Transcript
  • Tema 2: Redaccin audiovisual.

    La radio y la televisin son dos medios de comunicacin que en su momento supusieron

    una autntica revolucin tecnolgica. Si se habla de una primera revolucin con la

    llegada de la imprenta, el siglo XX ha estado lleno de nuevas revoluciones que han

    hecho estallar el mundo de la comunicacin.

    La prensa ha estado siempre al borde del precipicio cuando han ido apareciendo nuevos

    medios. La radio, que ofreca el sonido de los acontecimientos de una manera casi

    instantnea; la televisin, que mostraba las imgenes de los hechos; o la llegada de

    internet, con todo lo que ello supone para la globalidad y la interactividad, han

    significado un cambio definitivo en el estilo del periodismo.

    En la radio y la televisin el funcionamiento es diferente. Se pierde el romanticismo de

    ver al da siguiente el trabajo realizado porque lo que prima es el directo y la

    inmediatez. Adems, existen horarios y turnos de maana, tarde y noche, y por lo tanto

    hay tres ediciones en los informativos.

    En este caso tambin hay un director de informativos que cuenta con redactores jefe y

    con jefes de seccin, igual que en un peridico. Por la maana se celebra la tradicional

    reunin de contenidos de cara al informativo de las 14,00 aproximadamente. All se

    plantean los asuntos del da y se deciden los titulares y los temas que se van a plantear

    en los 30 40 minutos que suelen durar, actualmente, los informativos de radio y

    televisin.

    Estos medios dependen fundamentalmente del sonido y de la imagen, y por lo tanto, las

    noticias van a depender de tener o no estos elementos. Para ello, el da anterior se

    seleccionan las previsiones, llegadas por correo electrnico o por agencia, y se decide,

    junto con el departamento de produccin, dnde van los equipos y los redactores, es

    decir qu es lo que se va a cubrir ese da. Obviamente, si hay noticias de ltima hora

    todo se rompe y hay que improvisar.

    Una vez que el redactor regresa de un tema con las imgenes o las declaraciones de los

    personajes debe montar la noticia y tiene un tiempo limitado para que pueda entrar en el informativo. A la hora de montar, existen varios programas en el que el propio

    redactor puede organizarse la imagen y su locucin, es lo ms habitual en las principales

    televisiones, aunque todava se mantienen los expertos en imagen que se dedican a

    montar vdeo, reportajes y documentales de ms envergadura.

    La emisin de un informativo tipo consta de un presentador que introduce vdeos con una entradilla, y hasta el momento slo el tiempo y los deportes se separan de una manera ms clara.

    La radio

    La radio es el medio de comunicacin ms mgico. Ya desde su nacimiento en los aos

    20 se descubri como una plataforma de hacer soar, de reflejar de una manera ms

    cercana los acontecimientos. Uno de los ejemplos que se pone siempre es La Guerra de los Mundos de Orson Wells, una serie radiofnica que provoc el caos en Estados Unidos. La credibilidad de la radio era tal, que una radio novela sobre la invasin de

  • marcianos se tom como algo verdadero y cundi el pnico entre los estadounidenses

    all por 1938.

    La historia es una adaptacin del conocido libro de H.G. Wells con la salvedad de que el

    narrador es un periodista que est contando los hechos como si ocurrieran en directo,

    contando la llegada de las naves marcianas que desprendan rayos y gases venenosos.

    La introduccin del programa explicaba que se trataba de una dramatizacin, y a los 40

    minutos se volva a avisar, tiempo suficiente como para que en media hora los que no

    escucharon el aviso se sorprendieran de la narracin de Orson Welles.

    El programa dur casi una hora. Los primeros cuarenta minutos correspondieron al falso

    noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de

    los gases y segua con la narracin en tercera persona del profesor Pearson (Orson

    Welles), que describa la muerte de los invasores.

    Se trata de un medio muy informativo, donde prima la noticia de ltima hora, del

    minuto. Por eso hay boletines cada media hora o menos. En su momento, la posibilidad

    de la radio de contar las noticias en el momento, oblig a los peridicos a rehacer su

    estructura, dedicndose stos ms al anlisis y los comentarios, ya que la radio ya haba

    adelantado el hecho noticioso.

    La radio es ante todo sonido. Los sonidos de las noticias, con sus declaraciones, su

    ambiente. Las palabras en la radio se las lleva el viento. Por tanto, hay que escribir para

    el odo, para que el oyente sea capaz de seguir la informacin sin problema. Adems, la

    radio es inmediatez. Por eso, la redaccin de una noticia para radio debe tener una serie

    de caractersticas propias.

