Transcript
Page 1: yohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/...yo UNICO El «Tour», la primera prueba ciclista del mundo. Creo que en algún «Giro» se ha volcado más dinero que en el «Tour»

om1ngo, 9 de jio d I9

SEXTA PAGINA

¡1

1912Vicente Blanco, «El Cojo», de

Bilbao, tomó la salida de la primera etapa. No logró clasificarSe.

1920Jaime Janer se inscribió en la

.- categoría «isoleS)), abandonando enla quinta etapa.

. 1921; ; El mismo Jaime Janer participó

de nuevo, cubriendo diez etapas— 3.800 kilómetros —. Se retiróen la undécima, víctima de cólicus y vómitos.

1924Participaron Jaime Janer y Vic

tormo Otero, terminando ambos.Janer Se clasificó el 30 y Oteroel 42.

1929Salvador Cardona se clasificó

cuarto, ganando la gran etapa Bayona-Pau.

1930Primer año de ((equipos de na

cioneS>). España seleccionó a Joséy Vicente Trueba, Riera, Cepeda,Mateu, Dermit, Tubau y Cardona.Ocuparon los siguientes puestos: l6, Cardona; 17, Riera; 23, Vicente

Trueba; 27, Cepeda; 3, Mateu; 35, J. Trueba. Abandonaron Tubau

. y Dermit.. 1931

Participó únicamente Francisco‘ . Cepeda, clasificándose el 31.

1933Sensacional revelación de Vicen

te Trueba. Se clasificó sexto de lageneral y rey de la montaña congran ventaja de puntos. Fue elÚnico español que participó en lacategoría «isolé».

1934Participa un equipo mixto Es-

paña-Suiza. Mariano Cañardo seclasificó el noveno ; Vicente Trueba el 10 ; Ezquerra el 19 ; LucianoMontero el 30. Por raciOneS fui-mos terceros. De suizos sólo ter-minaron Bucili el 17 y Eme el 20.1 9 3 5 - MUERTE DE CEPEDA

España inscribió once hombres:Cañardo, V. Trueba, Ezquerra,Cardona, Prior, BacherO, Cepeda,Demetrio Vicente, Elis, DestrieuX,Isidro Figueras. No hubo cómpe-•netración y los tres hombres enlos que se cifraban las mayoresesperanzas — Cañardo. V. Truebay Ezquerra — abandonaron en laquinta etapa. Poco después, en laetapa del Galiber, ocurrió el tatal accidente que nos costó la pér

. dida del malogrado y pundonoreso Francisco Cepeda. Chocó conun coche y cayó con tan mala fortuna que fueron inútiles todos losauxilios. Cardona se clasificó el22 ; Prior el 32 : Bachero el 39.

1936Año grande. Cañardo el 6 ; Be-

rrendero el 11 y rey de la monta-ña; Ezquerra el 17; Alvarez el 24.Naciones: 1. Bélgica; 2. España-Luxemburgo.

1

. 1952Bernardo Ruiz logra la máxima

clasificación espaílola hasta la fe-cha : tercero de la general, detrásde Coppi y Okers. Antonio Gelabert (e.p.d.) se clasificó el 10 ysegundo del G. 1?. de la Montaña.

1953Revelación de Jesús Loroño, que

gana destacado la etapa Pau-Cauterets, coronándose rey de la montaña; José Serra, de Amposta,terminó el 16 de la general y primero de los españoles.

1954Debut asombroso de Federico

Martín Bahamontes, que se impone en todos los grandes «cols» yes rey de la montaña, con unasucesión de victorias que sólo tienen parangón por su aplastantesuperioridad trepadora con la actuación sensacionaJ de Vicente.Trueba en 1933. •

1955Debuta Miguel Poblet a sus 27

años. Vence en la primera etapade Dieppe, siendo el primer es-pañol ivestido del jersey amarillode «líder». Fue también líder del«jersey» verde, coronó primero elTourmalet y venció destacado enla última etapa. Participaron Bernardo Ruiz. Loroño, Gelabert, Ma-sip, Gual, Mateu. Bahamóntes, le-sionado en una rodilla, fiLie «forfait».

