Transcript

0 5 . 1 9

CAMINOun

DESAFÍOACONCAGUA

NO TE LA LLEVESSeguí disfrutando de Un Camino

entrando a la web www.revistauncamino.com

N º7 2 | E j e m p l a r g r a t u i t o p a r a l e e r a b o r d o

ww

w.c

elad

i.org

.ar

MENDOZA

2 30 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

4 50 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

30ANDRÉS CALAMARORecorrido por la vida y la música de uno de los íconos del rock argentino.

42BODEGONES DE BUENOS AIRESUn emblema de la porteñidad que resiste el paso del tiempo.

50BULLYINGSoluciones para un tema cada vez más extendido en la sociedad.

48SEBASTIÁN ZUCCARDIPing pong con uno de los enólogos más reconocidos del mundo.

58ESTANCIASRefugios donde el brillo y esplendor de una época se mantiene intacto.

64VERÓNICA LLINÁSCharla íntima con una intérprete que, siempre, es la actriz del momento.

70PULP FICTIONLa película de Quentin Tarantino, a 25 años de la consagración en Cannes.

365 MUSEOS DEL MUNDOEn el mes de su día internacional, un paseo por estos edificios guardianes del arte.

05.19SU

MAR

IO

TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA INTENTAR HACER CUMBRE EN LA MONTAÑA MÁS ALTA DEL MUNDO DESPUÉS DE LAS DEL CORDÓN DEL HIMALAYA.

ACONCAGUA18

24ILAN SCHNAIDEREl niño argentino que está entre los mejores ajedrecistas del mundo en su categoría.

12 LILIANA HERREROLa cantante versionó a Fito Páez y lo cuenta en esta entrevista.

28CARBONADAEl plato que fusionó inmigración europea con productos típicos del noroeste argentino

www.revistauncamino.com

/RevistaUnCamino

@revista_un_camino

NUESTRAS REDES

w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

6 0 5 . 1 9CAMINO w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

MAYO

2 0 1 9

STAFF

CONSEJO EDITORIAL CELADIGustavo Federico Gaona

DIRECCIÓN GENERALTeresa PacittiDaniel Flores

REDACCIÓNEditora Jefa: Lucrecia ÁlvarezSubeditor: Marcelo PavazzaColaboración Especial: Ana VainmanColaboradores: Ornella Sersale, Susana ParejasCorrección: Pedro Rodríguez PaganiCoordinación General: Laura Marzoa

ARTE Y PRODUCCIÓNJefa de Arte y Diseño: Andrea MaseraDiseño Gráfico: Juan BattilanaBanco de Imágenes: LatinstockRetoques y Digitalización: Alejandro Calderone Caviglia

DEPARTAMENTO COMERCIAL:Director Comercial: Daniela FortiEjecutivo de Cuenta: Marina Gomez, Julieta Ibars Teléfono: 011 5648-8958 / 5431-9794Mail: [email protected]

IMPRESIÓN: LATINGRAFICA SRL, Rocamora 4161, CABA, Argentina

Editor Responsable: Laura Marzoa

UNA REALIZACIÓN PARA CELADI DE:

Pasteur 272, CABA, ArgentinaTel. +54.11.56488958 www.redmediaweb.com.ar

Revista Un Camino, una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia), Alicia Moreau de Justo 846, 2º Piso Ofician 5, CABA, Argentina. www.celadi.org.arSe prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.

ESCAPADASDE OTOÑO

omo una grata costumbre que se repite mes a mes, le damos la bienvenida a bordo. En esta nueva edición de la revista Un Camino, encontrará un abanico de propuestas para disfrutar de los más diversos destinos de nuestro país. De norte a sur, de este a oeste, nos gustaría tentarlo para

que antes de concluir su viaje, ya esté pensando en el próximo. Porque como solemos decir quienes trabajamos en esta actividad: “Usted elija el destino, que el ómnibus lo lleva”. Hablando de viajar, sabemos que una de las variables que se tiene en cuenta al momento de organizar una escapada es el valor del boleto. Por ello, durante los meses de mayo y junio los ómnibus nos propone-mos tentarlo con fuertes y atractivas promociones a todo el país. Sí, boletos con descuento de hasta el 70% del precio regular en destinos y días específicos. Para estar al tanto de estos y más beneficios, le recomendamos que vi-site el sitio oficial de la Secretaría de Turismo de la Nación. ¿Lo conoce? Viajar.tur.ar es el portal donde encontrará, en el apartado “Ómnibus”, información de más de 1600 destinos en Argentina. Y durante los meses de mayo y junio podrá acceder, además, a ofertas imbatibles a más de 100 destinos: Costa Atlántica, Centro, Cuyo, Mesopotamia, Patagonia, Noroeste y Noreste de nuestro país.¿Se puede comprar directamente en el sitio Viajar.tur.ar? Sí, gracias a que este portal se encuentra vinculado a las principales comercia-lizadoras del transporte. Por ello, además de encontrar las mejores opciones para organizarse una linda escapada, también podrá pagar su boleto con las principales tarjetas de crédito y débito; y en cuotas, dependiendo de la empresa. Un consejo: al buscar un destino en el sitio web, asegúrese de cotejar el mismo en diferentes días y horarios. Los precios y promociones varían dependiendo de estas dos variables. Por último y para su tranquilidad, le contamos que todas las tarifas de bajo costo garantizan iguales servicios y beneficios que un boleto regular, incluyendo la gratuidad de equipaje. Ahora sí, tiene no una, sino varias excusas para hacerse una escapada a alguna de las tantas hermosas localidades de nuestro país. De mi parte, no me queda más que desearle un cálido y colorido otoño. ¡Buen viaje y a disfrutar del camino!

*¿QUÉ ES CELADI?Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Ar-gentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

C

MARIO VERDEGUERPresidente de CELADI

EDITORIALNo 72

8 90 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

EN RUTA

ÚLTIMOS POEMAS EN PROZACFABIÁN CASASEmecé / 160 pgs.

El año que viene se cumplirán 30 años de la publicación de Tuca, el libro de poemas que consagró a Casas como una de las figuras más destacadas de la llamada Generación del 90. Aquel registro de lo cotidiano, cifrado en versos aparentemente sencillos, fue amado tanto por la crítica como por el público. En esta vuelta al género, el autor de Los Lemmings y Ocio registra, con su ya característico estilo (que mezcla altas lecturas e influencias con elementos de la cultura popular), el derrotero de una separación.

LECTURA FÁCILCRISTINA MORALES Anagrama / 424 pgs.

El diario El País no titubeó al reseñar el nuevo libro de esta joven autora granadina. “La ge-nialidad de Cristina Morales es manifiesta, así como su intuición para convertir Lectura fácil en un hito de la novela reciente en español”, escribió el crítico Carlos Pardo sobre la gana-dora de la última edición del Premio Herralde. Potente y esclarecedor, el libro encuentra en la vida de cuatro mujeres que comparten un departamento tutelado en Barcelona la opor-tunidad de reflejar el machismo, la sexualidad, la precariedad moral y económica.

NOVEDADES EDITORIALES DE MAYO

na novela sobre el amor en los tiempos de Tin-der”, se apresura-

ron a titular los diarios apenas este libro se alzó con el Pre-mio Alfaguara de Novela 2019. No es que Pron, argentino residente en España, esté en desacuerdo con esa síntesis, pero elige otras palabras para definir los interrogantes que plantea el libro: “Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión, cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones”. Esta novela es la historia de la disolución de un matrimonio y la vuelta “al ruedo” de cada uno de sus miembros en una época don-de un nuevo orden amoroso es regido por la tecnología y los algoritmos, que permiten eliminar gente con solo mover un dedo en una pantalla.

LIBROS

U

MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES

PATRICIO PRONAlfaguara / 280 pgs.

DIARIO DE UN HIJOTUTESudamericana / 168 pgs.

Su papá fue el gran Caloi (ustedes saben, el crea-dor de Clemente), pero Tute logró hace tiempo for-jar nombre propio en el mundo del humor gráfico argentino. La relación con su padre fue intensa y fructífera (al fin y al cabo heredó una vocación y el ingenio para ejercerla) y este libro bello y emo-cionante la retrata viñeta a viñeta, con corazón y sentido de la ausencia. Y como todas las obras que tocan temas sensibles (en este caso, la pérdida), logra que el registro particular se vuelva universal.

10 110 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

dos décadas de su creación, la gran bodega mendocina está en una época de cambios. Y si

bien el más importante aún no mues-tra sus frutos (el enólogo Lorenzo Pasquini partió para dejarle su lugar a Gérald Gabillet pero el trabajo del francés se verá recién en la añada 2019) es destacable la variación que esta versión 2015 muestra en su com-posición. Blend desde siempre, el Cheval esta vez prescinde del Petit Verdot (presente en la añada ante-rior) y aparece como un bivarietal de Malbec (69%) y Cabernet Sauvignon (31%). Eso no quiere decir que la eti-queta no muestre ese delicado equi-librio entre potencia y elegancia que es su marca o que no se mantenga firme en la línea tomada hace ya tiempo: como aclaró Gabillet, “Hacía años que el Petit Verdot entregaba taninos con cierta rusticidad que no gustaban”. Así es como asoma un Cheval que apuesta un poco más a la frescura y al potencial de guarda. El desafío está planteado.

COSECHAARGENTINA

ETIQUETAS QUE REPRESENTAN LO MEJOR DEL TERROIR NACIONAL. DE MENDOZA AL MUNDO.

CHEVAL DES ANDES2015

HDCABERNET SUAVIGNON

2016

POTREROCHARDONNAY

2018

Por MARCELO PAVAZZA

Nueva etiqueta de la línea donde el enó-logo Héctor Durigutti viene demostrando la notable labor de exploración que des-de 2008 realiza en Altamira, Valle de Uco. Esta vez se despacha con un Cabernet Sauvignon (hasta ahora el portfolio con-sistía en un trío de Malbecs) proveniente de un viñedo plantado en 1938 y ubicado a 1200 msnm. El resultado es un vino fresco y ligero pero de gran personalidad, presto a sumar en nariz todo el carácter del varietal y a completar la experiencia con una boca donde aparece el trazo salino y calcáreo que aporta la zona.

