Transcript
Page 1: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

1

Tema2.DiferentesescuelasdentrodelaPsicología

2.1 PrincipalesescuelasdentrodelaPsicología.2.1.1 Introducción.2.1.2 ElEstructuralismofrentealFuncionalismo.2.1.3 LaGestalt.2.1.4 ElPsicoanálisis.

2.1.4.1LaconductasegúnFreud.2.1.4.2Eltratamientodelaconductaanormal.2.1.4.3LascríticasalPsicoanálisis.2.1.4.4Lastécnicasproyectivas.

2.1.5 LaReflexologíarusa.2.1.6 ElConductismo.

2.1.6.1ElConductismoclásico.2.1.6.2ElNeoconductismo.2.1.6.3LacrisisdelConductismo.2.1.6.4ElCondicionamientoclásicoyeloperante.

2.1.6.4.1 ElCondicionamientoclásico.2.1.6.4.2 ElCondicionamientooperante.

2.1.7 Lapsicologíacognitiva.2.1.7.1Lascríticasalapsicologíacognitiva.

2.1.8 ElHumanismo.

2.2 ReferenciasdelTema2.

Page 2: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

2

2.1PrincipalesescuelasdentrodelaPsicología

2.1.2Introducción

Eltérminopsicologíaesutilizadoporprimeravezenels.XVporMelanchton,conocasióndeunascon‐ferenciasdadasalosestudiantesuniversitarios.Entreels.XVI‐XVII,Gocleniopublicaelprimermanualque llevael títulodePsicologíayenel s.XVIIIWolff incluyóa lapsicologíaensuclasificaciónde lasciencias (Beltrán‐Llera,1988).Enel s.XIX, cuandoWundt inauguraen1879elprimer laboratoriodepsicologíaexperimental,lapsicologíaseestablececomocienciaindependiente.

WilhelmMaximilianWundt(1832‐1920)

PareceexistirunacuerdogeneralendesignaraWundtcomoelpadredelapsicologíacientífica(Grzib& Briales, 1996a) (Ridruejo, 1996) (Beltrán‐Llera, 1988) (Worchel & Shebilske, 1997) (Ballesteros &García,1995a),yellofundamentalmenteportresrazones:1/Lacreacióndelprimerlaboratoriodepsi‐cologíaexperimental,2/lapublicacióndelprimertratadodepsicologíaexperimental“GrunzdzügederPhysiologischenPsychologie”,y3/lacreacióndelaprimerarevistaespecializadadepsicología“Phylo‐sophischeStudien”.

Page 3: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

3

Trassuformacióncomodisciplinaindependiente,lapsicologíatuvounrápidodesarrollo,diversifican‐doseenescuelasquesuponenenfoquesdistintosconsuspropiasteorías,técnicasmetodológicasyob‐jetodeestudio.Lasdistintasescuelassurgen,principalmente,impulsadasporlosacontecimientoshis‐tóricosdelmomento,losnuevosdescubrimientosycomorespuestaaotrasyaexistentes.Apesardequemuchasdeestas escuelashan sido criticadas ynohan sido capacesdeexplicar la totalidaddelcomportamientohumano,todashanaportado,enmayoromenormedida,unamplioconjuntodeco‐nocimientoscientíficos,muchosdeellosvigentesenlaactualidad,sobrealgunadimensióndelacom‐plejaconductahumana.Entrelasescuelascabedestacar:elEstructuralismo,elFuncionalismo,laGes‐talt,elPsicoanálisis,laReflexologíarusa,elConductismo,laPsicologíaCognitivayelHumanismo.

Page 4: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

4

2.1.2ElEstructuralismofrentealFuncionalismo

ElEstructuralismoyelFuncionalismoconstituyenelprimerenfrentamientodialécticodelapsicologíamoderna.Dichoentérminosconcisos,lapolémicaenfrentaalasideasdeWundt(1838‐1920)ydesudiscípuloTitchener(1867‐1927)representantesdelEstructuralismo,frentealasdeJames(1842‐1910)yDewey(1859‐1952)comopropulsoresdelFuncionalismo(Ridruejo,1996).

EdwardB.Titchener(1867‐1927) WilliamJames(1842‐1910) JohnDewey(1859‐1952)

WilhelmWundteraunprofesordefisiologíaenlaUniversidadalemanadeHeidelbergcuandoempezóainteresarseporelestudiodelosprocesosmentales.Suinterésporelestudiodelamentehumanalellevóaintentarhacerdelapsicologíaunacienciaindependiente.

Wundtconsiderólamentecomounprocesoeintentóbuscarsuestructuraelemental,suselementosbásicosylosatributosdeéstos.SegúnWundtelobjetodeestudiodelapsicologíaseríaelestudioana‐líticodelamentehumanayparaconseguiresteobjetivopropusocomométododeestudiolaintros‐pecciónoauto‐observaciónanalítica.

Porotraparte,elFuncionalismobuscadescubrirlautilidaddelaconciencia,esdecir,delasfuncionesoprocesospsíquicos.Enlugardepreguntarse,comohizoWundt,cómoeslaconcienciaydequéele‐mentosestáformada,elFuncionalismosepreguntóparaquésirvelaconcienciaycuálessufunción.Los funcionalistas,yenespecialW.Jamessuprincipal representante,sebasaronfundamentalmenteenlateoríadelaevolucióndeDarwinyconsideraronquelosprocesosmentalescumplíanunafunciónadaptativa(Ballesteros&García,1995a).

HayqueseñalarqueelEstructuralismoyFuncionalismonoformanpartedelapsicologíaobjetiva(co‐moloseránlaReflexologíarusayelConductismo),yaqueambosmantuvieroncomoobjetodeestudiolaconcienciayutilizaroncomométododeestudiolaintrospección.

LaaportaciónprincipaldelEstructuralismofueconseguirelrespaldocientíficoquelapsicologíanecesi‐tabaparaconvertirseenunadisciplinacientíficaindependiente.Tambiéntuvounméritoindudableeldescubrimientodeunnuevométodocientífico,laintrospección,contodaslaslimitacionesqueentra‐ña(Beltrán‐Llera,1988).

ElFuncionalismotuvounafuerteinfluenciaenlapsicologíaamericana.FueunsistemamásambiciosoqueelEstructuralismoysirvióparaabrirnuevasáreasdentrodelapsicologíacientífica:psicologíadife‐rencialypsicologíadelaeducación(Beltrán‐Llera,1988).

Page 5: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

5

2.1.3LaGestalt

Enlosañosveinte,ungrupodepsicólogosalemanes,MaxWertheimer(1880‐1943),KurtKoffa(1886‐1941)yWolfgangKöhler(1887‐1967),establecieronunnuevoenfoquedelapsicología,laGestalt,pa‐labraalemanaquesignifica“todo”(Worchel&Shebilske,1997).

