dr. alfredo j. altamirano enciso - uncp.edu.pe · las punas de junin y pasco, perÚ universidad...

36
PUMPU: LA CIUDAD TAWANTINSUYU EN LAS PUNAS DE JUNIN Y PASCO, PERÚ Universidad Nacional Federico Villarrreal Dr. Alfredo J. Altamirano Enciso Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Upload: vonhu

Post on 21-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUMPU: LA CIUDAD TAWANTINSUYU EN

LAS PUNAS DE JUNIN Y PASCO, PERÚ

Universidad Nacional Federico Villarrreal

Dr. Alfredo J. Altamirano Enciso

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

AYNI era un tipo de trabajo de reciprocidad de un pueblo durante el estado Inca.

COLCAS eran estructuras tanto de forma rectangular cuanto circular que permitía el

almacenamiento de los productos procesados, herramientas, charqui, ropas, lanas,

papas, quinua, chicha, que eran redistribuidas en las grandes fiestas oficiales.

ILLA o CONOPA, pequeña estatua de piedra de llama o de alpaca que posee un gran

poder de reproducción al dueño, llamado enq´a.

LLAJTA o LLACTA significa ciudad inca.

MINKA era un tipo de trabajo de reciprocidad entre familias consanguíneas o ayllus

para obras públicas. Esto permitía el crecimiento de una región.

MITA era el trabajo forzado y obligatorio en las minas, en áreas de chaupiyunga

donde proliferaban abundante mosquito que transmitía la uta o leishmaniasis.

MITMAKUNA eran los grupos extranjeros capturados que tributaban la fuerza de

trabajo a través de la mita.

TAMPUS son estructuras de planta rectangular y/o circular que permitan asegurar la

enorme producción estatal. Eran los “bancos regionales” que permitían ayudar las

poblaciones en crisis por catástrofe o para emprender grandes proyectos sociales.

TAWANTINSUYU era el nombre general del imperio inca. Significa el territorio de

las cuatro grandes regiones o suyus, cuyo centro era el Cusco, el ombligo del mundo.

INTRODUCCIÓN: algunos terminos quéchuas

EL TERRITORIO TAWANTINSUYU

A partir de 1438, aproximadamente,

durante el gobierno del inca Pachacútec,

el Imperio inca o Tawantinsuyu comenzó

a expandirse del Cusco a través de

guerras interetnicas que en 1470 ya

atingía su máxima expansión, abarcando

6 países andinos: Argentina, Chile,

Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia en los

siglos XV-XVI. Constituyéndose como la

principal civilización autóctona de la

América del Sur, hablaban la lengua

quíchua (Runa-simi) y profesaban la

creencia religiosa del Wamanismo. Era

una nación poliétnica y multicultural.

Había paz en las grandes urbes centrales,

mas diversos conflictos en los límites

territoriales. Tuvo casi 12-14 millones de

habitantes.

La región Puna (3.800-4.200 msnm)

Está caracterizada por una extensa meseta con vegetación rala de gramíneas,

junco y cacto raquítico, de clima frio; por el lago Chinchaycocha y las nacientes

de principales ríos. Posee dos estaciones: invierno y verano y apropiada para la

crianza de camélidos y ovinos. El término Andes significa la región Este, lugar

de origen del Sol, correspondería a la Amazonía y proviene de antis (antisuyu).

Mas, Pedro Cieza de León (1553) erróneamente la aplicó para las sierras.

PUMPU, PUMPO, POMBO o BOMBÓN

“Y esta tierra de Bombón es llana y muy fría,

las sierras distan algún espacio del lago. Los

indios tienen sus pueblos próximo de ella, con

grandes fosados y fuerzas que ellos tenían.

Poseían gran número de ganado y a pesar que

con las guerras han sido consumido y gastado,

todavía hay algunos. Y por los altos son

despoblados de sus territorios se ven grandes

manadas de ganado silvestre” (CIEZA, 1553:

200).

La meseta de Bombón: 4.000 metros de altitud

SECUENCIA CULTURAL DE LAS PUNAS DE JUNIN

Períodos Culturales Cultura Características

Horizonte Tardio

(1.460-1.532 d.C.)

Tawantinsuyu o Imperio

Inca – San Blas III

Pumpu, Huarautambo,

Chacamarca, La Cima.

Constante guerra y rituales de

sacrifício de llamas.