    La programacin en la radio ha variado muy poco desde su nacimiento. Adems de los

    informativos, existen programas magazines y programas especializados. Es una prueba

    ms de que con nuevos medios se sigue actuando como con los medios dirigidos a las

    masas. La radio, con sus nuevas tecnologas, tiene infinitas variables an por explorar.

    En la informacin existe una serie de escalas segn la necesidad. Primero el Flash

    Informativo, en el que se adelanta un urgente bien sea de teletipo o conocido por la

    propia emisora. Uno de los ejemplo ms claros es la noticia narrada por Alejo Garca de

    la legalizacin del partido comunista en 1977, cuando en Radio Nacional se interrumpi

    la emisin.

    Corra el 9 de abril de 1977. "Seoras y seores, hace unos momentos fuentes

    autorizadas del Ministerio de Gobernacin han confirmado que el Partido Comunista

    (silencio)..., perdn, que el Partido Comunista de Espaa ha quedado legalizado e

    inscrito en el... (silencio)..., perdn...", comunic Alejo Garca con voz ahogada. El

    anuncio hizo historia por el contenido y tambin por la forma. Garca cont luego que

    por aquel entonces la redaccin de RNE estaba en un piso inferior a los estudios. El

    esfuerzo de subir a toda velocidad para transmitir la noticia le vaci de aire los

    pulmones y slo pudo leerla a trompicones. Fue poco ms de un minuto pero se hizo

    eterno.

    Por otra parte existe el Boletn informativo. Se trata de cinco minutos, como mucho, en

    el que se resumen las principales noticias de la ltima media hora o de la ltima hora.

  • Estos boletines suelen ser horarios, y describen perfectamente el panorama informativo

    de cada 60 minutos.

    Los programas de informativos ms extensos son los que se producen a medioda o

    por la noche. Normalmente una media hora en la que se analizan los aspectos

    principales del da. Son los informativos donde adems de dar los titulares se conecta en

    directo o se emite una pieza con declaraciones en la que se resume un hecho.

    En la radio, los programas ms amplios son los magazines. Suelen ser por la maana y

    por la tarde. De 6 a 12 de la maana, aproximadamente, se informa y se comenta la

    actualidad con colaboradores; se hacen entrevistas y se leen los peridicos. Por la tarde,

    desde las 16,00 hasta las 20,00 se comentan diversos asuntos de actualidad tambin con

    tertulias y entrevistas. Los Magazines son programas que acompaan al oyente.

    Los programas especializados tienen tambin su parte de audiencia. Los deportivos

    vivieron su poca dorada con Jos Mara Garca que catapult las audiencias de la radio

    hasta cotas nunca antes vistas. Millones de oyentes se dorman con los comentarios de

    garca. Ms tarde fue Jos Ramn de la Morena quien mantiene despiertos a los oyentes

    de la Cadena Ser. Hoy en da todas las emisoras cuentan con un programa deportivo a

    las 24,00 horas. Adems existen programas dedicados a la msica, a los toros, al medio

    ambiente, al cine

    Junto a estos programas clsicos en la radio, existen las radios especializadas, sobre

    todo en msica, aunque a medida que han ido creciendo las posibilidades, se han creado

    radios de economa, como Radio Intereconoma o Gestiona Radio, o radios de deportes,

    como Radio Marca. Adems, con la radio digital se espera llegar a un universo similar

    al de la televisin, con varios canales en los que se puedan ofrecer diversos contenidos

    especficos.

    La radio, un medio con ms de 100 aos que sigue desarrollando todo su potencial de

    inmediatez y de aportar sonido a los acontecimientos, tiene todava mucho camino por

    recorrer, para empezar el del reto de la radio digital.

    La televisin

    La televisin es nutritiva, gritaban los muecos de La Bola de Cristal, un conocido programa de televisin de los aos 80, justo en una etapa de innovacin y vanguardia,

    cuando todava no haba siquiera pasado por la cabeza de nadie un universo tan amplio

    como el que tenemos hoy en da.

    Actualmente vivimos un momento crucial en la historia de la televisin. El apagn

    analgico de 2010 en Espaa modifica el panorama televisivo y las costumbres

    adquiridas a lo largo de este siglo. No en vano ya se estn cambiando muchos de los

    hbitos gracias a los canales de la televisin por cable, por satlite o por los diferentes

    sistemas que permiten las tecnologas.

