Transcript
Page 1: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

11AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN ELTORO DE LIDIA

Histochemical valuation of hepatic glycogen in bullfight

J. Seva1, F.J. Pallarés1, F.A. Rodríguez2, M.A. Gómez1 y A. Bernabé1

1U.D. Histología y Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria.2Área de Salud de Murcia. Consejería de Sanidad y Política Social. C.A.R.M.

RESUMEN

Se estudia la cantidad y distribución del glucógeno hepático en 30 animales de raza bovina, de 4 años deedad, lidiados en plazas de toros permanentes de la Región de Murcia. Los niveles de glucógeno en los hígadosde los animales lidiados son menores que en los controles y la distribución en el lobulillo hepático escentrolobulillar a diferencia de los animales control, que es panlobulillar, lo que indica que en las zonasperilobulillares es donde primero comienza la formación de glucosa a partir del glucógeno y su liberación a lacirculación sanguínea. Además se observa una menor cantidad de glucógeno hepático en los animales conmayor debilidad durante la lidia.

Palabras clave: toro de lidia, glucógeno, hígado, histoquímica.

SUMMARY

The quantity and distribution of hepatic glycogen have been studied in 30 bullfight 4 years old fought inpermanent bullrings of the Region of Murcia. Glycogen levels in the liver of fought animals are minor thancontrol animals and the distribution in the hepatic lobule is perivenous unlike control animals that is in all thelobule. This indicates that the production of glucose via glycogenolysis and its liberation to bloodstream start inthe periportal zone. Furthermore, the minor quantity of hepatic glycogen is observed in the more weak animalsduring the fight.

Key words: bullfight, glycogen, liver, histochemistry.

Page 2: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

12 AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

INTRODUCCIÓN

El hígado, debido a su localización en lacirculación y las características de loshepatocitos, es un órgano vital para el proce-sado de sustancias nutritivas absorbidas en elintestino y para su transformación en sustan-cias de reserva que posteriormente serán uti-lizadas en otras partes del organismo(BOLLEN et al., 1998). En los rumiantes, lamayor parte de la digestión de loscarbohidratos tiene lugar en el estómago noglandular por medio de la digestiónfermentativa. El precursor más importante dela glucosa es el propionato, que se absorbe enrumen y se extrae de sangre portal por el hí-gado, no entrando nunca en la circulaciónsistémica. Una vez formada la glucosa los pro-cesos metabólicos donde están implicados loscarbohidratos son similares a las demás espe-cies (CUNNINGHAM, 1999). El glucagónprovoca una movilización energética del hí-gado mientras que la insulina favorece su al-macenamiento. La actividad movilización/al-macenamiento de energía depende de la hor-mona que sea dominante, siendo más impor-tante la proporción de ambas hormonas quesus concentraciones absolutas (BEITZ, 1999).

La cantidad de glucógeno en el hígadode animales bien alimentados es alta en losprimeros momentos tras la ingesta, aunqueconforme van pasando las horas y durante elejercicio disminuye (KJAER, 1998; BEITZ,1999; GEOR et al., 2000). CUNNINGHAM(1999) observó que el glucógeno hepáticopuede mantener los requerimientos de gluco-sa sanguínea en humana y animales entre 6 y12 horas con un ejercicio mínimo y unos 20minutos en situaciones de ejercicio intenso.Cuando los depósitos de glucógeno son redu-cidos, el hígado produce glucosa de substratos

gluconeogénicos (BORBA-MURAD et al.,1998).

El glucógeno se deposita inicialmente enlos hepatocitos localizados centralmente en ellobulillo clásico, en las regiones por dondellega la circulación venosa, de forma que con-forme aumenta la cantidad de glucógeno al-canza los hepatocitos perilobulillares(BABCOCK y CARDELL, 1974). Loshepatocitos periportales difieren de los situa-dos alrededor de la vena centrolobulillar. Es-tos dos tipos de hepatocitos reciben diferen-tes señales debido a que los substratos, inclui-do el oxígeno y hormonas, son degradados ylos productos y mediadores se forman con-forme la sangre atraviesa el hígado(JUNGERMANN y KIETZMANN, 1997).

Las situaciones de estrés provocan re-querimientos extra de energía de los almace-nes de glucógeno tanto hepático como mus-cular (FERNÁNDEZ et al., 1995; DE BOECKet al., 2000). Así, el glucógeno muscular ac-túa como fuente de energía para el metabolis-mo del propio músculo, disminuyendo su con-centración durante el ejercicio por el metabo-lismo oxidativo que se produce. La glucosaes utilizada por el propio músculo y no au-menta las concentraciones de glucosa sanguí-nea (BEITZ, 1999; FEBBRAIO yKOUKOULAS, 2000). Dependiendo del tipode fibra que componga el músculo esqueléti-co, habrá un predominio del metabolismoglucolítico u oxidativo que en el caso del torode lidia es fundamentalmente glucolítico(MARTÍNEZ GOMARIZ et al., 1997-98).

