
Download - Trabajo de paises
1. Taller de pases
GRADO 8-5
MAICOL MARTINEZ
INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE
2. HISTORIA DE COLOMBIA
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir
histrico de la actual Repblica de Colombia, un pas latinoamericano
ubicado al noroccidente de Amrica del Sur, con una superficie de
2.070.408 km (1.141.748 km corresponden a su territorio continental
y los restantes 928.660 km a su extensin martima) y una poblacin de
44.091.133.] Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del
Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio espaol que haba
sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual
de Repblica de Colombia. Su historia se divide por lo general en
poca precolombina, descubrimiento y conquista espaola, colonia,
independencia, consolidacin republicana y siglo XX. Gran parte de
la historia de Colombia tiene una estrecha relacin con la historia
de Espaa hasta la independencia y las historias de Ecuador,
Venezuela, Panam y de Amrica Latina en general.
3. El estado de violencia y desesperanza llev a que los colombianos
vieran la propuesta de Seguridad democrtica presentada por lvaro
Uribe como la mejor opcin. Al asumir como presidente en 2002, Uribe
adelant un proceso de reinsercin de los grupos paramilitares, ha
doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso
programa de globalizacin de la economa caracterizado por la firma
de tratados de libre comercio con otros pases. El presidente impuls
una reforma poltica que determin una modificacin en la constitucin
de 1991, esta reforma estableca la posibilidad de reeleccin
inmediata para el mximo dirigente del estado, as, pudo presentarse
como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo trmino
(2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de lgidos
debates dentro y fuera del pas: para muchos observadores ha
devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvi la
credibilidad a instituciones como la polica y el ejrcito. Para
otros observadores existen varios problemas: los crecientes
escndalos de corrupcin en las instituciones y referentes a la
modificacin del artculo de la constitucin que permiti la reeleccin
inmediata del presidente y el aumento en la violacin de los
derechos humanos por parte de los actores armados. En 2010 se elige
al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideologa
bsicamente similar a la de el presidente lvaro Uribe Vlez, pero con
nuevos intereses hacia la poblacin y relaciones
internacionales.
4. 5. ubicacin
- Colombia cuenta con una posicin geogrfica estratgica, ya que es un punto de enlace entre los pases del norte y del sur en el hemisferio. Adems, posee amplias costas sobre los ocanos Atlntico y Pacfico. Est cruzada de norte a sur por el principal sistema montaoso, los Andes. 6. Los Andes se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nario y desde este punto se dividen en las cordilleras Occidental y Central. Ms al norte, en el Macizo colombiano, de la Cordillera Central nace la Oriental. 7. Fronteras de Colombia 8. Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. El pas limita con cinco pases: por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Per, y por el noreste; con Panam. De igual manera, cuenta con fronteras martimas que se extienden al mar territorial y a la plataforma continental.
9. Significadosde los smbolos de Colombia
LA BANDERA
La Bandera Nacional de la Repblica de Colombia es el pabelln que
representa al pas, y que junto con el escudo y el himno nacional,
tiene la categora de smbolo patrio. Consiste en un rectngulo
dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios,
ocupando la superior la mitad de ste.
