Transcript
  • 7/25/2019 Tema 9. Las Relaciones Internacionales. Colonialismo y Conflictos Dinsticos

    1/4

    Tema 9. Las relaciones internacionales. Colonialismo y conflictosdinsticos

    El sistema de Utrecht y la aplicacin de la teora del equilibrioLas transformaciones militares y navalesLas guerras de Sucesin de Polonia y ustriaLas guerras de los Siete !os "#$%&'#$&() y de la independencia de los Estados

    Unidos "#$$%'#$*()+onflictos en ,riente- .uerras ruso'turcas/ conflictos en el 01ltico y 2epartos de

    PoloniaLa situacin internacional a comien3os de la 2evolucin francesa

    - 4lorist1n/ cap- 29"Los conflictos internacionales/ #$#%'#$$%/ pp- &' &*#)-L- 2ibot/ cap- 20"2elaciones internacionales "#$55'#$*6)7 colonialismo y conflictos din1sticos) y

    8sobre la independencia de los Estados Unidos8 cap. 18 (6)"La poltica interna de losEstados- La emancipacin de las colonias de 9orteam:rica/ pp- %;&'%(;)-

    El sistema de Utrecht y la aplicacin de la teora del equilibrio

    L. Ribot, cap. 20(Relaciones internacionales (1700-1789): colonialismo y conflictos dinsticos!

    1.Introduccin

    ". #$%%%: creciente comple&idad en las relaciones por ambiciones de las potencias,

    Todos los estados se interesan por conflictos de poder en cualquier lugar por alejado

    que est. A partir de ahora los enfrentamientos tambin en las colonias. LaS Crisis ya

    no sern europeas sino mundiales.

    Los intereses nacionales o de estado 'anan importancia respecto a los nacionales.

    esp*s de +trect rancia de&a de ser e'emnica.

    2. El sistema de equilibrio

    A. A la bsqueda de un nuevo marco conceptual para la ordenaicn de las rel. Int.Las 'erras de reli'in del #$%% tra&eron la disolcin definiti/a del concepto de

    Communitas Christiana de ropa. ra necesario n ne/o marco de rel. %nt.

    a) nos se remontaron a la topa de los %mperios +ni/ersales

    b) otros, a la idea italiana del #$ de mantener la paz mediante el equilibrio de las

    potencias.La idea se extendi por toda Europa y ultramar. Los filsofos

    e2ponan esta idea con ra3ones *ticas y morales por la erencia cristiana com4n. Los

    polticos pretendan n trato racional de las rel. (escritores folletistas, atores de

    proyectos de pa3, abo'aban por la creacin de na atoridad internacional un Contrato

    social entre estados)

    $enta&a: eclarar la 'erra a na potencia 5e amena3ara el e5ilibrio.

    La parado&a es 5e las potencias en /e3 de 'erra podan e2i'ir beneficios territoriales acosta de terceros ms d*biles. (caso de 6olonia)

    l sistema de e5ilibrio tard en imponerse. rancia se resisti en ropa mientras

    mant/o la preponderancia. ambie*n se opsieron Rsia y 6rsia y los otomanos

    por5e pretendan acer con5istas para ponerse al ni/el

    . La aplicacin del sistema

    l concepto sa a atribido a los britnicos, ss ideas se imponan en el #$%%%: en 170

    se concla la formacin de la !ran Alianza dde la "ayaparapreservar el equilibrio y

    recortar el desmesurado poder de rancia. l e5ilibrio de aplic en +trect:

    onar5as rancia y spaa siempre separadas. ;stria deb

  • 7/25/2019 Tema 9. Las Relaciones Internacionales. Colonialismo y Conflictos Dinsticos

    2/4

    l e5ilibrio se basar en el anta'onismo =orbn > ?absbr'o es decir entre rancia (y

    spaa) y el resto creado a ra3 de la @."cesin, pero no se mostrar adecado aos

    desp4es en la Re/olcin iplomtica de 17AB 5e dar l'ar a la @yerra de los "iete

    ;os 5e destrir el e5ilibrio e ina'rar na 'eneracin confsa en las rel. %nt.

    onde el e5ilibrio se traslada al ste (6rsia) y a los Cc*anos:

    rancia y 66-++ intentan defenderse de @ran =retaa. Doisel:mientras los britnicospretenden proteger el equilibrio en tierra! lo destruyen en el mar! que nadie defiende.

