Transcript

INSTITUTO SUPERIOR DOCTOR PEDRO GOYENATALLER INTEGRADOR: ESCUELA Y DIVERSIDAD CULTURALPROFESORA: MORALES, Mara LourdesCiclo Lectivo: 2015Alumno: MENSI, Sergio

Trabajo Prctico IndividualTtulo: Lo escuch y lo observ en la institucin en la que trabajo

En la EES N4 de Cabildo los actos escolares se distribuyen en la primera reunin del ao entre los docentes del establecimiento. En la misma un grupo de profesores tomamos la organizacin del acto del 25 de Mayo y con ello la apuesta a revalorizar los actos en la Escuela Secundaria.Comenzamos a reunirnos adems de utilizar el soporte del Whatsapp para ir coordinando y volcando ideas creativas. El grupo estaba formado por una profesora de Matemtica, una de Historia, una de Arte, una de Danza y yo, que dicto Prcticas del Lenguaje, dos materias de los Itinerarios Formativos de Computacin y Artstica.Cuando iniciamos el periodo de reuniones surgieron varios comentarios. El acto se estructur de la siguiente manera: una primera parte protocolar, seguido de una intervencin de los alumnos de Segundo Ao con la profesora de Danza representando las dos composiciones musicales artsticas y clasistas de la poca (el candombe y el minuet) y por ultimo un cierre en donde los alumnos de tercer ao representaban a la Argentina que se va construyendo con profesionales de diferente ndole y sobre el final una alumna que realiza patn artstico viste a una compaera con una bandera argentina.Al momento de disear estas participaciones surgieron comentarios en un tono poco feliz, pero que aparecan como un comentario chistoso y sin animosidad agresiva, en cuanto a chilenos, bolivianos, etc. Frases tales como: A esta le da la carita para ser coya. Los chilenos me dan un no s qu. No me gustan. Es rubia. Le da ese target. Cuntos coyas precisamos? Porque XX tiene carita de boliviana.Si bien estas frases, recortadas de todo contexto, parecen tener una carga xenfoba muy fuerte, posiblemente se hayan externalizado como chiste y no con una finalidad peyorativa o descalificatoria de las personas beneficiarias[footnoteRef:1] en el discurso propiamente dicho. [1: Cuando decimos beneficiario en cuanto al discurso, estamos usando este trmino en palabras de Benveniste que identifica como receptor de un mensaje. [Benveniste, E. (2014) ltimas lecciones. Barcelona, Siglo XXI Editores.]]

Otro episodio es el sucedido con los enfrentamientos deportivos (y algo ms) de River y Boca. Con los alumnos de tercer ao tenemos organizado un grupo de Whatsapp para canalizar ideas para un concurso de Cortometrajes. Tras el da en que se produjo el episodio del gas pimienta los alumnos canalizaron sus pareceres a travs del grupo, olvidando, tal vez, que un profesor estaba presente en el grupo. Alusiones diferentes y descalificatorias aparecieron en el grupo, en torno a bolitas, bolivianos, negros, bosta, gallinas, etc. En este caso, las alusiones peyorativas buscan la descalificacin del otro, posicionndose de una forma diferente por sobre el oponente. El futbol, en la actualidad, se est transformando en un espacio propicio para la agresin, para la descalificacin y, por sobre todo, que no atiende a la diversidad desde el punto de vista ideolgico y discursivo.

Trabajo Prctico IndividualTtulo: La risa remedio infalible

Consigna:Recopilar humor grfico sobre diversidad cultural, racismo, discriminacin.


Top Related