Transcript

Todos somos uno La fuerza que nos conduce es la misma que enciende el sol que anima los mares y hace florecer los cerezos. La fuerza que nos mueve es la misma que agita las semillas con su mensaje inmemorial de vida. La danza genera el destino bajo las mismas leyes que vinculan la flor a la brisa. Bajo el girasol de armona todos somos uno. Rolando Toro. Enel Foro Mundial sobreSoberana Alimentaria realizado en La Habana, Cubaen2001.Enellasesustentael derechodelospueblosadefinirsus propiaspolticasyestrategiassusten-tablesdeproduccin,distribuciny consumodealimentosquegaranticen elderechoala alimentacinparatoda la poblacin, con base en la pequea y medianaproduccin,respetandosus propiasculturasyladiversidaddelos modoscampesinos,pesqueroseind-genasdeproduccinagropecuaria,de comercializacinydegestindelos espacios rurales, en los cuales la mujer desempea un papel fundamental.El ao 2002, en la Cumbre Mundial de laAlimentacin(CMA)enRoma,se realizadeformaparalelaunForoso-bre Soberana Alimentaria con msde 400 ONGs y agrupaciones campesinas comoasistentes. Endichainstanciase redefineelconceptocomoelderecho delospueblos,lascomunidadesylos pasesadefinirsuspropiaspolticas agrcolas,detrabajo,pesca,alimenta-cin y tierras, que sean adecuadas des-deelpuntodevistaecolgico,social, econmico y cultural a sus circunstan-ciasnicas.Estaincluyeelverdadero derecho a la alimentacin y a producir elalimento,loquesignificaquetodo elmundotieneelderechoaunaali-mentacin inocua, nutritiva y cultural-menteadecuadayalosrecursospara producirestosalimentos,ascomoel derechoapoderalimentarseasimis-mo y a sus sociedades.Soberana alimentaria y seguridad social. Por el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesible, producidos de forma sostenible y ecolgica, y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. La primera soberana es organizarnos en nuestra tierra para producir nuestra propia comida.Fuentes: FAO - ANAMURI - Chile Sust. Ignacio Chaparro - [email protected] La alimentacin es vida, y la vida no debe separarse de la naturaleza.Masanobu Fukuoka Laseguridadalimentariaesla existenciadecondicionesque posibilitan a los seres humanos a tener accesoaunaalimentosrealy saludablepormediodepolticas publicaseigualitariasqueaseguren estabilidadysustentabilidadenel tiempo.laSeguridadAlimentariadebetener trespropsitos especficos: asegurarla produccinalimentariaadecuada; obtenerlamximaestabilidadenel flujodetalesalimentosygarantizarel acceso a los alimentos disponibles a los que necesitan.Existeseguridadalimentariacuando todaslaspersonastienenentodo momentoaccesofsico,socialy econmicoasuficientesalimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidadesalimenticiasysus preferenciasencuantoalosalimentos a fin de llevar una vida activa y sana. INICIATIVAS SOCIALES. *Organizacincomunitariay territorial. *Habilitacinyrecuperacinde espacios comunes. *Formacindehuertasyhornos comunitarios y domsticos. *Usosustentabledelaenergay recursos naturales. *Elaboracindealimentosdeguarda. (conservas y deshidratados). *Fomento de un sistema de trueque.*Preferi ral imentosfrescosy saludables. *Reutilizacindelosresiduos orgnicos (abonos). *Promoverelacceso,la proteccinyelderechohumano al agua. LaideasobreunaSoberana Alimentariaespromoverla participacincomunitariay territorial,generandouna estrategiaderesistenciasocial, libredeopresinydesigualdad entre los pueblos. LAVACAMPESINFOMENTA SIETEPRINCIPIOSPARALOGRAR UNA SOBERANA ALIMENTARIA:*Alimentacin,unDerechoHumano Bsico. *Reforma Agraria.*Proteccin de Recursos Naturales.*ReorganizacindelComerciode Alimentos.*Eliminar la Globalizacin del Hambre.*Paz Social.*Control Democrtico. CONSIDERACIONES. En Amrica Latina y el Caribe viven cerca de53millonesdepersonashambrientas, delascuales9millonescorresponden sloaniosyniasmenoresde5aos conpadecimientodedesnutricin crnica infantil.QuelaReginproducealimentos suficientesparaalimentaratodasu poblacinyqueportantoelhambreyla desnutricinnosedebenaunafaltade disponibilidad sino a una inequidad en el acceso a ellos. QueelDerechoalaAlimentacinesun derecho humano universal, considerando elaccesofsico,econmicoyseguroa unaalimentacinadecuadaencantidad, calidad y culturalmente aceptable. Unaalimentacinesesencialparatener una vida digna y es imprescindible para la realizacindemuchasactividadesy derechos,comoelderechoalasalud.El alimentoesimportantenosloparala supervivenciafsica,sinotambinparael pleno desarrollo de las capacidades fsicas ymentalesindividuales.Basadoenlo anterior,esqueexistenconcepcionesy terminologascomplejasconenfoques ticos,polticosyjurdicosdiversosque buscanprotegeryasegurarlacalidadde vidademillonesdepersonasentodoel mundoqueluchanadiarioconuna situacin de pobreza y de hambre.El problema del hambre es un tema cuyas causas se encuentran, esencialmente, en la esferapolticayenlaimposicindeun sistemaeconmico,polticoysocial capitalistaquesesustentaendos columnas esenciales: la propiedad privada delosmediosdeproduccinyla sobreexplotacin de los recursos naturales yhumanoscomomedioeficazde ganancias rpidas (ANAMURI, 2005).EltemayconceptodeSoberana Alimentariasurgeysedesarrollaporla sociedadcivilenlosaos90como respuestaadiversosenfrentamientos polticosbasados,principalmente,en modelosdedesarrollocapitalistas.Su presentacinanivelmundialtuvolugar en1996,deformaparalelaalaCumbre MundialdelaAlimentacin(CMA), organizadaporlaOrganizacindelas Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO).


Top Related