MaxWertheimer(1880‐1943 Koffa(1886‐1941) WolfgangKöhler(1887‐1967)

EstanuevaescuelarechazólaconcepciónatomistadelapsicologíadeWundtydelasociacionismoco‐mo hipótesis básicas explicativas del dinamismo psíquico (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995a)(Llor,Abad,García,&Nieto,1995a;Llor,Abad,García,&Nieto,1995a).ParalaGestalt,lacaracterísticamásimportantede la concienciaes suaspectoglobal, suorganizaciónyestructura.ParaestaEscuela, lamenteesunaentidadcomplejaquetieneunaestructura,dondelaformadestacasobreelfondoyeltodosiempreesmuchomásquelasumadelaspartes.

LosrepresentantesmásinsignesdeestaEscuelasecentraronfundamentalmenteenelestudiodelosfenómenosperceptivos(Figura1y2),aunquetambiénsepreocuparondelosprocesosdelpensamien‐toyelaprendizaje(Ballesteros&García,1995a).

Figura1. Figura2.

Page 6: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

6

2.1.4ElPsicoanálisis

Afinalesdels.XIXFreud(1856�1939),unmédicoresidenteenViena,conformaciónenneuropatolo‐gíayneurologíaclínica,proponeunmétodonuevoparaexplicarlaneurosis.ElPsicoanálisisnacecomoterapiaotratamientodelaenfermedadyterminaconvirtiéndoseenteoríapsicológica.

SigismundSchlomoFreud(1856�1939)

Entenderlateoríaytécnicaspsicoanalíticasescomplicado,dadaslasnumerosasversionesqueexisten.DehechodurantelasdécadasqueFreudrealizósusescritos,elaboróyalterócontinuamentesuposi‐ción,por loque la formulaciónoriginaldelPsicoanálisis fuesignificativamentediferente,enmuchosaspectos,delasideasqueexpusoalfinaldesuprolíficacarreraprofesional(Baker,1988)Peroaunasí,FreudmantuvoelPsicoanálisisfielasuspropiasconcepcionesmientrasvivió,notolerandoqueningúnanalistaviolaraelparadigma,comoresultadoelPsicoanálisisexperimentóuncismatrasotrodurantesuvida(Leahey,1987b).

Freudconsiguiófundarunmovimientopsicológicoypsicoterapéuticoquehoyperviveenasociacionesyrevistaspsicoanalíticas,quenuncasehanfusionadoconlasasociacionesdepsicologíageneral,niconsuspublicaciones(Leahey,1987b).

Aunque las ideasdeFreud continúanejerciendo considerable influenciadentrodel rangodepensa‐mientopsicoanalíticoyelPsicoanálisisclásicosiguesiendoempleadoenlaprácticaclínica,hanapare‐cidodiversassubdivisionesapartirdelPsicoanálisiscreadoporFreud.Enlaactualidadesdifícildeter‐minardondeterminaunaramadelPsicoanálisisycomienzaotra,perosepuedesimplificardiciendoqueenelPsicoanálisiscontemporáneosehandesarrolladotrestradicionesdistintasdeactividadcon‐ceptualyclínica:latradiciónneofreudiana,latradiciónanalíticadelYo,incluyendolateoríadelasrela‐cionesobjetales,yporúltimolapsicoterapiapsicoanalítica, lamásintegradoraypuradelatradiciónclínica, también llamada psicoterapia orientada en el insight o psicoterapia psicodinámica (Baker,1988).

Page 7: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

7

2.1.4.1LaconductasegúnFreud

Freudcreíaquelaconductadelindividuoeraalgodinámico,productodefuerzascontrapuestas.Consi‐derabaquetodaconductaestabamotivadaporunoomásinstintosfisiológicosinnatos.Opinabaquealgunasconductassatisfacíandirectamente los instintos,mientrasqueotras lohacíansólo indirecta‐mente.Encualquiercaso,elmodelodeFreuderasiemprelareduccióndelimpulso,yaquetodacon‐ductaaspirabadealgunaformaareducirlatensiónfisiológica.Freuddescribiócomolosdistintosins‐tintosrepercutíansobrelaconductaponiendoespecialénfasisenelsexual.

Paraexplicarsuteoríasesirviódeunconstructobásico,elaparatopsíquico.Enéldistinguíatres"pro‐vinciasoinstanciaspsíquicas"(Ello,YoySuperyo),alasquedeunamaneracomplejarelacionabacontrescualidadespsíquicas(consciente,preconscienteeinconsciente).

El Ello completamente inconsciente, irracional, sede del principio del placer y principal reserva deenergíainstintiva.ElYoracionalseguíaelprincipiodelarealidadyElSuperyooagentedemoralinter‐na,elcualseformabaduranteelperíodoEdípico,etapaenlaqueelniñoaceptabalasreglasmoralesenunciadasporsuspadres,estasreglasactuabancomounidealporelqueseesperabahabíadeguiar‐seelYo.LarepresióncorríaacargodelYoalasórdenesdelSuperyo.

Lainteraccióndelostressistemasesloqueproducíalavidamentalconscientey laconducta.ElEllodeseayordenaalYoquesatisfagasusdeseos,elSuperyoprohíbeyordenaalYoquereprimealEllo,asuvezelYobuscaunequilibrioentreesteconjuntodeordenesperotambiéndebeatenderalmundoyrealizaraccionesrealistas,sifracasaensutarea,seproduce,segúnFreud,laenfermedadmental.

2.1.4.2Eltratamientodelaconductaanormal

LallegadadelPsicoanálisistuvounagraninfluenciasobrelaprácticadelapsicoterapia.AntesdelPsi‐coanálisis,paraeltratamientodelasenfermedadesmentalesseutilizabanmétodosbasadosexplícita‐menteenaconsejaralpacienteoen la sugestión.ElPsicoanálisis, sinembargo, situóel tratamientodentrodeuncomplejomarcoterapéuticoqueexplicabaeldesarrollodelaconductayproporcionabaunasdirectricesterapéuticas(Kazdin,1983a).

Freudopinabaqueelorigendelossueños,losactosfallidos,lasresistenciasalaterapia,lasneurosis...radicabaenlasideasreprimidas.LahipótesisdeloreprimidoeralapiedraangulardelPsicoanálisis.

Page 8: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

8

Explicólaneurosiscomounmecanismopsicológicoprovocadoporunasituacióndeconflictopsíquico,debidoa laoposicióndesentimientosodeseoscontrapuestos.Elsíntomaaparecíacomosoluciónalconflictoalnegarelproblemaanivelconsciente.