A 11 años de la adquisición de su primera finca en Gualtallary (Tupungato), esta joven bodega ya está posicionada como uno de los proyectos más interesantes surgidos en los últimos tiempos. La segunda cosecha de su Chardonnay vuelve a de-mostrarlo. No le falta nada a este blanco: frescura, acidez, el carácter que le otorga a la uva un clima casi cordillerano, un punto de concentración no saturado (el aporte de madera es sutil) y una bebilidad dúctil y contagiosa. Gran trabajo del equipo que conforman el enólogo Bernardo Bossi Bonilla y el agrónomo Marcelo Canatella.

Signature Wines by Héctor Durigutti

$415

Cheval des Andes fue calificado con 100 puntos por el prestigioso crítico norteamericano James Suckling en su nuevo informe “Argentina’s ‘extreme wines’ lead the way in this year’s tasting”. Habrá que esperar para degustarlo porque es la añada 2017. “Es el mejor Cheval. La integración de la fruta, los taninos y su acidez es fantástica. Con cuerpo, apretado y sólido con hermosa profundidad e integridad. Extremadamente largo y emocionante. Complejo y convincente”. Palabra de Suckling.

A

VINOS

$390

Château Cheval Blanc & Terrazas de los Andes

$2400

Vinos de Potrero

130 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

LA ERA DIGITAL REVOLUCIONÓ EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y ESO SE TRASLADA A LAS AULAS: NO MÁS CLASES MAGISTRALES; LO QUE SE VIENE ES UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA CON INTERNET COMO PRINCIPAL FUENTE DE CONSULTA Y LAS HABILIDADES

PERSONALES POR SOBRE EL SABER ACADÉMICO.

MÚSICA

DESPUÉS DE DÉCADAS DE AMISTAD Y TRABAJOS EN CONJUNTO, LA CANTANTE GRABÓ CANCIÓN SOBRE CANCIÓN, UN DISCO NOTABLE COMPUESTO ENTERAMENTE POR COMPOSICIONES DE FITO PÁEZ. EN ESTA ENTREVISTA LA INTÉRPRETE SE REFIERE A SU RELACIÓN CON EL ARTISTA ROSARINO, EXPLICA LOS MOTIVOS QUE LA LLEVARON A VERSIONARLO Y CUENTA CÓMO FUE EL PROCESO DE SELECCIÓN Y GRABACIÓN.

LILI

ANA

HE

RRE

RO

A I R EPARTE DEL

Por MARCELO PAVAZZA

Foto

: Nor

a Le

zano

Foto: Nora Lezano

14 150 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

eguramente no sea el único, pero Fito Páez es uno de los motivos por los que Liliana Herrero comenzó a cantar profesionalmente. Impulsor de aquel debut discográfico de 1987 (Liliana Herrero) y de mucho de lo que vino luego en su carrera, 32 años después la cantante nacida en Entre Ríos y rosarina por adopción cierra el círculo de esa amistad llena de admiración y cariño con

–También allí se habla de que operaste un “sacudimiento interno” en cada canción elegida; ¿estás de acuerdo?–Sí. Si no lo hubiera es porque yo no lo encontré, no porque la obra de Fito no lo permita. Por ejemplo me quedé sin grabar “Tumbas de la gloria”. Me dio pena pero no encon-tré una intervención posible. Quiero aclarar que el modo que yo encontré para cantar los temas de Fito no los hace mejores que los originales. Sim-plemente es el modo en el que pude entrar en ellos.–¿Cómo seleccionaste el material? ¿Quedó mucho afuera?–Quedaron muchas canciones afuera que me gustan. Primero decidí no cantar las que ya había cantado en otros discos míos, o de Fito, o en vivo. Me parece siempre más estimulante trabajar sobre un material nuevo. También debo confesar que me gus-tan los discos breves.–¿A qué se debe que los arreglos sean puramente acústicos?–A que trabajé con piano, percusión, guitarra de 7 cuerdas, contrabajo, bandoneón y vientos. No pensé en guitarras eléctricas ni nada de eso. Preferí llevar los temas de Fito a un sonido decididamente de cámara.

Tengo predilección por la madera y las cuerdas, y las ver-siones de Fito son eléctricas. No todas pero sí la mayoría. También me aboqué a buscar sonidos compartidos. –Versionaste a muchos grandes de la música argentina; ¿qué lugar dirías que ocupa Fito en esa lista?–Yo no soy compositora sino intérprete, de modo que me apropio de obras de compositores. Fito me parece uno extraordinario, y el enlace que supone una antiquísima amistad me permite tomar sus canciones como propias. Lo mismo me ha pasado con muchos otros composito-res: Leguizamón, Juan Falú, Spinetta, Yupanqui, García, Valladares y tantos otros. Para mí, Fito está entre esos grandes. –Desde lo interpretativo, ¿te planteó un desafío inesperado este trabajo?–Sí, claro. Incluso en un momento decidí dejar de escuchar los fraseos de Fito, su modo de cantar. Quería buscar mi propio canto en el corazón de un autor que admiro. A veces cuando uno decide tomar un autor es necesario separarse de él para volar con felicidad en otro tipo de re-gistro interpretativo. No me interesa la copia, me interesa la búsqueda. –¿Consultaste algo con Fito antes de encarar este abordaje sobre sus temas, o preferiste sorprenderlo con el trabajo ya terminado?–Sólo le dije que pensaba hacer el disco. Él sugirió algunos temas inéditos muy bellos pero yo preferí rechazar ese generoso ofrecimiento. Lo escuchó ya terminado, editado y replicado. Le gustó, y mucho. Para mí y mis compañeros fue una gran felicidad. Llamó y dijo: “Estoy pasmado. No puedo creer lo que has hecho. Es todo laboratorio, dedica-ción y amor”.

( MÚSICA )

SFoto: Cintia Rodríguez

Canción sobre canción, un magnífico trabajo donde versiona algunos de los grandes temas de Páez. Aquí, la celebrada artista ofrece algunas pistas de un encuentro que unió su arte sensible y singular con el trabajo de uno de los mejo-res compositores argentinos de los últimos treinta años.–Llevás muchos años de relación con Fito, tanto musical como personal; ¿qué te decidió a encarar este trabajo?–Hace mucho tiempo que venía pensando en esta idea. Tal vez porque uno está más grande, porque muchas veces pienso hasta cuándo continuaré grabando, porque pensé que ya era hora de poner manos a la obra... En fin, son múltiples los motivos. –Horacio González dice en la nota introductoria del CD que siempre supiste que las canciones de Fito están “en estado de apertura”. ¿Es una característica que buscás siempre en los autores que versionás?–Sí, siempre busco esa disposición en una obra. De otro modo no me permitiría intervenirla, interrogarla, conver-sar con ella y producir otro sonido, otra mirada. La obra de Fito la tiene y eso lo sé no sólo porque me gusta sino por-que la conozco desde hace mucho tiempo. Por eso acoté la elección a un arco temporal que va desde su primer disco, en 1984, a 1999.

En el marco de la octava edición de Mundo Universitario, este año se realizará Mundo Posgrados UCA, una jornada especial que se desarrollará el 16 de mayo de 18 a 21 en Av. Alicia M. de Justo 1600, Edificio San José, Ciudad de Buenos Aires. Los asistentes podrán informarse acerca de los más de 160 posgrados que ofrece la Universidad y tendrán la oportunidad de hablar con distintos equipos académicos, estudiantes actuales y graduados. Podrán explorar el campus y asistir a charlas informativas.

La actividad es gratuita con inscripción previa en: www.uca.edu.ar/mundouniversitario

PARA AGENDAR

MUNDO POSGRADOS EN LA UCA

LA MONTAÑA MÁS ALTA DEL MUNDO DESPUÉS DE LAS DEL CORDÓN DEL HIMALAYA ES UNA DE LAS PREFERIDAS POR PROFESIONALES Y AFICIONADOS EN BUSCA DE UNA EXPERIENCIA LÍMITE. AQUÍ, TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA INTENTAR LA CONQUISTA DE SU MAJESTUOSA CUMBRE.

D E S A F Í OAVENTURA

AC O N C A G U APor

ANA VAINMAN

18 190 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

on sus 6960 metros sobre el nivel del mar, la cima del “Coloso de los Andes” no representa un desafío imposible y, a pesar de las dificultades obvias que implica un ascenso semejante, son cada vez más quienes lo logran. Serán claves una adecuada preparación y una gran fuerza de voluntad; el resto depende de la naturaleza. El Aconcagua está ubicado en el departamento mendocino de Las Heras, dentro del parque pro-vincial Aconcagua. Entre 6 mil y 7 mil andinistas de todo el mundo llegan hasta ahí cada año con un único objetivo: la cumbre.