    Con la llegada de la televisin en los aos 30, ocurri lo mismo que sucedi cuando la

    radio desplaz claramente a la prensa. En este caso, la televisin se adue de la

    audiencia afectando la expansin de la radio. Segua siendo interesante el sonido de los

    acontecimientos pero era ms apetitoso ver las imgenes. Sin embargo, los primeros

  • aos de la televisin fueron muy discretos. El pblico de este nuevo medio de

    comunicacin era muy escaso, muy privilegiado. Se consideraba a la televisin como un

    medio ideal para emitir msica y pelculas. De esta manera la caja tonta, se convirti en el nuevo teatro y en el nuevo cine. Se trataba de llevar el espectculo al saln del

    hogar, algo que pocos se podan permitir.

    Si en 1935 Alemania comenz las primeras emisiones regulares, fue en Estados Unidos

    donde la televisin se expandi con fuerza. A partir de 1940 ese afn por llevar el

    espectculo a casa logr alcanzar la cifra de un milln de televisores en Estados Unidos.

    Era un medio de poca informacin y mucho entretenimiento.

    Es a partir de 1960 cuando la televisin logra una velocidad de crucero. En esa poca

    aparece el color y se producen las grandes retransmisiones que dan la vuelta al mundo.

    Los asesinatos de Kennedy y Martn Luther King, o las Olimpadas de Tokio 64 y

    Mxico 68. Adems en 1962 nace el primer satlite, y el negocio se ampla. Ya no es

    suficiente con el contenido. Ahora adems se puede hacer negocio con el continente, el

    empaquetado y la distribucin.

    Desde los aos 80, la televisin gana en tecnologa hasta el punto de que hoy en cada

    hogar podemos tener cientos de canales por cable, por satlite, a travs de la lnea de

    telfono, por internet, en el mvil... Este nuevo mundo nos conduce, inexorablemente,

    una vez ms, a plantearnos los contenidos que debe ofrecer este medio de comunicacin

    que es el de mayor audiencia, con ms del 90 por ciento de la poblacin, casi el doble

    que la radio y tres veces ms que la prensa. Como siempre, hay que tener en cuenta que

    la tecnologa no es el fin sino el medio para poder comunicar ms y mejor.

    En este sentido, la revista Perspectivas de noviembre de 2006 recuerda que en el

    Festival Internacional de Televisin de Edimburgo, Marissa Meyer, vicepresidenta de

    Google, recomend a las televisiones reservar contenidos para su emisin puramente

    televisiva. Ante la posible amenaza de los portales de vdeo hacia las empresas de

    televisin, apunto que stos pueden ser aliados y no competidores. De modo grfico,

    sentenci la cuestin con una frase lapidaria: Somos informticos, no cuentacuentos.

    Imagen y espectculo

    Si cuando hablbamos de la radio decamos que tena dos caractersticas esenciales, el

    sonido y el directo, al hablar de la televisin debemos comprobar cmo esas dos

    caractersticas esenciales cambian radicalmente. Ahora lo esencial es la imagen y, por

    otro lado, el espectculo. La televisin lleva el espectculo a casa y ofrece la imagen de

    los acontecimientos. Una imagen vale ms que mil palabras y la audiencia prefiere ver y

    escuchar un discurso a que se lo cuenten; o ver un partido a leerlo en una crnica o

    escucharlo en la radio; o ver una pelcula cmodamente en casa; o poder contemplar

    desde el sof el deshielo del rtico, los volcanes ms espectaculares o cmo viven los

    indios de un poblado en la selva centroamericana.

    De este modo, la televisin se puede dividir de forma radical en informativos y en

    programas. Es decir, en informacin y en entretenimiento puro y duro. Esta divisin que

    tambin se observa en la radio, en la televisin es mucho ms clara ya que en la radio la

    informacin est presente continuamente con boletines cada media hora, o porque los

  • magazines de entretenimiento cuentan en todo momento con la informacin en directo,

    una de las claves de la radio.

    Sin embargo, en la televisin slo una pequea parte es informacin directa, es decir,

    los informativos. Actualmente en Espaa la informacin se distribuye en cuatro grandes

    bloques. Por la maana hay un informativo matinal aproximadamente entre 8 y 9 de la

    maana. Por la tarde, el informativo de ente las 14:00 y las 15:00 horas; y por la noche,

    el informativo de mxima audiencia, que se emite en torno a las 20:30 y las 21:00 horas,

    y una ltima edicin en la madrugada.

