gametos haploides.

2.2. Permite la distribución de cromozomas Permite la distribución de cromozomas maternos y paternos maternos y paternos al azaral azar entre los gametos entre los gametos

3.3. A través del cruzamiento de los segmentos A través del cruzamiento de los segmentos cromosómicos cromosómicos mezcla los genes y produce mezcla los genes y produce una recombinación del material genético.una recombinación del material genético.

Page 39: Dr pptembriologa

ESPERMATOGÉNESISESPERMATOGÉNESIS

Es la secuencia de fenómenos por los cuales Es la secuencia de fenómenos por los cuales las células germinativas primitivas llamadas las células germinativas primitivas llamadas espermatogoniasespermatogonias se transforman en se transforman en espermatozoidesespermatozoides, proceso que requiere , proceso que requiere alrededor de 2 meses.alrededor de 2 meses.Se Se inicia en la pubertadinicia en la pubertad y continúa hasta edad y continúa hasta edad avanzada.avanzada.La espermatogonia está latente en los La espermatogonia está latente en los túbulos túbulos seminíferos de los testículos desde el feto; seminíferos de los testículos desde el feto; durante la pubertad se divide y aumentan en durante la pubertad se divide y aumentan en número.número.

Page 40: Dr pptembriologa

ESPERMATOGÉNESISESPERMATOGÉNESIS

Cada Cada espermatocito espermatocito primarioprimario sufre la sufre la primeraprimera división meiótica y forma división meiótica y forma dos dos espermatocitos espermatocitos secundariossecundarios haploides; haploides; estos sufren una estos sufren una 2a2a división meiótica y división meiótica y forman forman 4 espermátides 4 espermátides haploides.haploides.

En forma gradual las En forma gradual las espermátidesespermátides se se transforman en transforman en 4 4 espermatozoides espermatozoides madurosmaduros por un proceso por un proceso de diferenciación llamado de diferenciación llamado espermiogénesisespermiogénesis y es y es cuando los cuando los espermatozoides espermatozoides penetran a la luz de los penetran a la luz de los túbulos seminíferostúbulos seminíferos

Page 41: Dr pptembriologa

En la luz de los túbulos seminíferos, los En la luz de los túbulos seminíferos, los espermatozoides se nutren gracias a la espermatozoides se nutren gracias a la acción de las acción de las células de Sertolicélulas de Sertoli; ; posteriormente son transportados al posteriormente son transportados al epidídimo donde maduranepidídimo donde maduran y de ahí al y de ahí al conducto deferente que los transporta a conducto deferente que los transporta a las las vesículas seminales y a la próstatavesículas seminales y a la próstata..

Desde aquí son eyaculados.Desde aquí son eyaculados.

Page 42: Dr pptembriologa

EL ESPERMATOZOIDEEL ESPERMATOZOIDE

Es la célula germinativa masculina y está Es la célula germinativa masculina y está contituído por una contituído por una cabeza y una colacabeza y una cola; la unión ; la unión entre ambas se denomina entre ambas se denomina cuellocuello..La cabeza forma la mayor parte de su volumen La cabeza forma la mayor parte de su volumen y es y es haploide.haploide.Los 2/3 anteriores del núcleo está recubierta por Los 2/3 anteriores del núcleo está recubierta por el el acrosomaacrosoma que contiene más de 10 enzimas que contiene más de 10 enzimas diferentes, en especial la diferentes, en especial la acrosinaacrosina que le facilita que le facilita la penetración en la corona radiada y zona la penetración en la corona radiada y zona pelúcida durante la fecundaciónpelúcida durante la fecundación

Page 43: Dr pptembriologa

ESPERMATOZOIDEESPERMATOZOIDE

La cola tiene tres segmentos La cola tiene tres segmentos ( media, principal y final )( media, principal y final )

La parte media es la que contiene La parte media es la que contiene mitocondrias que le proporcionan el mitocondrias que le proporcionan el

ATPATP

Page 44: Dr pptembriologa

OVOGÉNESISOVOGÉNESIS

Secuencia de fenómenos por los cuales Secuencia de fenómenos por los cuales las células germinativas primitivas las células germinativas primitivas llamadas llamadas ovogoniasovogonias se transforman en se transforman en ovocitos madurosovocitos maduros

Este proceso de maduración se Este proceso de maduración se inicia inicia antes del nacimiento y antes del nacimiento y terminatermina después después que se llega a la madurez sexual, que se llega a la madurez sexual, durante durante la pubertadla pubertad

Page 45: Dr pptembriologa

MADURACIÓN PRENATAL DE MADURACIÓN PRENATAL DE OVOCITOSOVOCITOS

Las Las ovogoniasovogonias proliferan por división proliferan por división mitóticamitóticaTodas las ovogonias se transforman en Todas las ovogonias se transforman en ovocitos primarios antes del nacimientoovocitos primarios antes del nacimientoCada ovocito primario es rodeado por Cada ovocito primario es rodeado por células del tejido conjuntivo del estroma células del tejido conjuntivo del estroma ovárico llamándose entonces ovárico llamándose entonces folículo folículo primordialprimordial y este, durante la pubertad, y este, durante la pubertad, crece y contituye el crece y contituye el folículo primariofolículo primario..

Page 46: Dr pptembriologa

OVOGÉNESISOVOGÉNESIS

Los Los ovocitos primariosovocitos primarios inician la inician la primera primera división meióticadivisión meiótica antes del nacimiento antes del nacimiento pero la pero la profase no termina hasta la profase no termina hasta la adolescencia.adolescencia.

Los ovocitos primarios permanecen en Los ovocitos primarios permanecen en profase suspendida profase suspendida (dictioteno)(dictioteno) hasta que hasta que se inicia la se inicia la madurez sexual y los ciclos madurez sexual y los ciclos menstrualesmenstruales

Page 47: Dr pptembriologa

OVOGÉNESISOVOGÉNESIS

Las células foliculares que rodean al Las células foliculares que rodean al ovocito primario se cree que secretan ovocito primario se cree que secretan

una sustancia llamada una sustancia llamada

““inhibidor de la maduración del ovocito”inhibidor de la maduración del ovocito”

que conserva detenido el proceso que conserva detenido el proceso meiótico del mismomeiótico del mismo

Page 48: Dr pptembriologa

MADURACIÓN POSTNATAL DE MADURACIÓN POSTNATAL DE OVOCITOSOVOCITOS

A partir de la A partir de la pubertadpubertad madura un folículo y hay madura un folículo y hay ovulación.ovulación.