Los ascensos se pueden realizar desde mediados de noviembre hasta fines de febrero con el correspondiente permiso provincial, un trámite personal y obligatorio que in-cluye cobertura médica y de rescate y la evacuación de emergencia si fuera necesario. Luego hay guías y empresas autorizados que ofrecen diferentes tipos de servicios de expedición. Un paquete estándar de ascensión cuesta alrededor de US$ 5000 e incluye guías, una noche de hotel previa y otra al descender; personal que prepara la comida y porteadores y mulas que cargan equipamiento, carpas y la basura (que debe bajar indefectiblemente con los visitantes, incluidas las deposiciones). A través de la vía normal, que no requiere técnicas de escalada, el ascenso demora entre 15 y 20 días, dependiendo del clima (en la montaña las condiciones pueden

( AVENTURA )

C

A TRAV

ÉS D

E LA V

ÍA N

ORM

AL, Q

UE N

O

REQU

IERE TÉCN

ICA

S DE E

SCA

LAD

A,

EL ASC

ENSO

DEM

ORA

ENTRE 15 Y

20

DÍA

S, DEPEN

DIEN

DO

DEL C

LIMA

.

cambiar bruscamente y en pocos minutos un día diáfano tornarse tempestuoso e inclusive producirse el viento blanco del Aconcagua). La otra variable son los tiempos de aclimatación de los expedicionarios para evitar el Mal Agudo de Montaña (MAM), que se produce justamente por una aclimatación incompleta a la altitud. Se calcula que puede afectar al 50% de las personas al pasar los 3500 metros de altura y en casos severos podría derivar en edema pulmonar o cerebral. Para su prevención es vital hacer ascensio-nes lentas, beber abundante líquido, especialmente agua, y evitar la ingesta adicional de sal, de alcohol y de tóxicos. Por último, un muy buen equipamiento (esto es: ropa, comida, bolsa de dormir y carpa adecuadas) y un exhaustivo entrenamiento duran-te varios meses previos al intento. La recompensa es inconmensurable: “Son experiencias que te acompañan toda la vida y te llenan de enseñan-zas”, asegura el fotógrafo Henry Von Wartenberg, que alcanzó dos veces

20 210 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

la cumbre. “La primera vez que fui no había hecho nada de montaña, no tenía experiencia previa. Acepté una invitación y tuve la suerte de lograrlo”, cuenta. En la montaña, cada día habrá que desarmar la carpa y caminar de 3 a 9 horas ascendiendo un promedio de 400 metros hasta llegar al siguiente campamento, donde habrá que volver a armar la carpa y preparar la comida para reponer energía para el día siguiente. “Aunque no requiere mucha técnica, la demanda de energía es tremenda por el desnivel, la altura, la incomodidad y

“SON EXPERIENCIAS QUE TE ACOMPAÑAN TODA LA VIDA Y TE LLENAN DE ENSEÑANZAS. SI LOGRÁS HACER CUMBRE, SEGURAMENTE SERÁ DE LO MÁS IMPORTANTE QUE TE HAYA PASADO”

el tremendo ángulo de ataque que tenés para ascender porque siempre estás pisando mal… y a medida que subís cada vez hay menos oxígeno”, describe. En su experiencia, Henry cree que lo que hace que alguien llegue o no, es la cabeza: “Tiene que ver con conocer tus límites, con conocerte a vos mismo en situacio-nes extremas, porque el Aconcagua te somete a situaciones extremas todo el tiempo. Cualquier accidente pavo se convierte en un problema y es muy importante el grupo con el que vas”.Y si bien, más allá de la voluntad, puede suceder que el clima o la im-posibilidad de adaptarse a la altura impidan llegar a la cima, el fotógrafo es optimista: “Si lográs hacer cumbre, seguramente será de lo más impor-tante que te haya pasado en la vida, pero si no, el Aconcagua no se va a mover de ahí y siempre te dará la oportunidad de volver a intentarlo”.

( AVENTURA )

22 230 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

PERSONAJES

ILAN SCHNAIDER

E L G E N I OD E L T A B L E R OEL ARGENTINO ILAN SCHNAIDER ES EL MEJOR AJEDRECISTA

DEL MUNDO ENTRE LOS MENORES DE 8 AÑOS. VIVE EN BUENOS AIRES, VA A TERCER GRADO Y HABLA TRES IDIOMAS.

Por ORNELLA SERSALE

Fotos:JUAN PABLO SOLER

24 250 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( PERSONAJES )

lan Schnaider sonríe frente a su tablero de ajedrez con la picardía de un pequeño ganador. Tiene 8 años, pero habla con la tranquilidad de un adulto y se desenvuelve con total seguridad. El teléfono de su

papá suena y el llamado es para él. “Hijo, de la Revista Genios. Quieren hacerte unas preguntas”, le dice. Ilan, que acaba de ganar por tercera vez consecutiva el Campeonato Argentino de Ajedrez en la Categoría Sub 8 y alcanzó el puesto N°1 del mundo, ya sabe qué responder. –Aprendí a jugar cuando tenía 4 años, gracias a un juego que tenía en la tablet. La pantalla me mostraba unas monedas y yo tenía tres segun-dos para memorizar el orden en el que aparecían. Cuando mis papás se dieron cuenta de que me parecía tan fácil, me enseñaron a jugar ajedrez. Y así aprendí los primeros movi-mientos y algunas tácticas para dar mates de rey contra rey.Después de unos minutos de charla, Ilan vuelve a la mesa para merendar un jugo con galletitas de chocolate. Son las cinco de la tarde y hace una hora que salió del colegio. “Me gusta dar entrevistas, me divierte. Este mes ya me hicieron como cinco. Sólo me pongo nervioso cuando me olvido las cosas. Yo no puedo decir que no sé algo mientras me están grabando”, cuenta el niño genio que cursa tercer grado en la Escuela Martín Buber y, además de español, habla inglés y hebreo.

–¿Te gusta ir al colegio, Ilan?–Sí, me gusta mucho. Mi materia preferida es matemática, pero lo que más me gusta hacer es jugar a la pelota. Juego de delantero y meto muchos goles. –¿Y en tu tiempo libre qué hacés?–Me gusta ir a la casa de mis amigos, pero tengo poco tiempo porque entreno mucho y juego torneos. También me gusta mirar películas, pero no dibujitos. Eso es para mi hermana. La pequeña Dana tiene seis años y revolotea por la casa con su malla de gimnasia artística. Cruza el living, la cocina y un cuarto en donde Ilan guarda cada uno de sus trofeos. –¿Cuántas horas por día entrenás?–A veces me levanto más temprano, antes de ir al colegio, y estoy media hora resolviendo ejercicios que me da mi profesor (Lucas Liascovich).

I

A VECES ME LEVANTO MÁS TEMPRANO, ANTES DE IR AL

COLEGIO, Y ESTOY MEDIA HORA RESOLVIENDO EJERCICIOS

QUE ME DA MI PROFESOR

270 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

Después, cuando vuelvo a la tarde, me conecto a Lichess (un club de ajedrez online donde miles de fanáticos juegan de manera anónima partidas blitz y semi-rápidas las 24 horas del día) más o menos dos horas. Son sus padres, Ram y Carolina, los que cuidan su entorno social y controlan sus horarios de juego. “El ajedrez blitz es algo que tiene medio prohibido. Son partidas a 3 minutos por jugador, de muy poca profundidad de análisis y casi de auto-reflejo. A él le gustan, son como el caramelo del ajedrez, pero tratamos de que no juegue mucho. Otra de las cosas que intentamos es que se vaya a

dormir ni bien llega de los torneos. El ajedrez es un juego muy nocturno y las competencias son siempre a la noche. En el último Torneo de la Legislatura de Buenos Aires, jugó du-rante cinco horas con un hombre de 35 años. Llegamos a casa a la 1, y al otro día tenía colegio”, cuenta Ram.–¿Te gusta jugar con chicos de tu edad o preferís competir contra los más grandes?–Los más grandes juegan mejor. –Lo que pasa es que se aburre un poco con los más chicos –interrumpe su papá–. Los despacha muy rápido, a menos que se trate de un Mundial. Pensá que la primera vez que salió Campeón Argentino en el Categoría Sub 8, tenía 6 años, recién salía del jardín. Ese mismo año fue escolta en el Sudamericano en Paraguay, y al año siguiente salió segundo en el Panamericano en Chile.Las próximas competencias interna-cionales serán en julio, cuando co-mience el Panamericano en Ecuador, y en agosto, con el Mundial Sub 8 en China. Pero los gastos de traslado podrían impedir que Ilan participe. –¿Vos querés jugar el Mundial?–Y sí, pero necesito conseguir spon-sors porque hay que tener mucha plata para viajar.–¿Y qué es lo que más te divierte de los torneos?–Ganar. Pero si pierdo, no lloro.Con sólo tres años de estudio en el Círculo Torre Blanca, ubicado en el barrio de Almagro, Ilan ya figura como el mejor ajedrecista Sub 8 en los registros de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Con él, por primera vez en la historia del juego, un argentino ocupa ese puesto.

26 0 5 . 1 9CAMINO

28 290 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

GASTRONOMÍA

LA OLLA DE LA PATRIA

élgica y el Martín Fierro. Res, cer-veza y cebolla en la olla europea. Carne, papa, choclo, zapallo y maíz en los fuegos criollos. Carbonade flamande y carbonada. Si hay un plato que fusionó las costumbres gastronómicas traídas por la ola inmigratoria con los productos típicos del noroeste argentino, lo es este guisado oriundo del país francófono que aquí se presenta servido –tanto en fiestas patrias como en fechas alusivas al ser na-cional– de una manera criollísima: dentro de un zapallo. Claro que no hay registro de una masiva llegada de inmigrantes belgas a la Argentina a comienzos del siglo XIX, por lo que los histo-riadores sospechan que fueron los españoles quienes trajeron consigo la receta de la deliciosa prepara-ción. El resto fue obra de la adap-tación: ¿carne?, sí, claro; ¿cebolla?, también; ¿cerveza?, imposible en esa época. Y no hay que ser muy sagaz para imaginar por qué se sumaron el maíz y la papa ni a qué respondió que el zapallo terminara siendo su recipiente ideal aunque se cociera en olla. Y hay más: pan-ceta, tomate, zanahoria, morrón, damascos. La supervivencia no se ata a recetas.

B

1. Cortar la carne en cubos.2. Picar la cebolla y el ajo chiquitos.3. Cortar el choclo en ruedas. Hidratar y picar grose-ramente los damascos.4. Cortar la batata, la calabaza y la papa en cubos irregulares (lo ideal es cortar hasta la mitad y quebrar el resto del trozo).5. Cortar el morrón y el tomate en cubos o tiras. 6. En una cacerola con un poco de grasa, saltear la cebolla y el ajo. Después agregar la carne con la hoja

de laurel.7. Dejar cocinar 5 minutos a fuego medio. Agregar el tomate y el morrón, y de ser necesario, un poco más de grasa derretida.8. Incorporar el caldo, el choclo y la papa. Cocinar otros 10 minutos. Agregar la batata y la calabaza y los damascos. Condimentar con sal y pimienta.9. Tapar la cacerola y que cocine por 20 minutos más sin revolver para no romper los vegetales. Apagar el fuego y dejar reposar unos 10 minutos antes de servir.