En el presente trabajo nos proponemosidentificar el glucógeno hepático y establecersu cantidad y distribución en el hígado de ani-males lidiados para poder determinar, en lamedida de lo posible, su relación con el com-portamiento en la plaza.

Page 3: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

13AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han utilizado 30 toros de lidia de 4años, lidiados en plazas de toros permanentesde la Región de Murcia durante el año 2000.Como controles se utilizaron 2 toros sacrifi-cados en matadero que no fueron lidiados.

De cada uno de los animales se tomarondos muestras de hígado. Una de ellas fue fija-da en formol al 10% y previa inclusión enparafina se realizó la tinción de hematoxilina-eosina (H-E). La otra muestra fue fijada enlíquido de Carnoy (fijador específico paradetección de glucógeno), incluida en parafinay teñida mediante la técnica ácido periodico-reactivo de Schiff (PAS).

En las muestras teñidas con H-E se rea-lizó el estudio histopatológico, valorándoseposibles lesiones en las mismas. De las mues-tras teñidas con PAS, se determinó en qué zo-nas del lobulillo hepático (centro, peri opanlobulillar) aparecían los hepatocitos conmayor o menor cantidad de glucógeno en suinterior. Para poder determinar de forma ob-jetiva la cantidad de glucógeno presente en elhígado se contabilizaron en cada animal, me-diante un analizador digital de imagen, 50campos de 1.500 mm2 cada uno escogidos alazar y se les asignó un valor de 1 a 3 según lacantidad de glucógeno, siendo 1 (nivel deglucógeno bajo, donde la mayoría de loshepatocitos no presentan glucógeno), 2 (nivelde glucógeno medio, donde la mayoría dehepatocitos presentan glucógeno) y 3 (nivelde glucógeno alto, donde la mayoría de loshepatocitos están repletos de glucógeno).

En cada uno de los 30 toros lidiados sevaloró su comportamiento en la plaza, asig-nándole un valor de 1 si era normal la lidia, 2si perdía las manos en alguna ocasión, 3 sihabía flojedad manifiesta, 4 si era inválido y5 si era devuelto. Posteriormente se agrupa-ron los valores de los toros con igual compor-

tamiento y se calcularon los valores mediospara cada grupo, aplicándose la prueba T deStudent (p<0.05), con el fin de determinar siexistian diferencias significativas entre losgrupos.

RESULTADOS

En los hígados de los toros lidiados seobservó la presencia de cantidades variablesde glucógeno en el interior de los hepatocitos,y dentro de un mismo animal aparecían nu-merosos campos con valor 1, 2 y 3 (figura 1),a diferencia de los controles, donde aparecíanfundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B).

Las cantidades de glucógeno obtenidasse presentan en la tabla 1, reflejándose el nú-mero de campos con valor 1, 2 y 3, y los valo-res medios de las 50 mediciones de cada unode los animales estudiados.

La distribución de los hepatocitos conglucógeno en el hígado de los animales lidia-dos era zonal y en la mayoría de los casos si-milar, apareciendo los hepatocitos con menorcantidad de glucógeno en las porcionesperiféricas del lobulillo clásico, junto a losespacios porta, aunque conforme se avanzabahacia la vena centrolobulillar había mayorcantidad de glucógeno, por lo que era una dis-tribución típicamente centrolobulillar, a dife-rencia de los toros control que presentaban unadistribución panlobulillar (figura 2).

Al analizar los valores medios del nivelde glucógeno en los toros con igual compor-tamiento en la plaza, se observó que los valo-res medios de glucógeno eran menores con-forme los animales manifestaban mayor debi-lidad en la plaza, existiendo diferencias signi-ficativas entre los animales de mayor debili-dad (grupo 4) y el resto, así como entre los 4grupos y el control (tabla 2).

Page 4: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

14 AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

Tabla 1. Valores de glucógeno y comportamiento en la plaza de los toros.

Page 5: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

15AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

Figura 1. El nivel de glucógeno en hígado es bajo, en campos de valor 1 (A), donde lamayoría de los hepatocitos no presentan glucógeno en su interior, mientras que el nivel deglucógeno es alto, en campos de valor 3 (B), donde la mayoría de los hepatocitos están repletosde glucógeno. Hígado de toros de lidia. PAS. Barra = 30 mm.

Tabla 2. Valores medios de glucógeno por grupos de comportamiento en la plaza.

1 Existen diferencias estadísticamente significativas con los 3 primeros grupos y el con-trol (p<0.05).2 Existen diferencias estadísticamente significativas con los 4 grupos (p<0.05).