La prolongada duración de la primera división La prolongada duración de la primera división meióticameiótica (hasta los 45 años) explica en parte la (hasta los 45 años) explica en parte la

frecuencia relativamente alta de frecuencia relativamente alta de errores errores meióticosmeióticos como la no disyunción (falta de como la no disyunción (falta de

separación de cromátides pareadas) que ocurre separación de cromátides pareadas) que ocurre con la edad además de la con la edad además de la mayor exposición a mayor exposición a agentes ambientales de los ovocitos primarios agentes ambientales de los ovocitos primarios

que permanecen en profase 1 suspendidaque permanecen en profase 1 suspendida

Page 49: Dr pptembriologa

OVOGÉNESISOVOGÉNESIS

Después de nacer Después de nacer no se forman ovocitos no se forman ovocitos primariosprimarios ( en el hombre ( en el hombre sísí se forman se forman

espermatocitos primarios)espermatocitos primarios)

Los ovocitos primarios permanecen Los ovocitos primarios permanecen latenteslatentes en en los folículos ováricos hasta la los folículos ováricos hasta la pubertadpubertad y a y a medida que medida que madura un folículomadura un folículo, el ovocito , el ovocito

primario aumenta de tamaño y poco antes de la primario aumenta de tamaño y poco antes de la ovulación es cuando el ovocito ovulación es cuando el ovocito termina la termina la

primera división meióticaprimera división meiótica

Page 50: Dr pptembriologa

OVOGÉNESISOVOGÉNESIS

El ovocito secundarioEl ovocito secundario recibe casi la recibe casi la totalidad del totalidad del citoplasma y el citoplasma y el primer primer cuerpo polarcuerpo polar casi casi nada (célula pequeña nada (célula pequeña y afuncional que y afuncional que pronto degenera)pronto degenera)

En la En la ovulaciónovulación el el núcleo del ovocito núcleo del ovocito secundario inicia la secundario inicia la segunda división segunda división meióticameiótica pero solo pero solo progresa hasta la progresa hasta la metafasemetafase donde se donde se detienedetiene

Page 51: Dr pptembriologa

OVULACIÓNOVULACIÓN

Si el Si el ovocito secundarioovocito secundario es penetrado por es penetrado por el el espermatozoideespermatozoide concluye la concluye la segunda segunda división meióticadivisión meiótica y de nuevo una célula y de nuevo una célula

-el ovocito fecundado--el ovocito fecundado-

conserva la mayor parte del citoplasma y la conserva la mayor parte del citoplasma y la otra célula, otra célula, el segundo cuerpo polarel segundo cuerpo polar, ,

también afuncional, degeneratambién afuncional, degenera..

Page 52: Dr pptembriologa

Los ovarios de una recién nacida poseen Los ovarios de una recién nacida poseen aproximadamente aproximadamente 2 millones de ovocitos 2 millones de ovocitos

primarios.primarios.

Muchos involucionan y en la adolescencia Muchos involucionan y en la adolescencia hay aproximadamente hay aproximadamente 40 mil ovocitos 40 mil ovocitos

primariosprimarios..

De ellos, unos 400 se convierten en De ellos, unos 400 se convierten en ovocitos secundariosovocitos secundarios..

Page 53: Dr pptembriologa
Page 54: Dr pptembriologa

ÚTERO, SALPINGES Y OVARIOSÚTERO, SALPINGES Y OVARIOS

ÚTERO:ÚTERO:

Cuerpo (2/3 partes y Cuerpo (2/3 partes y cérvix 1/3 parte)cérvix 1/3 parte)

El cuerpo uterino:El cuerpo uterino:

EndometrioEndometrio

Miometrio yMiometrio y

SerosaSerosa

Page 55: Dr pptembriologa

CAPAS DEL ENDOMETRIOCAPAS DEL ENDOMETRIO

1.1. Capa basal, delgada, constituída por el Capa basal, delgada, constituída por el extremo ciego de las glándulasextremo ciego de las glándulas

2.2. Capa esponjosa, gruesa, constituída por Capa esponjosa, gruesa, constituída por estroma edematoso y que contiene cuerpos estroma edematoso y que contiene cuerpos tortuosos y dilatados de las glándulastortuosos y dilatados de las glándulas

3.3. Capa compacta, superficial, delgada, que se Capa compacta, superficial, delgada, que se constituye por células del estroma constituye por células del estroma aglomeradas en forma densa alrededor del aglomeradas en forma densa alrededor del cuello recto de las glándulas.cuello recto de las glándulas.

Page 56: Dr pptembriologa
Page 57: Dr pptembriologa

SALPINGESSALPINGES: 10-12 CMS, Endosálpinx : 10-12 CMS, Endosálpinx y mesosálpinx.y mesosálpinx.

Istmo, ampolla, infundíbulo y fimbriaIstmo, ampolla, infundíbulo y fimbria

OVARIOSOVARIOS: Glándulas de la : Glándulas de la reproducción en forma de reproducción en forma de

almendra. Producen estrógeno y almendra. Producen estrógeno y progesteronaprogesterona

Page 58: Dr pptembriologa

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS OVARIOEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS OVARIO

HIPOTÁLAMO:HIPOTÁLAMO: Libera hormona liberadora de Libera hormona liberadora de

gonadotrofinas gonadotrofinas (GnRH),(GnRH), llevada por llevada por el sistema portal hipofisiario hacia el el sistema portal hipofisiario hacia el lóbulo anterior de la lóbulo anterior de la HIPÓFISISHIPÓFISIS para para

controlar la secreción de las controlar la secreción de las siguientes dos hormonas: siguientes dos hormonas:

FSH y LHFSH y LH

Page 59: Dr pptembriologa

ADENOHIPÓFISISADENOHIPÓFISIS

FSH: FSH: Estimula el desarrollo Estimula el desarrollo

de los folículos de los folículos ováricos y la ováricos y la

producción de producción de estrógeno por las estrógeno por las celulas foliculares.celulas foliculares.