1956 •

Se significó por otra actuaciónsensacional de BahamonteS. Del62 puesto de la generod que figuraba en los Pirineos, remontó has-ta el cuarto, atacando a diario.Terminó el segundo del G. P. dela Montaña, a tres puntos cíeGaul. Otro hecho extraordinariocte aquel «Tour» fue la victoria deMiguel Boyer en la etapa Grenoble-Lyon contra reloj, único corre-dor español que ha logrado venceruna etapa del «Tour» en solitario,de las lianas y clásicas.

1957Barcelona fue por primera vez

final de etapa, constituyendo lallegada un acontecimiento fantástico. Bernardo Ruiz fue el héroede la etapa Perpignan-Barcelofla yJesús Loroño hizo una brava ca-rrera terminando quinto de la cIa-sificación general.

1 9 5 8Nuevamente Bahamontes fue

gran figura del «Tour» venciendodestacado en dos etapas de granmontaña : Bayona-LUChOn y GapGrenoble. Terminó octavo de lageneral y primero del G. P. de laMontaña.

1960

Bahamorites se alínea de nuevoen malas condiciones y abandonaen la segunda etapa. Manzanequees el único español que logra so-breponerse, vencendo destacadoen la etapa de los Alpes, Thononles Batos-Aix les Bairis y terminando décimoprinlerO de la gene-ral.

1961

España presenta un equipo mo-desto. MañzaneqUe, en continuoprogreso desde 1959, termina sexto y Pérez Francés, debutante, elséptimo.

1962

Cambio de fórmula del «Tour».Equipos comerciales en vez deequipos de naciones, Después de32 años se ha derribado Ufl ediíicio seguro para empezar otro deproblemático. LOS equipos comer-ciales españoles son inexplicablemente relegados. Sólo participanBahamontes, Otafio y Campillo,encuadrados en el equipo francésMargnat Paloma. BahanlonteS ven-ció en la etapa Luchon-Superbagneres contra • reloj de montaña,terminando. el 14 de la general yprimero del G. P. de la Montañacon gran ventaja. Establece el re-cord impresionante de cuatro victonas montañeras contra 2, 2 y 2

de Silvere Mees, Bartali y Gaul.Otaño terminó el 23 y Campilloel 27. Este último coronó primerolos «cois» de Lautaret y Luitel enla 19 etapa Briançon-Aix les Bains.

ACONTECIMIENTO DEPORTIyo UNICO

El «Tour», la primera pruebaciclista del mundo. Creo que enalgún «Giro» se ha volcado másdinero que en el «Tour». Tambiénproporcionalmente en «Seis Días)>de Nueva York, París, «Criteriums», etc. Es igual. Al cabo desesenta años y 49 ediciones (el primer «Tour» se corrió en 1903) re-fulge Con el máximo y superiorbrillo la prueba decana por eta-pas, demostrándose que los millo-nes se evaporan o palicen si ensu inversión no acompaña la maestría y una proyeóción certera yhonrada de la idea acariciada.Henri Desgrange fue ese genio Y.ante nada ni nadie torció su ca-míno. Fiel a SUS principios de di-vulgación Y de amplitud de horizontes, luchó, innovó, modificó, re-volucionó y no cejó hasta consolidar la gran categoría internacional del «Tour». Pasa Henri Des-grange a la historia con ese mérito inmenso. Fue su talento y af icióri apasionada lo que hizo todolo que ha sido «y lo que es» el«Tour», no su dinero. Su obra personal y la de sus colaboradoresLefebre, Goddet, Garnault, Werniellinger identificados plenamentecon las soñadoras perspectivas desu doctrina. En 1930 dio su golpemaestro. El «Tour» tenía ya suprestigio ilustrado por los nombres de grandes vencedores comoGarin, Trouselier, Potier, PetitBreton, Lapize, Garrigou, france-ses; Thys, Defraye, Scieur Lambot, belgas ; Faber, luxemburgués.Siguieron los Henri Pelissier, Bottechia, Frantz, Dewaele. Eran los«Tours» de las grandes marcas deciclos Alcyon, Peugeot, Automoto,Dilecta, La Française. Los intere

Jacques Goddet siguió sus mis-mos trazos y limpio testamentodeportivo hasta el año pasado.Después de 32 años el actual di-rector de «L’EquiPe» y del «TOur»cedió a fuertes presiones patrona-les, abriendo de nuevo la fórmula«equipos comerciales».