Page 6: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

16 AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

Las lesiones hepáticas observadas en lostoros lidiados correspondían a procesos para-sitarios crónicos, con pequeños infiltradosinflamatorios y fibrosis (6 animales), y dege-neración grasa (4 animales).

DISCUSIÓN

Este estudio se basa en la aplicación detécnicas histoquímicas para la valoración ob-jetiva de la cantidad de glucógeno hepáticoen el toro de lidia como parámetro indicativode las alteraciones funcionales que manifies-tan los animales en la plaza. Los procesoslesionales observados en el hígado de los ani-males estudiados no tienen suficiente entidadcomo para comprometer en modo alguno lanormal actividad funcional del mismo.

Los toros, antes de su lidia, son trasla-dados con una antelación mínima de 48 horasa la plaza, quedando encerrados en corralesdonde hay pesebres con alimento y agua. Allíestán el tiempo suficiente para que se repon-gan los niveles de glucógeno que han dismi-nuido como consecuencia de los requerimien-tos extra de energía de los almacenes deglucógeno, tanto hepático como muscular, porel ayuno y estrés sufrido en el viaje(FERNÁNDEZ et al., 1995). La mañana dela corrida los toros son sometidos a la inspec-ción veterinaria y las manipulaciones del apar-tado o enchiqueramiento que les genera estrés;posteriormente se mantienen durante 6 horasaproximadamente en ayuno, situación similara la que ocurre con los animales control quetambién están unas horas en ayuno en el ma-tadero, donde sufren además el estrés del trans-

Figura 2. Se observa como en los toros no lidiados (A) la presencia de glucógeno espanlobulillar, abarcando desde la vena centrolobulillar hasta los espacios porta (*), a diferen-cia de los toros lidiados (B) donde la presencia de glucógeno en los hepatocitos próximos alespacio porta (*) es escasa, presentando el glucógeno distribución centrolobulillar. Hígado detoros de lidia. PAS. Barra=110 mm

Page 7: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

17AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

porte y manipulación en las cuadras. Por tan-to, los animales antes de ser lidiados y los con-trol antes de ser sacrificados presentarían va-lores de glucógeno similares (FERNÁNDEZet al., 1995; DE BOECK et al., 2000), por loque la diferencia entre ambos grupos en el ni-vel de glucógeno se produciría durante la li-dia.

La distribución de glucógeno en el inte-rior del hígado de los toros lidiados escentrolobulillar, a diferencia de los control,que es panlobulillar. Esta localización indica-ría que las zonas portales son aquellas dondeprimero han comenzado los fenómenos de for-mación de glucosa a partir de glucógeno, enrespuesta directa a los cambios de glucosa cir-culante que son mediados por estímulos hor-monales, debido a la situación de esfuerzo(MOORE et al., 1998). La información llega-ría al hígado por la circulación arterial, por loque el gradiente de liberación de esteglucógeno sería desde los espacios porta ha-cia la vena centrolobulillar, al contrario delgradiente de almacenamiento que indicanBABCOCK y CARDELL (1974). Los anima-les control, que presentaron una distribuciónpanlobulillar, no tenían necesidades energéti-cas altas, por no estar sometidos al ejercicio,por lo que el glucógeno se almacena en todoslos hepatocitos.

Los toros que habían sido lidiados pre-sentaban menor cantidad de glucógeno que losanimales no lidiados y que se utilizaron comocontrol, como consecuencia del intenso ejer-cicio al que son sometidos durante la lidia, aligual que se observa en otros animales tras elejercicio (LATOUR et al., 1999; BEITZ,1999). Esta disminución de glucógeno se debea la producción de glucosa, como consecuen-cia de la glucogenolisis, estimulada al existirun descenso de glucosa sanguínea junto a unaumento de insulina y/o descenso de glucagón,

propio de los estados de ejercicio (KJAER,1998; LATOUR et al., 1998). Además losmúsculos del toro de lidia tienemayoritariamente fibras musculares con me-tabolismo glucolítico a diferencia de otras es-pecies (MARTÍNEZ GOMARIZ et al., 1997-98), por lo que necesitan glucosa sanguíneapara su normal funcionamiento, que contri-buirá a la rápida movilización de glucógenohepático.