Fase proliferativa Fase proliferativa del endometriodel endometrio

LH:LH:Desencadenante de la Desencadenante de la

ovulación (liberación ovulación (liberación del oocito secundario) del oocito secundario)

y estimula a las y estimula a las células foliculares y al células foliculares y al cuerpo amarillo para cuerpo amarillo para

producir progesteronaproducir progesteronaFase secretoria del Fase secretoria del

endometrioendometrio

Page 60: Dr pptembriologa

CICLO OVÁRICOCICLO OVÁRICO

Las Las GH GH producen cambios cíclicos en los producen cambios cíclicos en los ovarios:ovarios:

Desarrollo de folículos, ovulación y formación de Desarrollo de folículos, ovulación y formación de un cuerpo amarilloun cuerpo amarillo

En cada ciclo laEn cada ciclo la FSH FSH promueve el promueve el crecimiento crecimiento de varios folículos primordiales en folículos de varios folículos primordiales en folículos primariosprimarios y por lo general y por lo general solo unosolo uno de ellos de ellos

desarrolla hasta un folículo maduro produciendo desarrolla hasta un folículo maduro produciendo un óvulo. un óvulo.

Cada mes degeneran de 4 a 11 folículosCada mes degeneran de 4 a 11 folículos

Page 61: Dr pptembriologa

DESARROLLO FOLICULARDESARROLLO FOLICULAR

1.1. Crecimiento y diferenciación del ovocito Crecimiento y diferenciación del ovocito primarioprimario

2.2. Proliferación de células folicularesProliferación de células foliculares3.3. Formación de la zona pelúcida y a Formación de la zona pelúcida y a medida que el folículo primario crece se medida que el folículo primario crece se organiza el tejido conjuntivo adyacente organiza el tejido conjuntivo adyacente

para formar una cápsulapara formar una cápsula4.4. Desarrollo de una cápsula de tejido Desarrollo de una cápsula de tejido

conjuntivo: La teca folicularconjuntivo: La teca folicular

Page 62: Dr pptembriologa

TECA FOLICULARTECA FOLICULAR

Tiene dos capas:Tiene dos capas:Una interna vascular y glandular llamada Una interna vascular y glandular llamada

teca internateca internaY otra parecida a una cápsula llamada Y otra parecida a una cápsula llamada

teca externateca externaLa teca produce un factor deLa teca produce un factor de angiogénesis angiogénesis

que promueve que promueve la formación vascular en la la formación vascular en la teca internateca interna que proporciona que proporciona apoyo apoyo

nutricional al desarrollo folicularnutricional al desarrollo folicular

Page 63: Dr pptembriologa

Las células foliculares se dividen y Las células foliculares se dividen y organizan en forma estratificada alrededor organizan en forma estratificada alrededor del ovocito. El folículo se torna oval y se del ovocito. El folículo se torna oval y se hace hace excéntricoexcéntrico por la proliferación de por la proliferación de

células foliculares.células foliculares.

Posteriormente aparecen espacios Posteriormente aparecen espacios llenos de líquido que se unen para llenos de líquido que se unen para

formar una cavidad grande formar una cavidad grande -el antro--el antro- que contiene líquido folicular que contiene líquido folicular

llamándose entonces llamándose entonces folículo secundario.folículo secundario.

Page 64: Dr pptembriologa

El ovocito primario es desplazado a un lado El ovocito primario es desplazado a un lado del folículo y se rodea de un cúmulo de del folículo y se rodea de un cúmulo de

células foliculares -células foliculares -el cúmulo oóforo-el cúmulo oóforo- que lo que lo proyecta hacia el antro. El folículo continúa proyecta hacia el antro. El folículo continúa el crecimiento hasta que llega a la madurez el crecimiento hasta que llega a la madurez y forma un abultamiento en la superficie del y forma un abultamiento en la superficie del

ovario. Ahora se llama ovario. Ahora se llama folículo maduro o folículo maduro o folículo de Graaf.folículo de Graaf.

Page 65: Dr pptembriologa

El desarrollo El desarrollo inicialinicial de los folículos de los folículos depende de la depende de la FSHFSH y al y al finalfinal de la de la LHLH. . Los folículos en crecimiento producen Los folículos en crecimiento producen

EstrógenoEstrógeno, la teca interna también , la teca interna también produce produce EE y y andrógenosandrógenos que pasan a que pasan a las células foliculares de la granulosa las células foliculares de la granulosa

las cuales los convierten en las cuales los convierten en E.E. También También el intersticio del ovario produce el intersticio del ovario produce E.E.

Page 66: Dr pptembriologa

OVULACIÓNOVULACIÓNNormalmente al día 14 del ciclo menstrualNormalmente al día 14 del ciclo menstrual

Previamente hay elevación de Previamente hay elevación de FSH,FSH, especialmente de LH.especialmente de LH.

Se desprende el ovocito secundario del Se desprende el ovocito secundario del folículo distendido.folículo distendido.

12-24 hrs12-24 hrs posteriores al nivel circulante posteriores al nivel circulante máximo de máximo de LHLH mediado por mediado por

concentraciones altas de E se produce la concentraciones altas de E se produce la ovulaciónovulación

Page 67: Dr pptembriologa

OVULACIÓNOVULACIÓN

El folículo ovárico sufre un crecimiento El folículo ovárico sufre un crecimiento súbito y hace un abultamiento avascular: súbito y hace un abultamiento avascular:

El estigmaEl estigma

El cual rompe para permitir la expulsión del El cual rompe para permitir la expulsión del ovocito secundario recubierto por la ovocito secundario recubierto por la zona zona

pelúcidapelúcida y capas de células foliculares que y capas de células foliculares que forman la forman la corona radiadacorona radiada..

