Transcript

UNA HERENCIA YSU HISTORIA

Difícil es precisar cuáles son los senti­mientos que nos deja la lectura de estelibro de Julieta Campos. Reencuentrocon esa herencia obstinada a que aludeel título. fascinac ión producida por re­mitirnos a nuestros orígenes y sumer­girnos en su universalidad. los relatosde Mecayapan nos dejan inmersos enel mundo de lo mítico. respondiendo asía nuestra propia naturaleza humana.Ese fue justamente el desafío que sepropuso la autora . ya que analizar elmito es preguntarse por los orígenes eindagar el discurso latente es remitir­nos a la situación edípica. Y esta tríadade personajes que nos funda como su­jetos. y nos constituye como tales . de­mandantes de necesidades y funda­mentalmente de deseos. separados dela naturaleza por la cultura y a partir dela instauración de la Ley. recorre todaslas resoluciones posibles en estos rela­tos nahuas. Así. las fantasías de devo­ración. de destrucción del cuerpo ma­terno. de castración referidas a una tra­dición fálica y por lo tanto al acceso delintercambio social -C. Lévi-Strauss­están aquí puestas en juego. Son. en­tonces. relatos que nos remiten a unafunción. a la transmisión de un saber y auna verdad que no se cuestiona : a untiempo suspendido -tiempo sagradoen términos de Mircea Eliade- y así. dela mano de ellos y de la autora. pode­mos introducirnos en esa novela fami­liar de la que tanto nos habló Freud. Deahí que. aquí. el deseo recorre el cami­no de la palabra fundándola y fundién­dola en una acción -argumento. y en elintento obstinado de transgredir la Ley.El relato es deseo sublimado que setransmite en forma oral -tal como enel psicoanálisis- marcando la ausenciade lo no dicho que se hace presencia através del accionar de los personajes.

La herencia obstinada está divididaen cuatro partes fundamentales. La pri­mera comienza con una serie de aclara­ciones necesarias para encuadrar eltema y se refiere a las diferencias entreRito -Mito. Mito-Cuento y Literaturaescr ita-Literatura oral. Lo esencial en-

.. Julieta Campos: La herencia obstinada.Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

tre estos pares es que son func ionesque habilitan la transmisión de la cultu ­ra y de un saber cuyo procesamientosimbólico nos separa de la bestia -porejemplo : el relato del Chato- permi­tiendo de esta manera instaurar unatransmisión de dones culturales que es­tablecen implícita o explícitamente lasleyes de una conv ivenc ia social. Otroaspecto que se prec isa en esta parteson los modelos teóricos a los cualesrecurre la autora para el análisis de losrelatos. Esos son: el modelo estru ctura ­lista de Lévi-Strauss que aporta las es­tructuras elementales del parentesco.las relaciones de intercambio (endogá ­mico y exogámicol. la noc ión de cultu ­ra. lo crudo y lo cocido. El modelo mo r­fológico de Vladim ir Propp. que con tr i­buye con el esquema de Carencia­Reparación . las func iones mor fo lógicasy la clasificación de los cuentos. y porúltimo. el modelo psicoanalítico deFreud. del que se toman los elem ent osde la estructura del Complejo de Edipoen la constitución del sujeto. part icul a­rizando en las funciones materna y pa­terna. la función de la Ley y la tran sgre­sión al incesto. Julieta Campos haceconverger estos tres mode los teóricosen el análisis de los relatos ofreciéndo­nos diferentes niveles de lectura deldiscurso implícito de los mismo s.

En la segunda parte nos introduce enlos antecedentes de la trad ición ora l. Alcomenzar ese recuento por Las Mil yUna Noches -esa Scherezade que elu­de a la muerte contando las historias ­ya nos indica uno de los objetivos de losrelatos . Porque en ese ejemplo famosoel narrador engaña a la muerte transmi­tiendo su saber. vaciándose de su ver­dad -de ahí lo catártico- y de legandoen el escucha su misión de comunicarsus verdades. Los múltiples narradoresse esfuman y el cuento se enajeniza ypermanece por siglos . y. a su vez. semodifica en cada repetición gracias aque cada narrador lo introduce o lo "pa­sa" . El relato se transforma, entonces.en un "constituyéndose" permanente­mente. con los aportes de mil y un na­rradores anónimos. Estos relatos secristalizan. se hacen letra cuando Basi­le. Perrault. Andersen o Grim los resca­tan en sus antologías.