Hombre muy ponderado, peroquizá más flexible que Henri Desgrange, ha querido prestarse, co-mo buen político, a este segundoensayo que ya habrá visto no en-caja como el otro, y mi impresiónes de que vuelve a ganar terrenola ((fórmula por naciones» a pasosde gigante. La realidád y el sen-tir popular lo está reclamando.Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y España podrían presentar elpróximo día 23 equipos muchomás fuertes, equilibrados y re-presentativOs que los «mixtos» co-merciales previstos.

,

.

. ,

EL MUNDO DEPOIT1!1Y0

/ %‘4%

:i

implwttara Henri Desgrange (equipos nacionales)sigue flotGndo con unís fuerza y gloria que la actual

( equipos comerciales)

D LA HUMtLDAD AL PODERlO... EL “TOUR” MOVILIZA MILLARES DE PERSONAS

% . :.-...A. En 1908 así se daba la salida al «Tours de Francia. Entre corredores y seguidores y speetadores, ape nas unos centenares. Hoy millares de personas que se apiñan a los lados de la calzada para ver el7 “ “, ., majestuoso desfile y presentación de los equipos. Siguiendo cada equipo sus coches auxiliares. En ca-

/ beza centenares de motos para control de la carretera. En ruta, cientos, quizá sobrepasen el millar de. , vehículos. Kilómetros y kilómetros de carretera francesa que en este mes da junio y comienzos de

julio pertenecen por completo al «Tour»

i

Bien está el monumento a Hen- . so homenaje. Saliendo del túnel,rl Desgrange en lo alto del Gali- y al iniciarse el descenso el vienbier. Algunos creen que debería to silbaba con más fuerza impaocupar un puesto de honor en la ciente también para hacer correrPlaza de la Concordia de París la buena noticia hacia Toledo.(lugar de salida de las primeras ¡ Bien esté el pedestal allá arriVueltas a Francia), pero a mí me ba! La obra colosal de Herir! Des-parece bien en aquella aJtura. Lo grange llega a sus Bodas de Oro.infinito está allí y su ejemplo ge- Ya no son ahora Janer y Oteronerosamente ceportivo queda más. los dos únicos españoles . que par-alto. Los grandes genios . que en ticipan en la próxima y solemnevida se Ilusionaron con el deporte edición. Habrán a la salida cje Pa-o la naturaleza, no se pueden sen- ns una treintena de corredores es-.tir bien encerrados en cuatro pa- padoles hereditarios de aquel ge-redes o rodeados de trolebuses. nio y espíritu de aventura — «trii Qué gran respeto sentí al ver bu» o nación, me da lo mismo —

por primera vez el busto y el re- que no se doblegarán fácilmerite.trato del creador de la Vuelta a en una lucha que tiene el Signo yFrancia 1 Estoy seguro que de ha- aureola de autéitica supremacía berse levantado el monumento en mundial. Los del «Tcur de l’Aveotro lugar menos solitario no me nir» estarán ya coleando como ca-hubiese impresiorado tanto. Des- chorros impacientes de lanzarse agrange no fue el inventor de la otra gran victoria ocho días des-bicicleta, pero demostró como na- pués.che lo que se podía hacer con ella. Conocí a Henri Desgrange enLa inventó en poesía. Nadie había 1933. Tuve la corazonada de pasarfranqueado los Alpes. Caminos in- la frontera para animar a Vicentehóspitos después de Aníbal que Trueba — prototipo de bravura Ylos pasó con elefantes. Y Desgran- coraje de nuestra raza — que ha-ge entusiasmado con las posibili- bia triunfado en el Ballon d’Alsadades crecientes de la bicicleta di- ce. En un hotel de Niza le pedírigió allí su audaz pensamiento. . . a Desgrange un autógrafo, o me-

jor dicho, le presenté mi bloc pa-Bajé del coche y no supe qué ra que me escribiera unas líneas

