Transcript

TRABAJO COLABORATIVO PARTE BDISEO DE PROYECTOS

Bajos ndices de tecnificacin industrialTUTOR:WILLIAN MENDOZA GALVIS

ESTUDIANTES:LIDIBETH ORTIZ TRILLOSMELISSA DEL CARMEN MARTINEZ CORTINAYULIETH PAOLA MELENDEZ CORTINA EDEL GARCIACLAUDIA VIVIANA QUIONEZ

GRUPO: 616

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADINTRODUCCION

En el desarrollo del trabajo que se presenta a continuacin encontraremos elementos importantes como son: la organizacin del marco lgico del proyecto de investigacin con el que trabajaremos durante el semestre, que se encuentra basado en el tema de Bajos ndices de tecnificacin industrial en el pas, el cual a su vez est compuesto por: Solucin a las preguntas planteadas rbol del problema.rbol objetivo Tablas 2, 3 y 4, identificacin de la mejor alternativa de solucin del problema.Estructura analtica del proyecto, base para la matriz del maco lgico (MML). Matriz del marco lgico MML.

OBJETIVOS

Objetivo general Determinar los principales beneficios y consecuencias de la tecnificacin industrial de una empresa.

Objetivos especficos Definir qu tipo de desarrollo genera la tecnificacin industrial para la regin. Especificar las consecuencias o/y beneficios de la tecnificacin industrial de una empresa para el personal laboral.

PROBLEMA CENTRAL: Bajos ndices de tecnificacin industrial

Cules son las causas del problema?No existe apoyo econmico por parte del gobierno, donde por medio de un banco les haga prstamos ala industrias para poder tecnificarlas.Adems debe de haber ms calidad de estudio para que estos obtengan conocimientos que ms adelante se implemente en tecnificacin industrial.

Por qu se evidencia o existe el problema?Porque no podemos competir con otros pases con grandes potencias en tecnificacin industrial manejando precios bajos en los productos.Adems no se trabaja en conjunto por que si El Gobierno, los industriales, los gremios y la academia trabajaran concatenada mente en la bsqueda de acciones, enmarcadas en el empoderamiento de una poltica industrial de Estado eso que ayudara al pas al fortalecimiento del sector industrial.

Qu efectos tiene el problema?Colombia hay muchas industrias, basada mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera a travs de su historia econmica, bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico. Y eso debe cambiar, si nuestro pas no se tecnifica, en los prximos aos va a ser incapaz de producir bienes de capital.

Por qu se hace necesario e importante resolver el problema?Debemos industrializarnos y hacer crecer el mercado local para solventar importaciones. Adicional de que toca tecnificar e invertir e invertir en investigacin y desarrollo en campos donde seamos lderes o al menos compitamos con potencias.El uso de la tecnologa en las empresas hoy en da es fundamental para lograr a tener una estabilidad en el mercado y ser rentables.

ARBOL DE PROBLEMAS

Minimizacin de ganancias.

Disminucin de personal.Maximizacin del tiempo

Disminucin de la produccinDesempleo al introducir maquinas

Al emplear menos tiempo baja la produccin

Bajos ndices de tecnificacin industrial

Por Introducir procedimientos tcnicosNo podemos competir con otros pasesNo hay apoyo econmico por parte del gobierno

Aumento de gastos.Disminuciones en las exportaciones. No mejoraramos nuestros productos.

RBOL DE OBJETIVORequerimiento de personal.Maximizacin de las ganancias.

Ahorro de tiempo.

Empleo al introducir maquinas,Maximizacin del tiempo, aumento en la produccin.Maximizacin de la produccin.

Aumentar los ndices de tecnificacin industrial

Apoyo econmico por parte del gobierno.

Menos introduccin de procedimientos tcnicos.Entraramos en competencia con otros pases.

Mejoramiento de la calidad de los productos.Mayor numero de exportaciones.Ahorros de gastos.

ANLISIS DE ALTERNATIVASMEDIOS ACCIONES AACCIONES BACCIONES C

Apoyo econmico por parte del gobiernoCompra de herramientas para la produccin industrial.Capacitar al personal de trabajo.Mejora en la calidad de los productos.