RE

CE

TA

P R E P A R A C I Ó NC A R B O N A D A

PARA 8 PERSONAS

INGREDIENTES

500 g de paleta o 2 osobucos con mucha carne1 cebolla1 zanahoria2 dientes de ajo3 choclos cortados en trozos (con el marlo)8 damascos secos1 batata grande1 trozo grande de zapallo (similar a la batata)1 papa mediana1 morrón2 tomates pelados4 cdas de grasa1 hoja de laurel2 o 3 cucharones de caldo de verdurasSal y pimienta, c/n

(VE

RS

IÓN

DE

NA

RD

A L

EP

ES

)

30 310 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

CON CARGAR LA SUERTE, EL DISCO QUE EN PRIMAVERA LO TRAERÁ DE NUEVO AL PAÍS, EL MÚSICO VOLVIÓ A LO QUE MEJOR SABE

HACER: COMPONER GRANDES CANCIONES. AQUÍ, UN BREVE RECORRIDO POR LA VIDA Y LA MÚSICA DE UNO DE LOS ÍCONOS DEL

ROCK ARGENTINO DE TODOS LOS TIEMPOS.

EL CANTANTE

CALAMARO

ANDRÉSPERSONAJES

32 330 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

iene 57 años pero no se sienta en los laureles. Y eso que le sobran: solo en tres años (el lapso que fue de 1997 a 2000) de una carrera profesional que lleva 40, Andrés Calamaro editó tres discos que hicieron historia: Alta su-ciedad, el doble Honestidad brutal y el quíntuple (!) El salmón. Una chorrera de más de 150 temas, muchos de los cuales figuran entre lo más granado del cancionero argentino clásico (si es que hubiera uno). Podría decirse que el camino que lo condujo a ese estatus de orfebre en el arte de enlazar letra y música (el “Diego Armando Canciones” con que titula uno de los temas de su último disco, Cargar la suerte, parece oficiar como una suerte de diploma habi-litante) arrancó de manera oficial cuando firmó “Sin gamulán”. Parte de Los Abuelos de la Nada, álbum debut de la segunda etapa de la ban-da homónima liderada por Miguel Abuelo, el tema fue el notorio hit del disco, con una imparable rotación en radio y la voz en primer plano de un veinteañero que ya había militado en un par de formaciones y mostraba habilidad para el estribillo pegadi-zo además de un sentido musical calibrado en fina sintonía con el pop burbujeante que se venía. De allí en más el grupo tuvo en Andrés una de las figuras más destacadas, por talento y personalidad. Hitazos como “Mil horas”, “Así es el calor” y “Costumbres argentinas” fueron es-tandarte del repertorio de la banda, que editó dos discos más de estudio y uno en vivo. El muchacho venía de una familia ilustrada. Hijo del abogado e inte-lectual Eduardo Calamaro y de la médica Esther Massel, se asomó temprano a la música aunque los deseos de su padre fueran para otro lado (lo imaginaba ingeniero de

( PERSONAJES )

SU VUELTA A LOS ESCENARIOS ARGENTINOS SERÁ EL 19 DE OCTUBRE EN EL ORFEO SUPERDOMO DE CÓRDOBA.

T Cargar la suerte (Universal Music) es un digno regreso a las grandes ligas. Una docena de temas que van del

rock mid tempo a la balada rapeada, pasando por rockazos y la clásica canción confesional calamariana.

LO NUEVO

34 350 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( PERSONAJES )

sonido). En una casa donde se escucha-ban Gardel, Yupanqui y Los Beatles pero también folclore de proyección y rock argentino, Andrés siguió su instinto, se dedicó a la música y lo hizo con enfoque y determinación. Una que antes de abando-nar Los Abuelos de la Nada lo llevó a edi-tar su primer disco solista, Hotel Calamaro (1984). Luego vendrían Vida cruel (1985), Por mirarte (1988) y Nadie sale vivo de aquí (1999), solidificando una carrera de autor e intérprete que continuaría en España a partir de 1990, como parte fundamental de Los Rodríguez. Su relación con el país peninsular, que hoy continúa, marcaría las señas de identidad de sus nuevas can-ciones, plasmadas en los tres álbumes que editó con la banda: cruce de géneros, mo-dismos españoles en el lenguaje, crudeza en la descripción de los sentimientos, un espíritu de flaneur y de cronista urbano

sobrevolando textos a veces verborrágicos, a veces sintéticos. En el trío de álbumes citados al principio de la nota, ya en su segunda etapa como solista, esos elementos se conjugarían aun a riesgo de caer en el exceso. Al fin y al cabo Calamaro ya era Calamaro, a todo o nada. Hoy encara, por fin, la presentación en sociedad de Cargar la suerte, el álbum que lo ha devuelto a los primeros planos. Aparecido a principios de noviem-bre de 2018, el disco fue un éxito de crítica y público. “Grabamos en cuatro días pero con músicos extraordinarios. Cada uno en su papel, con intensidad y expresión humana”, declaró quien enfrenta esta nueva serie de conciertos (la gira arranca en España este mes y en primavera lo traerá a la Argenti-na) con la certeza de que siempre hay un público que lo espera, ávido de formar parte de ese karaoke gigante que se produce en sus actuaciones. En su enjambre creativo actual también conviven la revista digital Nervio, que dirige, un libro de fotos, el postergado proyecto de un guion para cine y “tres o cuatro discos”. El hombre no para. Aunque lo acecha más la metafísica que la cronología. Lo admite de manera poética: “Tiempo tenemos, necesitamos vidas”.

370 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

ARTE

EL 18 DE MAYO ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS

MUSEOS Y UNA EXCELENTE OCASIÓN PARA ADENTRARSE

EN SUS SINGULARES EDIFICIOS Y LOS FABULOSOS TESOROS

DE ARTE, HISTORIA Y CULTURA QUE GUARDAN EN SU INTERIOR.

ESTOS SON NUESTROS ELEGIDOS.

UNA VUELTA POR EL

UNIVERSO

MUSEOSDEL MUNDO

5 1M

OM

A

L a mayor colección mundial de arte moderno y contem-poráneo está aquí y es, por

supuesto, uno de los atractivos más populares de la Gran Man-zana. En constante evolución, el edificio diseñado en los años 30 por los arquitectos Philip Goodwin y Edward Durrel Stone fue objeto de una ampliación en 2004, que le dio su característica fachada en la 53 de Manhattan, y ahora se someterá a una ampliación y renovación a cargo del estudio Diller Scofidio y Renfro, en colaboración con Gensler. La bue-na noticia es que el nuevo planteo incluye un jardín, más salas y un concepto dinámico y adaptable, que mezclará pintura con performances y permitirá diversificar actividades y ampliar el horario. La mala es que ya se anunció que permanece-rá cerrado desde el 16 junio al 21 de octubre. Mientras tanto, su otra sede, el MoMA PS1, seguirá abierta al público en su horario habitual para recibir a los amantes del arte de todo el mundo.

ESTADOS UNIDOSM U S E O

D E A R T E M O D E R N O ,

N U E V A Y O R K

38 390 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( ARTE )

23A C R Ó P O L I S

LO

UV

REA lgo de contexto: Antigua

Grecia, era de Pericles, unos 500 años a.C., las acrópolis,

en lo alto de las ciudades, albergan los edificios más importantes. La de Atenas es la más representativa y, hoy, un portentoso vestigio de ese período fundacional. Allí, a 300 metros, este museo se ele-va sobre un área que aún es territorio de excavaciones; de hecho, el piso transparente de la entrada deja ver los restos arqueológicos hallados en su solar. Construido en hormigón y cristal, la luz natural brinda una visión inmejorable de, por ejemplo, las famosas Cariátides que sostenían parte del Templo del Erecteion. Pero su mayor tesoro está en el tercer piso: una reproducción a tamaño real del Partenón con la cámara que custo-diaba la colosal estatua de la diosa Atenea. Hacia el norte, la vista de la Acrópolis y el propio Partenón com-pletan una noción de su envergadura que quita el aliento.

C on ocho millones de visitas anuales, es el museo de arte más popular del mundo y el más antiguo de París. Su colección permanente tiene unos 380 mil objetos y cerca de 35 mil

obras de arte, entre las que se destacan La Gioconda, de Leonardo da Vinci; la Venus de Milo de la Antigua Grecia y la Victoria alada de Samo-tracia, del período helenístico de la Antigua Grecia.Inaugurado en 1793, habita el Palacio del Louvre, una edificación del siglo XII que tras varias reformas tiene su forma definitiva desde 1989, cuando –en conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa– se inauguró la pirámide proyectada por el arquitecto Ming Pei que le da acceso por el patio central. En abril, como parte de los festejos por su 30o aniversario, se lanzó un concurso mundial. ¿El premio? Cena, brindis, música en vivo y una noche completa en sus formidables salones.

GRECIAM U S E O D E

L A

D E A T E N A S

FRAN

CIA

MU

SE

O

DE

L

40 410 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( ARTE ) 4N A C T

S i bien uno de los más jóvenes de esta selección, no es para nada el más pequeño. Inaugurado en 2007 y con

casi 48 mil metros cuadrados distribuidos en cinco pisos, este moderno edificio con fachada acristalada en forma de olas fue la última obra del arquitecto Kisho Kurokawa. Se encuentra en Roppongi, un barrio de la capital nipona conocido por su vida nocturna y una sofisticada oferta gastronómica, a la que el NACT –según sus siglas en inglés– se suma con tres cafeterías (una de ellas ubica-da sobre una curiosa estructura cónica) y el famoso restaurante francés, Brasserie Paul Bocuse. Museo sin colección permanente, sus 14 mil m2 de exposición están a disposición de las más diversas muestras. Se puede visitar en forma gratuita, pero la entrada a las exhibi-ciones depende de cada caso. La programación completa en inglés está en nact.jp/english

Foto: The National A

rt Center, Tokyo

JAPÓNC E N T R O

N A C I O N A L D E A R T E T O K I O

42 430 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m5E ntre el Río Neva y la Plaza del Palacio, un conjunto

arquitectónico de seis edificios impresiona al turista más viajado. Solamente el Palacio de Invierno, que fue

durante dos siglos la residencia de los zares, tiene 2 km de fa-chadas y una altura de 22 m. El museo cuya colección ocupa este espectacular complejo nació en 1764, cuando Catalina II recibió un centenar de cuadros como pago de una deuda. En-tonces empezó a comprar arte y antigüedades para que su ga-lería no fuera superada por ninguna otra. Y así fue, pues con 3 millones de piezas que van desde la Edad de Piedra hasta la

actualidad, es la pinacoteca más grande del mundo. Se calcula que si alguien pasara un minuto frente a cada obra, necesitaría una década para ver todo. Sin llegar a ese extremo, con un buen guía en tres horas se puede tener un panorama general que inclui-rá obras maestras del Greco, de Rafael, de Rembrandt y de Leonardo, entre otras joyas.