Intermedio Tardío/

Horizonte Medio

(1.000-1.460 d.C.)

Reinos Chinchaycochas y

Yaros – San Blas II

Invasión a la sierra central,

organización dual, dioses

trovón Illa, Rayo y Raco.

Pastores especializados.

Formativo

(1.000 a.C.– 1.000 d.C.)

Cultura de pastores de

alpacas – San Blas I

Cerámica San Blas y

Ondores. Procesamiento de

sal y comercio de llamas

Arcaico

(6.000 -1.000 a.C.)

Cultura de domesticadores

de alpacas

Tribos de Ondores,

Panaulauca, Pachamachay y

Huayllay.

Lítico

(14.000-6.000 a.C.)

Cultura de cazadores de

vicuñas y llamas

silvestres

Bandas de cazadores de

Panaulauca, Pachamachay

y Huayllay. Cavernas y

pictografias.

La sierra central antes del Tawantinsuyu (1100-1460)

Cacicazgos o naciones:

Atavillos, Cajamarca IV,

Campa, Canta, Catacaos,

Colla, Colli, Chancay,

Chanka, Chimú, Chincha,

Chinchaycocha, Churajón,

Huarochiri, Killke, Kuelap,

Quivi, Ichimay, Narigualá,

Wanka, Yauyo, Yaro, Xauxa

y otros. Los incas

practicaban dos formas de

conquistar:

- La forma pacífica

(persuasiva).

- La forma violenta.

CUSCO = la capital del imperio “el ombligo del

mundo”

SACSAYHUAMAN

La división dual y la traza urbana

zoomorfa como el jaguar o puma y

halcón sagrados simbolizan la realeza

inca. Las llajtas eran construidas en base

al sistema ceque: Collana, payán y callao.

La ciudad de Pumpu, localizada a 4.083 m de altitud, estaba ocupada

por los Chinchaycochas y Yaros, en los siglos XIV-XVI d.C. La llacta

fue planificada bajo el diseño zoomórfico de una Illa o Conopa con

grandes bloques calcáreos, abarcando un área de 80 Has. Debido al rio

Yawarmayo y Mantaro, este dividiase en Hanan-Pumpu y Hurin-

Pumpu, un sistema dual semejante al Cusco (Hanan y Hurin). Vivían

la elite y millares de mitmaq extranjeros en el sector hanan y en el

hurin, el pueblo. La ciudad se articulaba con Bombonmarca,

Chacamarca, La Cima y Huarautambo, a través del camino real. Lugar

donde se reproducían en gran cantidad los rebaños de alpacas y en la

plaza principal se reunían las poblaciones alto-andinas para las fiestas

oficiales e invocar a los dioses andinos y pedir buena salud, paz y

felicidad. Su traza urbana se orienta al Sur en la ruta de la constelación

Chacana, siendo el ushnu el centro principal de sus observaciones

astronómicas y religiosas. Tenían un lugar de biblioteca llamada de

Suntur-Paucar y otro de acllawasi donde vivían las mujeres vírgenes.

PUMPU: Descripción

SECTOR HANAN: El Ushnu

El Ushnu es una estructura piramidal truncada con escalinata y una cavidad

circular en la cima que tenía la función religiosa y administrativa donde el

inca o tutricut (gobernador local) regía el control de la población. Permitía la

contabilidad de los camélidos, allí se efectuaba los sacrificios de llamas y su

sangre con chicha era derramada en la cavidad superior (qocha) hecha de

cantos rodados. Se creía que era la boca de la Tierra o Pachamama.

El Ushnu de Pumpu y al fondo el bosque de Piedras de Huayllay,

sobresaliendo el Cº Ñuñupunta.

Comparación entre la planificación urbana del sector

Hanan de Pumpu y el de Huanucopampa. Ver el Ushnu y

sus orientaciones. Tenía una función de gnomon o eje

central del calendario ritual, fiestas y control astronômico.

Pumpu

Pisaq, Cusco Cajamarca

Poechos, Piura

EL SECTOR HANAN: LA ELITE INCA

Norte, Centro y Sur = Hatun, Capac y Uchuy. Todos estos

subsectores tenían acuedutos y agua templada.

CERÁMICA INCA DE PUMPU

Símbolo del felino o puma del

sector Hanan, sur de la Plaza

Principal. Representa la elite inca o

militares en viaje.