Page 68: Dr pptembriologa

OVULACIÓNOVULACIÓN

Posteriormente el folículo se colapsa y forma el Posteriormente el folículo se colapsa y forma el cuerpo amarillo que produce progesteronacuerpo amarillo que produce progesterona

causando una causando una reacción secretora del reacción secretora del endometrioendometrio preparándola para la implantación preparándola para la implantación

del del blastocistoblastocisto

Si hay embarazoSi hay embarazo,, las las Gonadotrofinas coriónicasGonadotrofinas coriónicas secretadas por el secretadas por el sincitiotrofoblasto del corionsincitiotrofoblasto del corion

evitan que degenere el cuerpo amarillo.evitan que degenere el cuerpo amarillo.

Si no hay embarazoSi no hay embarazo se forma el se forma el cuerpo albicans.cuerpo albicans.

Page 69: Dr pptembriologa

CICLO MENSTRUALCICLO MENSTRUAL28 DÍAS28 DÍAS

Las hormonas Las hormonas Estrógeno en el folículo y Estrógeno en el folículo y Progesterona en el cuerpo amarilloProgesterona en el cuerpo amarillo

producen los siguientes cambios cíclicos producen los siguientes cambios cíclicos en el endometrioen el endometrio::

1.1. FASE MENSTRUALFASE MENSTRUAL

2.2. FASE PROLIFERATIVAFASE PROLIFERATIVA

3.3. FASE SECRETORIAFASE SECRETORIA

Page 70: Dr pptembriologa

FASE MENSTRUAL:FASE MENSTRUAL:

Inicia el primer día del ciclo. Inicia el primer día del ciclo. La capa funcional La capa funcional

endometrial se esfacela y endometrial se esfacela y se elimina con la se elimina con la menstruación que menstruación que

contiene escasa cantidad contiene escasa cantidad de sangre y tejido de sangre y tejido

endometrial. endometrial. Dura de 3 a 5 díasDura de 3 a 5 días

F. PROLIFERATIVA:F. PROLIFERATIVA: Dura 9 díasDura 9 días y coincide y coincide

con el crecimiento de los con el crecimiento de los folículos folículos (E).(E). El El

endometrio tiene una endometrio tiene una fase de reparación y fase de reparación y

proliferación, engruesa 2 proliferación, engruesa 2 a 3 veces e incrementa a 3 veces e incrementa su contenido de agua. su contenido de agua. Aumentan número y Aumentan número y

longitud de las glándulas, longitud de las glándulas, se alargan las arterias se alargan las arterias

espirales.espirales.

Page 71: Dr pptembriologa

FASE SECRETORIA:FASE SECRETORIA:Dura 13 díasDura 13 días, coincide con la formación, , coincide con la formación,

funcionamiento y crecimiento del funcionamiento y crecimiento del c. amarillo.c. amarillo. La La ProgesteronaProgesterona es la hormona que estimula el es la hormona que estimula el

epitelio glandular para que secrete un material rico epitelio glandular para que secrete un material rico en glucógeno. Las glándulas se tornan anchas, en glucógeno. Las glándulas se tornan anchas, tortuosas y saculares; se engruesa aún más el tortuosas y saculares; se engruesa aún más el

endometrio, las arterias espirales crecen hacia la endometrio, las arterias espirales crecen hacia la capa esponjosa y compacta y se enrolla cada vez capa esponjosa y compacta y se enrolla cada vez más. más. ExistenExisten anastomosis arteriovenosas directas. anastomosis arteriovenosas directas.

Page 72: Dr pptembriologa
Page 73: Dr pptembriologa
Page 74: Dr pptembriologa

SI OCURRE FECUNDACIÓN:SI OCURRE FECUNDACIÓN:

Se produce la Se produce la segmentación del cigoto y la segmentación del cigoto y la blastogénesisblastogénesis el cual se implanta al el cual se implanta al 6o-7o 6o-7o

díadía; las ; las GC GC conservan la actividad del conservan la actividad del cuerpo amarillo y en consecuencia cuerpo amarillo y en consecuencia continúa la fase continúa la fase secretoriasecretoria y no hay y no hay

menstruación. menstruación. ( retroalimentación hormonal negativa)( retroalimentación hormonal negativa)

Page 75: Dr pptembriologa

SI NO OCURRE FECUNDACIÓNSI NO OCURRE FECUNDACIÓN

El c. amarillo degenera, El c. amarillo degenera, caen niveles hormonalescaen niveles hormonales y hay y hay isquemia endometrial por contracción de las arterias isquemia endometrial por contracción de las arterias

espirales; desaparece la secreción glandular y pérdida espirales; desaparece la secreción glandular y pérdida del líquido intersticial. La isquemia se prolonga-existe del líquido intersticial. La isquemia se prolonga-existe estasis venosa-necrosis isquémica difusa y escapa estasis venosa-necrosis isquémica difusa y escapa

sangre hacia la luz uterina y vaginal. Los extremos rotos sangre hacia la luz uterina y vaginal. Los extremos rotos de las arterias vierten sangre (80 mls en 3-5 días). Se de las arterias vierten sangre (80 mls en 3-5 días). Se elimina la capa compacta y la mayor parte de la capa elimina la capa compacta y la mayor parte de la capa

esponjosa; la capa basal permanece y se regeneran las esponjosa; la capa basal permanece y se regeneran las capas en la subsiguiente fase proliferativa.capas en la subsiguiente fase proliferativa.

Retroalimentación positivaRetroalimentación positiva

Page 76: Dr pptembriologa
Page 77: Dr pptembriologa

TRANSPORTE DEL OVOCITOTRANSPORTE DEL OVOCITO

Una vez que el ovocito es expulsado del Una vez que el ovocito es expulsado del ovario, laovario, la fimbria fimbria se acerca y atrae al se acerca y atrae al óvulo por un proceso de “barrido” y óvulo por un proceso de “barrido” y corriente de líquidocorriente de líquido producido por la producido por la fimbria y los cilios del endosálpix.fimbria y los cilios del endosálpix. El óvulo llega a la El óvulo llega a la porción ampular de la porción ampular de la salpingesalpinge por la peristalsis tubárica y el por la peristalsis tubárica y el efecto ciliar. efecto ciliar.

