Transcript

TRASTORNOS DEL ESTADO DE NIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE NIMOTrastornos del estado de nimo es el trmino que reciben un grupo de trastornos definidos por el manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, para los cuales se teorizan una serie de caractersticas subyacentes como causa de alteraciones en el estado de nimo. El DS!"# define, por una parte, episodios afecti$os, de carcter depresi$o %estado de nimo deprimido o prdida del inters o sensacin de placer&, o manaco, %estado de nimo anormal y persistentemente ele$ado, e'pansi$o o irritable&. Estos episodios se combinaran generando di$ersos patrones, constituyendo as los diferentes trastornos del nimo.SUICIDIO SUICIDIOEs unacto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el su(eto, sabiendo o esperando su resultado letal y a tra$s del cual pretende obtener los cambios deseados) y el para suicidio, como *un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se auto!lesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a tra$s de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado fsicoDISTINCION DE DEFINICIONESconducta suicida+ espectro de conductas con fatal desenlace o no, que incluyen tentati$a de suicidio o suicidio.ideacin suicida+ pensamientos que pueden $ariar desde ideas como que la $ida no merece la pena, ,asta planes bien estructurados sobre cmo morir o intensas preocupaciones autolesi$as. SUICIDIO El suicidio se encuentra entre el -o. y .er. lugar de las causas de muerte en ($enes. Su incidencia se ,a triplicado en los pases occidentales en los /ltimos .0 a1os, especialmente en adolescentes y adultos ($enes, pasando a constituir un gra$e problema de salud p/blica.SUICIDIOEl suicido es un sntoma y es producto de la acumulacin de condiciones sociales, psicolgicas y fsicas y los intentos de suicidio pueden situarse en un punto intermedio.El suicido es algo realmente trgico. Trae afliccin familiar, al entorno social, y a las amistades ms cercanas y presenta al mdico la amarga realidad de ,aberle 2fallado2 a su paciente cuando ste estaba en tratamiento.EPIDEMIOLOGA DEL SUICIDIOEl suicidio en la adolescencia se ,a con$ertido en un serio problema de salud p/blica. 3 pesar de ello, la mayora de los estudios epidemiolgicos no abordan la adolescencia de forma independiente y e'iste cierto solapamiento de edades en cuanto a los grupos establecidos. 3dems, en la infancia el suicidio es un ,ec,o e'cepcional por lo que algunos estudios no contabilizan a los menores de 45 a1os por el escaso n/mero de casos. Seg/n las estimaciones de la 6S %tabla -4&, a ni$el mundial uno de los datos ms preocupantes es el aumento en las tasas de suicidio que se est produciendo entre los ($enes %45!-7 a1os&, que se sit/a como una de las tres causas de muerte ms frecuentes en este grupo de edad. 8a mayora de los estudios nacionales e internacionales ,an puesto de manifiesto este incremento en edades ($enes, sobre todo en $arones.SNTOMAS DE AMENAZA SUICIDA"nquietud, comportamiento agitado, frecuentes estados de ,umor. 3cciones o amenazas de da1o fsico o $iolencia3menazas o plticas de muerte o suicidioSuspensin o separacin de acti$idades o relaciones9egalar posesiones apreciadas y despedirse de amigos9epentino periodo de lucidez despus de un prolongado periodo de depresin se$era :omportamiento inusualmente arriesgadoPinci!a"es #actoes de ies$o de suicidioDepresin mayor. Presencia de otros trastornos comrbidos.Intento de suicidio previo.Edad adolescente.Sexo masculino.Factores psicolgicos (desesperanza rigidez cognitiva...!Factores gen"ticos y biolgicos.#ntecedentes psi$ui%tricos y suicidio en la &amilia.Sucesos vitales estresantes.Exposicin (casos cercanos o medios de comunicacin!.Di'cultades con el grupo de iguales y pare(a.)altrato &*sico y abuso sexual.#coso por parte de iguales o bullying.DEPRESI%N DEPRESI%NEs una de las enfermedades psiquitricas de mayor pre$alencia en la poblacin a ni$el mundial. Se ,a estimado que todas las personas padecern al menos un episodio depresi$o en alg/n momento de su $ida. ;recuentemente su diagnstico certero y oportuno, pasa desapercibido debido al desconocimiento de la sintomatologa por el personal de salud, particularmente en el primer ni$el de atencin, por los profesores e incluso por los propios familiares de quienes la padecen.DEPRESI%N 8a depresin infantil representa una e'periencia diferente en cada edad y e'isten ciertas dificultades para diferenciar las fases depresi$as que se presentan durante el desarrollo de la enfermedad depresi$a como tal. Es usual que la tristeza est asociada con un amplio rango de trastornos diferentes, especialmente con los de conducta y dificultades en el rendimiento escolar.DEPRESI%N 8a pre$alencia de trastornos depresi$os aumenta considerablemente de la ni1ez a la adolescencia, y se ,a obser$ado un cambio altamente significati$o en la proporcin seg/n el gnero. En prep/beres es casi igual el n/mero de ni1os y ni1as deprimidas, mientras que en la adolescencia se aprecia un claro predominio en las mu(eres. En casi unca ,a ,abido un episodio manaco, un episodio mi'to, ni un episodio ,ipomanaco. >ota+ Esta e'clusin no se aplica si todos los episodios tipo manaco, tipo mi'to o tipo ,ipomanaco son inducidos por sustancias o tratamiento, o se deben a los efectos E siolgicos directos de una enfermedad mdica general.Citeios Dia$nsticos de tastono de!esi*o (a+o ecuente de" DSM.I/.TR#. Dos o ms episodios depresi$os mayores.>ota+ para ser considerados episodios separados, debe ,aber un inter$alo de, por lo menos - meses consecuti$os en los que no se cumplen los criterios de episodio depresi$o mayor.B. 8os episodios depresi$os mayores no son me(or e'plicados por trastorno esquizoafecti$o, y no se sobreagregan a esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, ni trastorno psictico sin otra especiEcacin.:. >unca ,a ,abido un episodio manaco, un episodio mi'to, ni un episodio ,ipomanaco. >ota+ esta e'clusin no se aplica si todos los episodios tipo manaco, tipo mi'to o tipo ,ipomanaco son inducidos por sustancias o tratamiento, o se deben a los efectos Esiolgicos directos de una enfermedad mdica general.La de!esin es sie(!e 0un #oco o1o0 &ue de'e de considease !o#esiona"(ente2


Top Related