PE

TE

RS

BU

RG

O

( ARTE )

RU

SIAM

US

EO

D

EL

HE

RM

IT

AG

E

DE

S

AN

44 0 5 . 1 9CAMINO

BODEBODEDE BUENOS AIRES

SI HAY SITIOS DONDE SE CIFRA LA PORTEÑIDAD, ESTOS RESTAURANTES SON UNA PRUEBA CABAL DE ELLO. FRUTOS DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO QUE ARRANCÓ CON LAS PULPERÍAS Y SIGUIÓ CON LOS ALMACENES DE BARRIO, SON PUNTO DE REUNIÓN PARA FAMILIAS Y AMIGOS Y, SOBRE TODO, LUGARES DONDE POR PRECIOS ALCANZABLES SE COME COMO EN CASA. AYER, HOY Y MAÑANA.

GONES

COSTUMBRES

450 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o mw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

46 470 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

(COSTUMBRES )

n el principio, allá por el 1800, fueron las pulperías. Sitios de esparcimiento donde se bebía y comía en abun-dancia y además podían comprarse alimentos y bebidas. El imaginario popular las ubica en zo-nas rurales, con riñas de gallo, partidas de naipes y pendencias inclui-das, pero a principios del siglo XX también existían (y algunas persisten, reconvertidas)

en barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires. Luego, con la ola inmigratoria de los ’20 y los ’30, sobre todo la española e italiana, llegarían los almacenes. Lugares de provisión con su propia iconografía: un largo mostrador, la máquina (manual y luego eléctrica) de cortar fiambres que, en el caso de los jamones, se exhibían colgados, las latas de galletitas, los frascos de conserva, los cajones que almacenaban fideos para vender al peso. En muchos casos esos locales sumaban rotisería y venta de comidas elaboradas al calor de la nostalgia de la tierra que sus dueños habían dejado atrás. Dicho en criollo, lo que hoy se llama “cocina de la abuela”. De ahí a disponer de algu-nas mesas para que la clientela pudiera consumir esos productos caseros in situ, hubo solo un paso. La práctica

se extendió y el éxito de la propuesta gastronómica fue restando lugar al expendio de alimentos. Así nacieron los bodegones. Cuando se habla de este tipo de restaurantes hay que ser claros: un bodegón es aquel que ofrece comida por-teña cruzada con la herencia española o italiana, y en algunos casos –los menos– alemana. Sus (otras) señas de identidad aparecen en la decoración: persisten los jamones colgados, las botellas de vino en exhibición, el mostrador/heladera y los enormes frascos. El precio, además, no debe ser prohibitivo. En cuanto a lo gas-tronómico, el mix de preparaciones se ofrece en cartas

EEN UN BODEGÓN LA COMIDA LLEGA EN PLATOS ABUNDANTES, NO APTOS PARA TÍMIDOS.

48 490 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

kilométricas y no puede dejar de incluir picadas y entradas tradicionales que se relacionan con el pasado almacenero o rotisero (berenjenas al escabeche, morrones asados, aceitunas, quesos, bocadillos de acelga), car-nes asadas, en milanesas o al horno con acompañamientos varios (papas fritas, puré, ensaladas), pastas secas o rellenas bañadas de características salsas, pescados, mariscos, platos de cuchara y una lista de prepara-ciones en sintonía con los orígenes de los inmigrantes que fundaron el local –casi siempre familias que continúan con el legado generación tras generación– o que son de referencia obligada en todo bodegón más allá de la herencia: paella a la valenciana, calamares a la leonesa, corvina a la vasca, suprema a la suiza, tortilla a la española, etc. Una diversidad que alcanza a los postres, donde también se mantiene el gusto porteño de

( COSTUMBRES )

antaño: flan, budín de pan, ensala-da de frutas, panqueques, queso y dulce, charlotte, helados. Todo llega en platos abundantes, no aptos para tímidos. Como tampoco deben serlo algunas de las características de todo bodegón: bullicio, poco espacio entre mesas, mozos que hacen poco más que lo justo, algún que otro problema de higiene. In-timidante, pero parte del encanto. Se toma o se deja. Al fin y al cabo, ¿quién no se da una panzada de vez en cuando?

50 510 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

–¿Qué otra bebida alcohólica preferís además del vino?–Casi solo tomo vino, pero los ver-mut me atraen mucho.–¿Tenés alguna cepa preferida? ¿Por qué?–Creo que en nuestra región el Malbec es una variedad que tiene la adaptacion y la transparencia para expresar nuestros lugares. –¿Cuál es el mejor vino para acompa-ñar un asado jugoso?–¡No hay solo uno! Pero un Malbec de Gualtallary o Altamira es un gran companero.–Mendoza es…–Cordillera de los Andes. Montaña.–¿Qué vino de los que hacés descorcharías en una ocasión muy especial?–Piedra Infinita 2016 es un vino que me gusta mucho.

SEBASTIÁN ES TAMBIÉN ARTÍFICE DEL ESPUMANTE ALMA 4 JUNTO A

MARCELA MANINI, MAURICIO CASTRO

Y AGUSTÍN LÓPEZ.

Z U C C A R D I

A MUY POCO DE HABER SIDO INCLUIDO POR EL MASTER OF WINE NORTEAMERICANO TIM ATKIN EN LA LISTA DE LOS 10 WINEMAKERS MÁS IMPORTANTES DE AMÉRICA LATINA PUBLICADA POR LA REVISTA DECANTER, EL INNOVADOR RESPONSABLE ENOLÓGICO DE FAMILIA ZUCCARDI RESPONDE UN PING-PONG DONDE, ADEMÁS DE SUS PENSAMIENTOS Y DEFINICIONES, EL PROTAGONISTA ES, CUÁNDO NO, EL VINO.

PERSONAJES

LA COPA DE LA VIDA

odrás definir el vino en una palabra?– En una no, en dos: lugar y cultura.

–¿Qué otra profesión te hubiese gustado intentar de no haber sido enólogo?–¡No soy enólogo, soy ingeniero agrónomo! Si no, hubiese sido veterinario.–¿Qué se necesita para apreciar un vino en toda su dimensión?–Conocer el lugar de donde viene y quién lo hace. –¿Cuál fue el primer vino que te deslumbró?–Un Champagne Lanson de 1938. Me rompió la cabeza cómo un vino podía estar tan vivo después de tantos años. Pensar en qué circunstancias fue hecho y todas las cosas que pasaron durante ese tiempo. –¿Y el mejor que bebiste en tu vida?–Imposible decir uno… pero Soldera Brunello di Montal-cino 1993 me marcó. –¿Cuáles son, en orden, tus países productores favoritos?–¡Muchos, y no los puedo ordenar! Hoy se están haciendo grandes vinos en muchos lugares del mundo. Va una lista de regiones: Borgoña, Barolo, Jura, Côtes du Rhône Nord, Montalcino, Etna, Ribeira Sacra…–¿Cuál es tu zona productora favorita de la Argentina?–Lugares en el Valle de Uco como Gualtallary, San Pablo y Altamira están al nivel de los mejores del mundo. –¿Cuál es la mayor cantidad de botellas que bebiste en una comida con un grupo de amigos?–¡Muchas! No recuerdo cuántas pero no entraba una copa más en la mesa. –Vino con soda, ¿sí o no?–Vino igual a placer, así que sí.

PPor

MARCELO PAVAZZA

O R G U L L O D E H A C E D O R

“Este vino que a mí me marcó el rumbo. Aquí nos soltamos de algunas ataduras y fuimos a buscar el lugar y la textura sin

miedos”, dice Sebastián de este Concreto Malbec. Proveniente de Finca Piedra Infinita, en Paraje Altamira (Valle de Uco,

Mendoza), un terruño ubicado a 1100 msnm, es un ejemplar en cuyo perfil se traduce la mineralidad y el carácter salvaje que

el calcáreo le imprime al vino.

52 0 5 . 1 9CAMINO w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

EDUCACIÓN

EL ACOSO Y LA CRUELDAD, CONDUCTAS TRISTEMENTE

EXTENDIDAS EN LOS ÁMBITOS EDUCATIVOS, PARECEN HABER

ENCONTRADO EN LAS REDES SOCIALES UN NUEVO ESPACIO DE

PROLIFERACIÓN LEJOS DE LA MIRADA DE LOS PADRES. UNA VEZ MÁS,

HABLAR SERÁ EL MEJOR ANTÍDOTO.