Page 78: Dr pptembriologa
Page 79: Dr pptembriologa
Page 80: Dr pptembriologa

TRANSPORTE DEL TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDEESPERMATOZOIDE

Maduran en el epidídimo y vesículas seminales Maduran en el epidídimo y vesículas seminales y durante la y durante la eyaculacióneyaculación son transportados son transportados hacia la uretra por contracciones peristálticas de hacia la uretra por contracciones peristálticas de la la capa muscular del conducto deferente.capa muscular del conducto deferente.

Esta emisión los lleva hasta la porción prostática Esta emisión los lleva hasta la porción prostática de la uretra a través de los conductos de la uretra a través de los conductos eyaculadores por una respuesta del simpático y eyaculadores por una respuesta del simpático y se agregan secreciones de las vesículas se agregan secreciones de las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales.seminales, próstata y glándulas bulbouretrales.

Page 81: Dr pptembriologa

LA EYACULACIÓNLA EYACULACIÓN

3-5 cc 3-5 cc

Cada cc:60-100 mill.Cada cc:60-100 mill.

Da por resultado el Da por resultado el cierre del esfínter cierre del esfínter

vesical y la vesical y la contracción de los contracción de los músculos uretral y músculos uretral y bulbocavernoso.bulbocavernoso.

Page 82: Dr pptembriologa

LA EYACULACIÓNLA EYACULACIÓN

Depositados en Depositados en fondofondo de saco vaginalde saco vaginalPor Por movimiento de su movimiento de su colacola atraviesan canal atraviesan canal del cérvixdel cérvixLa La vesiculasavesiculasa coagula coagula parte del semen para parte del semen para evitar ser expulsado evitar ser expulsado por vaginapor vagina

Durante la ovulación Durante la ovulación el moco cervical se el moco cervical se torna más torna más filantefilante Por acción de la Por acción de la colacola del esperma y del esperma y contractilidad contractilidad uterina uterina y de salpíngesy de salpínges se se favorece el transporte favorece el transporte (2-3 mls/min)(2-3 mls/min)Las Las PGPG del semen del semen favorecen la contract.favorecen la contract.

Page 83: Dr pptembriologa

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

Es en región ampularEs en región ampularInicia con el contacto de los gametos y Inicia con el contacto de los gametos y termina con la termina con la fusión de sus núcleosfusión de sus núcleos y y la la combinación de los cromosomas en combinación de los cromosomas en

la metafase de la primera división la metafase de la primera división mitótica del cigotomitótica del cigoto. Dura + - 24 hrs.. Dura + - 24 hrs.

Page 84: Dr pptembriologa
Page 85: Dr pptembriologa
Page 86: Dr pptembriologa

PENETRACIÓN DEL PENETRACIÓN DEL ESPERMATOZOIDEESPERMATOZOIDE

1.-1.- Atraviesa la corona radiada que rodea la zona Atraviesa la corona radiada que rodea la zona pelúcida por efecto de las pelúcida por efecto de las enzimas del enzimas del

acrosoma:acrosoma:Hialuronidasa, esterasas, acrosina y Hialuronidasa, esterasas, acrosina y

neurominidasaneurominidasa2.-2.- Por movimientos de la colaPor movimientos de la cola

Al penetrar se crea una “reacción de zona” Al penetrar se crea una “reacción de zona” impidiendo más penetración de espermas impidiendo más penetración de espermas

probablemente por acción de probablemente por acción de enzimas enzimas lisosómicaslisosómicas que producen cambios en la que producen cambios en la

membrana plasmática del ovocito.membrana plasmática del ovocito.

Page 87: Dr pptembriologa

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

Fusión de membranas celulares de esperma y Fusión de membranas celulares de esperma y óvuloóvuloPosteriormentePosteriormente el ovocito secundario termina su el ovocito secundario termina su segunda división meióticasegunda división meiótica formando un ovocito formando un ovocito maduro y un segundo cuerpo polar.maduro y un segundo cuerpo polar.Después de la descondensación de los Después de la descondensación de los cromosomas maternos, al cromosomas maternos, al núcleo del ovocito núcleo del ovocito maduro se le llama pronúcleo femenino.maduro se le llama pronúcleo femenino.Dentro del citoplasma del ovocito crece el Dentro del citoplasma del ovocito crece el núcleo de la cabeza del esperma para formar elnúcleo de la cabeza del esperma para formar el pronúcleo masculinopronúcleo masculino

Page 88: Dr pptembriologa

Se rompen las membranas entre los Se rompen las membranas entre los pronúcleos, se condensan los pronúcleos, se condensan los

cromosomas y se acomodan para una cromosomas y se acomodan para una división celular mitótica: división celular mitótica: la primera la primera

división de segmentación.división de segmentación.Este cigoto es un embrión unicelular y Este cigoto es un embrión unicelular y la combinación de la combinación de 23 cromosomas23 cromosomas en en

cada pronúcleo da por resultado un cada pronúcleo da por resultado un cigoto con 46 cromosomascigoto con 46 cromosomas

Page 89: Dr pptembriologa

RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

1.1. Estimula al ovocito Estimula al ovocito secundario para que secundario para que termine la termine la 2a división 2a división meióticameiótica

2.2. Restablece el # normal-Restablece el # normal-diploide-diploide- en el cigoto en el cigoto (46)(46)

3.3. A través de la A través de la combinación de combinación de cromosomas maternos cromosomas maternos y paternos, da por y paternos, da por resultado la resultado la variación variación de la especie humana.de la especie humana.

El cruzamiento de El cruzamiento de cromozomascromozomas reubica reubica segmentos de segmentos de cromozomas maternos y cromozomas maternos y paternos, paternos, mezcla demezcla de genesgenes y produce así una y produce así una recombinación del material recombinación del material genéticogenético..