    Este esquema se ha seguido prcticamente desde la llegada de la televisin en Espaa.

    Desde que en 1956 Televisin Espaola comenzara sus emisiones regulares han pasado

    muchas cosas dentro y fuera de la televisin. Sin embargo, el esquema informativo ha

    seguido la misma plantilla con sus cambios formales derivados de las distintas

    tendencias sobre todo llegadas de Estados Unidos.

    Los informativos de televisin cuentan con una peculiaridad propia del medio. La

    imagen manda, hasta el punto de que si no hay imagen no hay noticia y al revs. Una

    noticia de poca relevancia, si cuenta con una buena imagen, es muy probable que sea

    una de las piezas del informativo, mientras que un acontecimiento relevante, como una

    explosin de gas o una revuelta callejera, si no hay imgenes no se dar y se esperar a

    tener las imgenes. En este ltimo caso, si es algo muy relevante se anuncia a cmara

    avisando de que se estn preparando esas imgenes.

    Por lo tanto, para los informativos de televisin, la imagen es capital. Para ello la propia

    cadena cuenta con sus propios equipos que se desplazan a los distintos lugares; o los

    corresponsales que viven en los diferentes puntos informativos. Adems, las agencias

    ofrecen una amplia red de imgenes de todas las secciones para que las televisiones de

    todo el mundo puedan utilizar. A la hora de seleccionar las noticias de un informativo,

    es necesario ver qu imgenes tenemos y qu imgenes vamos a tener. Eso se puede ver

    en la informacin que cada agencia ofrece con las imgenes que va a enviar y a qu

    hora lo va a hacer.

    La segunda caracterstica esencial de la televisin, el entretenimiento, es tambin algo

    que deben tener en cuenta los informativos. Juan Pedro Valentn considera en

    Cuadernos de Periodistas de enero de 2007, que la televisin es bsicamente un medio de entretenimiento. La gran mayora de los que la conectan a diario buscan evadirse,

    divertirse, llorar o rer con historias diversas, enfadarse o alegrarse con triunfos o

    derrotas ajenas, medir su sabidura en concursos o seguir con detalle su deporte

    preferido. Y tambin informarse. Est claro que no es la prioridad pero resulta que las

    encuestas indican que cerca del 70 por ciento de las personas se informan

    preferentemente por la televisin, segn el CIS.

    Para Valentn, la informacin suele ser aburrida y no todos los das tenemos la muerte

    de un Papa, un 11-S o acontecimientos espectaculares. Un buen periodista seguir haciendo su trabajo sabedor de que estas batallas no se ganan en el corto plazo y que la

    credibilidad se logra poco a poco, da a da, dice. Lo que critica Valentn es el infoteiment, es decir, no ya la mezcla de informacin y entretenimiento, sino lo que es peor: hacer entretenimiento partiendo de la informacin, algo que sera lcito si

  • hablsemos de hacer informacin entretenida, manteniendo el rigor, la veracidad y los

    datos bsicos.

    Los periodistas somos cuentacuentos, esos cuentacuentos que no son los informticos.

    Los redactores deben contar historias y en televisin deben ayudarse de la imagen. Esas

    informaciones han de ser entretenidas sin perder el rigor. Ese es el secreto de los

    informativos en televisin: acontecimientos que renen la imagen y el entretenimiento.

    No se trata de caer en el sensacionalismo y llenar el informativo de sucesos o de

    historias macabras, como ocurre en la actualidad, sino de plantear temas e historias de

    inters de una manera atractiva.

    La televisin pblica

    La televisin pblica, en Espaa Televisin Espaola, vive un momento complicado.

    Con un dficit de miles de millones de euros, ha iniciado varios Expedientes de

    Regulacin de Empleo para combatir ese desajuste econmico. Por otro lado est en el

    centro del debate el servicio pblico de esta televisin.

    TVE cuenta con dos canales y es tradicionalmente la 2 la que refleja ms programas de

    servicio pblico. Los famosos documentales de la 2, los programas de ciencia, de

    cultura o las retransmisiones de los debates de presupuestos, son algunas de las

    emisiones de este canal.

    Por su parte, los propios partidos polticos no cesan en el marcaje a la televisin pblica.

    Los dems partidos miran con lupa el tiempo dedicado a sus lderes y se quejan si no

    cuentan con los minutos necesarios a favor de un servicio pblico que obliga a dar

    tiempo a todas las formaciones.