S I NI N D I F E R E N C I A ,

N O H A YB U L L Y I N G

530 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

Por ANA VAINMAN

54 550 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( EDUCACIÓN )

egún datos de UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) 1 de cada 3 estudiantes en el mundo sufre acoso escolar, una forma de hostigamiento entre pares que consiste en una conducta agresiva, a veces manifiesta y otras solapa-da, sistemática y sostenida en el tiempo contra una o más personas. Esta conducta extendida en todo el mundo, se popularizó en los últimos años con el término inglés bullying, que proviene del verbo “torear” (bull: toro), en el sentido de provocar a otras personas. Es una forma de violencia que se expresa con ame-nazas o haciendo correr rumores y mentiras difamatorias, manipulando al entorno para excluir o perjudicar a la víctima o inclusive llegando a la agresión física. Como en el resto de las conductas de la modernidad, el bullying tiene su réplica en las redes con el cyber-bullying, una práctica que parece no tener coto en un medio donde los controles son más frágiles y los agresores tienen herramientas para manejarse con absoluto anonimato. La preocupación de los padres pasa por detectar si su hijo es víctima del bullying, porque no siempre es evidente y quienes lo padecen suelen esconder lo que les sucede en la escuela. Pero, si bien la vergüenza es una reacción habitual, siempre hay señales: cuando hay cambios bruscos en su conducta o cuando no quieren ir a la escuela. Lo importan-te es prestar atención, hablar con los docentes periódicamente para saber cómo van las cosas y charlar sobre cómo se lleva con sus compañeros.Respecto del acosador, es fácil de-monizarlo pero el escenario es más complejo de lo que parece, pues de alguna manera también se trata de una víctima del sistema; general-mente se siente excluido, no encaja en la organización escolar o tiene problemas en casa y muchas veces intenta ejercer poder sobre otro para destacarse, ganar seguridad o sentir que maneja algún ámbito de su

S

CUANDO HAY HOSTIGAMIENTO HAY UN AGRESOR, UN AGREDIDO Y UNA MAYORÍA

SILENCIOSA, CÓMPLICE Y PASIVA, QUE A VECES APOYA EL ACOSO Y OTRAS,

SIMPLEMENTE CALLA POR TEMOR.

vida. Suelen ser chicos con algún tipo de dificultad social o cognitiva y hasta pueden carecer de capacidad para conectarse con el sufrimiento que están generando. Ante casos como este será fundamental el rol de los docentes y autoridades de las escuelas para dar contención y, de ser necesario, trata-miento.Pero también es importante hablar con los chicos sobre el rol que cumplen “los espectadores”. Finlandia, un país pionero en métodos de enseñanza modernos, creó el método KiVa, que propone trabajar no sólo en los protago-nistas del bullying (acosador y acosado) sino particularmente en el auditorio. Porque cuando hay hostigamiento hay un agresor, un agredido y una mayoría silenciosa, cómplice y pasiva, que a veces apoya el acoso y otras simplemente calla por temor a ser potencial víctima, pero no acciona para evitarlo. “El aco-sador busca poder, pero si los espectadores no reaccionan de manera positiva a sus comportamientos agresivos, no conseguirá esa posición de superioridad a la que tanto aspira y dejará de acosar. Por eso la clave está en las actitudes de quienes son testigos del bullying”, explica la especialista Tiina Mäkelä, coordinadora del programa KiVa. El programa consiste en no centrarse en la dialéctica de la confrontación

entre víctima y acosador. KiVa se basa en influir en los alumnos testigos del acoso para que no participen ni directa ni indirectamente en él. Si esto se consigue, el acosador, que necesita de reconocimiento para proseguir con el bullying, depondrá su actitud al no serle rentable ser cruel en términos de popularidad.Por eso es importante que las escuelas y los maestros estén alertas ante este fenómeno y estén entrenados para prevenir. Charlas de convivencia, espacios de reflexión colectiva, acompañamiento individual son solo algunas herra-mientas de las que las instituciones disponen para concientizar a los chicos sobre el bullying y sus consecuencias.

Los padres, por su parte, pueden hablar con sus hijos para explicarles que aunque ellos no acosen a otros niños o sean víctimas del hostigamiento, callar o –peor– celebrar ante el acoso que comete otro es ser parte del proble-ma. Ser empáticos con sus compañeros y recurrir a las autoridades docentes son siempre buenas opciones.

( EDUCACIÓN )

58 590 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

DESTINOSE

ST

AN

CI

AS

DE

BU

ENO

S A

IRES

Por SUSANA PAREJAS

DÍAS DECAMPO

Quien no conoce la llanura pampea-na se sorprende de sus horizontes eternos, de sus enormes campos alfombrados de verde, de sus bos-ques y lagunas. Allí, en esa tierra sin ondulaciones, se esparce un puñado de estancias convertidas en moder-nos hoteles rurales donde el brillo y esplendor de una época se mantiene intacto. Fue por los años 70 que comenzó a generarse en Argentina un turismo de estancias, pero la his-toria de estos verdaderos baluartes del campo nace muchísimos años antes, precisamente en el siglo XVI, durante la colonización española. En compensación por las labores y el desarraigo, los conquistadores y

NACIERON EN EL SIGLO XVI COMO ESTABLECIMIENTOS GANADEROS, PERO EL TIEMPO TRANSFORMÓ ALGUNOS DE SUS CASCOS EN HOTELES DE CAMPO. UN RECORRIDO POR ESTOS COQUETOS REFUGIOS EN LA CAMPIÑA BONAERENSE.

60 610 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

exploradores recibían en nombre de la Corona grandes cantidades de tierra. Denominadas “suertes”, podían ser suertes de “chacras” si eran utilizadas para la agricultura, o de “estancia” si se dedicaban a la ganadería. Una estancia tenía que tener, como mínimo, más de dos mil hectáreas, aunque algunas superaban las doscientas mil. Las estancias más opulentas sur-gieron en el siglo XIX, solían tener un casco principal, generalmente una casona de estilo europeo desti-nada como vivienda de los dueños o “estancieros”, y otras construc-ciones oficiaban de vivienda de los trabajadores, peones y gauchos,

caballerizas e inclusive, en muchas de ellas, una capilla propia. Muchas de estas estancias llevan la firma y el estilo pictórico del consagrado arquitecto Alejandro Bustillo, quien apenas recibido pasó algunos años en el campo diseñando estas hermosas residencias rurales cuya abundancia concuerda con el contexto social y político de la época. Otro nombre muy conectado con las estancias es el del paisajista francés Carlos Thays I (hay cuatro generaciones dedicadas al

paisajismo): él construyó el parque de unas 38 estancias. Tenía un patrón de diseño: jardín de estilo francés, fuentes o lagos, esculturas y pérgolas. En algunas de ellas, llegó a plantar 240 especies de plantas.Con el paso de los años y el aumento del turismo rural, sus dueños se dieron cuenta de que esos cascos de estilo, más la posibilidad de cono-cer las tareas rurales y en algunos casos hasta la pesca y la caza en sus cotos, era un

( DESTINOS )

LAS ESTANCIAS MÁS OPULENTAS SURGIERON EN EL SIGLO XIX Y SOLÍAN TENER UN CASCO PRINCIPAL, GENERALMENTE UNA CASONA DE ESTILO EUROPEO.

w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

630 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m62

combo tentador para los visitantes y una buena fuente de ingreso. Y así comenzaron a ofrecer servicios de hotelería, o bien “días de campo”. Un buen asado, una lectura al lado de la chimenea y un paseo a caballo al atardecer para adentrarse en esos silenciosos paisajes de la llanura pampeana. Son buenos argumentos para huir del vértigo citadino.

ESTANCIAS HISTÓRICAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES5La Candelaria, LobosUn romántico palacio de estilo francés construi-do por la familia Piñeiro, en 1894. El casco tiene 1200 m2 y un inmenso parque diseñado por Thays. Hay cabalgatas, paseos en sulky y cocina autóctona. Fiesta gaucha todos los sábados.

Ruta Nac. 205 Km. 114,5, Lobos(+54 02227) 424404 / 494473 / 494132www.estanciacandelaria.com

Villa María, EzeizaCeledonio Pereda hizo construir en 1927 un castillo de estilo Tudor-normando con planos del arquitecto Bustillo y materiales traídos de Europa. Tiene restaurante gourmet, salón priva-do, bar, cava de vinos, sala de habanos y billar. Posee 74 hectáreas de parque.

Avenida Pereda s/n, Máximo Paz, Ezeiza(+54 11) 4815 0989 / 4326 1353www.estanciavillamaria.com

La Rica, ChivilcoyDeclarada Monumento Histórico Nacional, data de 1851. Su primitivo dueño, Don Manuel López, alcalde y jefe militar de Luján, la obtuvo por derecho real. Tiene servicio all inclusive con bebidas sin alcohol y aceptan mascotas (pueden estar en el parque y la habitación de los dueños).

Ruta Provincial 30, Chivilcoy(+54 02346) 1551 7330 / 011 6385 4291www.estancialarica.com.ar

La Margarita, TapalquéTiene 300 hectáreas con dos cascos principales que datan de fines de siglo XIX. Hay actividades típicas campestres y excursiones a una histórica pulpería y al monasterio local.

Ruta Provincial 51, Tapalqué(+54) 11 6500 4914www.estancialamargarita.com

El Sosiego, ArrecifesUn antiguo haras convertido en hotel de campo ideal para grupos familiares, con 6 suites (dobles/triples/cuádruples/quíntuples). Piscina, quincho y comedor, salón de estar y 5 hectáreas de parque. Se pueden visitar la granja y la huerta, pasear en bicicleta, a caballo y en carruaje y pescar en la laguna.

Ruta Nacional 8. Arrecifes155 429 1155 / 155 452 8227www.estanciaelsosiego.com.ar.

64 650 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

TALENTOSALVAJE

S U C A R R E R A , V A S T A Y C O N P A S A J E S

M Í T I C O S , T O M Ó U N N U E V O I M P U L S O

C O N P A P E L E S T E L E V I S I V O S T A N

P O P U L A R E S C O M O D E L I R A N T E S . E N

L A S R E D E S S O C I A L E S T A M B I É N J U E G A

F U E R T E C O N V I D E O S S I E M P R E V I R A L E S

Y A L F R E N T E D E L A R E I V I N D I C A C I Ó N

D E L O S D E R E C H O S D E L A M U J E R . U N A

C H A R L A Í N T I M A C O N U N A A C T R I Z Q U E ,

S I E M P R E , E S L A A C T R I Z D E L M O M E N T O .