4. Determina el4. Determina el sexo sexo del del embrión embrión (XX—XY)(XX—XY)

5. Causa la 5. Causa la activación activación metabólicametabólica del ovocito e del ovocito e inicia la inicia la segmentación segmentación (división celular del cigoto)(división celular del cigoto)

Page 90: Dr pptembriologa

Segmentación del cigotoSegmentación del cigoto

Consiste en Consiste en divisiones mitóticasdivisiones mitóticas del cigoto que del cigoto que originan incremento rápido del número de originan incremento rápido del número de células así como disminución de su tamaño. Las células así como disminución de su tamaño. Las células se llaman células se llaman blastómeros blastómeros y primeramente y primeramente son 2-4-8-etc y este proceso se realiza en la luz son 2-4-8-etc y este proceso se realiza en la luz de la salpinge e inicia de la salpinge e inicia 30 hrs postfecundación30 hrs postfecundación..Cuando hay 12 células, se unen estrechamente Cuando hay 12 células, se unen estrechamente entre sí formando una compactación celular entre sí formando una compactación celular llamada llamada mórula,mórula, con dos capas celulares, una con dos capas celulares, una interna y otra externa (3er día). interna y otra externa (3er día). Penetra en el útero.Penetra en el útero.

Page 91: Dr pptembriologa

BLASTOGÉNESISBLASTOGÉNESIS

Al Al 4o día4o día de la fecundación aparece un de la fecundación aparece un espacio lleno de líquido: espacio lleno de líquido: blastocele,blastocele, el cual el cual separa a los blastómeros en separa a los blastómeros en 2 partes:2 partes:

1.1. Una capa delgada de células externa llamada Una capa delgada de células externa llamada trofoblastotrofoblasto que forma la parte embrionaria de que forma la parte embrionaria de la placentala placenta

2.2. Una capa celular interna que origina el Una capa celular interna que origina el embrión=primordio del embrión o embrioblastoembrión=primordio del embrión o embrioblasto En esta etapa del desarrollo, el concepto se En esta etapa del desarrollo, el concepto se llama llama BLASTOCISTO.BLASTOCISTO.

Page 92: Dr pptembriologa
Page 93: Dr pptembriologa

El embrioblasto se proyecta El embrioblasto se proyecta hacia la cavidad del blastocisto hacia la cavidad del blastocisto y el trofoblasto forma la pared.y el trofoblasto forma la pared.

Flota dos días en endometrio, Flota dos días en endometrio, desaparece la zona pelúcida y desaparece la zona pelúcida y crece. crece. Se nutre de la secreción Se nutre de la secreción

glandular uterina.glandular uterina.

Page 94: Dr pptembriologa

A los A los 6 días de la fecundación el 6 días de la fecundación el blastocistoblastocisto se fija en endometrio cerca se fija en endometrio cerca

del embrioblasto y rápidamente se del embrioblasto y rápidamente se diferencía en dos capas:diferencía en dos capas:

1. La interna: El citotrofoblasto 1. La interna: El citotrofoblasto 2. La externa: El sincitiotrofoblasto2. La externa: El sincitiotrofoblasto

Al 7o día una capa celular aparece en la Al 7o día una capa celular aparece en la superficie de la masa celular interna:superficie de la masa celular interna:Hipoblasto o endodermo primitivoHipoblasto o endodermo primitivo

Page 95: Dr pptembriologa

Los procesos Los procesos filiformes del filiformes del sincitiotrofoblastosincitiotrofoblasto se extienden se extienden a través del epitelio endometrial a través del epitelio endometrial

e invaden su estroma.e invaden su estroma.

Al Al final de la primera semanafinal de la primera semana el el blastocisto blastocisto se implantó en se implantó en

la capa compacta del la capa compacta del endometrio y se nutre de endometrio y se nutre de

tejidos maternos.tejidos maternos.

Page 96: Dr pptembriologa

EN LA MÓRULA SE FORMA EN LA MÓRULA SE FORMA PRONTO UNA CAVIDADPRONTO UNA CAVIDAD

Y SE CONVIERTE EN Y SE CONVIERTE EN BLASTOCISTOBLASTOCISTO que que

consiste en:consiste en:1.-1.- Una masa celular interna o Una masa celular interna o

embrioblasto que originan embrioblasto que originan el embriónel embrión

2.-2.- Una cavidad blastocística Una cavidad blastocística 3.-3.- El trofoblasto El trofoblasto, que es una , que es una

capa delgada de células y capa delgada de células y que encierra a que encierra a (1) y (2) (1) y (2)

además de formar además de formar estructuras estructuras

extraembrionarias y la extraembrionarias y la parte embrionaria de la parte embrionaria de la

placentaplacenta..

4-5 días postfecundación 4-5 días postfecundación desaparece desaparece zona pelúcidazona pelúcida y y

el trofoblasto vecino al el trofoblasto vecino al embrioblasto inicia su embrioblasto inicia su

fijación el endometrio y se fijación el endometrio y se diferencía en dos capas:diferencía en dos capas:

1.- Externa o sincitiotrofoblasto1.- Externa o sincitiotrofoblasto que invade el epitelio y que invade el epitelio y estroma endometrial yestroma endometrial y

2.- Interna o citotrofoblasto2.- Interna o citotrofoblasto Al final de la primera Al final de la primera

semana el blastocisto se semana el blastocisto se encuentra implantado encuentra implantado superficialmente en superficialmente en

endometrioendometrio

Page 97: Dr pptembriologa

LA IMPLANTACIÓN inicia al final de la LA IMPLANTACIÓN inicia al final de la primera semana y termina al final de la primera semana y termina al final de la

segunda.segunda.

Ocurren cambios Ocurren cambios morfológicos en morfológicos en

embrioblasto que embrioblasto que producen un producen un disco disco

embrionario bilaminarembrionario bilaminarSe forman además Se forman además cavidad amniótica, cavidad amniótica,

amnios, saco vitelino, amnios, saco vitelino, tallo de conexión y saco tallo de conexión y saco

coriónico.coriónico.