EL ESCUDO
El escudo como smbolo nacional es empleado por el Gobierno e
instituciones estatales, siendo las nicas instituciones que pueden
ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseo existen
diferentes versiones estilsticas, ya que a pesar de que las leyes y
decretos vigentes describen cmo debe ser su reproduccin, lo hacen
de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de
la herldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacos que la
comunidad
10. REPRESENTACION DE COLOMBIA(escudo, bandera)
11. Poltica de Colombia
- La Poltica de Colombia ,se comprende como todas las actividades vinculadas con la Poltica en Colombia 12. Uno de los aspectos que ha caracterizado a Colombia a lo largo de su historia ha sido el bipartidismo, siendo de los pocos pases latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemnicas hasta siglo XX y siendo junto con Honduras (en el caso de los liberales) que tienen preponderancia en el siglo XXI, desde el acceso a la presidencia del independiente de los dos grandes partidos. La historia Colombiana tambin se ha caracterizado por el radicalismo poltico que ha desencadenado numerosas conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separacin de Panam. Durante principios del siglo XX luego del final de la guerra de los mil das, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del partido liberal y tambin conllevo a la creacin del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los dems partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Ms recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda opcin de poder con el Polo Democrtico Alternativo y surge el arribismo en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido ms grande del pas
13. ECONOMIA
- La economa de Colombia es una de las economas emergentes ms destacadas del panorama internacional,[18]es uno de los pases donde el mundo ha puesto su mira, ya que es una economa que est dejando atrs los problemas tradicionales como son las drogas y los grupos armados ilegales, sabiendo afrontar dicha situacin con esfuerzo ha logrado atraer inversin extranjera al pas aumentado hasta un 250% la inversin desde el ao 2000. 14. Es la cuarta ms grande economa de Amrica Latina, tras las de Brasil Mxico y Argentina, ubicndola en la sexta economa ms grande a nivel de toda Amrica, convirtindola as, en la vigsimo sptima ms grande del mundo. Se estima que la economa de Colombia ser la cuarta ms grande subindola de puesto el banco mundial y reafirmndola el FMI, a causa que la economa venezolana ha sufrido graves contracciones contando con un PIB nominal de 283.109 millones U$ y un pibppa de 429.866 millones U$. 15. La economa, principalmente, esta sostenida por varios sectores de produccin nacional, uno de sus mayores productos es el caf, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector econmico principal del pas. Tambin, su produccin petrolfera es una de las ms importantes del continente con 930.000 barriles diarios, y con la meta de alcanzar el milln en 2012, lo que la convierte en el cuarto productor de Amrica latina y el quinto de todo el sexto de todo el continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los pases ms reconocidos por su produccin de esmeraldas y la floricultura Entre otros, tambin se destacan los sectores de la agricultura industria automotrizextiles y un gran exportador de petrleo, oro, zafiros, diamantes, carbn y gas natural entre otros productos.
16. clima
- Se presentan climas de tipo sabana, caracterizado por una estacin seca y una lluviosa, con vegetacin de pastos, en la Orinoqua, Bolvar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca. Clima sper hmedo de selva, con abundante precipitacin, poca variacin de la temperatura y una vegetacin selvtica exuberante en la regin del Pacfico colombiano, Amazonas y cuencas de los ros Magdalena y Cata tumbo. Clima hmedo lluvioso con menores precipitaciones, alta variacin de temperaturas y una vegetacin de bosque de baja densidad, caracterstico del Caquet, Vaups, parte de Antioquia y Crdoba. Y Clima desrtico: de altas temperaturas y lluvias escasas, con poca vegetacin, se presenta en La Guajira, desierto de la Tata coa y en el desierto de la Candelaria en Boyac. El clima predominante en el pas es clido y hmedo.
17. RELIGION
Aunque la constitucin colombiana de 1991 garantiza la libertad de
culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara
oficial ninguna religin, el culto predominante en Colombia es el
cristianismo y la principal confesin mayoritaria es el catolicismo
(rito latino), con hasta un 93% de la poblacin nacional que se
declara como tal o estn registrados como catlicos, aunque dentro de
esa misma poblacin se pueden contar grupos de indiferentes
religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos
catlicos, que no necesariamente refleja el nmero de creyentes. El
7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente
de las corrientes evanglicas estadounidenses, Pentecostal es y neo
Pentecostal es y una pequea porcin de las iglesias cristianas
histricas distintas de la catlica (presbiteriana, episcopal o
anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evanglica con
mayor nmero de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia, con ms de 3000 congregaciones y presencia en todos los
departamentos del pas. Otra parte de la poblacin pertenece a
religiones como los Testigos de Jehov, Adventistas, Mormones,
Unitarios Universalistas. Tambin se encuentran pequeas
representaciones de las otras grandes religiones monotestas:
musulmanes y judos, adems de sectas y grupos de origen budista y
taosta. En las comunidades indgenas y afro americanas generalmente
asumidas como catlicas, se pueden encontrar prcticas ancestrales de
cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en
sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas
18. 19. IDIOMA
Laconstitucinseala al idioma espaol como el idioma oficial de
Colombia y reconoce a las lenguas de los grupos tnicos como
oficiales en su territorio. Es obligatoria la enseanza bilinge en
la zonas con tradicin lingstica propio
20. CULTURA
- Como consecuencia del aislamiento geogrfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del pas, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difcil agrupar las diferentes subculturas del pas, pero pueden considerarse a grandes rasgos las ms representativas, entre las que se encuentran: 21. Costeos, ubicados en la Costa Caribe Colombiana y las sabanas del norte del pas. 22. Paisas, de Antioquia y el Eje Cafetero 23. Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoqua y que comparten frontera con Venezuela. 24. Santandereanos, pertenecientes a la regin Andina Santander y Norte de Santander. 25. Vallunos y Caucanos, pertenecientes a la Costa Pacfica y parte de la andina, con presencia indgena, blanca y afro descendiente. 26. Tolimenses, pertenecientes al Tolima. 27. Serranos, pertenecientes al departamento de Nario fronterizo con Ecuador, 28. Amaznicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del pas. 29. Cundiboyacenses, ubicados al interior del pas en el Altiplano Cundiboyacense. 30. Bogotanos, ubicados al interior del pas en Bogot.