Elobjetivodeltratamientopsicoanalíticoeraproporcionaralpacienteunconocimientocomprensivodelosprocesosinconscientesquemotivabansuconducta.Seutilizabanvariastécnicasparaponeraldescubiertolosprocesosinconscientes,entrelasqueseencontraban:lainterpretacióndelossueñosydelosactosfallidos(olvidos,confusiones,pequeñoserrores...)ylaasociaciónlibre.

La libre asociación se dirige hacia el descubrimiento de experiencias tempranas reprimidas. Esto seconseguíapidiendoalsujetoquerelatasetodoaquelloqueespontáneamenteselepasabaporlacabe‐za.Freudpensabaquelosrecuerdosestabanasociadosdentrodelamenteyquesacandoalasuperfi‐ciedelaconcienciaunodeellos,porasociacióniránsaliendotodoslosdemáshastaquesalíaaquellaideaqueeralacausadelossíntomasneuróticos.Atravésdela libreasociaciónelterapeutayelpa‐ciente lograbanuna comprensión conscientede la conductaactual. Freud llamó insight a esta com‐prensión consciente y creyóqueel insight daba lugar aunaliviode los síntomasneuróticos (Baker,1988).

Freuddescribió,también,laimportanciayelpapeldelarelaciónentreelanalistaysupaciente.Pos‐tulóqueelpacienteduranteelprocesoterapéutico,proyectabasobreelanalistaaspectoscrucialesdesuexperienciaconfigurasimportantesdesupropiahistoria,locualpermitíalareaparicióndeloscon‐flictosyexperienciassignificativasdesudesarrollo.Aesteprocesolodenominótransferencia.

2.1.4.3LascríticasalPsicoanálisis

AlahoradevalorarelPsicoanálisishayquedecirdoscosas:unapositivaylaotranegativa.Lapositivaesquesetratadelateoríadelapersonalidadmásampliamentedesarrolladaquehaintentandocom‐prender toda lapersonalidaddel individuoutilizandounametodología científica. Lanegativaesunaseriedecríticasrelacionadas,principalmente,conlaaplicacióndelmétodocientíficoyconsueficaciaterapéutica.

Unadelascausasmásimportantesdeinsatisfacciónhasidolarelacionadaconsustatuscomoteoríacientífica.Unacaracterísticaesencialdetodateoríacientíficaesladesercapazdeproducirhipótesisfácilmentecontrastables.Todahipótesiscientíficadebeserverificable,deformaquesihayquerecha‐zarla,seaalaluzdepruebasempíricas.Lateoríapsicoanalíticahasidoformuladadetalformaqueunagranpartedesussuposicionesyafirmacionesbásicasnosepuedencomprobar.Setratadeunateoríatan indefinidaexperimentalmentequesusproposicionesnosepuedencontrastarempíricamente,niseprueban,niserefutan(Beltrán‐Llera,1988)y,portanto,escuestionableconsiderarlacomocientífi‐ca.Losfallosmetodológicosquepresentalateoríapsicoanalítica,asícomolafaltadecontrolexperi‐mentalconquesemuestranlosestudiosdeloscasosqueelPsicoanálisisexponecomoverificacióndesusteoríassonotrasdesusprincipalesdeficiencias.

Elsegundotipodecríticaesquemuchasdelasproposicionespsicoanalíticasponenenrelaciónelde‐sarrolloylasprimerasexperienciasdelainfanciaconlaconductaposterior.Variosinvestigadoreshanindicadoquemuchasconexionesespecíficasentre lasprimerasexperienciasy laconductaadultanohanpodidocomprobarse(Beltrán‐Llera,1988).

Porúltimo,eltercertipodecríticasversasobrelaeficaciaterapéuticaquepresentalaterapiapsicoanalítica(Beltrán‐Llera,1988)(Eysenck,1972)(Eysenck,1986).

Page 9: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

9

2.1.4.4Lastécnicasproyectivas

Lastécnicasproyectivassonunconjuntodemétodosparaevaluarelfuncionamientopsicológico.Aun‐quenosedesarrollanapartirdeuna teoríaunificadacomoelPsicoanálisis, sinembargoestos testsmuestranunaenormeinfluenciaconlateoríapsicoanalítica(Kazdin,1983a).

Lacaracterísticaprincipaldeestastécnicasproyectivasesqueenellasseenfrentaalindividuoconunatareaambigua.Laambigüedaddelatareatieneporobjetoreduciralmínimolaspistasquepuedenin‐duciralsujetoadarunarespuestadeterminada.Loquesesuponeesqueelindividuoproyectaráenlasituaciónsuspropioscontenidose interpretaciones.Si losestímulosexternosno inducenal sujetoaresponderdeunaformaconcreta,sepiensaqueseránlosprocesospsicológicosinternoslosresponsa‐blesdelasrespuestasquede(Kazdin,1983a).

EltestdeRorschach(Figura1)eselrepresentanteporexcelenciadelastécnicasproyectivas.

Figura1. Figura2.

Otrostestsimportantesdentrodeestegruposon:eltestdeapercepcióntemáticadeMurray(TAT)(Figu‐ra2)yeltestdelafamilia. Elexamendiagnósticoyusodetécnicasproyectivasalcanzósuaugeduranteladécadadelos40y50.Lascríticasalafiabilidadyvalidezdelastécnicasproyectivascomenzaronenlosaños50yaúncontinúan.

Page 10: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

10

2.1.5LaReflexologíarusa

LaReflexologíaesunadoctrinapsicológicaqueformapartedelallamadapsicologíaobjetivayquere‐chazaelmentalismodeWundt(Llor,Abad,García,&Nieto,1995a).Notuvounainfluenciaimportanteenlapsicología,yaquesedesarrollaenelmundorusoyapenasseintroduceenelrestodeEuropa.NoobstanteconstituyeelprecedenteclarodelConductismo(Llor,Abad,García,&Nieto,1995a).

El trabajo de tres destacados fisiólogos rusos: IvanM. Sechenov (1829‐1905), Ivan P. Pavlov (1849‐1936)yVladimirM.Bechterev(1857‐1927)favoreciósudesarrollo.Estosinvestigadoressecomprome‐tieronprofundamenteconlosmétodosdeinvestigaciónobjetivosydesarrollaronlosprocedimientosdeexperimentacióndelaneurofisiología.

IvanM.Sechenov(1829‐1905) IvanP.Pavlov(1849‐1936) VladimirM.Bechterev(1857‐1927)

A travésde la investigaciónempíricadel sistemanervioso llegarona interesarseen temasestrecha‐mentevinculadosalobjetodeestudiodelapsicología.Porentonces,lapsicologíaconfiabaenexplica‐cionessubjetivasdelaconductamásqueenlosmétodoscientíficosobjetivos.Lacontribuciónmásim‐portantedelosfisiólogosrusosconsistióensusinterpretacionesestrictamentemecanicistas,tantodelosprocesossubjetivoscomodelaconductamanifiesta.Loquelosfisiólogosrusoshicieronfueaplicarlosmétodosobjetivosdelafisiologíaalosproblemasdelapsicología(Kazdin,1983b).