    La televisin digital

    Tras el apagn analgico, con la TDT, se mejora la imagen y el sonido, se multiplican

    los canales todava ms y se amplan los servicios. De esta manera, la televisin s podr

    ser a la carta, es decir, se podr ver lo que uno quiera cundo quiera y cmo quiera, sin

    necesidad de encender la televisin y ver lo que en ese momento estn poniendo.

    Claramente el objetivo por tanto, adems de la tcnica, son los contenidos que lleven

    estos nuevos canales.

    En una conferencia organizada por la Asociacin para el Progreso de la Direccin en

    2006, algunos de los directores de operadoras comentaron los diferentes propsitos que

    tienen con la TDT. Giorgio Sbampato, director de Nuevos Negocios de Antena 3,

    asegur que aunque hay muchos canales, son en su opinin bastante pobres, y los que merecen la pena se pueden contar con una mano. Sbampato record que existen muchos canales videomusicales y de telenovelas baratas, y que es necesario atender el

    contenido antes que la cobertura.

    Por su parte, Jos Mara Martn Guirado, director general de TV digital y local Net

    Vocento, comparti la idea de que la calidad de los contenidos no es la que se esperaba. La razn, segn Guirado, es que hay que ajustar nmeros y esperar a los datos porque en 2002 no se conoca nada y eso nos produjo cierto escepticismo.

  • En su turno, Fernando de Miguel, director de recursos y operaciones de la Sexta,

    coment que los dos principales picos de audiencia coinciden con los mundiales de ftbol y baloncesto, en un claro aviso a navegantes de que estamos dando los pasos porque cuando hay contenidos con fuerza la televisin funciona.

    Por su parte, Enrique Laucirica, secretario general de la Forta, comenz su

    intervencin avisando de que los operadores con negocio en abierto tienen dificultades para digerir otro proyecto anrquico por irrumpir infinitos canales que slo aportan altas

    dosis de incertidumbre.

    En Espaa, para impulsar la TDT se concedi en 1999 la primera licencia de

    explotacin a Onda Digital que empez a emitir en el ao 2000 bajo la modalidad de

    pago y la marca Quiero TV. El fracaso comercial sufrido por Quiero TV hace

    replantearse la situacin y durante el 2003 se flexibilizan las condiciones de concesin a

    los operadores que emitan exclusivamente en TDT.

    Fue en noviembre del 2000 cuando el Gobierno adjudic dos programas en abierto, a

    Veo TV y Net TV, que iniciaron sus emisiones en junio del 2002. Adicionalmente se

    dividi un canal mltiple en cinco programas que se repartieron entre los operadores

    estatales analgicos existentes, dos para RTVE y uno para cada uno de los emisores

    privados (Antena 3, Tele 5 y Sogecable).

    El relanzamiento de la TDT en Espaa se realiz el 30 de Noviembre de 2005, con la

    asignacin de las frecuencias de mbito nacional que estaban disponibles desde el cierre

    de QuieroTV y el inicio de emisiones de los canales que se sumaban a los que ya

    estaban emitiendo desde el 2002, para totalizar una oferta de 20 canales nacionales en

    TDT. Por medio del Plan Tcnico Nacional de la Televisin Terrestre, se fij el 3 de

    abril de 2010 como fecha de cese de las emisiones de televisin analgica terrestre.

    Igualmente, se estableci un cronograma de ampliacin de la cobertura hasta alcanzar

    niveles de 95% y 98% de la poblacin en 2010.

    Adems de la penetracin y los contenidos, todava no est clara la actividad

    publicitaria ni la interactividad, detalles que debern abrirse paso al futuro.

    Bibliografa

    Testigo de la historia. Iaki Gabilondo. Aguilar S. A., Ediciones Grupo Santillana.

    El futuro del audiovisual en Espaa. Fundesco. Jos Mara lvarez Monzoncillo. La era audiovisual. Historia de los primeros 100 aos de la radio y televisin. ngel

    Faus. Ediciones Internacionales Universitarias.

    Comunicacin y cultura en la Era Digital. Enrique Bustamante. Gedisa. 2002

    El periodismo en la televisin digital. Elena Bandrs y Jos Garca Avils. Sntesis El futuro audiovisual en Espaa. J.M. lvarez Monzoncillo. Fundesco. 1992

    Imgenes de pago. J.M. lvarez Monzoncillo. Fragua 1997.

    Modelos de televisin: generalista, temtica y convergente con Internet. Mariano

    Cebrin. Barcelona, Paids, 2004.


Top Related