Por DAVID LIFSCHITZ

V E R Ó N I C A L L I N Á S

PERSONAJES

66 670 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

onsolidada como la de una actriz de culto, la carrera de Verónica Llinás no se desarrolló por generación espontánea. Criada en el seno de una familia de artistas, podría decirse que su destino estaba marcado. ¿Pero qué decir del éxito, también es-

taba predestinado? No son preguntas fáciles de responder, hasta que la charla con la actriz desgrana recuerdos y opiniones con profunda franqueza y lo deja claro: ella nació para esto.

–¿Cómo fue el primer acercamiento a los escenarios? –Mi madre me llevó a ver Señorita Gloria, interpretada por Ma-rilú Marini, que era amiga de mis padres. Fue una experiencia que se grabó a fuego en mi memoria, no solo por el despliegue actoral de esa bestia teatral que es Marilú, sino por toda la experiencia. La obra no se daba en un teatro formal sino en un gran galpón y era prohibida para menores de 18, por lo que tuve que entrar por una puerta lateral para no ser vista.–¿Con qué expectativas decidiste sumergirte en la actividad teatral?–Con la de ser una actriz de carácter, como las fotos que veía en mi casa paterna de actores de la Comédie Française, muy dramáticas todas. Evidentemente la vida me llevó para otro

Clado. Siempre tuve la claridad de que quería ser profesional, no quería trabajar de ninguna otra cosa.–Más allá de esa convicción, ¿qué otra profesión hubieras elegido?–Todo lo que me gusta hacer tiene que ver con las artes. Me gusta mucho dibujar y hacer collages, tal vez algún día me anime a hacer una muestra. También me hubiera gusta-do ser pianista; desde chica le pedía a mi padre un piano y él, especulan-do con la herencia de una tía abuela, no me lo compraba. Obviamente, mi tía Blanca vivió hasta los 285 años...–¿A quiénes reconocés como modelo dentro del mundo de la cultura?–Es inmensa la respuesta a esta pregunta, si es que “modelo” quiere decir a quién admiro y respeto, sería una lista interminable porque a cada rato recordaría a alguien más. Si la pregunta es si tomo como modelo a alguien a quien quiera emular, la respuesta es no, siempre intenté no parecerme más que a mí misma.–¿Sos una mujer nostálgica? ¿Qué añorás de las épocas del under?–No vivo recordando épocas pasadas, disfruto muchísimo mi presente y no quisiera volver atrás. Sin embargo a veces extraño esas noches parakul-turales donde nos mezclábamos una gran cantidad de artistas en esos camarines húmedos y enquilombados. Como el sistema era el varieté, interca-lábamos nuestros “números” y disfru-tábamos del trabajo de los otros, eran épocas de mucha libertad creativa.–¿Qué aprendizajes de esa época alimentan a la actriz que hoy protagoniza éxitos en el teatro y la televisión?–Lo que me alimenta es la vida mis-ma, para un actor todo es alimento, si se tienen los sentidos y el corazón abiertos.

“ E L F O R M A T O D E I N S T A G R A M M E R E S U L T A

M U Y I N T E R E S A N T E . P A R A M Í , Q U E S O Y U N A

C O N T R O L A D O R A T R E M E B U N D A , L A P O S I B I L I D A D

D E E D I T A R E L M A T E R I A L Y D E C O N T R O L A R L O Q U E

S E M U E S T R A H A S T A E L Ú L T I M O D E T A L L E , E S I D E A L ”

( PERSONAJES )

68 690 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

–Tus performances en las redes sociales no pasan desapercibidas. ¿Te costó en-contrarle la lógica a ese mundo nuevo?–No, todo lo que hice se fue dando de una forma natural. No creo tener de-masiado dominado el tema en cuanto a lo técnico (soy medio queso en ese sentido) pero el formato de Instagram me resulta muy interesante. No voy a negar que recibí una ayudita de mis amigos más jóvenes, pero para mí, que soy una controladora tremebun-da, la posibilidad de editar el material y de controlar lo que se muestra hasta el último detalle, es ideal. La

libertad absoluta que tengo para plasmar mis ideas y la forma en la que quiero contarlas, es sumamente adecuada a mi forma de ser. –Sos una actriz que tiene la capacidad de dibujarle una sonrisa al público

con un estilo personal. ¿Cómo definís ese estilo?–Ácido, irreverente, por momentos grotesco. Igual no soy muy buena para definirme.–¿El teatro puede transformar la sociedad? –Sí, creo que el teatro y las artes en ge-neral pueden ser herramientas trans-formadoras, así como la educación. Es algo que tengo muy presente, espe-cialmente al hacer los videos. El teatro, por el solo hecho de tenerse que pagar una entrada, es privativo para mucha gente. Pero sé que los videos se ven gratuitamente en las redes sociales e inclusive se replican por Whatsapp y, hoy en día, es muchísima la gente que, aunque no tenga internet, tiene What-sapp. Es una de las grandes ventajas de esta modernidad, la democratiza-ción de los contenidos.–¿Desearías terminar tus días sobre el escenario?–Si por “terminar mis días sobre el

escenario” se entiende morirme en medio de una función, ciertamente no; desearía ahorrarle a mi públi-co tan desagradable momento. Si se entiende como seguir actuando hasta que la vida me lo permita, sí. Por el momento sí, ni se me ocurre “jubilarme”. Solo que quisiera que no fuera por necesidad, sino por placer. La necesidad de los actores ancianos de seguir trabajando para subsistir es muy cruel, eso es algo que sería bueno abordar desde el ámbito institucional porque no puede seguir sucediendo.–¿Cómo quisieras ser recordada?–Como una gran actriz y buena persona.

Dirigida por Corina Fiorillo en el Multitabaris Comafi, Verónica Llinás protagoniza junto a Darío Barassi Carcajada salvaje, el éxito teatral del momento, .

“ S I E M P R E I N T E N T É

N O P A R E C E R M E M Á S

Q U E A M Í M I S M A ”

70 710 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

PULPA 25 AÑOS DE SU CONSAGRACIÓN EN CANNES, LA SEGUNDA PELÍCULA

DE QUENTIN TARANTINO ES HOY UN CLÁSICO INDISCUTIDO DEL CINE. ESTRENADA EN ARGENTINA COMO TIEMPOS VIOLENTOS, MARCÓ UNA NUEVA FORMA DE CONTAR HISTORIAS Y PUSO PARA SIEMPRE A SU DIRECTOR EN EL MAPA DE LOS REALIZADORES MÁS INFLUYENTES

DEL MUNDO.

FICTION

ANIVERSARIOS

EL MUNDODE QUENTIN

72 0 5 . 1 9CAMINO w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

( ANIVERSARIOS )

ay pruebas de que el paso del tiempo convierte cualquier discusión en fútil. Por ejemplo la que aquel 23 de mayo de 1994 agitó las aguas de buena parte de la crítica internacional de cine, que no comprendía cómo Tiempos violentos, la segunda película de Quentin Tarantino después de Perros de la Calle (Re-servoir Dogs, 1992), se alzaba con la Palma de Oro del Festival de Cannes en detrimento de filmes como Caro Diario o A través de los olivos. Que un director casi debutante (y bastante desconocido) les torciera el brazo a los consagra-dos Nanni Moretti y Abbas Kiarostami (y había más firmas) a caballo de una película violenta, irreverente, episódica pero sin respetar la cronología de los hechos y con diálogos que en apariencias no conducían a ningún lugar, plagados de referencias a la cultura popular, parecía abrir un frente nuevo –el de los realizadores/cinéfilos que devoraban géneros y cientos de películas de cualquier clase para luego regurgitarlos en artefactos posmodernos– que los cultores del cine “de festivales” no estaban dispuestos a aguantar. Ahí está como prueba la ceremonia de premiación (se puede ver en YouTube), con una mujer del público desgañitándose en contra de la decisión del jurado presidi-do por Clint Eastwood. Sin embargo, si a 25 años de aquella consagración se espera con ansias cada película de Tarantino (este año llegará su opus número 9, Once Upon a Time in Hollywood) es porque Tiempos violentos es, sino una obra maestra, un film par-teaguas en muchos sentidos. El guion, firmado por Tarantino y Roger Avary, estuvo terminado en enero de 1993. Por desinteligencias con Columbia TriS-tar, que se encargaría de la distribución, fue a parar a manos de los capos de

Miramax, Bob Weinstein y su herma-no, el hoy caído en desgracia Harvey. A diferencia del jefe de TriStar, Mike Medavoy, que lo encontró “demasia-do demente”, el guion cautivó a los Weinstein. Así, Tiempos violentos se convirtió en la primera película que Miramax financió por completo. El presupuesto inicial fue de 8,5 millo-nes de dólares, pero la presencia de Bruce Willis en el elenco le significó a la productora 11 millones adicio-nales para la distribución mundial. Hoy su participación, así como las de John Travolta, Uma Thurman y Samuel L. Jackson, figuran en cual-quier antología de clásicos del cine.El título del film remite al pulp, un subgénero literario de gran populari-dad entre 1920 y 1950, que llegaba en revistas de encuadernación rústica. Historias policiales, de suspenso o de terror, contadas en un estilo seco y directo, fueron la inspiración para Tarantino y su socio creativo, que ar-maron un collage de situaciones que parecen inconexas pero terminan unidas por un hilo que la trama va cosiendo de a poco y con paciencia. Cada espectador tiene su favorita: la disquisición de Vincent (Travolta) y

EL TÍTULO DEL FILM REMITE AL PULP, UN SUBGÉNERO LITERARIO DE GRAN POPULARIDAD ENTRE 1920 Y 1950, QUE LLEGABA EN REVISTAS DE ENCUADERNACIÓN RÚSTICA.H

730 5 . 1 9 CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

74 750 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

Jules (Jackson) sobre hamburguesas y otras yerbas; el twist que bailan Vincent y Mia (Thurman) en el Jack Rabbit Slim; la cita bíblica que Jules recita antes de emprenderla a los tiros contra el hombre que traiciona a su patrón; la sobredosis de Mia, inyección de adrenalina incluida; la genial escena del reloj (con Christo-pher Walken); el segmento llamado “The Bonnie Situation”; el robo de la cafetería y sus dos instancias; el drama puertas adentro de la casa de antigüedades entre Marsellus (Ving Rhames), Butch (Willis) y sus dos secuestradores. Un pastiche cool novedosísimo para la época y luego copiado hasta el hartazgo por direc-tores con menos talento y paciencia que Tarantino. Un hombre que a los treinta y pocos años entendió que podía cambiar la historia del cine. O por lo menos encauzarla hacia la modernidad.