31.
- Francia es uno de los estados ms antiguos de Europa, aunque slo aparece con tal nombre a partir de la Edad Media en una fecha difcil de precisar de manera irrefutable. Se reconoce cabalmente a la Galia como antecedente histrico de Francia, si bien la Galia ocupaba una superficie europea ligeramente ms extensa que la Francia actual. 32. En las guerras hegemnicas europeas Francia intent imponerse varias veces y por ello en distintas pocas hubo de enfrentarse a casi toda Europa (por separado, o junta como contrapeso al expansionismo francs). As sucedi con Carlomagno (Carlos I, "El Magno") en el siglo IX, Luis XIV ("El Rey Sol") en el siglo XVII, y NapolenBonaparte (Napolen "El Grande") en el siglo XIX
HISTORIADE FRANCIA
33. UBICACIN GEOGRAFICA
- Norte incluye el Flandes francs. Limita al norte con Blgica, al oeste con el Mar del Norte, y al sur con los departamentos de Paso de Calais, Somme (muy brevemente) y Aisne. En general forma una franja junto a la frontera belga, mucho ms profunda que amplia. 34. Diversos ros atraviesan el departamento, siendo los ms importantes los ros Y ser, Liz, Escalda, Escarpe y Sombre. 35. El territorio departamental est dividido en 79 cantones y 652 municipios. El cantn es una divisin territorial del departamento, y que puede estar compuesto bien por diversos municipios, o bien por uno slo. En el caso de las grandes ciudades, los cantones pueden estar compuestos por diversos barrios de stas. El cantn lleva el nombre de su chef-lieu, que en la mayora de ocasiones es la ciudad ms importante.
36. poltica
- Francia es una repblica semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votacin popular, mientras que el primer ministro es escogido y nombrado por el presidente de la Repblica. Como en todo sistema parlamentario, puede ser el lder del partido o coalicin con ms escaos o una personalidad destacada afn a ellos, pero no siempre es un miembro del parlamento (en este caso la Asamblea Nacional). En todo caso el presidente suele nombrar a un primer ministro que est en sintona con la mayora parlamentaria, a fin de asegurarse el apoyo de la asamblea. Debido a que las elecciones presidenciales y las elecciones a la Asamblea no coinciden en el tiempo, el presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la situacin cohabitacin.
37. Bandera escudo
38. Significado de los smbolos de Francia
- Los colores Rojo, blanco y azul representan la libertad, la
igualdad y fraternidad, mximas de la Revolucin Francesa.- El azul y
el rojo son tambin los colores de Pars y el blanco ha representado
histricamente tanto a Francia como a la monarqua francesa.La
bandera de Francia fue oficialmente adoptada el 15 de febrero de
1794. Es conocida como la tricolor, consiste en tres bandas
verticales de igual ancho, (azul, blanco y rojo) la banda azul se
encuentra al lado del mstil, siguiendo en orden el blanco y el
rojo.
- El escudo de la Repblica Francesa tiene su origen en el siglo XIX, aunque algunos de sus elementos fueron adoptados durante la Revolucin de 1789. Como ocurre en otros pases, el escudo se emplea como uno de los smbolos del Estado, pero no es considerado un emblema oficial, puesto que el Estado francs no tiene escudo oficialmente. Aparece en documentos oficiales, en uniformes policiales, en la fachada de muchos edificios pblicos (sean estatales o municipales), en los pasaportes o en monedas y medallas acuadas por la Repblica francesa, por citar algunos ejemplos. Su diseo incorpora elementos recogidos de la tradicin greco-latina, como las fasces o haz de lictores y las ramas de roble o encina y olivo (laurel para muchos autores).