Page 11: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

11

2.1.6ElConductismo

Lasdificultadesa lahoradeestudiar lamentey lasaportacionesdeotrascienciasvanafavorecer laaparicióndeunnuevoparadigma[1],elConductismo,cuyareglaprincipalesatenersealoobjetivo,loobservable,rechazandotodoaquelloquenopuedasermedidoyobservado.Porestemotivorehúsa,también,elestudiodelamenteyensulugarproponelaconductamanifiesta,lacual,consideraque,essusceptibledeobservaciónymedición.

EnlaevolucióndelConductismopuedendistinguirsedosetapas:elConductismoclásico,vinculadoalafiguradeWatson,quesemantuvohasta1930,yelNeoconductismo,movimientoposterior,asociadoaungrannúmerodeteóricos(Leahey,1987a).

2.1.6.1ElConductismoclásico

ElConductismoconstituyeunatendenciaobjetivadelapsicologíadeprincipiosdesiglo.Hastalaapari‐cióndelConductismo,lapsicologíaintrospectiva,preocupadaporelestudiodelamente,dominabaelpanoramapsicológico. El Conductismopropuso comoobjeto de estudio la conducta observable, re‐nunciandoalestudiodelamenteylaconciencia(Llor,Abad,García,&Nieto,1995a)).Engeneral,re‐chazócualquier contenidoque significase subjetividad, sobre todoporuna razóndemétodo.SegúnWatson,creadordelConductismo,eradichométodointrospectivoelquehabíaprivadoalapsicologíadeunlugarentrelasciencias, lugarquecreíagarantizaríaelConductismomedianteelempleodeunmétodonuevo:elestudioobjetivodelaconducta.

Watson(1878�1958)empezóainteresarseenlapsicologíaanimalcuandoeraestudiante.Ademásdesuformaciónenpsicología,estudióbiologíayfisiologíaconLoeb,elcualhabíaformuladounainterpre‐taciónmecanicistadelaconductaanimal(Kazdin,1983b).Unavezfinalizadosusestudiospusoenmar‐chaunlaboratorioanimalyatravésdesuinvestigaciónpocoapocosefueconvenciendodequelapsi‐cología animal era una ciencia objetiva que podía funcionar independientemente de todo tipo deapuntalamientomentalista.Pensabaqueelestudiodelapsicologíahumanapodíasacarprovechodelaobjetividadquesehabíalogradoenlosestudiosanimales(Leahey,1987a).Creíaquelaobjetividadenlapsicologíamejoraríaenlamedidaenqueseeliminarantodaslasreferenciasalaconcienciayseabandonaralaconfianzaenlaintrospección.

JohnB.Watson(1878�1958)

[1] Paradigma:Matriz disciplinar que incluye desde creencias y preconcepciones, hasta descripciones aceptadas por la co‐munidadcientífica:tiposdeproblemasquesedebenplantear,instrumentos,modelosteóricosyaplicaciones(Vega,1989).

Page 12: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

12

Watsonafirmabaqueelcampodeestudiopropiodelapsicologíaeralaconductamanifiesta(Kazdin,1983b).Concretamente, lapsicologíadebíaestudiarunaseriedeestímulosambientales(E)y lasres‐puestas(R)queellosevocaban.Otradesuspropuestasfuequelaintrospeccióncomométodode"ob‐servación"psicológicadebíaabandonarse,puestoquenopermitíael estudioobjetivode la conduc‐ta(Kazdin,1983b).Enlugardeestudiarlaintrospección,elpsicólogodebíaevaluarlaconductacasidelamismaformacomolohabíahecho(yconéxito)losexperimentadoresanimales.WatsonsugeríaqueelmétododelreflejocondicionadoelaboradoporPavlov(Figura1)yBechterevpodíasustituiralain‐trospecciónyconsolidaralapsicologíacomounacienciaobjetiva.

Figura1.

Endefinitiva,elConductismoconstituyóunparadigmapreocupadoporelestudioobjetivodelacon‐ducta,cuyasprincipalescaracterísticaeran:

▪ Elinterésporlaconductamanifiesta,definidaentérminosdeestímulosyrespuestas,ambosobser‐vablesymedibles.Elhombreesconsideradocomoun"organismoreactivo",negandoportantolaespontaneidaddelcomportamientohumano.▪ Elusodemétodosobjetivos.Watsonopinabaquelosmétodosdeestanuevapsicologíadeberíanserlosdelapsicologíaanimalobjetiva,aplicadosalossereshumanos:lamanipulacióndelentorno(estímulos)yladeterminacióndesusefectossobrelaconducta(respuesta),todoellosinreferenciaalgunaalaconciencia.▪ El ambientalismoextremo. Según el cual, se concede gran importancia a las variables ambientalesconsiderandoquelaconductapuedemodificarsefácilmenteatravésdemanipulacionesambientales.▪ Elestudiodelcomportamientoanimal.Aplica losmétodosy losprincipiosde lapsicologíaanimalparadescubrirlasbasesdelcomportamientopues,consideralaconductaanimalsimilaralahuma‐naperomássimple.Losestudiosanimales,vanapermitirelestudiodelaconductaencondicionesobjetivasycontroladasdellaboratorio,cosamuydifícildelograrconsereshumanos.

Page 13: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

13

Unavezformuladoelparadigmaempiezantambiénasurgirlasanomalías,elementosquenopuedenser explicados adecuadamente con la formulación teórica inicialmente aceptada.Una de estas defi‐cienciaseselhechoquemuchasconductas,objetodeinterésparalospsicólogos,nopuedenseren‐tendidassimplementecomoestímulosyrespuestas,hayalgomásqueWatsonhabíadejadofueradelcampodeestudiodelapsicología,yqueconstituyenaspectosfundamentalesalahoradeexplicarlaconducta, como la propositividad y los procesosmentales. Para salvar esta y otras deficiencias queibanapareciendoseintrodujeronunaseriedecorreccionesalparadigmaconlafinalidaddepoderjus‐tificarestaslimitaciones.Pero,llegaunmomentoenelqueelcúmulodedeficienciasestalquesurgelacrisisdentrodelConductismo,comoconsecuenciaapareceunnuevoenfoque,elNeoconductismo,movimientodentrodelConductismo,capazdedarotraexplicación.

2.1.6.2ElNeoconductismo

Alrededordeladécadadelos30,surgeunnuevoenfoquedentrodelConductismo,queaunqueacep‐tandolastesiswatsonianasdelaconductacomoobjetodeinvestigaciónpsicológica,ylastécnicasex‐perimentalesobjetivascomométodocientífico,sometióelrestodelateoríaarevisión.Estenuevoen‐foque,hoydíaconocidocomoNeoconductismo,adquiriócaracterísticaspropiasquelodiferenciódelConductismoradicaldeWatson(Ballesteros&García,1995a).