El erosivo El erosivo sincitiotroblastosincitiotroblasto (enzimas (enzimas proteolíiticas) invade el proteolíiticas) invade el

estroma endometrial que estroma endometrial que brinda apoyo a capilares brinda apoyo a capilares

y glándulasy glándulasLos blastocistos se fijan Los blastocistos se fijan en capa endometrial en capa endometrial por por su polo embrionariosu polo embrionario (sitio (sitio

de masa de células de masa de células internas)internas)

Page 98: Dr pptembriologa

A medida que se implanta el blastocisto, A medida que se implanta el blastocisto, entra en contacto más trofoblasto con entra en contacto más trofoblasto con

endometrio y se diferencía en dos capas:endometrio y se diferencía en dos capas:

1.1. CITOTROFOBLASTO,CITOTROFOBLASTO, capa de células capa de células monocleares que se activan por mitosis y las monocleares que se activan por mitosis y las nuevas células migran hacia la masa creciente nuevas células migran hacia la masa creciente del sincitiotrofoblastodel sincitiotrofoblasto

2.2. SINCITIOTROFOBLASTO,SINCITIOTROFOBLASTO, que rápidamente que rápidamente se constituye en una masa multinucleada se constituye en una masa multinucleada gruesa y grande en la que no es posible gruesa y grande en la que no es posible observar límites celulares. observar límites celulares. Inicia aquí la Inicia aquí la producción de la gonadotrofina coriónica que producción de la gonadotrofina coriónica que conserva la actividad del cuerpo amarilloconserva la actividad del cuerpo amarillo

Page 99: Dr pptembriologa

FORMACIÓN DE CAVIDAD FORMACIÓN DE CAVIDAD AMNIÓTICA Y SACO VITELINOAMNIÓTICA Y SACO VITELINO

A medida que progresa la implantación del A medida que progresa la implantación del blastocisto aparece una cavidad blastocisto aparece una cavidad

pequeña en la masa de células internas:pequeña en la masa de células internas:Primordio de la cavidad amnióticaPrimordio de la cavidad amniótica

Posteriormente se deslaminan del epiblasto Posteriormente se deslaminan del epiblasto células llamadas células llamadas amnioblastosamnioblastos para para

formar una membrana conocida como formar una membrana conocida como amniosamnios que encierra a la cavidad que encierra a la cavidad

amnióticaamniótica

Page 100: Dr pptembriologa

FORMACIÓN DEL DISCO FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINARGERMINATIVO BILAMINAR La implantación del blastocisto es en la La implantación del blastocisto es en la

pared posterior del fondo uterino.pared posterior del fondo uterino.En este período aparece una cavidad pequeña en En este período aparece una cavidad pequeña en

la masa de células internas: la masa de células internas: primordio de la cavidad amnióticaprimordio de la cavidad amniótica

Ocurriendo al mismo tiempo cambios en el Ocurriendo al mismo tiempo cambios en el embrioblasto que originan la formación de una embrioblasto que originan la formación de una

placa bilaminarplaca bilaminar de células que se denomina de células que se denomina DISCO EMBRIONARIODISCO EMBRIONARIO el cual consiste en dos el cual consiste en dos

capas:capas:1. EPIBLASTO 2.- HIPOBLASTO1. EPIBLASTO 2.- HIPOBLASTO

Page 101: Dr pptembriologa

EPIBLASTO:EPIBLASTO: capa gruesa capa gruesa relacionada con la cavidad relacionada con la cavidad

amniótica el cual forma el piso de amniótica el cual forma el piso de la cavidad celómica.la cavidad celómica.

HIPOBLASTO:HIPOBLASTO: adyacente a la adyacente a la cavidad exocelómica y que formará cavidad exocelómica y que formará

el techo de esta cavidad.el techo de esta cavidad.Ambas cavidades formarán el Ambas cavidades formarán el

saco vitelino primariosaco vitelino primario

Page 102: Dr pptembriologa

INICIO DE LA CIRCULACIÓN INICIO DE LA CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIAÚTERO-PLACENTARIA

A medida que se forman A medida que se forman amnios, disco embrionario y amnios, disco embrionario y

saco vitelino primario, saco vitelino primario, aparecen en el aparecen en el

sincitiotrofoblasto sincitiotrofoblasto cavidades llamadas lagunascavidades llamadas lagunas

que se llenan de sangre que se llenan de sangre materna y secreciones materna y secreciones

glandulares glandulares (el embriotrofo)(el embriotrofo)

y por difusión este compuesto y por difusión este compuesto pasa al disco embrionario pasa al disco embrionario

para nutrirlopara nutrirloEl inicio de la circulación U/P El inicio de la circulación U/P

se inicia a los 11-12 días se inicia a los 11-12 días con la formación decon la formación de redes lacunares.redes lacunares.

Los capilares endometriales Los capilares endometriales forman forman sinusoides alrededor sinusoides alrededor del embrióndel embrión los cuales son los cuales son

erosionados por el erosionados por el sincitiotrofoblasto. Ello sincitiotrofoblasto. Ello

provoca aberturas de los provoca aberturas de los capilares endovenosos que capilares endovenosos que

se erosionan hacia las se erosionan hacia las lagunas. Pasa lagunas. Pasa sangre O2 sangre O2

hacia las lagunas desde las hacia las lagunas desde las arterias espirales y se arterias espirales y se

elimina sangre CO2 por elimina sangre CO2 por venas endometriales.venas endometriales.

Así se establece la circulación Así se establece la circulación primitiva U/P que nutre al primitiva U/P que nutre al

embriónembrión

Page 103: Dr pptembriologa

A los 10 días embrión y membranas A los 10 días embrión y membranas están incluídos en endometrioestán incluídos en endometrio

A medida que se implanta, las células A medida que se implanta, las células endometriales se tornan tumefactas por la endometriales se tornan tumefactas por la acumulación de glucógeno y lípidos en su acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasmacitoplasma lo cual origina en endometrio lo cual origina en endometrio

una reacción llamada una reacción llamada decidualdecidual, cuya , cuya principal función es proporcionar un sitio principal función es proporcionar un sitio inmunológicamente privilegiado para el inmunológicamente privilegiado para el

concepto.concepto.