    Dreacin /arias coaliciones martimas 5e clminaron en la Eetralidad ;rmada!

    de 1780.

    #. El poder$o de los estados europeos

    l e5ilibrio entonces se miraba falsamente por la e2tensin, pero era incorrecto pes

    spaa al final del #$%% aba dominado n 'ran imperio y ya no era poderosa.

    Ctros criterios radicaban en la eficacia de los 'obiernos en tres aspectos: e&*rcito,

    armada y diplomacial sistema de e5ilibrio se encontraba en rancia, %n'laterra,

    ;stria y Rsia.

    A%.El incremento num&rico de los e'&rcitosDomo refle&o del desarrollo de sistema adm. F financiero a finales del #$%% y

    comien3os del #$%%% mcos e&*rcitos amentaron s poder como no lo aran asta

    desp*s de la Re/. rancesa.

    estaca rancia (con s alta demo'rafoa) GB0000 en @erra "cesiny 100000 en 6a3.

    80000 en @. 7 aos.

    Lo'ros impresionantes de Rsia (pobre y mal comnicada) 00000 en 1B80 y A0000

    con 6edro % le/as nacionales. @ran esfer3o de le/as en "ecia y inlandia enfrentadas

    a Rsia drante el #$%% 110000 n AH de la poblacin

    Lepoldo %: 90000. 66:++. 10000

    %n'laterra con poblacin antimilitarista se /io obli'ada: e&ercito pe5eo 18000 , mco

    dinerofer3as a2. e2tran&eras 000 de in, 6rsia y ?esse. rante todo el #$%%%

    lo mismo 5e Derdea. F parte siempre en ;m*rica, Daribe, enorca y @ibraltar.

    ; principio del #$%%% e&*rcito ?absbr'o recibe ayda in'lesa, lle'arn a A0000en

    1780 y spaa de rancia.

    spaa pas de 1000 en la pennsla 0000 en landes pas a 80000 en la @."c.

    F A9000 antes de la @. 7 alos.

    El desarrollo de las Armadas

    y importante a partir de 17A0 por los imperios coloniales, la con5ista de mercados y

    s comercio.. lemento decisi/o.

    @ran =retaa consciente a partir de 1700 de na marina ferte GG b5es con 991

    caones. n 17B0 s 'ran *2ito en la 'erra de los 7 os I1 barcos y en 178G IB8barcos,

    rancia se parali3 en 1707crisis financiera 'erra solo I9 b5es

    n 17G0 /el/e a ser pot. Ea/al y en la 'erra de los 7 ps la derrota ms 'ra/e de s

    marina.

    rancia se /en' apoyando a .++. mayor esfer3o na/al a 81 b5es

    Rsia 6edro % intent pero era my caro con poca 2periencia: GI b5es y 1A fra'atas

    Renaci con Datalina %% en 17B0 con na escadra en ar Ee'ro.

    spa anteIs de la @. "c. e& de e2istir. espJs 'racias a 6atioy desp*s nsenada,

    la armada espaola resr'i con reno/ado mpet. n 177I A8 barcos my respetable.

    (%El papel de la diplomacia.

    in. e Rel. 2teriores. rancia campeona, le'o 6rsia. mb&adores por todas partesincl.. Rsia.

  • 7/25/2019 Tema 9. Las Relaciones Internacionales. Colonialismo y Conflictos Dinsticos

    3/4

    Daptlo 18. B

    La ind. e las col. Eorteam.

    ;. inamismo colonial y fndamentos ideol'icos de la emancipacinDrisis istrica por s ori'inalida e inflencia en procesos re/. rop yamericas 1K e2p.

    ;nticolionalista. Lle/ar a la prctica principios ideol'icos concebidos tpicos.

    )aercaron proc. Irreversible* la crisis de las estructuras del Anti+uo ,&+imen

    (ausas*

    Dreacin conciencia poltica desli'ada metrpoli

    Ee/o modelo sociedad principio de tolerancia libertad y seclari3acin

    erecos indi/idales, tilitarismo y bienestar, concepcin del pro'reso.

