díptico seguridad 2015 ext - arquihuelva.es · este espacio, remitimos al díptico especí i-co...

2
Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico 2015 Colabora: JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO Corta Atalaya es el resultado de la explotación a cielo abierto de Masa San Dionisio. El trabajo se realizó por bancos y pozos “Glory Holes”, dando lugar a la que, en su época, fue la mina a cielo abierto más grande de Europa y la sexta del mundo. La explotación de Corta Atalaya se inició en 1907 y �inalizó en 1992, durante su período de actividad se extrajeron 90 MT (megatoneladas) de material entre mineral y estéril. La corta tiene forma elipsoidal con un eje mayor de 1234 metros y un eje menor de 954 metros. Tiene una profundidad de 335 metros de los que actualmente unos 60 están cubiertos por agua. El avance de los trabajos fue realizado mediante bancos de 12,5 metros de altura, donde el material era volado y cargado, en un primer momento por excavadoras a vapor y locomotoras y a partir de la mitad de los años 50 del siglo XX por excavadoras eléctricas y volquetes. El mineral hasta 1981 fue transportado hasta Zarandas por el túnel nº 16. A partir de esa fecha la clorita se enviaba a Zarandas por camiones y los sulfuros masivos eran transportados a la planta por el túnel 11-piso. El ancho de las rampas o pistas oscila entre los 10 y los 15 metros. La compañía inglesa RTC construyó, en las inmediaciones de la explotación, 100 viviendas de 45 metros cuadrados, formando un pequeño pueblo dotado de plaza pública, capilla, almacén de comestibles, casino, escuela, y cuartel de la Guardia Civil. Esta barriada llegó a albergar una población de 1472 habitantes. Guía de la Visita a la Mina de Riotinto CORTA ATALAYA 4 Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico 2015 Colabora:

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico 2015

Colabora:

JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO

Corta Atalaya es el resultado de la explotación a cielo abierto de Masa San Dionisio. El trabajo se realizó por bancos y pozos “Glory Holes”, dando lugar a la que, en su época, fue la mina a cielo abierto más grande de Europa y la sexta del mundo.La explotación de Corta Atalaya se inició en 1907 y �inalizó en 1992, durante su período de actividad se extrajeron 90 MT (megatoneladas) de material entre mineral y estéril. La corta tiene forma elipsoidal con un eje mayor de 1234 metros y un eje menor de 954 metros. Tiene una profundidad de 335 metros de los que actualmente unos 60 están cubiertos por agua. El avance de los trabajos fue realizado mediante bancos de 12,5 metros de altura, donde el material era volado y cargado, en un primer momento por

excavadoras a vapor y locomotoras y a partir de la mitad de los años 50 del siglo XX por excavadoras eléctricas y volquetes. El mineral hasta 1981 fue transportado hasta Zarandas por el túnel nº 16. A partir de esa fecha la clorita se enviaba a Zarandas por camiones y los sulfuros masivos eran transportados a la planta por el túnel 11-piso. El ancho de las rampas o pistas oscila entre los 10 y los 15 metros. La compañía inglesa RTC construyó, en las inmediaciones de la explotación, 100 viviendas de 45 metros cuadrados, formando un pequeño pueblo dotado de plaza pública, capilla, almacén de comestibles, casino, escuela, y cuartel de la Guardia Civil. Esta barriada llegó a albergar una población de 1472 habitantes.

Guía de la Visita a la Mina de Riotinto

CORTA ATALAYA4

Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico 2015

Colabora:

NECRÓPOLIS ROMANA DE LA DEHESA2

MIRADOR DE CERRO COLORADO1 RUTA DEL MINERAL3

La corta de Cerro Colorado es el resultado de la explotación del yacimiento minero en su etapa más reciente. Cuando las labores a cielo abierto unieron las antiguas cortas de Lago, Salomón y Dehesa, engulleron también gran parte de los viejos sistemas de extracción de interior, dando lugar a lo que hoy conocemos como corta de Cerro Colorado. Actualmente, Cerro Colorado ocupa una super�icie de 4,2 km². Tiene una longitud máxima de 2020 metros, una anchura máxima de 850 metros y llega hasta los 230 metros en su parte más profunda.Desde este lugar es posible visualizar los restos del antiguo relieve que caracterizaba el

paisaje, en cuyas elevaciones se ubicaban los yacimientos arqueológicos de Salomón, Quebrantahuesos y Corta del Lago. También es fácil comprender la estructura de la mineralización, compuesta por una montera oxidada, de color rojizo, que se corresponde con el gossan, un mineral muy rico en metales preciosos. En la base se observan los distintos tonos de grises que caracterizan a los sulfuros masivos, básicamente piritas y calcopiritas. Entre uno y otro se dispone una estrecha franja de color ocre o zona de enriquecimiento secundario. En esta franja se localizan las jarositas y argentojarositas, muy ricas en plata, que fueron explotadas durante la antigüedad.

Este yacimiento emblemático está siendo objeto de intervención prioritario por parte del Proyecto Riotinto, encontrándose en fase de musealización tras su limpieza, mejora paisajística y documentación arqueológica. Para más información sobre este espacio, remitimos al díptico especí�i-co que se ha elaborado al respecto.

Actualmente, el proceso comienza en vía seca, con una fase de trituración primaria que reduce el mineral hasta un tamaño de 165 mm (CRU-01). Desde ahí se envía al almacén de gruesos (CRU-02) que alimenta a los circuitos de cribado primario y secundario, que trabajan en circuito semicerrado con la trituración secundaria y terciaria (CRU-03 y 04). Con tamaño <19 mm, el mineral tritura-do se deposita en el almacén de �inos (MIL1) , desde donde se alimentan las líneas de molienda.Ya en húmedo, el mineral es molido al tamaño óptimo para el proceso de concentra-ción. A la pulpa de molienda se le agregan una serie de reactivos químicos que convier-ten las partículas de mineral en hidrófobas.Los sulfuros �lotados requieren una etapa de remolienda para favorecer la liberación del mineral. A partir de aquí va pasando por celdas de lavado o �lotación selectiva (FLO) en las cuales se va aumentando la concentra-ción de metal en la pulpa. Finalmente se bombea al espesador para reducir el contenido en agua y hacer más e�iciente el �iltrado, que se realiza mediante �iltros prensa (CON). En estos, el contenido en agua es reducido al mínimo, obteniendo un concentrado de cobre listo para ser transpor-tado a las distintas fundiciones o destinos.

Como vestigios del tratamiento realizado en otras épocas o de otras materias primas hay que destacar los elementos existentes en la zona de Planes y Riotinto Station, con cementaciones de �inales del XIX y principios del XX, cocheras, trituradoras, clasi�icadoras y otras instalaciones, o los de la línea del gossan, como la Trituradora 0134 o la del Área 10, que aún se mantienen junto a las instalaciones de la línea del cobre.

Corta SalomónCorta Lago San Lucas

Trituración - Línea de GossanColumna, Necrópolis La Dehesa

Corta Cerro Colorado, vista desde el mirador Clasi�icadora San Luis