Page 104: Dr pptembriologa

SACO CORIÓNICOSACO CORIÓNICO

Su desarrollo se produce al final de la 2a semana; Su desarrollo se produce al final de la 2a semana; hay proliferación de células del hay proliferación de células del

sincitiotrofoblasto y estas proyecciones forman sincitiotrofoblasto y estas proyecciones forman las vellosidades coriónicas primarias.las vellosidades coriónicas primarias.

El corion está constituido por el mesodermo El corion está constituido por el mesodermo somático extraembrionario y las dos capas de somático extraembrionario y las dos capas de

trofoblasto.trofoblasto.

El Corion forma la El Corion forma la pared del saco gestacional; pared del saco gestacional; dentro está el embrión.dentro está el embrión.

Page 105: Dr pptembriologa
Page 106: Dr pptembriologa
Page 107: Dr pptembriologa
Page 108: Dr pptembriologa
Page 109: Dr pptembriologa
Page 110: Dr pptembriologa
Page 111: Dr pptembriologa
Page 112: Dr pptembriologa
Page 113: Dr pptembriologa
Page 114: Dr pptembriologa
Page 115: Dr pptembriologa
Page 116: Dr pptembriologa
Page 117: Dr pptembriologa
Page 118: Dr pptembriologa
Page 119: Dr pptembriologa
Page 120: Dr pptembriologa

FORMACIÓN DEL DISCO FORMACIÓN DEL DISCO TRILAMINARTRILAMINAR

El disco embrionario induce un rápido El disco embrionario induce un rápido crecimiento del embrión a partir de la 3a crecimiento del embrión a partir de la 3a

semana, lo cual se caracteriza por:semana, lo cual se caracteriza por:

APARICIÓN DE LA ESTRÍA PRIMITIVAAPARICIÓN DE LA ESTRÍA PRIMITIVA DESARROLLO DEL NOTOCORDIODESARROLLO DEL NOTOCORDIO DIFERENCIACIÓN DE LAS TRES DIFERENCIACIÓN DE LAS TRES

CAPAS GERMINALESCAPAS GERMINALES

Page 121: Dr pptembriologa

GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN(formación de capas germinales)(formación de capas germinales)

Es el proceso mediante el cual el Es el proceso mediante el cual el DISCO DISCO EMBRIONARIO BILAMINAREMBRIONARIO BILAMINAR se convierte se convierte en en DISCO EMBRIONARIO TRILAMINARDISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR

y representa el inicio de la y representa el inicio de la MORFOGÉNESIS.MORFOGÉNESIS.

La gastrulación inicia con la formación de La gastrulación inicia con la formación de la la ESTRÍA PRIMITIVAESTRÍA PRIMITIVA en la superficie del en la superficie del

epiblasto del disco embrionario.epiblasto del disco embrionario.(ver fig. 4-2B)(ver fig. 4-2B)

Page 122: Dr pptembriologa
Page 123: Dr pptembriologa

Las células del Las células del EPIBLASTOEPIBLASTO, a , a través de la través de la GASTRULACIÓN GASTRULACIÓN

originan las originan las 3 capas germinales del 3 capas germinales del embrión:embrión:

1.1. ECTODERMOECTODERMO2.2. MESODERMOMESODERMO3.3. ENDODERMOENDODERMO

Que son el primordio de todos los Que son el primordio de todos los tejidos y órganostejidos y órganos

Page 124: Dr pptembriologa

EL ECTODERMOEL ECTODERMO

Forma Forma La epidermis y melanoblastosLa epidermis y melanoblastos

SNC y periféricoSNC y periféricoRetina del ojoRetina del ojo

Médula de la suprarrenalMédula de la suprarrenal

Y varias otras estructurasY varias otras estructuras

Page 125: Dr pptembriologa

ENDODERMOENDODERMO

ORIGINA:ORIGINA:

Recubrimientos epiteliales de los Recubrimientos epiteliales de los conductos respiratorios y del aparato conductos respiratorios y del aparato

digestivo, incluyendo las glándulas que digestivo, incluyendo las glándulas que desembocan hacia el mismodesembocan hacia el mismo

Y las células glandulares de órganos Y las células glandulares de órganos relacionados, como hígado y páncreasrelacionados, como hígado y páncreas

Page 126: Dr pptembriologa

MESODEREMOMESODEREMO

FORMAFORMA

Capas musculares lisas,Capas musculares lisas,

Tejido conjuntivo y vasos que riegan tejidos Tejido conjuntivo y vasos que riegan tejidos y órganos y órganos

la mayor parte del aparato Cardiovascularla mayor parte del aparato Cardiovascular

Origina células sanguíneas y médula óseaOrigina células sanguíneas y médula ósea

Esqueleto, músculo estriado y órganos de Esqueleto, músculo estriado y órganos de reproducción y excretoriosreproducción y excretorios

Page 127: Dr pptembriologa

ESTRÍA PRIMITIVAESTRÍA PRIMITIVA

Es el Es el 1er signo1er signo de GASTRULACIÓNde GASTRULACIÓN y aparece y aparece en el extremo caudal del embriónen el extremo caudal del embrión

Es al inicio de la 3a semanaEs al inicio de la 3a semanaEs en el extremo caudal de la cara dorsal del Es en el extremo caudal de la cara dorsal del

disco embrionario, en el plano medialdisco embrionario, en el plano medialAparece inicialmente una banda lineal Aparece inicialmente una banda lineal

engrosada del epiblastoengrosada del epiblastoLa EP resulta de la proliferación y migración de La EP resulta de la proliferación y migración de células del epiblasto hacia el plano medio del células del epiblasto hacia el plano medio del

disco embrionario. ( ver fig. 4-2C y 4-3)disco embrionario. ( ver fig. 4-2C y 4-3)

Page 128: Dr pptembriologa