    6roceso ideol'ico my lento, pecliaridad pritana realidad social diferente al

    an'licanismo

    1BGB Ro'er illiam en Rode %sland libertad reli'ioa, soberana popla, separacin

    %'lesia stado.s.#$%%% Mon ise primer demcrata se'idor de 6ffendorf, pro'reso a partir dereco

    natral, participacin directa. "e inicia la crisis en la ortodo2ia pritana

    Monata ay eN eora de la Resistencia! denncia intromisin 'obierno in'l*s.

    omas 6aine Los derecos del ombre. La *poca de la Ra3n y Dommon "ense:

    ;parece la independencia poltica.

    Lar'o proceso cren la idea del ombre americano, indi/idalista defensor de la

    propiedad, libertad de e2presin, ambicioso, pero con ferte conciencia colecti/a e

    inter/encin en asntos p4blicos.

    Ctra casa el acelerado crecimiento

    1G colonias: 1B07 $ir'ina, 17G @eor'ia, 000 Om de costa

    Drecimiento maltsiano espectaclar en el #$%%% de A0.000 en 1700, 1,7 m. en 17A0, G

    en 177A y A en 1800, la sperficie se triplic. l dinamismo econmico inima'inable en

    la *poca 17I0 700000 libras, en 1771 e2portaban 1,G e importaban I, mill. Libras.

    Eorte in'leses ierra abndante f*rtil y barata.

    Dentro alemanes y otros %n'laterra e2i'i pa'o efecti/o, obli' al trfico con el caribe.

    "r eal'odoneros 1B19 primer escla/o, 177A 70.000 balan3a my fa/orable a londres

    desfa/orable colonos endedadoslos colonos del sr fa/orables a la re/elta para

    5e se cancelaran ss dedas.

    $eteranos de las '. 7 aos. raficantes de pieles Reen'ancados promesa tierras, peroLondres consider las tierras al C. de los ;palaces propiedad de la Dorona.

    !.La !uerra de -independencia de las colonias nortemircas

    @,.=retaa in/encible frente a todas potencia en todos los mares, sinti el des'rarron de

    las '. indep.

    17B0 se intensificaron roces 1 milln y medio de ab.

    isfrtaba r*'imen plitico liberar inspirado en el in'les, me3cla de reli'iones, 'ran

    tolerancia%deas de diferencia por estrctra social y poltica , se creen na nacin separada.

  • 7/25/2019 Tema 9. Las Relaciones Internacionales. Colonialismo y Conflictos Dinsticos

    4/4

    Rptra: iscales y comerciales. @.=retaa 5era acer pa'ar 'astos de defensa de las

    colonias a las colonias 5e eran lesi/os para los colonos del norte y arrastraron a todas.

    I &l 177B declaracin le'o 'erra desi'al asta 5e en

    Las G pot. artimas apoyarn a los yan5is.

    1778 rancia apoya para resarcirse de la derrota francesa '. 7 aos pes aba perdido

    s imperio colonia y no tena nada 5e perder y presti'io 5e 'anar1779 spaa se incorpora li'ada a rancia por 6acto de amilia y por5e 5era

    desacer tena3a comercial 5e los in'leses impona en "damerca. elicado pes

    spaa tema el conta'io.

    1780 ?olanda se ne.

    @.=. no encentra apoyo en pases del Eorte P Li'a de los Eetrales!P 6rot'al,

    "ecia, 6rsia, inamarca, ostilidad com4n por la fer3a martima in'lesa 5e

    controlaba la na/e'acin.

    @= aislada frente a la /en'an3a de todos.

    La opinin p4blica, inclida la britnica /ea con benos o&os la independencia.

    Rendicin de ForOtoNn y ratado de $ersalles sep. 178G, las 1G colonias se pierden para

    %n'laterra. rancia recper al'nas islas y "ene'al. spaa lorida y enorca y t/o5e de/ol/er Lisiana a rancia cedida por esta en 17BG. @ran =retaa sali ms airosa

    pes conser/ @ibraltar, Mamaica Danada y errano/a.


Top Related