ElNeoconductismointentósuperarlasdeficienciasqueaparecíanalexplicarlaconductacomoestímu‐lo�respuesta,paraelloañadióunaseriedevariablesintermedias,nodirectamenteobservables,entreelestímuloylarespuesta.Estasvariablesintermediashacíanreferencia,principalmente,aprocesosfi‐siológicos.

ElNeoconductismopermanecíaestrechamentevinculadoalateoríaE�Rydehechoelaboródetalladasexplicacionesteóricas,connivelesmúltiplesdevariables intermedias,paraenfrentarsea fenómenosque podrían haberse abordado mejor si se hubieran aceptado otro tipo de variables, las variablescognitivas.

Conformetranscurreeltiempo,enlaevolucióndelpensamientoconductistasevaobservandouninte‐réscrecienteportemasquehastaentonceshabíansidoignorados:elpensamiento,lapercepciónylosprocesosmotivacionalescomplejos.Engeneral, lospsicólogosconductistasvanperdiendoelpudoradedicarseaáreasespecíficasdeinvestigaciónqueanteriormentenoseconsiderabancientíficas.

2.1.6.3LacrisisdelConductismo

ElConductismosehallabaancladoconceptualmenteadosextremos:elfilosóficoyelempírico.Labaseempíricalaconstituíanlosestudiosdeaprendizajeanimal,ensumayorpartedeaprendizajederatas,que se suponía producían leyes generales de conducta aplicable a todos los animales, incluidos loshombres(Leahey,1987a)(Leahey,1987c).Enelplanofilosófico,elpositivismopretendiópodercarac‐terizarloquediferenciabaalacienciadelapseudociencia.Elpositivismoestablecíaqueunhechoparasercientíficodebíaserperceptibleporlossentidosdealgunamanera,nopodíaserunaabstraccióndelamenteyteníaquesermedible.Suexplicaciónponíaelacentoenelexperimentoobjetivoquepro‐porcionadatosobjetivosindiscutiblesyenlateoríaaxiomáticarigurosaqueproporcionahipótesiscon‐cretasyconfirmables.

Enlosañossesentaambospuntosdeanclajesehicieroncadavezmenosfirmes.Seacumularonpruebassobrelasleyesdelaprendizajeformuladasapartirdelosexperimentosconanimalesque, indicabanlanogeneralizacióny laexistenciade serias limitaciones sobrequéy cómoaprendeunanimal (Leahey,1987c)talespruebasprocedíantantodelapsicologíacomodeotrasdisciplinas.Porotraparte,elestudiodelcomportamientohumanodabacontinuasmuestrasdelaexistenciadevariablesquenopodíanserperceptiblesporlossentidosnimediblesdeformaobjetiva.

Page 14: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

14

AlConductismotambiénselehacriticadosuexcesivoambientalismo(Leahey,1987c).Losconductis‐tassosteníanqueelcontroldelaconductahumanaradicabaenelambiente,noenelindividuo.Con‐cedenpocaimportanciaalaherenciayalasvariablesorgánicas,enlaexplicacióndelaconducta,as‐pectosque,porelcontrario,parecíantenergraninfluenciaensuestablecimientoymantenimiento.

Ademásdeestosmotivos,tambiénsepuedehablardemotivosinternos.Unavezqueelparadigmasedisgrega, las diversas escuelas neoconductistas defienden distintos puntos de vista, aparecien‐dofuertesdebatesentreellas(Vega,1989).

Haciafinalesdeladécadade1960elConductismoestabadesarbolado,atacadoportodaspartesconcríticas poco cordiales y descubrimientos anómalos (Leahey, 1987c). Los años 60 contemplaron laemergencia de la psicología cognitiva, una psicología experimental dispuesta a proponer entidadesmentales inobservablesparaexplicar laconducta.Estasnuevasentidadesnoteníanqueserconexio‐nesE�Rconvariablesintermedias,sinoquepodíanserprocesosyestructurasdiferentesporcomple‐to.

ComoindicabaYela(Yela,1996),apesardelascríticasformuladasalConductismoyalNeocunductis‐mohayqueresaltarenelloscincoaspectos.Elprimeroconsisteenel inmensorepertoriodeconoci‐mientorigurosoquehaproporcionadoalacienciapsicológica.Elsegundoessuaportacióntecnológicateóricayaplicada.Elterceroelinflujoquehatenidoysigueteniendoentodaslascorrientespsicológi‐cas; a todas ha obligado, de algunamanera, a preocuparse por lo observable. En cuarto lugar pororientar la indagaciónteóricahacia la intervenciónprácticade laconducta,paradominarlaymodifi‐carlaeficazmente.Yenquintolugar,hayquereconocerlahazañahistóricaquesupusoelhaberdes‐plazado,talvezdefinitivamente,elacentoverificadordesdelaconcienciaprivadaalaconductapaten‐te.

Page 15: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

15

2.1.6.4ElCondicionamientoclásicoyeloperante

ElConductismoutilizóel condicionamientoclásicoyeloperanteparaexplicarelaprendizajedemu‐chasdelasconductasqueestudió.Elcondicionamientoclásicoyeloperantetuvieroncomopreceden‐teslosdescubrimientosdedosinvestigadores,fundamentalmente,Pavlov[1],aunquesusideasnoeranconductistasvaaproporcionaralConductismolasbasesdeunodesusparadigmasfundamentaleselcondicionamientoclásico,yThorndike,elcualcreóelantecedentealparadigmaoperantedeSkinner(1904‐1990).

EdwardLeeThorndike(1874‐1949) BurrhusFredericSkinner(1904‐1990)

[1] Pavlov.Fisiólogoruso.PremioNobeldeMedicina,1904,porlainvestigaciónacercadelfuncionamientodelasglándulasdi‐gestivas.

Page 16: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

16

2.1.6.4.1ElCondicionamientoclásico

Sellamacondicionamientoclásicoalacreacióndeunaconexiónentreunestímulonuevoyunreflejoyaexistente (Fernández‐Trespalacios,1986a).Deunamaneramásconcreta sehavenidodefiniendocomoelaprendizajesegúnelcualunestímulooriginariamenteneutro,conrelaciónaunarespuesta,llegaapoderlaprovocargraciasalaconexiónasociativadeesteestímuloconelestímuloquenormal‐menteprovocadicharespuesta.

Setratadeunaprendizaje,porqueapareceunanuevaconducta.Esdecir,unanuevarelaciónestímu‐lo�respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia (Fernández‐Trespalacios,1986a).