ECONOMIA
- Francia esta atravesando una transicin, desde una economa moderna y desarrollada donde la presencia del gobierno en la economa es muy importante, hacia una economa donde el mercado carece de regulaciones. El gobierno ha privatizado muchas grandes empresas, bancos y aseguradores, y ha concedido partes de empresas lderes tales como Air France, France Tlcom, Renault, y Thales. Todava mantiene una fuerte presencia en algunos sectores, particularmente la energa, la transportacin publica, la defensa y la industria. El sector de las telecomunicaciones esta cada vez ms abrindose a la competencia. Pero el gobierno francs queda comprometido en un capitalismo en el cual mantiene justicia social gracia a las leyes, a la fiscalidad, al gasto y la inversin pblica, que reducen las desigualdades econmicas y el efecto del mercado en la salud y el bienestar pblicos. La presin fiscal se mantiene como una de las ms altas en Europa (casi el 50% del PIB). El crecimiento del PIB per cpita francs es menor que la de otros pases -especialmente lo menos desarrollados- durante los dos ltimos decenios, provocando debates sobre la realidad de esta laguna y sobre las reformas econmicas que, segn algunos, podra remediar al problema y segn otros, agravarlo. Durante los ltimas aos una fuerte oposicin social en contra de las reformas del mercado laboral ha impedido que el gobierno intente reactivar la economa a costa de la seguridad de los trabajadores. En 2007, el gobierno ha lanzado importantes esfuerzos para reformar la economa. En 2007, el dficit del presupuesto publico ha vuelto a ser dentro de la limita de 3% del PIB impuesta por la Unin Europea, y el paro ha bajado abajo de 9%.
RELIGION
La Repblica Francesa oficialmente es un estado laico, secular y que
tiene la libertad religiosa como un derecho constitucional. Algunas
organizaciones como la Cienciologa, la Iglesia de la Unificacin o
la Familia o Familia Internacional (ex Nios de Dios) tienen el
estatuto de asociaciones sin nimo de lucro ya que no son
reconocidas como religiones, y son consideradas sectas en numerosos
estudios parlamentarios.
Segn una encuesta de enero de 2007 hecha por las Noticias Catlicas
Mundiales, en su poblacin estn representadas las principales
confesiones religiosas, pero el catolicismo est en regreso:catlicos
51% (frente al 80% de 15 aos antes), ateos 31% (frente al 23% en la
misma encuesta hecha 15 aos antes), musulmana 6%, protestante 2%,
juda 1,5%, budista 1%, ortodoxa 0,5%, otras 1%. En otra encuesta
realizada por IFOP y publicada en la revista catlica La Viel, los
catlicos representan el 64%, la proporcin de ateos es igual al 27%,
el 3% se identifica como musulmn, el 2,1% se identifica como
protestante y el 0,6% se identifica como judo.
Segn el ms reciente euro barmetro del ao 2005 el 34% de los
ciudadanos franceses respondi que ellos creen que hay un dios,
mientras que el 27% contest que ellos creen que hay algn tipo de
espritu o de fuerza y el 33% que ellos no creen que haya ningn tipo
de espritu, dios, o fuerza. Otro estudio da el 32% de personas que
se declara atea, y otro 32% que se declara escptico sobre la
existencia de Dios, pero no un ateo.[122]
La comunidad de judos en Francia se cuenta aproximadamente en
600.000 segn el Congreso Mundial Judo y es el grupo ms grande de
esta religin en Europa. Las estimaciones del nmero de musulmanes
varan mucho. Segn el censo de 1999 haba slo 3,7 millones de
personas (el 6,3% de la poblacin total). En 2003, el Ministerio de
los Asuntos Interiores estim el nmero total entre 5 y 6 millones (8
millones segn el FrenTNacin La[125] ).
39. IDIOMA
En algunas regiones junto al francs se emplea el franco-provenzal
occitano gascn bretn, corso, cataln, alsaciano, vasco y neerlands
(flamenco cerca de Dunkerque, en el extremo norte de
Francia).Ninguna de estas lenguas regionales cuentan con la misma
proteccin y promocin en Francia que por ejemplo algunas de las de
Espaa. En el sistema educativo francs las lenguas distintas del
francs incluso gozan de menos favor (por ejemplo las escuelas de
enseanza en cataln -escolles brazola- se financian con donaciones
provenientes de instituciones y ciudadanos catalanes -espaoles o
franceses- a ttulo personal).
Algunos franceses estudian o conocen idiomas extranjeros,
principalmente las lenguas de sus pases vecinos: ingls, castellano,
alemn e italiano, en ese orden. En contraparte del francs es la
lengua extranjera ms estudiada y usada en Europa despus del
ingls.
