Transcript
Page 1: Triptico Junta Revolucionaria

LOS HECHOS QUE DIERON ORÍGEN A LA CREACIÓN DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA 1945 A 1948

El 19 de octubre de 1945 se instala una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por 5 civiles y 2 militares: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa Edmundo Fernández y Rómulo Betancourt, quien la preside; los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas

Del golpe militar del 18 de octubre de 1945, surgió una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luís Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.

La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores

Durante la gestión de la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableció, mediante decreto del 31 de diciembre de 1945, que la participación del estado en la industria petrolera debía ser de 50%, lo que se conoció como el régimen "fifty-fifty" (50-50).

La nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" ofreció la realización de elecciones en abril de 1946 para un nuevo congreso, la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad de prensa y de agrupación sindical.

Al poco tiempo se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegarían a tener mucha influencia: La Unión Republicana Democrática (URD), fundada por Jóvito Villalban y el "Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)" fundado por Rafael Caldera.

GOBIERNO DE ROMULO GALLEGOS (1947-1948)

Rómulo Gallegos nació en Caracas el 2 de Agosto de 1884 y murió en Caracas el 7 de Abril de 1969.

El 14 de diciembre de 1947 se celebran los comicios y es elegido presidente por amplia mayoría, con 870 mil votos, seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos.

ASPECTOS POLITICOS

Durante los meses de su presidencia, hubo de enfrentar y dominar varios alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos

ASPECTOS ECONOMICOS

Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana

ASPECTOS SOCIALES

A pesar del prestigio y respeto de que gozó Gallegos como hombre de letras y como educador, así como de la importancia que el país supo acordar al proceso democrático que se desarrollaba, la agitación política no cesó durante los pocos meses que duró su gobierno. Aun antes de tomar posesión Gallegos, el 2 de febrero, el Gobierno informó sobre el intento de un grupo de venezolanos de bombardear a Caracas con aviones procedentes de Estados Unidos, los cuales se abastecieron en Nicaragua, con el propósito de impedir el acceso al poder del presidente electo

LEGISLACION Y ECONOMIA PETROLERA

Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para

invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población.

Después de muchos estudios y discusiones en la presidencia de Medina se convocó al congreso a sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera cuyos aspectos más destacados fueron:

• Unificación de todas las medidas adoptadas sobre petróleo en los gobiernos anteriores.

• Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de ellas las instalaciones de refinación.

• Aumento de los impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con las ganancias de los consorcios.

• Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación de su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales contra la industria del crudo.

LUCHAS POR EL PODER (1945-1948)

En estos años Venezuela vive experiencias inéditas en los dominios de la política. A partir del golpe de Estado que derroca al presidente Medina Angarita, se inicia un proceso de cambios que polariza al país. Se promete un rápido proceso de consultas populares.

El 27 de octubre de 1946, por primera vez en la historia, el país vota masivamente para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. En 1947, se aprueba una Constitución democrática que

Page 2: Triptico Junta Revolucionaria

consagra, entre otras reformas, la elección universal y directa del presidente de la República

El 14 de diciembre de ese año es elegido Rómulo Gallegos. La politización del país es absoluta Proliferan los intentos de golpe de Estado.

El presidente, elegido con tanto entusiasmo, apenas permanece de febrero a noviembre. Su derrocamiento y los factores que intervienen en él dan pie a largas y complejas polémicas.

IRRUPCIÓN DE LOS URBANOS

Durante la época de transición (1936-1948) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de civilización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano.

El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ZULIACATEDRA: VENEZUELA CONTEMPORANEA

LA JUNTA REVOLUCIONARIA (1945 – 1948)

AUTORAS

CASTILLO TIBISAYGUERRA LUZ MARINA

GÜERE VIRGINIALUBO YUSLENYS

PARRA ANGEL TAILYVILLALOBOS YELYS

JUNIO, 2011


Top Related