Transcript

Yina Paola PantojaGabriela Guerrero Obando

Melisa Silva NogueraGermán Narváez Bravo

GESTIÓN DEL RIESGO: LOS CASOS DE PASTO, IPIALES,

CONSACÁ Y LA CRUZ (NARIÑO – COLOMBIA)

Localización

Elementos significativos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los cuatros municipios estudiados.

MunicipioAmenaza

Vulnerabilidad*** RiesgoNatural Antrópica

Pasto VolcánicaInundacionesFenómenos remoción enMasa

Contaminación*Otros

278 Km2

Área urbana y Corregimiento LaCocha1181 Km2

Población urbana: 365.000Población rural: 74.993NBI: 16.2%

No existe estimación del riesgo o hay unamala interpretación del concepto

Ipiales SísmicaFenómenos remoción enMasa

Contaminación*Otros

1707 Km2

1707 Km2

Población urbana: 99.682Población rural: 38.967NBI: 30.7%

No existe estimación del riesgo o hay unamala interpretación del concepto

La Cruz SísmicaVolcánicaFenómenos Remoción enMasaHidrometeorológicas(crecidas e inundaciones)

Contaminación*Incendios de lacobertura vegetalOtros

237 Km2

237 Km2

237 Km2

Riveras de ríos y algunos sectoresurbanos

Población urbana: 6609Población rural: 11.611NBI: 71.7

No existe estimación del riesgo o hay unamala interpretación del concepto

Consacá SísmicaVolcánicaFenómenos Remoción enMasaInundaciones

Cambio climático**Incendios de lacobertura vegetal

132 Km2

132 Km2

132 Km2

Rivera de ríosPoblación urbana: 1.811Población rural: 7.575NBI: 57.6%

No existe estimación del riesgo o hay unamala interpretación del concepto

* Hace referencia al problema ambiental más no a una amenaza de carácter antropogénico** No especifica al tipo de amenaza antrópica ligada al cambio climático*** Estadísticas del Departamento Nacional de Planeación Colombia.

La gestión del riesgo en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

• Identificar y analizar la vulnerabilidad física, ambiental, social, económica y cultural etc.

• Identificar y priorizar los problemas y deficiencias de desarrollo.

• Desarrollo equilibrado y sostenible.

• Formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, con el

objetivo de una visión preventiva y prospectiva en dicho desarrollo.

• Pensar en una prevención sostenible, que asocie la gestión de los recursos naturales con

la resiliencia económica y social a nivel local, vislumbrando así la reducción del riesgo.

• Promover la sostenibilidad local, manteniendo y ampliando la calidad ambiental, la calidad

de vida, la resiliencia y la responsabilidad de las comunidades en cuanto a la

autoprotección.

• Reglamentación de uso del suelo urbano y rural

• Creación de redes, fortalecer la capacidad y consenso local, el impulso de investigaciones,

articulación con los procesos educativos formarles y no formales y capacitación.

• Trabajo social para generar cambios estructurales en la forma de pensar y aceptar la

responsabilidad de que el riesgo se construye y se enfrenta socialmente.

La gestión del riesgo en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

Conclusiones

• Es muy importante incluir la gestión del riego en los planes de ordenamiento territorial y enlos planes de desarrollo municipal y departamental, lo cual permitirá articular las regiones,los departamentos y municipios, unir esfuerzos y propiciar cambios y acciones concretaspara tener territorios más sostenibles y adaptados y comunidades más resilientes frente aescenarios de riesgos. Esto por ejemplo es un elemento muy importante que surge a partirde la experiencia de la gestión del riesgo en el municipio de Consacá.

• Los diversos instrumentos de planificación analizados para el municipio de Ipiales, notienen una articulación en relación con la gestión de riesgo, principalmente el Plan Básicode Ordenamiento Territorial, en el que ni siquiera se tiene en cuenta los principaleselementos de diagnóstico de la amenaza o de la vulnerabilidad. Con esto se infiere que esimposible tener un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la gestión de riesgo, por lotanto es necesario trabajar conjuntamente en pro de mejorar y lograr una articulaciónentre los procesos de planificación y ordenación con la gestión de riesgo.

Conclusiones

• Teniendo en cuenta el análisis elaborado para el municipio de La Cruz, puede afirmarse quela sostenibilidad del desarrollo municipal se encuentra seriamente comprometida, puestoque, aunque se incorpora el tema de gestión del riesgo, el conocimiento de la amenaza y laestimación de la vulnerabilidad en los instrumentos analizados; en ninguno de ellos seencuentra un enfoque integral y relacionado con la perspectiva de desarrollo o con laimagen deseada del municipio a futuro. Esto surge de la falta de integración en eldiagnóstico y formulación que se llevaron a cabo para construir los planes y también de lafalta de compromiso de los gobernantes, en aras de exigir a sus equipos técnicos, el que seestructuren documentos coherentes e integrales.

• En relación a la vulnerabilidad, como se mencionó anteriormente según la información delos planes de los cuatro municipios analizados, se evidencia que el tratamiento de ésta esnulo. De esta manera, la falta de apropiación del concepto como tal lleva a presentarcontradicciones y confusiones en relación con los elementos expuestos frente a unaamenaza determinada. En este sentido se recomienda un análisis profundo y detallado detodos los componentes del territorio que se verán afectados ante la ocurrencia de unaamenaza y por supuesto, estimar la vulnerabilidad, en alguna o varias de sus dimensiones.

Conclusiones

• Los distintos sistemas humanos y ambientales de los que todas las personas dependen parasu supervivencia actualmente se encuentran en situación de riesgo. De esta manera, lareducción del riesgo de desastres puede lograrse, si se establecen buenas prácticas quepueden aplicarse en el sector ambiental, social así como en el sector de la producción y queresultan lógicos desde el punto de vista financiero, para lograr un verdadero desarrollosostenible de los territorios.

• Finalmente se observa un incumplimiento sistemático de las normas que reglamentan elordenamiento territorial, la planificación municipal y la gestión del riesgo. En algunos casoslos municipios no cuentan con los instrumentos de planificación adecuados, y en otros seomiten elementos estructurales que son definitivos en el proceso de mitigación oreducción de la vulnerabilidad (principalmente). En este orden de ideas no se trata decontar únicamente con documentos técnicos, sino de integrarlos y evidenciar un manejoriguroso de los elementos conceptuales, de tal forma que los modelos de desarrolloplanteados integren la gestión del riesgo como un aspecto definitivo en la búsqueda debienestar de la comunidad en general.

Gracias…


Top Related