ElcondicionamientoclásicopartedeldescubrimientodelreflejocondicionadoporPavlov(Figura1),apartirdeunainvestigaciónqueestabarealizandosobreelfuncionamientodelasglándulasdigestivas.Pavlovutilizabaperrosparahacersusexperimentos.Lesdabacomidayregistrabaalgunasdelasres‐puestasglandularesquelosanimalesdabananteelalimento.Unadeesasrespuestaseralasecreciónsalival.

Figura1. Figura2.

LoqueresultasorprendenteesquePavlovlograraquelosperrosdieranestamismarespuestafisioló‐gica,lasalivación,anteunestimuloneutroqueinicialmentenoproducíaestarespuesta.Esteestímuloneutroeraelsonidodeuntimbre(Fábregas&García,1995).

Elprocedimientofue,aproximadamente,elsiguiente:cadavezquese ledabaalimento(EI)alperro,haciasonaruntimbre(EC).Despuésderepetidasasociacionesentreestosdosestímulos,comida(EI)ysonidodel timbre (EC), comprobóqueelperro salivaba (RC) con la solapresentacióndel sonidodeltimbre.Estosignificaba,queelorganismodelanimalhabíaaprendidoaemitirlarespuestadesaliva‐ción(RC),anteunestimulo,inicialmenteneutro,diferente(EC)delnatural.Aesteprocesodeaprendi‐zajeesaloquesedenominócondicionamientoclásico.

EnelcasodelexperimentodePavlovelestímuloerapositivo,perotambiénsepuedeproducircondi‐cionamientoclásicoconunestímulonegativooaversivo.VladimirBechterev (1857‐1927)empleóunmétodoesencialmenteigualaldelexperimentodePavlov,peroenlugardeunestímulopositivo,utili‐zóunoaversivo(Figura2).Unestímuloneutro,sonido(EC)sehizoseguirdeunadescargaeléctrica(EI)enunadelaspatasdelanterasdelperro.Elsonidonotuvoinicialmenteningúnefectosobrelaconduc‐tadelperro,mientrasque ladescargasuscitabasiempreunarespuestadeflexión(RI).Sinembargo,despuésdesucesivosemparejamiento,larespuestadeflexióndelapata(RC)apareciótambiénanteelsonidosolo.Enestecaso tambiénseprodujouncondicionamiento,unestímulo inicialmenteneutrofuecapazdeproducirunadeterminadarespuesta,peroadiferenciadelexperimentodePavlovelestí‐muloutilizadoparaprovocarcondicionamientofueaversivo,unadescargaeléctrica.

Page 17: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

17

EnelcondicionamientoclásicovioWatsonlaexplicaciónlógicadecomosedesarrollabaymodificabalaconducta.WatsonpensabaquelosestudiosdePavlovrevelabanquetodaslasformasdeconducta,independientementedesucomplejidad,sepodíanreduciraunaseriedepatronesestímulo�respues‐ta.Opinabaquelatareadelapsicologíaeraestarencondicionesdedeterminarqueestímuloshabríandeproducirunarespuestaparticular(Liebert&Neale,1984).

2.1.6.4.2ElCondicionamientooperante

Elcondicionamientoclásicoconstituyeunprocesofundamentaldeaprendizaje.Paramuchospsicólo‐goshayunsegundoprocesodeaprendizaje,elcondicionamientoinstrumentaluoperante,quesedife‐renciadelcondicionamientoclásicoensusleyesyprincipiosfundamentales(Tarpy,1989).

En la misma época que Pavlov trabajaba en Rusia, un psicólogo americano, E. L. Thorndike (1874‐1949),estudiabalarelaciónentreelcomportamientodelosanimalesylossucesoscontextualessigni‐ficativos(premiosocastigos).AligualquelosexperimentosdePavlovfueronlosprecursoresdelcon‐dicionamientoclásico,losexperimentosdeThorndikelofuerondelcondicionamientooperante.

En1898,Thorndikeestableciólasbasesdeunprincipiosimpleperoimportante,quesellamó leydelefecto,lacualafirmaquecuandounarespuestaesreforzadasehacemásfuerteenelsentidoqueten‐deráa repetirseenel futuro. La leydelefecto fue lapiedraangulardel condicionamientooperante(Tarpy,1989).Thorndikellegóaestaconclusióntrasunaseriedeexperimentoscongatos,perrosyga‐llinasqueencerrabarepetidamenteencajasexperimentales(llamadascajasproblema).

Enunodesusprincipalesexperimentos,Thorndikecolocóaunosgatoshambrientosenunacajapro‐blema(Figura1),cuyapuertaseabríacuandosegolpeabaunpestillosituadodentrodelajaula,per‐mitiendo así al gato acceder a la comida que se encontraba en el exterior junto a la caja. CuandoThorndikeintrodujoporprimeravezalosgatosenlajaula,estosseagitabandesordenadamentedeunladoparaotro,comobuscandolaformadeescapar.Sinembargo,despuésdeciertotiempolosgatosgolpeabaninevitablementeelpestillopermitiéndolescomertrasabandonarlajaula.Amedidaqueserepetíaestasituación, laconductadelosgatosfuehaciéndosemáseficaz,necesitandocadavezme‐nostiempoparagolpearelpestilloenlossiguientesensayos.Habíaaparecidounaprendizaje,losga‐toshabíanadquiridounanuevaconductaanteciertasituación,frutodelaexperiencia.Aestetipodeaprendizajeseledenominóinstrumentaluoperante,porquelaconductadelanimalerainstrumentalparaobtenerlaconsecuenciadeseada(enestecasolacomida)(Tarpy,1989).

Figura1.

Page 18: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

18

Enelcondicionamientooperante,igualqueenelclásico,elestímuloutilizado,paraproduciraprendi‐zaje,puedeserpositivooaversivo.Unejemplodecondicionamientoinstrumentalaversivoconsisteenadministraralanimal,atravésdeunarejillasituadaenelsuelodelajaula,unadescargaeléctricaqueelanimalpuedeinterrumpirapretandounapequeñapalancaquesobresaledeunadelasparedesdelajaula.Alprincipio,elanimalsaltaviolentamenteintentandoescapardeladescargay,comoenelex‐perimentodeThorndike,enalgúnmomentogolpealapalanca(queinterrumpeladescarga).Trasuncortoperíododetiempo,elprocesovuelvearepetirseyseobservaqueamedidaqueavanzaelentre‐namientoelanimalaprendeainterrumpirladescargainmediatamentedespuésdesupresentación.Larespuesta,aligualqueenelcasoanterior,esinstrumentalparaescapardeladescargadolorosa.