El francs se considera oficialmente el principal vehculo de
integracin ciudadana en Francia. Los inmigrantes, sin embargo, no
son completamente inusuales los sonidos y voces en sus propias
lenguas, destacando entre ellas el rabe en sus variantes
magrebes.
En junio de 2008 la Academia francesa se manifest en contra de la
inclusin de las lenguas regionales francesas en la Constitucin de
este pas alegando que es algo que "atenta contra la identidad
nacional".
40. CULTURA
La cultura de Francia es un factor presente en el desarrollo de la
cultura de pases relativamente nuevos, como Canad y Estados
Unidos.
Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar
del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no
comer entre comidas ni beber aperitivos que estropeen el gusto por
los alimentos. Si una familia le invitase a comer, la puntualidad
es bsica y es recomendable que el arreglo personal sea formal. En
el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que ms agrada,
sin que por ello se descuide a los otros platillos del da.
Entre las costumbres ms importantes de los habitantes del pas est
la asistencia a espectculos teatrales, musicales y cinematogrficos.
Siendo Francia la cuna del cine, sus pobladores devoran con
asiduidad lo que la industria produce, especialmente la
cinematografa nacional, porque, un rasgo muy propio de los galos es
el amor a las producciones de su patria.
La gente en Francia tiene una sola costumbre comn, la de sorprender
por su seguridad, por su variedad y por su facilidad para mezclarse
con lo nuevo sin perder lo que han conservado por aos. Por la misma
razn, para conocer a los franceses hay que trasladarse a las
regiones ms alejadas de las grandes ciudades. En ellas se conservan
costumbres ms antiguas, ms sencillas, especialmente en cuanto a la
alimentacin y la diversin, lo que produce un agradable contraste
con la vida urbana. La vida religiosa es ms activa en estas reas,
en donde se celebran incontables festividades de carcter religioso
cada ao.
41. 42. HISTORIA DE MALI
En la antigedad, el territorio del actual Mal fue sede de los tres
grandes imperios de frica occidental que controlaban el comercio
transahariano de sal, oro y otras materias primas preciosas. Estos
reinos sabelianos carecan tanto de lmites geopolticos como de
identidades tnicas delimitados claramente. El primero de estos
imperios fue el Imperio de Ghana, fundado por los sonink un pueblo
de habla mand El reino se expandi a travs de frica occidental desde
el siglo VIII hasta 1078, cuando fue conquistado por los almorvides
Posteriormente, el Imperio de Mal fue formado en el curso superior
del Ro Nger alcanz su mximo podero en el transcurso del siglo
XIV.Bajo el reinado del imperio de Mal, las antiguas ciudades de
Djenny Tombuct fueron importantes centros de comercio y aprendizaje
islmico.[El reinado declin posteriormente como resultado de
conflictos internos, siendo finalmente reemplazado por el Imperio
songhay.El pueblo songhaies originario del actual noroeste de
Nigeria, cuyo imperio haba sido durante mucho tiempo una potencia
de frica occidental bajo el control del imperio de Mal.
A finales del siglo XIV, el Imperio songhay gan gradualmente
independencia del imperio de Mal, abarcando finalmente la regin
oriental de este imperio.Su cada fue resultado de la invasin
bereber en 1591 y marc el final de la funcin regional de
encrucijada comercial.[Luego del establecimiento de rutas martimas
por parte de las potencias europeas, las rutas de comercio
transaharianas perdieron su importancia.
43. UBICACIN GEOGRAFICA
Mal es un Estado sin litoral situado en frica occidental, al
suroeste de Argelia. Con una superficie de 1.240.000 kilmetros
cuadrados, se encuentra en el puesto nmero 24 de la lista de pases
por superficie, y su tamao es similar al de Sudfrica y Angola. La
mayor parte del pas forma parte del sur del Sahara, por lo que es
caluroso y, comnmente, se forman las tormentas de arena durante las
estaciones secas. El pas se extiende al suroeste a travs del
Sajelaste la sabana sudanesa. El territorio maliense es en su
mayora plano, aunque en ocasiones esta llanura es interrumpida por
colinas rocosas. El Adrar de los Iforasse encuentra en el noreste,
y los relieves ms importantes son los Montes de Hombori-que
sobrepasan los 1.000 metros de altitud- al sureste y los Montes
Bambouk y Manding, al suroeste.