Puyño o urpo = aribalo

Plato decorado inca

Puyñun o puyño : la cerámica inca (Aribalo)

Cusco Polícromo A

Cusco

Polícromo B

Cusco

Monocromo

SECTOR HURIN: CASAS CIRCULARES

Habían más de 1000 estructuras líticas de planta circular ordenadas

alrededor de un patio (ECAP). Además de los pastores

chinchaycochas, también vivían mitmaq yaros, wankas y chankas.

Los pastores llamados Uywamichiq

punarunakuna, vivían en casas

circulares hechas de piedra con

diámetro de 5-8 m, formaban

unidades familiares y dentro de sus

casas tenían pequeñas colcas o silos

con tapas de lajas donde guardaban

ají (uchu), sal (cachi) papas (siri y

mauna), maca, maíz y hojas de

coca. Poseía forma de olla oblonga

o manka de 0.70 a 1.00m de

profundidad.

LA CERÁMICA SAN BLAS PINTADO III

Esta cerámica aparece alrededor de

las casas circulares de pastores

Yaros y Chinchaycochas (el pueblo)

en el sector hurin.

Son en su mayoría platos con

decoración interna de rojo sobre

ante y ollas de cuello corto. Su

cerámica era usada para el

procesamiento de la sal. También

fueron hallados chocches,

instrumentos de hueso de llama que

servía para trabajar la lana y

comercializado a gran distancia.

Los diseños son líneas gruesas en el

borde, sinuosos verticales, formas

“U”, círculos concéntricos y puntos.

EL SECTOR HURIN: LA ELITE LOCAL = LA CABEZA DEL CAMÉLIDO

SECTOR HURIN: LA GUARNICIÓN

Tenían jerarquía: General, Capitán y soldado

Sus casas eran de planta rectangular e

hicieron 41 estructuras. Vivían cerca de las

casas circulares. Y todavía estaban em

proceso de construcción.

TUPAC YUPANQUI: el constructor de Pumpu

Según W. Espinoza (1990), en 1460, el inca

Tupac Yupanqui, hijo de Pachacútec, lideró al

ejército cusqueño con casi 10 mil hombres y a

través de dádivas suntuosos y diplomacia

consiguió conquistar a los fuertes reinos Yaros

y Chinchaycochas con la promesa de construir

una ciudad de forma de Illa. Aquellos

habitantes eran pastores de alpacas y llamas

desde tiempos inmemoriales que creían en el

culto a las montañas sagradas, llamados apus,

jirkas y wamanis que eran sus dioses

protectores. La Illa o conopa era un pequeño

amuleto de piedra pulida de forma de alpaca

que se consideraba tener el gran poder de la

reproducción llamado enq´a y protección a las

familias o ayllus.

LAS COLCAS DE SHONGUNMARCA, SISTEMA DE LOS

TAMPUS

En el sector hurin habían casi 220 estructuras líticas de forma circular

y cuadrangular, dispuestas en las colinas del cerro Shongunmarca. Es

posible asumir que allí era almacenado el charqui o la carne seca de

llama y alpaca. Los bancos estatales eran fundamentales para financiar

e impulsar nuevos proyectos sociales y económicos.

Algunos restos óseos de camélidos de Pumpu

La llama fue ampliamente usada para el

transporte, ofrenda, carne fresca y charqui,

fibra, taquia, piedra bezoar, cuero para

sandalias y cuerdas, huesos para hacer

phucuna, puntas e instrumentos musicales.

LA ECONOMIA DE PUMPU

El cronista laico Agustín de Zárate (1555) calculó cerca de 400,000 cabezas

de llamas y alpacas que vivieron en Pumpu. Cieza (1553) apunta que la elite

inca de la sierra central practicaba la caza ritual del chaku: vicuñas y

guanacos. Existe el mito de la llama blanca o “napa” y la llama negra o

“cuyllo” que habrían emergido del lago junto con el primer hombre andino.

Papa: siri

y mauna,

harina y

maca.

EL SISTEMA CAPAC-ÑAN DE PUMPU

Por el Sur, el camino inca venía desde Hatun-

Xauxa y Tarmatampu, cruzaba por Ondores y

San Blas, haciendo contorno en el litoral

oeste del Lago Chinchaycocha, y llegaba

hasta Pumpu a través de un puente colgante.

Era un camino de 4-5m de largo, todo de lajas

de piedra y tierra.