2.1.7Lapsicologíacognitiva

ElConductismodominaelpanoramadelapsicologíaacadémicavaríasdécadas.Duranteesteperíodomuchospsicólogosseacogenasumatrizdisciplinar,queprescribecuálessonlosproblemasrelevantesycómodebeninvestigarse{{299Vega,M.1989}}quedandoalmargendelosafanesconductistaseles‐tudiodelosprocesosmentales.Esteperiododeesplendorterminacuandoempiezanaaparecermúlti‐plesconductasquenopuedenserexplicadascomoestímulosyrespuestasovariablesintermedias.ElConductismoentra,enesemomento,encrisis.

Estasituacióndecrisisdesembocaenunperíodorevolucionario,enelquealgunosindividuosaisladospublicanobrasquebuscanunnuevolenguajeysedirigenabiertamentehaciaelestudiodelosproce‐sosmentales.Elparadigmacognitivoemergenteen ladécadade los50prontoseestabiliza.Elviejoparadigma,elConductismo,perviveciertotiempo,perosusrelacionesconelnuevosonescasasypococordiales,acausadelasdificultadesdecomunicaciónentrecientíficosdediferentesmatricesdiscipli‐nares{{299Vega,M.1989}}.

Perolaemergenciadelapsicologíacognitiva,comohaocurridoenlosparadigmasantesestudiados,sedebenosoloalacrisisdelConductismotambién,alaconvergenciadeciertosfactoreshistóricosyalinflujodeotrasdisciplinascientíficas.Entrelosfactoresqueincidenensuconfiguraciónestán:lateoríadelacomunicación,eldesarrollodelascienciasdelordenadoryelestudiodellenguaje{{299Vega,M.1989}}.

Durantelasegundaguerramundialydespuésdeella,lospsicólogossevieronenvueltosenunaseriedetemasqueteníaquedebatirconlosingenieros,conelfindeconseguirlasmejoresmáquinasparahacermáseficaceslastareasdelossoldados.Enestostemasquedebatíaningenierosypsicólogosseimplicaba laactividadmental.Eranecesarioencontrarunmodocientíficoparaestudiar losprocesosmentales,quenofueraelsubjetivismodelaintrospección,queempleóelantiguomentalismo.Elor‐denadorfueutilizadoparatalfin.Anivelfuncional,lamentehumanasepodíacompararconelorde‐nador(metáforadelordenador).Elestablecerquetantolamentehumanacomoelordenadorsonsis‐temasdeprocesamientodeinformación,quecodifican,retienenytransformanlainformaciónquere‐cibenpermitíaconstruirmodelosformales,muysofisticados,desimulaciónqueintentabanreproducirlaactividadmentalhumana.

Estenuevoenfoquenecesitabautilizarunnuevolenguaje.Laconductayanopodíaserexplicadacomomeraasociacióndeestímulosyrespuestas.Eranecesario introduciralgomáscomplejoparaexplicarlosprocesosmentalesqueinterveníanenlaproduccióndelasconductasmanifiestas.Elordenador,lacibernéticaylateoríadelainformación,también,proporcionaronalapsicologíacognitivaestenuevolenguaje.

Apartirdeestasaportacionesenlasegundamitaddeladécadade1950naceunnuevoparadigma,lapsicologíacognitiva,cuyointeréscentraleselestudioobjetivodelosprocesosmentales(Ballesteros&García,1995a).

Page 19: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

19

2.1.7.1Lascríticasalapsicologíacognitiva

Al igualqueotrosparadigmas yaestudiados,que tienenunperiododeesplendor caracterizadoporunagranacogida,puessesuponevanasercapacesdeexplicartodoaquelloqueotrasdisciplinasante‐rioresnohanpodido.Lapsicologíacognitivatambiéntuvosuperiododeapogeo,seguidodelacrisisenlaqueseempiezanacuestionar,alaluzdenuevosdatosexperimentales,algunasdelasteoríasdelparadigmaquenosoncapacesdeexplicarsatisfactoriamenteloshechos.Siseacumulanlasdeficien‐ciaslacrisisseagudiza,hastaqueapareceunanuevaorientacióncapazdedarunanuevainterpreta‐ción.

Laprincipalcríticaalapsicologíacognitivahacereferenciaalaterminologíautilizada.Eltomarpresta‐dodelacienciadelosordenadores,delalingüísticae,inclusodelafilosofía,unagranpartedelvoca‐bulario,hahechoquelapsicologíacognitivatengaunaterminologíainflada,pocoprecisaypocoválidaoperacionalmente.Términoscomorutina,almacén,esquema,unidadcentraldelproceso,etc.nosesabemuybienaquerealidadpsicológicahacenreferencia.Porotrolado,todosestostérminostienenpocaplausibilidaddesdeelpuntodevistaneurofisiológico,pueshastaahorahasidoimposibleencon‐trarenquepartedelSNselocalizanestasestructuras.

Porotraparte,losapoyostécnicosquelapsicologíacognitivahabuscadoeninstrumentoscomoelor‐denadorhansidotambiéncuestionados.Elordenadorejecutaconmuchísimamayorvelocidadypreci‐siónlastareasmecánicasqueelhombre.Peroelhombreactúadeunmodomásflexibleycreativo.Elordenadoresincapazdeaprenderapartirdeexperienciasdesfavorables.Además,lamáquinapercibedemaneradiferentealcerebro,essensibleaactuaranteunaimagendeterminadadeunobjeto,perootrasimágenesdelmismoobjetoqueseobtienendesdeotrosángulosnoprovocanlarespuesta,porserconsideradasimágenesdistintas.JohnVonNewman,creadordelosaparatoscibernéticos,comen‐tabayaen1958,queapesardequeunmodernorobotpuedaaventajarenmuchosaspectosalcere‐bro,ésteaventajaalmejorrobot,porqueenunpequeñovolumencontienemilesdemillonesdeele‐mentosneuronales,yporelpequeñogastodeestasunidadesfuncionales.Otrade lasdiferenciasesquelamentehumanapuedeactuarenparalelo,trabajandoconmultituddeelementosalavez,mien‐trasquelasmáquinasraravezpuedenactuardemanerasimultánea,pueslonormalesqueactúensu‐cesivamente,enseriey,sobretodo,enaquellasoperacionesquenecesitanpreviamenteelresultadodelaanterior.Aestasrazonessepuedenañadirotrasdetipoatencionalymotivacional;elordenadornoexperimentaemocionesnidistracciones,porquetodos losrecursospararesolverelproblema losposeedesdeelprincipioy,unaveziniciadoelproceso,lasucesiónesautomáticayprecisa.Todasestasrazoneshacenquelacomparaciónentrelaactuacióndelordenadorylamentehumanasólosepuedarealizaragrossomodo,siendocuestionadaslasextrapolacionesdelosdatosobtenidos.