En México. los primeros relatos de latradición oral están en los códices y enlos núcleos de enseñanza de los calmé­caco Los primeros registros indígenas

42

con propós itos claros de aná lisis se re­montan a fines del siglo pasado . La in­vestigación se centra en el origen mani­fiesto de los relatos : cuánto de europeoo de indígena tienen . En torno a estepunto la autora es term inante: " El or i­gen de los relatos. siempre tan difícil dedeterminar . no altera la validez del aná ­lisis: independientemente de su proce ­denc ia. todos fueron adoptados en unau otra época por una com unidad quelos hizo suyos. Es evidente que muchos-acaso la mayoría- son de origen na­hua. Es probable que algunos sean deprocedencia europea . Si han sido con­servados en la memoria de Mecayapanes porque expresan profu ndo s conteni­dos de la psique que siguen desperta n­do resonancias en las fantasías de qu ie­nes los dice n y de quienes los escu­chan ." Hecha esa precrsi ón lo funda­menta l. aquí . es el señalam iento de lacarenc ia de análisis de los relato s. yaque si bien es válida la proocupaci6npor el origen no se ha avanzado lo sufi­ciente en la inv estiq aci ón analít ica delos mismos . Coin cidiendo en esto conel esquema Car en c ia -Heparacrón pro ­porc ionado por V. Propp. osto libroconst ituye entonces una rep arac i ón enrelac i6n a la ausencia de an álists de re­latos nahuas .

En la tercera part e de Lo herenc iaobstinada se nos introduce en el mundode los personajes contextual izando deesta forma los relatos y brind ándoles uncuerpo necesario. Tenemos una sensa­ci6n casi tangible de la zona de la queprovienen. desde la etimología de la pa­labra Mecayapan hasta la produ cciónagrícola. desde los ciclos de los cult ivosa los peligros de las inundaciones. des­de las trad ic iones a sus visiones . Todosestos elementos están presentes en losrelatos y conforman en ellos un límitepreciso . Así. y tanto med iante el rescatede los cuentos como de su análisis. laautora nos sitúa y nos traslada a unazona fuera del tiempo que se ve amena:zada con ser devorada por la moderni ­dad de la sociedad industrial.

En la cuarta parte del libro se proce­de al análisis propiamente dicho de losrelatos . La intervención de rescate de laautora y sus colaboradores opera endos sentidos: 1) literal-l iterario -endonde Julieta Campos hace las vecesde un Andersen o un Grim- y 2) de in­vestigación al proponer un modelo pio­nero de análisis relativo a los relatos

-

orales en México. En cuanto al rescateliterario debe advertirse que los relatostienen una frescura y una ingenuidadque su lectura ofrece la sensación deque el narrador es una presencia viva yactuante. Esos relatos suman dieciochoy están ordenados según los diez tiposfundamentales de argumentos que pro­pone E. Melitinski en su trabajo "El es­tud io estructural y tipológico del cuen­to " . Hay cinco grupos de relatos que seajustan a los tipos propuestos por Meli ­tinski. aunque algunos de ellos no sontan puros. El primero responde al tipo1.1.: "Cuentos heroicos del tipo luchacon el Dragón" : los relatos son dos:" Juan el pescador" y "Un cuento anti ­guo de dos niños que no obedecían alpadre " . El común denominador de am­bos es el de una ambición oral desme­surada - fantasía de devoración endonde el registro de la pulsión de muer­te esdom inante . Allí aparece. sin embar­go . la figura del donador. que remite ala func ión paterna en el Edipo. asegu­rando la transmisión fálica que posibili­ta al personaje el acceso a la cultura yde ahí al intercambio social. El segundogrupo responde al tipo 1.2: " Cuentosheroicos del tipo búsqueda" yen él ca­ben el " Cuento de los cazadores" . " Lostres hermanos " . " El cuento del Chato"."El joven que llegó a las escaleras ypuertas del cielo " y "La historia de Ta­makasti" , En ellos se parte de una ca­rencia a la que hay que reparar: en al­gunos el objeto deseado es comida. yen otros un objeto fálico de transmisiónde poder o sabidur ía. Toda la búsquedaestá pautada por el deseo inagotableque atraviesa los objetos y se metamor­fosea constantemente. Lo importantees que en ese deambular del personaje .éste crece y tiene acceso a la genitali­dad . y de allí al intercambio socialmen ­te establecido.