( ANIVERSARIOS )

Tarantino no apeló a una banda de sonido compuesta expresamente para el film, sino que revolvió en

su memoria musical (y en la de varios amigos que lo asesoraron)

para un soundtrack hipnótico compuesto por 9 canciones –más algunos fragmentos de diálogos–

donde se mezclan rock, música surf, pop y soul. Una colección de

temas que logró el mismo impacto que la película.

CINE + MÚSICA

CINE.AR PLAY

es la plataforma de Video a Demanda (VOD) del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y ARSAT, donde vas a poder disfrutar de un catálogo gratuito de películas, series y cortometrajes de todos los géneros y estilos, desde, donde y cuando quieras. CINE.AR PLAY es de muy fácil registro y está disponible en todo el mundo.Podés ver contenidos a través de una computadora, tablet, celular o Smart TV.Además, si no tenés un cine cerca, podés ver las películas argentinas en simultáneo a su estreno en salas en CINE.AR ESTRENOS. Este servicio, disponible en Argentina, te permite disfrutar de estos títulos en circuito de sala, en la plataforma CINE.AR PLAY, a un valor de sólo $30.

CONTENIDOS PLAY:

Casi nunca. Un hombre que vende muebles abandonados en su galpón es sorprendido por una pareja. El hombre los invita con un poco de whisky. La chi-ca baila, el chico se queda dormido. Y se destruye todo alrededor de ellos, pero a sus deseos no consiguen destruirlos. Un corto con Carlos Belloso y Ana Clara Schauffele.

Juntas. Norma Castillo y Cachita Arévalo fueron las primeras mujeres casadas por ley en Argentina y Lati-noamérica. Viajan a Colombia donde se conocieron. Cinco años después de aquel viaje, murió Ramona Arévalo. “Juntas” es la historia de un último deseo, un documental sobre el amor.

¿De quién es el portaligas? Comedia de enredos sobre tres veinteañeras rosarinas de los años 80’ que se resisten irónicamente al paso del tiempo. Una película dirigida por Fito Páez con Romina Richi, Julieta Cardinali y Leonora Balcarce.

El hundimiento del Titanic. A la salida de un casamiento, dos parejas y un amigo quedan varados en un camino en el medio de la nada. Ace-chados por la presencia de un león y atravesados por el recuerdo de un pasado amoroso, los conflictos latentes de las dos parejas detonan. Un corto de Fer Pérez.

Sueño Florianópolis. Una familia argentina viaja a Brasil. Unos y otros se separan para dedicarse a explorar, en una especie de espejo moral, versiones de sí mismos más libres e inesperadas. Presentada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Pla-ta, dirigida por Ana Katz con Mercedes Morán, Gustavo Garzón y gran elenco.

La obra secreta. Ficción que entrelaza tres ejes narrativos: la figura y el pensa-miento de Le Corbusier, la casa Curutchet de La Plata- y Elio Montes, encargado de las visitas guiadas del lugar. Con Daniel Hendler.Plaza París. Dos mujeres bien distintas protagonizan en una película en donde dos mundos se chocan: el encierro y la libertad. Una coproducción Argentina/Brasil/Portu-gal, dirigida por Lúcia Murat.

CONTENIDOS ESTRENOS

Alicia. Jotta está desarmando la casa de su madre. Recuerda la lucha que dieron para que ella pudiera morir en su cama y no en un hospital. Leonor Manso, Patricio Contreras y Martín Vega en un relato que emociona.

Secreto bien guardado - CONTENI-DO EXCLUSIVO CINE.AR. En el vera-no de 1940, Amalia, una joven judía de clase alta descubre el amor con Marthin Muller, un oficial nazi. Una historia de amor protagonizada por Oriana Sabatini y Victorio D’ Alessandro, basada en el libro de Viviana Rivero. Miniserie exclu-siva de CINE.AR.

Uno mismo. UNO sale de juerga y conoce a UNA en un bar y co-mienzan una relación amorosa. En principio, UNA le resulta atractiva, entretenida y además tienen muy buen sexo. Tal es así que la invita a vivir con él, pero, UNO extraña su soledad. Con Chino Darín.

78 790 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

EMPRESAS ASOCIADAS A

INSTITUCIONAL

Autotransporte Andesmar S.ATel. 0261-4050600

www.andesmar.com.ar

Autotransportes San Juan S.A.www.atsj.com.ar

Balut Hnos SRL.0800-888-2258

www.balutsrl.com.ar

Cata Internacional0261-4052282

www.catainternacional.com

Ciudad de Gualeguay(011) 4311-1032

Cóndor Estrella S.A.011- 4313-1700

www.condorestrella.com.ar

El Norte Bis0800-777-6427

www.elnortebis.com

Expreso Encon (011) 4000-5260

www.encon.com.ar

El Rápido Internacional0261-4295095 / 011-6385-3031

www.elrapidoint.com.ar

El Serrano SRL.(02320) 480403

Empresa Argentina0800-555-0386 o 011-4000-5252

www.empresaargentina.com.ar

Empresa General Urquiza SRL.(011) 4000-5222

www.generalurquiza.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL.(011) 4315-2298

E.R.S.A.(03783) 436540

www.ersaonline.com.ar

E.TA Kurtz(011) 4315-0999

www.etakurtz.com.ar

Flecha Bus(011) 4000-5200

www.flechabus.com.ar

Mar Chiquita S.R.L03564423967

Nuevo Expreso Gualeguaychú(011) 4000-5200

www.nuevoexpreso.com

Nueva Chevallier S.A.(011) 4000-5255

www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL(011) 4018-0010

www.gralbelgrano.com.ar

Sierras de Córdoba S.A(011) 4000-5222

www.sierrasdecordoba.com.ar

T.A. Plusmar S.A.0810-999-1111

www.plusmar.com.ar

Zenit Srl.(0343) 4241-252 / 011 4000 5200

www.zenit.com.ar

La Veloz del NorteTel. +54 387 400 2200

www.lavelozdelnorte.com.ar

Rápido TataTel.(011) 4000-5202

www.rapidotata.com.ar

Río UruguayTel. (3758) 4223540

www.riouruguaybus.com.ar

San Juan Mar del plataTel. (0264) -4212405

www.sanjuanmardelplata.com.ar

Marilao S.A. (011) 15 2345-6789.

www.jetmarbus.com.ar

Nueva Empresa Godoy S.R.L(03717) 436043

www.empresagodoy.com.ar

80 810 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m 8180

ACERCA DE CELADI

¿QUÉ TAREAS

REALIZA?

En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica.

¿QUÉ ES CELADI?

CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argen-tinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, lle-gando inclusive a países limítrofes.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE QUE UNA EMPRESA SEA MIEMBRO DE CELADI?

Ser miembro de CELADI implica lógicamente bene-ficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar.

El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usua-rios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2% lo hace en tren. Es, además, el único sistema de “transporte federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comuni-caciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales.

A través de sus sitio web WWW.CELADI.ORG.AR

¿CÓMO ME CONTACTO CON CELADI?

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LARGA

DISTANCIA ENLA ESCENA NACIONAL?

?

( INSTITUCIONAL )

82 830 5 . 1 9 0 5 . 1 9CAMINO CAMINOw w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE SERVICIO DISPONIBLES EN LA LARGA

DISTANCIA?Son cuatro: Servicio Común, Servicio

Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite.

¿DÓNDE PUEDO COMPRAR MI PASAJE?

Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las

boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o a

través de sitios web.

¿CÓMO PUEDO PAGARLO?Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con tarjetas de

débito o crédito.

¿CÓMO PUEDO CONOCER LOS DESTINOS A LOS QUE LLEGA CADA COMPAÑÍA?Para saber si los servicios de una

empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente

o ingrese a su página web. Información disponible también en el

sitio de CELADI: www.celadi.org.ar

¿PUEDO DEVOLVER O ANULAR MI PASAJE?

El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto,

contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación

con que se haga.- Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del

pasaje.- Devolución entre 24 y 48 hs. antes del

horario del viaje… 20% del valor del pasaje.

- Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del

pasaje.- Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser

devueltos ni anulados, sin excepción.

¿PUEDO CAMBIAR DE FECHA MI PASAJE?

La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la

fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo.

Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes

retenciones:- Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje…

30% del valor del pasaje.- Modificación de fecha entre 24 y 48

hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje.

- Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje…

10% del valor del pasaje.

¿PUEDO CAMBIAR EL SERVICIO, DESTINO O TRAMO

DE MI PASAJE?El servicio, destino o tramo de viaje sí

puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a

la anticipación con que se haga.- Modificación hasta 24 hs. antes del

horario de viaje… 30% del valor del pasaje.

- Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje…20% del valor del

pasaje.- Modificación desde 48 hs. antes del

horario del viaje… 10% del valor del pasaje.

¿QUÉ HAGO SI PERDÍ EL MICRO?

Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario

indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de

reintegro ni canje.

¿DESDE QUÉ EDAD DEBEN PAGAR PASAJE LOS NIÑOS?

Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años

cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales.

En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

EQUIPAJE¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de

equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos.

El equipaje excedente podría ser despachado como encomienda (no

necesariamente en el mismo colectivo) y cobrado con una tarifa especial.

¿QUÉ HAGO SI OLVIDÉ ALGO DENTRO DEL

COLECTIVO?Si el pasajero olvida algún objeto

dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se

responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

15 KG.

$

$

84 0 5 . 1 9CAMINO w w w . r e v i s t a u n c a m i n o . c o m


Top Related