Los recursos naturales de este pas son considerables, y el oro, el
uranio los fosfatos, el caoln, la sal y la piedra caliza son los ms
explotados. Mal debe hacer frente a problemas medioambientales como
la desertificacin, la deforestacinla erosin del suelo, y el
agua
44. 45. Smbolos que representan Mali
46. Poltica de Mali
Mal es una democracia constitucional gobernada por la constitucin
delde enero de 1992, que fue revisada en 1999La constitucin
establece una divisin de poderes entre el ejecutivo el legislativo
y el judicial El sistema de gobierno puede ser descripto como
"semipresidencial".
El poder ejecutivo es representado por el presidente, quien rige
por un mandato de cinco aos y est limitado a dos trminos.[El
presidente oficia tambin de jefe de Estado y comandante en jefe de
las fuerzas armadas.[El primer ministro, designado por el
presidente, ejerce el papel de jefe de gobierno y nombra a su vez a
los integrantes del Consejo de Ministros.La Asamblea Nacional
unicamerales el nico cuerpo legislativo de Mal y est integrado por
160 diputados elegidos para un mandato de 5 aos. Luego de las
elecciones de 2007, la Alianza por la Democracia y Progreso
consigui 113 de los 160 escaos de la asamblea.[La asamblea celebra
dos sesiones regulares cada ao, durante las cuales se debaten y
votan las legislaciones presentadas por un miembro o por el
gobierno.
47. CLIMA
El clima del pas vara de subtropical en el sur a rido en el
norte.[33] La mayor parte del pas sufre de insignificantes
precipitaciones, por lo que las sequas son frecuentes. Desde
finales de junio a principios de diciembre es la temporada
lluviosa. Durante este lapso de tiempo, las inundaciones del ro
Nger son comunes.
Los principales bilmas presentes en Mal son el desierto, al norte,
y la sabana, al sur. Segn WWF, las principales ecorregiones de Mal
son, de norte a sur:
Desierto del Sahara
Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional
Sabana de acacias del Sahel
Sabana sudanesa occidental
48. ECONOMIA
Mal es uno de los pases ms pobres del mundo,[con un ingreso per
cpita promedio de 1.500dlares anuales. Entre 1992 y 1995, el
gobierno implement un programa de ajuste econmico que result en el
crecimiento de la economa y la reduccin de balances negativos. El
plan increment las condiciones econmicas y sociales, y le permiti
unirse a la Organizacin Mundial del Comercio el 31 de mayo de
1995.El producto interno bruto(PIB) se ha elevado desde entonces:
para 2002 ascenda a 3.400.000.000 dlares,[y en 2005 se increment a
5.800.000.000 dlares,[dando como resultado una tasa de crecimiento
anual del 17,6%, aproximadamente.
La clave de la economa maliense es la agricultura. El algodn es la
cosecha ms exportada del pas, y se lo exporta a Senegal y Costa de
Marfil.[Durante 2002, se produjeron 620.000 toneladas de algodn,
pero los precios de este cultivo disminuyeron significativamente
desde el 2003. Adems de algodn, se produce arroz, mijo maz,
verduras, tabaco y cosechas de rbol. El oro el ganado y la
agricultura suman el 80% de las exportaciones.[ El 80% de los
trabajadores son empleados en la agricultura, mientras que el 15%
lo hacen en el sector de servicios.[Sin embargo, las variaciones
estacionales dejan sin empleo temporal a muchos de los trabajadores
agropecuarios.
49. RELIGION
El 90% de los malienses es, segn estimaciones, musulmn y la mayor
parte de estos son sunes; aproximadamente el 5% de la poblacin es
cristiana (dos tercios de la iglesia catlica y otro tercio
protestante); el 5% restante corresponde a creencias animistas
tradicionales o indgenas. El atesmo y el agnosticismo no son muy
comunes entre los malienses, de los cuales la mayora practica su
religin diariamente.
50. CULTURA
Las tradiciones musicales malienses derivan de los griots (o Deli),
conocidos como "Guardianes de la memoria", que ejercen la funcin de
transmitir la historia de su pas. La msica de Mal es diversa y
posee diferentes gneros. Algunos msicos influyentes son Toumani
Diabat y Mamadou Diabat, intrpretes de kora, el guitarrista Ali
Fark Tour, quien combinaba msica tradicional de Mal con blues, el
grupo musical tuareg llamado Tinariwen y varios artistas afropop
como Salif Keta, el do Amadou & Mariam, Oumou Sangar y Habib
Koit.