El relato del cazador responde al tipo2.3 : " Cuentos sobre aquellos que sonperseguidos por su familia sin elemen­tos míticos". Aquí el deseo incestuosoes tan dominante que se tiene queabandonar al objeto deseado . ante laausencia de un personaje que imponela Ley. Aun así. el deseo de transgre ­sión es tan poderoso que se presentifi ­ca el personaje anhelado. como un re­torno de lo reprimido. Por su parte. losrelatos "H istoria de un muchacho ca­sado con una mujer chaneca","Cuentode un hombre que casó con mujer

Julieta Campos

bruja " y "Muchachas viento" respon­den al tipo 3 .1 : "Cuentos sobre las es­posas -maridos- mágicos". Se refie­ren a las leyes del intercambio social demujeres -parentesco- y la transgre­sión de éstas . Aquí abundan los parescontradictorios: promiscuidad-orden.caos-cultura. etc. Por fin. el relato "Elcuento de Uelivo", responde al tipo 4 :"Cuentos sobre pruebas que conducenal matrimonio". Responde a la fantasíade ocupar el lugar del padre. y el deseode colmar a la madre y cometer parrici­dio. propio de uno de los momentos delComplejo de Edipo .

El resto de los relatos no se puedeagrupar según los tipos de E. Melitinskiya que cada uno de ellos contiene mu ­chas secuencias que responden a la ti ­pología del autor pero que. al presen ­tarse entrelazadas. no resultan tan pu­ros. El tema central es áquí el reconoci­miento de las leyes de parentesco y latransgresión a éstas. y lo reparatorioaparece a través de la 't ransmisi ón dedones. Por eso la mayoría de los perso­najes desempeñan un papel mediadorentre el hombre y lo ábsoluto.

Se podría decir que todos los cuen-

43

tos recogidos en La herencia obstinadaproponen un único tema en relación aese discurso implícito y que es aquelque señala Julieta Campos al citar aBruno Bettelheim: "Los cuentos tratanen forma literaria de los problemas fun­damentales de la vida. particularmentelos inherentes a la lucha por alcanzar lamadurez". Y. agrega la autora : ..... yde­muestra cómo apoyan al niño en las su­cesivas etapas de su desarrollo hacia lasoluc ión del Edipo y la constitución deuna identidad propia. más allá de losambivalentes vínculos con las imágenespaterna y materna". Pero hay una preci- ­sión mayor que debe hacerse de inme­diato : lo original del análisis realizadoen este libro radica en haber combinadodiferentes modelos teóricos , sin caernunca en un eclecticismo vano sino. porel contrario. apoyándose en un abordajeal texto en forma interdisciplinaria, váli­da y vital. De ahí que se genere así.y enel campo del análisis, una praxis en don­de los modelos teóricos están al serviciode un fin común y en donde , además ysobre todo: se ponen a prueba. Lo quesurge de esatarea combinatoria alcanzacon frecuencia visos de auténtica origi­nalidad . Se trata ; aquí, de un verdaderotour de force teórico-práctico. con ungrado dé síntesis elevado. en donde nohay lugar para la pedantería ni para larepetición de esquemas preconcebidos .y lo que demuestra la autora es cómo eldeseo incosciente determiná la narra­ción oral del relato y se 'cristaliza en fan­tasmas. que remiten a una realidad psí­quica en donde el desplazamiento y lacondensación de dichos deseos dan porresultado estos maravillosos relatosque nos han legado los nahuas de Me­cayapan . Así podemos observar cómoen la constante contradicción hombre­naturaleza hay siempre una búsquedaque está pautada por el deseo y la prohi­bición. Y la función del narrador consis­te en transmitirnos esa búsqueda de loabsoluto- búsqueda que se hace carneen Julieta Campos a través del intento(logrado) por develar el sentido del rela­to- eso oculto. intrínseco. que se ha­bría quedado en las selvas y montes deMecayapan de no haber sido por estaempresa que lo recupera para que ocu­pe el lugar merecido y para regocijonuestro.

Joaquín Rodríguez Nebot


Top Related