decir. Hacía mi primer «Tour» condensando su opinión sobre elcompleto — 1954 —. Dos emocio- diminuto corredor santanderino nes me paralizaban. El aire pega- que el director del sTour» Y oriba a mis sienes y me llevaba vn- ginal periodista bautizó con elces y ansias de mi Patria. Un co- nombre que debía hacerse famorredor español pasaba primero y so : «la pulga de Torrelavega.)).destacado frente a la estatua de Era Henri Desgrange un homDesgrange. ¡ Somos hormigas, me bre raro. Estaba leyendo un mondije, mirando hacia abajo, mien- tón de cartas que le habían llega-tras los colegas extranjeros me sa- do y, en el primer momento meludaban con el nuevo nombre que dijo «que no sabía escribir». Ir’-les causaba asombrosa admira- sistí. Me miró de pies a cabeza,ción ! ¡ Bahamontes ! El muchacho esbozó una sonrisa entre paternalcruzó frente al monumento y al- y divertida, y finalmente me llenózó su mano en señal de respetuo- de su puño la hoja de un. bloc.

1951Bernardo Ruiz da la campanada

clasificándose noveno de la gene-ral y venciendo en dos etapas:Brive y Aix les Bains,

ses comerciales asomaban su negra faz para hacer de los hombres esclavos.

Henri Desgrange no vio limpiala conducta de Demuysere, segundo del «Tour» 1929, ganado porDewaele. Había visto más cosasde dudosa deportividad. Intentaba , >

contrarrestarlas con cambios con-tintios de reglamentación. . Inútil- .

mente. Y ante dicho escándaloDewaele-DemuySere, dijo basta. Eimplantó el «Tour» por equipos denaciones. Las bicicletas todas eraniguales, de color amarillo, y dela misma marca «L’Auto» (nombredel diario organizador que des-pués de la última guerra mundial ‘ utomó el de «L’Equipe»). Equipos, / ‘: /

directores deportivos, mecánicos, ( masajistas, chofers los selecciOfla ban las Federaciones de los res- . .

peCtivoS paises, a las que Henri .Desgrange dio amplias atribuciO .

nes. El primer anuncio del sensacional impacto se estimó una quimera. Desgrange se enfrentaba conlas primeras potencias comerciales— fábricas de ciclos que en dichaépoca eran poderosísimas — quetenían en sus manos a todos losases franceses, belgas e italianos.En el primer momento se estiméun reto descabellado e irrealizable, pero el hombre removió cieloy tierra Y se salió con la suya. Re-sultado : la resonancia y aureoladel «Tour» subió a tal grado quedesbordó su propia categoría de((primera prueba ciclista mundial»para convertirse en acontecimiento deportivo único de Europa. Nolo digo yo, porque está escrito enla historia. La vibración italianacuando las victorias de Bartali yCoppi no han tenidO en ningúnotro deporte una extensión y ve-hemencia igual en todo el ámbitotransalpino. Y como cosa ya nuestra, ¿ha habido algo más que de-portivaiflente confliOViera a Esaña entera como ocurrió con l victoria de BahamonteS en 1959? Mu-rió Henri Desgrange en 1941(creo).

UEVE LCORAS PARA TRES GRA1D S&NOLTETIL UEDE BATIR TODOS LOS RICO !D D}L “TOUR”Unicamente tres ciclistas de excepción han logrado este record. Uno belga : Thys, que consiguió suséxitos en los ya lejanos 1913, 1914 y 1920. Louison Bebet marcó una manifiesta superioridad en losaños 1953, 1954 y 1955. Llegó luego el joven normando Anquetil, que en 1957 lograba su primera victo-

ria, a las que adicionaría las de 1961 y 1962

1937Participaron Cañardo, Berrende

ro, Ezquerra, Prior, Ramos y Gimeno, Sólo terminaron Berrendero y Cañardo en los puestos 15 y30, respectivamente. BerrenderOganó la etapa reina Luclion-Pau.Cañardo venció en la media etapaBougr Madame-Aix les Termes.