Por el Norte, el camino

salía por la plaza principal

con largura de 10-12m,

recorriendo la fria puna

pasando por Yanamate y

Huarautampu hasta

Huanucopampa. Otro

caminho salía por el Oeste

para Huayllay y otro para

Este rumbo a Paucartampu.

CAPAC ÑAN Y PUENTES

E.G. Squier (1877)

El camino de la sierra central en dirección

al nevado de Pariacaca, Huarochiri. S.R. Markham (1856)

RELIGIÓN: VISIÓN COSMOLÓGICA INCAICA

HANAN PACHA: el mundo de las estrellas, donde llegan los espíritus después de un largo viaje. La morada de los dioses. Existe la constelación del Choquechinchay o llama blanca o “napa” versus la llama negra o Orqorara. Mundo dual las dos llamas.

KAY PACHA: el mundo actual, la tierra, todas nuestras actividades cotidianas ocurren en este plano. Convivimos con los espíritus de las montañas frecuentemente. Los pastores conviven con los espíritus de las montañas.

UKU PACHA: el mundo de los muertos, localizase en el subterráneo y se llega por las grutas o lagos sagrados (pacarina). Las llamas son los vehículos de transporte de almas. Conopas, saramama e illas son depositadas en tumbas para acompañar el difunto.

WAMANISMO

Culto a las montañas sagradas:

wamani, apus, Qoyur-riti, ruwal,

achachilas, jircas o jirkas, ñawpa

machu, “abuelo”. El dios Pachacamac,

Wiracocha, Inti, Quilla, Mamacocha,

illas, conopas, equeko, enq’as, etc.

hacían parte del Wamanismo. Huayllay, “el oso”

Comparación de la traza de Pumpu con las illas (Enq’a)

Ullti o conopa de madera Illa o Conopa

LA CAIDA DEL TAWANTINSUYU

FACTORES EXTERNOS:

La introducción de

enfermedades virales del

Viejo Mundo fue la

principal hecatombe y la

mayor caída humana que

las dos guerras mundiales.

En 1570 vivían aprox. 500

mil nativos. La muerte de Atahualpa

(23/11/1532) QUEMADOS VIVOS

FACTORES INTERNOS: Hubo crisis política por el control del

poder, rebeliones, traiciones, saqueos, asesinatos, etc. Guerra contra

los Wankas, Chancas, Collas, conflictos en el Ecuador, Argentina,

Chile y Paraguay (Guaranies).

CONCLUSIONES

1. Pumpu fue el principal centro administrativo de crianza de alpacas y llamas de la

sierra central. Los incas edificaron la ciudad intencionalmente en forma de illa o

conopa aprovechando la creencia de los pastores de Junín y Pasco para la

fertilidad de los rebaños de la religión del wamanismo.

2. La ciudad de Pumpu estaba dividida en dos sectores: Hanan y Hurin por el río

Yawarmayo, siendo el sector hanan para la elite inca.

3. El ushnu localizado en el sector Hanan y en el centro de la plaza principal tuvo

la función administrativa, judicial y religiosa. Se orienta tanto al bosque de

Huayllay (Oeste) cuanto al Lago Chinchaycocha (Este).

4. Los militares estaban concentrados en el sector Hurin en casas rectangulares

llamados kallankas y estaban organizados en base decimal (chunka). Próximo a

ellos vivía el pueblo en pequeñas casas circulares de piedra.

5. Pumpu debió albergar casi cincuenta mil personas en el período de máximo

apogeo. En sus fiestas. La ciudad marcó un gran desenvolvimiento social,

político y tecnológico de la región puna que consolidó el dominio Inca en el

vasto territorio altoandino del Perú central en los siglos XV-XVI.

Muchas Gracias

Contacto: [email protected];

LA EXPLOTACIÓN DE ORO Y PLATA DE LAS PUNAS DE

JUNIN Y PASCO EN LA COLONIA – LAS MITAS

Según Theodore de Bry (1560), en el Brasil, hubo gran explotación de los

depósitos de minas de oro y plata, muriendo millares de nativos en los socavones

víctimas de enfermedades diarreicas, cólera, tuberculosis y neumonía. Las minas

de Huarón, Cerro de Pasco y Raco fueron explotadas intensivamente. El capacho

era el minero de las punas de Junin y Pasco en la Colonia.