51. idioma
Pues aunque la lengua oficial de este pas africano es el francs, se
estima que solo lo habla el 15% de la poblacin, generalmente como
segunda lengua. Y es que enmalise habla hasta 50 idiomas.
El Bambara es la lengua mayoritaria (80%) y hasta 13 idiomas
indgenas tienen la consideracin de lenguas nacionales.
Dependiendo de la zona y etnia, se habla diola, songhay, fulfude,
senufo, dogon Algunos dialectos, desafortunadamente tienden a
extinguirse pues son minoritarios y ya solo son hablados por
algunas aldeas.
52. Historia de corea del sur
Los primeros restos humanos hallados en Corea datan de alrededor de
hace 500.000 aos.[De acuerdo a la tradicin, en el ao 2333 a. C.
Tanguen (tambin llamado Dangun) fund el reino de Joseon (a menudo
conocido como "Gojoseon" para evitar la confusin con la dinasta del
siglo XIV del mismo nombre; el prefijo go significa "viejo" o
"anterior"). Despus de numerosas guerras, este reino se
desintegr.
Jikji, el primer libro impreso en una imprenta con mviles metlicos,
en 1377, 62 aos antes de la Imprenta de Gutenberg.
La antigua Corea pas a albergar una serie de ciudades-estado en
constantes guerras, que aparecan y desaparecan de manera constante.
No obstante, tres reinos, Baekje, Kogury y Silla se fortalecieron y
entre los tres dominaron la escena histrica de Corea por ms de
doscientos aos, en el periodo conocido como los Tres Reinos de
Corea. En el ao 676, Silla logr unificar casi todo el territorio
coreano, con excepcin del reino de Balhae. El dominio de estos dos
reinos sobre todo Corea y parte de Manchuria dio origen al Periodo
de los Estados Norte y Sur.
Tras su decadencia, en 918 el general Wang Geon fund el reino de
Goryeo (o Kory, de donde proviene el nombre de Corea). En el siglo
XIII, la invasin
de los mongoles debilit a Goryeo: despus de casi treinta aos de
guerra, el reino conserv el dominio sobre todo el territorio de
Corea, aunque en realidad slo era un tributario ms de los mongoles.
Al derrumbe del Imperio Mongol, le siguieron una serie de luchas
polticas y tras la rebelin del General Yi Seong-gye en 1388, la
dinasta Goryeo fue reemplazada por la dinasta Joseon
53. Ubicacin geografica
Corea del Sur ocupa la parte sur de la pennsula de Corea, que se
extiende unos 1.100 kilmetros desde el continente asitico. Esta
pennsula montaosa est flanqueada por el mar Amarillo al oeste y el
mar del Japn hacia el este. En el extremo sur se encuentra el
estrecho de Corea y el mar de China Oriental. La superficie total
del pas asciende a 100.032 km El territorio nacional se puede
dividir en cuatro regiones generales: la regin oriental de montes
altos y llanuras costeras estrechas; la regin occidental de amplias
llanuras costeras, cuencas fluviales y colinas; la regin suroeste
con montaas y valles y la regin sureste donde predomina la amplia
cuenca del ro Nakdong. El relieve es principalmente montaoso, por
lo que la mayora del suelo no es cultivable. Las tierras bajas,
ubicadas principalmente en el oeste y el sureste, constituyen slo
el 30% del rea total de tierra.
54. Smbolos de corea del sur
55. Poltica de corea del sur
El gobierno se define como una democracia presidencialista. Como
muchas democracias, en el pas se presenta la divisin de poderes en
ejecutivo, judicial y legislativo. Las ramas ejecutiva y
legislativa operan principalmente a nivel nacional, aunque varios
ministerios en el poder ejecutivo tambin realizan funciones
locales. Los gobiernos provinciales son semi-autnomos y cuentan con
rganos legislativos propios. La rama judicial opera tanto a nivel
nacional como local.
El jefe de Estado es el presidente, elegido por voto directo
popular para un nico mandato de cinco aos. Adems de ser el ms alto
representante de la repblica y el comandante en jefe de las fuerza
armadas, el presidente tambin nombra al primer ministro (despus de
ser aprobado por el parlamento) y preside el Consejo de Estado. El
primer ministro es el jefe de gobierno del pas, y desempea muchas
de las funciones del poder ejecutivo. El parlamento coreano,
unicameral, se llama Asamblea Nacional, o Gukhoe (;). Sus miembros
ejercen mandatos de cuatro aos. La legislatura tiene actualmente
299 escaos, de los cuales 243 son elegidos por voto regional y los
restantes son distribuidos por representacin proporcional. La
Institucin Judicial ms elevada es el Tribunal Supremo, cuyos jueces
son nombrados por el presidente con el consentimiento del
parlamento.