Page 20: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

20

2.1.8ElHumanismo

Enlosañoscincuentaysesenta,porseñalarunafechasmeramenteindicativas,seproducelacoinci‐denciadeunaseriedeaportacionesprovenientesdedistintoscamposdelapsicologíadelapersonali‐dad,delapsicologíasocialydelaclínica,enlaquesereivindicalaimportanciadelestudiodelaperso‐naencuantoserhumanoysecriticaatodocientificismoexacerbado.

Elmovimientohumanista,asícreado,rechazalavisiónfreudianadelhombreporconsiderarlaexcesi‐vamentepesimistaymecanicista.Nocreenquelaspersonasestándirigidaspordeseosinconscientesdedestrucción,argumentandoquelosindividuossonbásicamentebuenos.Tambiénenfatizaelaspec‐tocreativodelaspersonasparaencontrarsuverdaderopotencial.Asimismo,rechazanlaideaconduc‐tistadeque la conductahumana se reduceaestímulos y respuestaobservablesargumentandoquesonlossentimientos,lospensamientosylosdeseosloquehacealagenteúnica(Worchel&Shebilske,1997).

Entresusprincipalesrepresentantescabecitara:GordonAllport(1897‐1967),CarlRogers(1902‐1987)yAbrahamMaslow(1908‐1970).

GordonAllport(1897‐1967) CarlRogers(1902‐1987) AbrahamMaslow(1908‐1970)

Page 21: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

21

2.2ReferenciasdelTema2

▪ Baker,E.(1988).Psicoanálisisypsicoterapiaanalítica.InS.Jay,&J.Garske(Eds.),Psicoterapiascontemporáneas(pp.39‐96).Bilbao:DDB.

▪ Ballesteros,S.,&García,B.(1995a).Lasdistintasteoríaspsicológicas.InS.Ballesteros,&B.García(Eds.),Procesospsicológicosbásicos(pp.4‐26).Madrid:EditorialUniversitas.

▪ Ballesteros,S.,&García,B.(1995b).Elmétododelapsicología.InS.Ballesteros,&B.García(Eds.),Procesospsicológicos(pp.29‐43).Madrid:EditorialUniversitas.

▪ Beltrán‐Llera,J.(1988).Introducciónhistórica,escuelasuobjetodelapsicología.InJ.Beltrán‐Llera(Ed.),Paracomprenderlapsicología(pp.9‐25).Navarra:EdicionesVerboDivina.

▪ Delclaux,I.(1985).Lapsicologíacomociencia.InJ.F.Morales(Ed.),Metodologíayteoríadelapsicología(pp.15‐26).Madrid:UNED.

▪ Eysenck,H.J.(1972).Larataoeldiván.Madrid:AlianzaEditorial.

▪ Eysenck,H.J.(1986).Decadenciaycaídadelimperiofreudiano.Barcelona:NuevoArteThor.

▪ Fábregas,J.J.,&García,E.(1995).Amododeintroducción.InJ.J.Fábregas,&E.García(Eds.),Técnicasdeautocontrol(pp.9‐20).Madrid:AlhambraLongman.

▪ Fernández‐Trespalacios,J.L.(1986a).Elcondicionamientoclásico.modelosyprocedimientos.InJ.L.Fernández‐Trespalacios(Ed.),PsicologíageneralI(pp.225‐239).Madrid:GráficasMaravillas.

▪ Fernández‐Trespalacios,J.L.(1986b).Elmétododelapsicologíacientífica.InJ.L.Fernández‐Trespalacios(Ed.),PsicologíageneralI(pp.51‐65).Madrid:GráficasMaravillas.

▪ Grzib,G.,&Briales,C.(1996a).Conductismoycognitivismo.InG.Grzib,&C.Briales(Eds.),Psicologíageneral(pp.39‐50).Madrid:CentrodeestudiosRamónArecesS.A.

▪ Grzib,G.,&Briales,C.(1996b).Lapsicologíacomocienciadelaconductaydelosprocesosmentales.InG.Grzib,&C.Briales(Eds.),Psicologíageneral(pp.31‐38).Madrid:CentrodeestudiosRamónArecesS.A.

▪ Kazdin,A.(1983a).Enfoquestradicionalesenlaconceptualización,diagnósticoytratamientodelaconductadesviada.InA.Kazdin(Ed.),Historiadelamodificacióndelaconducta(pp.19‐49).Bilbao:DDB.

▪ Kazdin,A.(1983b).Fundamentosdelamodificacióndeconducta.InA.Kazdin(Ed.),Historiadelamodificacióndelaconducta(pp.50‐80).Bilbao:DDB.

▪ Leahey,T.(1987a).Elconductismoclásico.InT.Leahey(Ed.),Historiadelapsicología(pp.393‐420).Madrid:Debate.

▪ Leahey,T.(1987b).Lapsicologíadelinconsciente.InT.Leahey(Ed.),Historiadelapsicología(pp.305‐340).Madrid:Debate.

▪ Leahey,T.(1987c).Revueltayreforma,1960‐1970.InT.Leahey(Ed.),Historiadelapsicología(pp.495‐522).Madrid:Debate.

Page 22: Tema 2. Diferentes escuelas dentro de la Psicología · PDF fileCIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

22

▪ Liebert,R.,&Neale,J.(1984).Visióngeneral.InR.Liebert,&J.Neale(Eds.),Psicologíageneral(pp.13‐42).México:Limusa.

▪ Llor,B.,Abad,M.A.,García,M.,&Nieto,J.(1995a).Aproximaciónhistórica.tendenciasdoctrinalesencienciaspsicosociales.InB.llor(Ed.),Cienciaspsicosocialesaplicadasalasalud(pp.9‐21).Madrid:Interamericana.

▪ Llor,B.,Abad,M.A.,García,M.,&Nieto,J.(1995b).Métododeinvestigaciónencienciaspsicosociales.InB.Llor(Ed.),Cienciaspsicosocialesaplicadasalasalud(pp.33‐39).Madrid:Interamericana.

▪ Ridruejo,P.(1996).Lapsicologíamédica:Introducción.InP.Ridruejo,A.Medina&J.L.Rubio(Eds.),Psicologíamédica(pp.3‐21).Madrid:McGraw‐Hill/Interamericana.

▪ Tarpy,R.(1989).Condicionamientoinstrumental.InR.Tarpy(Ed.),Principiosbásicosdelaprendizaje(pp.63‐104).Madrid:Debate.

▪ Vega,M.(1989).Introducciónalapsicologíacognitiva.Madrid:AlianzaPsicológica.

▪ Worchel,S.,&Shebilske,W.(1997).Elmundodelapsicología.InPsicologíafundamentosyaplicaciones(pp.10‐16).Madrid:PrenticeHallIberia.

▪ Yela,M.(1994).Elproblemadelmétodocientíficoenpsicología.Psicothema,8(Suplemento),353‐361.

▪ Yela,M.(1996).Laevolucióndelconductismo.Psicothema,8(Supl.),165‐186.


Top Related