1938Cañardo se clasificó el 10 ; Ha-

mos el 19, y Berrendero el 29.1949

El Tour entra por primera vezen España con final de etapa enabandonaron dn Pont l’Eveque.San Sebastián. Los españoles

Bahamontes fue el único corredor español que triunfara en la granronda ciclista francesa. Intentar recordar ahora la victoria queasombrara al mundo del pedal sería labor ingenua. El nombre deltoledano y su gesia quedaron ya grabados en el «Tour» de 1959

1903 24282388

r’I. GarinH. Cornet

PothierDortignacq

AugereauJousselin

25,28324,292

190419951906190719081909191019111912191319141919.1920192t1922192.319241925 ‘192619271928192919301931193219331934193519361937193819291947194.319491950195119521953195419551956195119581959196019611962

297546374488448844974700 55445229538754145860

55035484

53’755366 5427543054755377

‘537752864818509545024395436343024442441546944224464’l

49224813477644744807447948554495452843554319’S43634172439’?42725

L. TrouaseiierR. PottierPetit-BretoflPetit-EretonF. FaberO. Lapize

G. Garri.gou0. DefrayePh, ThysPh. ThysF. Lambot

Ph, Thys L. Scieur

L. Lambot H. Pelissier .0. Bottecchia0. BottecchlaL. Bu’sseN. FrantzN. Frantz M. D’waeleA. LeducqA. MagneA. LeducqG. Speicher A. M.agne Romain MaezSyl. MaesR. LapebieG. Bartali ‘Syl. MaesJ. RobleG. BartaljF, Coppi F. KubierH. Kobl.et5’. CóppiL. BobetL. BobetL. Bobet R. Walko’wiak J. AnquetilCh. Ga1I BAHAMONTESG. NericiniJ. AnquetilJ. Anuetii

AcouturierPasserieuGarrigouFaberGarri.gouFaberDubocChristopheGarrigouH. PéliasierAlavoineH. HeusghemH. HeusghemAlavoifleBot’techiaFrantz L. BuysseFrantzM. DewaeleLeducpDemuysereGuerraDetnuysereStoepelGuerra Martano

MorelliMagneViciniF. VervaeekeViettoFachleitnerSchotteBartaliOckersGeminianiOckersMalle’jacKubierBrankart .EauvinM. Janssensy. Favero11. AngladeG. BattistiniG. CarlesiPlankaert

DortignacqL. TrousselierE. Georgel .PasaericuAlavoiceGarrigouE. GeorgetGarrigouM. BuysseAlavomeChristopheL’ambotBarthléméyF. SellierR. BellengerJ MuysseAymoAymoVervaeckeDewaelePanceraA. MagniPesentiCamussoMartanoR. LapébieF. VervaeckeF. VervaeckeAmbergCossn .V1aeminkBrambillaG. LapébieMarinelliL. BobetLazaridesE. RUIZAstruaSchaerGaulAdriaennenA, C8,ristianR. Geminiani

Anquetil3. AdriaenssensGaul .Peultdor

.

TruebaVietto6’, VervaeckeBerrenderoF. . VervaeckeBartali -MaesBrambillaBartaliCcpptL. BobetGeminianiCoppiLorofioBahamontesGaulGaulNeccin.1BahamontesBahamontesMaasignac“a» ignan

Bah imontes

27,28424,46328,47028,74028,65826827,32227,68427,62527,02324,96424,13124,72924,29224,42623,95624,77524,06526,83927,83628,32027,97922,75829,21029,69729,46030,55931,07231,47131,56031,93031,49783,40232,12232,78131,43231,60234,60534,63934,46937,04534,40036,90535,65137.55036,02137,30i

1959Bahamontes superior a todos,

atacando en los Pirineos, Puy deDome y Alpes, termina gran ven-ceder en París. Es el primer co-rredor español que logra la soñada realidad de ganar nr> «Tour».Venció también en el C. P. de laMontaña. El director del equipofue Dalmacio Langarica y juntocon Bahanlontes terminaron Campillo, José Gómez Moral, CarmeloMorales, Manzaneque y Sanemeterío.

Textos:RAMON TORRES

DIRECTORES DE EQUIPOJoaquín Rubio lo fue en 1949;

Mariano Cañardo en 1951, 52 y 53;Julián Berrendero en 1954 ; LuisPuig en 1955, 56 y 57; LalmacioLangarica en 1958 y 1959; JuliánBerrendero en l960 y Gabriel Saura en 1961.

YA. VALLUGERA

Top Related