56. economa
Corea del Sur es un pas desarrollado y entre las dcadas de 1960 y
1990 contaba con una de las economas de ms rpido crecimiento del
mundo. A la rpida transformacin en una economa rica e
industrializada en este corto tiempo se le llam "el milagro del ro
Han". Esta oleada de crecimiento se logr a travs de la fabricacin
orientada aexportacin y a una fuerza de trabajo altamente
calificada. En 2009, era el noveno pas con mayores ingresos por sus
exportaciones.
Como el ms grande de los cuatro dragones asiticos, la economa
surcoreana es la cuarta ms grande en Asia y la 13 ms grande en el
mundo. Es un importante socio comercial de las economas ms grandes
del mundo, por ejemplo, es el tercer socio comercial ms importante
para China y Japn el sptimo para Estados Unidos y el octavo para la
Unin Europea
Su capital, Sel, constantemente est colocada entre las diez
ciudades financieras y comerciales ms importantes para la economa
global y fue nombrada la sexta ciudad econmicamente ms poderosa del
mundo, segn la revista Forbes. El PIB per cpita nacional es de
alrededor de US$ 30.000.
57. clima
El pas tiende a tener un clima continental hmedo y un
climzsubtropical hmedo y se ve afectado por el monzn de Asia
oriental, con precipitaciones ms abundantes en verano durante una
corta temporada de lluvias llamada jangma (), que comienza a
finales de junio y termina a finales de julio. Los inviernos pueden
ser muy fros, con una temperatura mnima que se acerca a los - 20C
en la parte ms septentrional del pas. En Sel, el rango de la
temperatura promedio en enero va de - 7C a 1C, mientras que en
agosto asciende de 22C a 30C.[ Las temperaturas en invierno son
altas a lo largo de la costa sur y considerablemente bajas en el
interior montaoso. Las precipitaciones se concentran en los meses
de verano, de junio a septiembre. En esa misma poca, la costa sur
est sujeta a los tifones que traen consigo vientos fuertes y
lluvias intensas. La precipitacin media anual vara de 1.370
milmetros en Sel a 1.470 milmetros en Busn.
58. 59. clima
En 2005, casi la mitad de la poblacin surcoreana expres que no tena
preferencia religiosa Del resto, la mayora son cristianos o
budistas; de acuerdo con el censo de 2005, el 29,2% de la poblacin
en ese momento era cristiana (18,3% protestantes y 10,9% catlicos)
y 22,8% eran budistas. Otras religiones practicadas en el pas
incluyen el Islam y varios nuevos movimientos religiosos como el
jainismo, el daesunismo, el cheondosmo y el budismo won. Hoy en da,
la libertad de cultoest garantizada por la Constitucin y no hay
ninguna religin de estado
60. idioma
El idioma oficial del pas y el ms hablado por los surcoreanos es el
idioma coreano, un idioma cuya clasificacin an est debatida, ya que
algunos autores afirman que pertenece a la familia altaica y otros
opinan que es una lengua aislada. El coreano cuenta con su propio
alfabeto, el hangul, que fue inventado alrededor del siglo XV.
Aunque por su aspecto puede parecer un alfabeto pictogrfico, en
realidad es un sistema fontico organizado en bloques silbicos. Cada
uno de estos bloques consiste en al menos dos de los 24 caracteres
(jamo): al menos una de las catorce consonantes y una de las diez
vocales. Los alfabetos Hanga (chinos) y el latino son usados dentro
de algunos textos en coreano, una prctica ms usual en el sur que en
el norte
61. cultura
La cultura contempornea de Corea del Sur deriva de la cultura
tradicional de Corea, pero desde la separacin de ambas Coreas en
1948 se ha desarrollado de manera separada a la cultura de Corea
del Norte.
La industrializacin y urbanizacin de Corea del Surha trado muchos
cambios al modo de vida de los coreanos. En el pasado la mayor
parte de la poblacin coreana viva en pequeas reas rurales; sin
embargo los cambios en el modo de vida del pas llevaron a la
poblacin joven a buscar mejores oportunidades en las reas urbanas
(principalmente en la capital Sel, donde habita cerca de un 50% de
la poblacin total del pas).