Al comparar la cantidad de glucógenohepático con el comportamiento de los ani-males en la plaza, se observó que los anima-les de los 3 primeros grupos presentaron va-lores muy similares, aunque significativa-mente mayores a los del grupo 4. Estos resul-tados indican que los niveles de glucógenohepático son significativamente más bajospara los animales que presentaron mayor de-bilidad y aunque ésta tenga causasmultifactoriales, puede estar influenciada, encierto modo, por las necesidades de glucosaen músculo en respuesta directa a las deman-das energéticas requeridas para la lidia. De talmanera que si los animales que presentan másdebilidad, son aquellos que tienen un mayorporcentaje de fibras con metabolismoglucolítico, por tener menos resistencia a lafatiga como afirman MARTÍNEZ GOMARIZet al. (1997-98), estos tendrían mayores ne-cesidades de glucosa en músculo, lo que in-duciría a un descenso de los niveles deglucógeno hepático como se demuestra ennuestro estudio.

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento a D.Juan Sánchez Gil y D. Carlos De JodarHernández por su labor técnica laboratorialen la realización de este trabajo.

Page 8: VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO ......fundamentalmente campos con valor 3 (figu-ra 1B). Las cantidades de glucógeno obtenidas se presentan en la tabla 1, reflejándose el

18 AN. VET. (MURCIA) 17: 11-18 (2001). VALORACIÓN HISTOQUÍMICA DE GLUCÓGENO HEPÁTICO EN EL TORO DE

LIDIA. J. SEVA, F.J. PALLARÉS, F.A.RODRÍGUEZ, M.A. GÓMEZ, A. BERNABÉ.

BIBLIOGRAFÍA

BABCOCK, M.B., CARDELL, R.R.. 1974.Hepatic glycogen patterns in fasted andfed rats. Am. J. Anat. 140:229.

BEITZ, D.C. 1999. Metabolismo decarbohidratos. En: Fisiología de los ani-males domésticos de Dukes. M.J.Swenson y W.O. Reece. Uthea NoriegaEditores. 5ª Edición. Mexico.

BOLLEN, M., KEPPENS, S., STALMANS,W. 1998. Specific features of glycogenmetabolism in the liver. Biochem. J. 336:19-31.

BORBA-MURAD, G.R, DE SOUZA, H.M.,LOPES, G., FERREIRA, E.B.,DAMBROSO, D., BAZOTTE, R.B.1998. Changes in glycemia induced byexercise in rats: contribution of hepaticglycogenolysis and gluconeogenesis.Res. Commun. Mol. Pathol. Pharmacol.102: 113-123.

CUNNINGHAM, J.G. 1999. Utilización denutrientes después de su absorción. En:Fisiología Veterinaria. Ed. Mcgraw-HillInteramericana. 2ª Edición. México.

DE BOECK, G., VLAEMINCK, A., VANDER LINDEN, A., BLUST, R. 2000.The energy metabolism of common carp(Cyprinus carpio) when exposed to saltstress: an increase in energy expenditureor effects of starvation?. Physiol.Biochem. Zool. 73: 102-111.

FEBBRAIO, M.A., KOUKOULAS, I. 2000.HSP72 gene expression progressivelyincreases in human skeletal muscleduring prolonged, exhaustive exercise.J. Appl. Physiol. 89: 1055-1060.

FERNÁNDEZ, X., MEUNIER-SALAUN,M.C., ECOLAN, P., MORMEDE, P.1995. Interactive effect of fooddeprivation and agonist behavior on

blood parameters and muscle glycogenin pigs. Physiol. Behav. 58: 337-345.

GEOR, R.J., HINCHCLIFF, K.W., SAMS,R.A. 2000. Glucose infusion attenuatesendogenous glucose production andenhances glucose use of horses duringexercise. J. Appl. Physiol. 88: 1765-1776.

JUNGERMANN, K., KIETZMANN, T. 1997.Role of oxygen in the zonation ofcarbohydrate metabolism and geneexpression in liver. Kidney Int. 51: 402-412.

KJAER, M. 1998. Hepatic glucose productionduring exercise. Adv. Exp. Med. Biol.441: 117-127.

LATOUR, M.G., DESY, F., WARREN, C.,LAVOIE, J.M. 1998. Effects of hepaticportal infusion of deionized water onmetabolic and hormonal responses toexercise in rats. J. Appl. Physiol. 84:1653-1660.

LATOUR, M.G., BRAULT, A., HUET, P.M.,LAVOIE, J.M. 1999. Effects of acutephysical exercise on hepatocyte volumeand funtion in rat. Am. J. Physiol. 276:1258-1264.

MARTÍNEZ GOMARIZ, F., VÁZQUEZ,J.M., MORENO, F., GIL, F., RAMIREZZARZOSA, G., LATORRE, R.,ALBORS, O. 1997-98. Tipos de fibrasen el músculo esquelético del toro delídia (Bos taurus Ibericus). Estudiohistoquímico y morfométrico. An. Vet.13-14: 35-44.

MOORE, M.C., CONNOLLY, C.C.,CHERRINGTON, A.D. 1998.Autoregulation of hepatic glucoseproduction. Eur. J. Endocrinol. 138: 240-248.


Top Related