Entraramos en competencia con otros pases.Implementar sedes en pases extranjeros. Apoyo tecnolgico y entrenamiento industrial para tecnificar el trabajo.Ayuda econmica a proyectos de tecnificacin industrial

Menos introduccin de procedimientos tcnicosImplementar la mano de obra calificada en lugar de maquinasBajar los precios al implementar la mano de obra calificadasuperar la productividad sin implementar la maquinaria, mediante el trabajo con personas

Tabla 3. Anlisis de factibilidad de cada alternativaMEDIOSCRITERIOACCIONES AACCIONES BACCIONES C

Apoyo econmico por parte del gobiernoCostosAlto Medio Alto

Beneficios paralos usuariosAlto Alto Alto

Riesgos de tipoEconmicoAlto Medio Medio

Riesgos de tipoAmbientalAlto Bajo Bajo

Riesgos de tipoAdministrativoAlto Medio Bajo

Entraramos en competencia con otros pasesCostosAlto AltoAlto

Beneficios paralos usuariosAlto AltoAlto

Riesgos de tipoEconmicoMedio MedioAlto

Riesgos de tipoAmbientalBajo MedioBajo

Riesgos de tipoadministrativoMedio MedioMedio

Menos introduccin de procedimientos tcnicosCostosMedio BajoAlto

Beneficios paralos usuariosAltoAltoAlto

Riesgos de tipoEconmicoMedio MedioAlto

Riesgos de tipoAmbientalBajoBajoBajo

Riesgos de tipoadministrativomedioBajoMedio

ANALISIS A LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION MEDIOS ACCION CON MEJORVALORACION Y/O FACTIVILIDADOBSERVACION

Apoyo econmico por parte del gobierno

Comprar equipos con mayor tecnologa para poder tecnificar las industrias en Colombia Esta es la mejor alternativo a implementar para poder tecnificar las industrias, con el apoyo econmico que nos brinde el gobierno por medio de entidades bancarias

Entraramos en competencia con otros pases

Competir con los pases que estn en nivel alto en tecnificacin industrial Primero tendramos que poner en marcha la accin A que es el primer paso para asi irnos a otros pases a competir

Menos introduccin de procedimientos tcnicos

Implementar la mano de obra calificada para el manejo de los equipos con alta tecnologa

ESTRUCTURA Y DESARROLLO SISTEMATICO DEL MARCO LOGICO.

Maximizacin de las ganancias. Requerimiento de personal.

Ahorro de tiempo.

FINMaximizacin del tiempo, aumento en la produccin.Empleo al introducir maquinas,

Maximizacin de la produccin.

Aumentar los ndices de tecnificacin industrial

PROPISITO

Entraramos en competencia con otros pases.Menos introduccin de procedimientos tcnicos.Apoyo econmico por parte del gobierno.

PRODUCTO

Mayor numero de exportaciones.Mejoramiento de la calidad de los productos.

Ahorros de gastos.

ACTIVIDAD

Resumen NarrativoIndicadoresMedios de VerificacinSupuestos

FINEl objetivo principal del proyecto es Aumentar los ndices de tecnificacin industrial en la ciudades de ColombiaLos medios para la verificacin sern las encuestas, informes y estadsticas que midan los resultados del proyecto.Bsqueda de apoyo financiero para la ejecucin del proyecto.

PROPOSITODeterminar las causas que conllevan a los bajos ndices de tecnificacin industrial Los medios para la verificacin sern las encuestas, informes y estadsticas que midan los resultados del proyecto.Que la legislacin y apoyo financiero que debe tener el proyecto, pueda ser aprobado y puesto como una inversin de las administraciones municipales de las diferentes ciudades de Colombia.

COMPONENTES Talleres y conferencias desarrollados por psiclogos.Los medios para la verificacin sern las encuestas, informes y estadsticas que midan los resultados del proyecto.Seleccin del personal idneo y el material necesario para el proyecto a nivel educativo.

ACTIVIDADESSacar estadsticas precisas sobre la poblacin a participar en el proyecto y la seleccin del mismo a ser intervenido.Viabilidad legal para el proyecto.Presupuesto aprobado.Los medios para la verificacin sern las encuestas, informes y estadsticas que midan los resultados del proyecto.Por medio de la administracin municipal de las diferentes ciudades opten por tomar el proyecto y vea la viabilidad de su ejecucin.

CONCLUCIONPara concluir esta actividad ha sido da gran provecho para nuestro crecimiento profesional por que nos ha permitido:

Interactuar nuestro conocimiento con cada uno de los integrantes del curso.

Conocer y manejar los diferentes rbol del los proyectos de investigacin.

Adquirir conocimiento acerca del nivel de tecnificacin industrial existente en el pas.

Resolver pregunta problmicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mendoza Galvis William. Curso diseo de proyectos. UNAD. Tema: como elaborar el marco lgico. https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B6G gsgcpiFbbmNMQllfVHM5cU0/edit?pli=1Normas APA. Consulta virtual (2014). Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdfVargas M. Hermes (2005). Modulo Diseo de Proyectos. UNAD. Bucaramanga.


Top Related