Transcript
Page 1: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

Nº 71 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 987 - Febrero 2013

EditorialDemasiado lento

..................................pág. 3

GerenciamientoMás carga merced al buen

uso de los efuentes

..................................pág. 4

Gerenciamiento II Mirada crítica

..................................pág. 8

OrdeñoVentajas del chequeodinámico

................................pág. 10

SanidadLas moscas en el tambo

................................pág. 12

NoticiasApuntes sectoriales

................................pág. 13

ReservasAlfalfas bien manejadas

................................pág. 14

Carrera desparejaCarrera despareja

TAM71 TAPA.qxp:VR108-TAPA 1/29/13 8:22 AM Página 1

Page 2: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

2 • TAMBO

EEs necesario repetir una y otra vez que 2012 fue un año decididamente malo para el produc-tor de leche, mucho peor aún si se afectan los precios por la inflación en la búsqueda de va-lores en moneda constante que hagan más precisa la comparación con períodos anteriores.Aún con los últimos ajustes, lo que se paga en tranquera todavía se halla 25% por debajo delos costos. Como fuere, desde noviembre se observa cierta recuperación en los valores, pe-

ro con cuentagotas, de un modo exasperantemente lento para quienes vienen remándola desde ha-ce al menos dos años. Los números indican que 2012 cerró 5% por encima de los precios al produc-tor logrados en 2011, es decir nada si se tiene en cuenta la carestía registrada el año pasado. Sin em-bargo, la contraposición de ambos diciembres muestra un plus del 12% para 2012, como reflejo deque la última parte del año traccionó algo más los valores, más allá de estar lejos de lo ideal.

La tónica de seguir sumando escalones se mantendría durante lo que resta del verano; hay muchagente convencida de que las empresas tamberas han arribado a un límite peligroso, ya no puedenacumular nuevas deudas. Ahora el punto es saber hasta donde aceptarán llegar las usinas en materiade precios al productor y cuando se alcanzará dicho valor.

Internamente la demanda no afloja, no hay stocks acumulados que alarmen a las grandes lácteasy encima estamos en un año electoral, sinónimo de fomento del consumo. Claro, es conocida la sen-sibilidad de la industria ante cualquier pequeño incremento en los volúmenes producidos. Al respec-to, el primer semestre del año en curso seguiría por debajo de 2012, en tanto se infiere una posiblerecuperación en los últimos seis meses del año. Por su parte, fuentes de APL proyectan una menorproducción para 2013, mientras que desde la Mesa Nacional de Productores de Leche advierten queel tambero no tiene para darle de comer lo suficiente y necesario a la vaca, de modo de lograr un au-mento de producción. Como postre, el costo de la hectárea para hacer un silo de maíz fue de $ 1.500en 2012 a más de $ 2.500 en la actualidad.

Las procesadoras dicen venir de capa caída. SanCor y La Serenísima cerraron el año con respe-tables pérdidas, mientras que otras empresas mandaron al freezer sus planes de inversión. Inclusouna láctea canadiense, que había estado casi dos años trabajando en un proyecto de inversión muyimportante, decidió retirarse por las condiciones que se viven en la Argentina. Unos y otros aducenque el mix de inflación y retraso cambiario los deja fuera de la cancha en el comercio regional, a lavez que potencia los costos internos. Por cierto, los anuncios de Moreno respecto de un dólar a $6 recién a fines de año multiplicaron la zozobra.

Fronteras afuera hay buenas noticias. Para el Rabobank, el banco holandés especializado en mate-rias primas, los precios de la leche seguirán recuperándose en 2013 y el mercado se ajustará en la me-dida en que exista un modesto aumento de la demanda por importaciones de lácteos desde las re-giones compradoras clave, lo cual se considera muy probable. El tema es que las inconsistencias de lamacro local son un hueso duro de roer para cualquiera.

Para cerrar, una expresión que pertenece a los tamberos de UGT. Lo que lleva muchos años hacerno se puede (ni se debe) deshacer en un día. Por eso tenemos que pensar sin prisa pero sin pausa enla construcción de un negocio que debe ser posible en el tiempo. Y después hay que hacérselo en-tender al resto de la cadena.

A ralentiA ralenti

TAM71 02.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:27 AM Página 2

Page 3: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

5908:Maquetaci n 1 26/01/2013 23:27 PÆgina 1

Page 4: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

◗Desde hace 40 años, Rubén Scolari y su es-tablecimiento, San Luis, ubicado en Marull,

han sido testigos insobornables de la evoluciónde la actividad en el Departamento San Justo,en la provincia de Córdoba. Scolari es ingeniero agrónomo y todoun referente técnico del noreste de la provincia mediterránea, granfogonero de los cambios que se observan en la zona de LagunaMar Chiquita.

Cuando se recibió, hace casi tres décadas, había en el área deMarull 136 tambos, mientras que hoy apenas subsisten 36, pre-cisamente los que intensificaron, incorporaron tecnología e incre-mentaron la carga. “El punto es que pronto empezaron los proble-mas, sobre todo porque el suelo sintió el impacto. Esto nos obli-gó a sacar la hembra del potrero y confinarla; hoy tenemos 3vacas por hectárea ocupada y el silo es la figura preponderan-te del modelo”, resume nuestro entrevistado.

Scolari encierra la totalidad de las hembras desde 2005, y ha sidosiempre muy cauto, ha ido paso a paso sacando los animales del po-trero, haciendo piquetes rotativos, mezclando las dietas paulatina-mente. “Hay que ir adaptando el comedero, la cantidad de piquetesy el manejo por los días de barro. Todo esto tuvo un costo de apren-dizaje”, confía el empresario.

El tambo cuenta con cinco tropas en producción: punta y va-quillonas, que están mezcladas con las vacas recién paridas, luego ellote de cola, enfermería y un pequeño lote de crónicas de mastitisque está tendiendo a desaparecer y viene de un problema que lesdemandó un tiempo solucionar. Los cinco lotes se ordeñan tres ve-ces por día y el sistema prevé tres entregas diarias de comida en lapista de alimentación para las dos tropas más productivas y dos en-tregas diarias a los otros corrales. Básicamente el 90% de trabajodiario pasa por la alimentación y el ordeñe de las vacas.

Una y otra vezRubén asegura que han vivido en el cambio, y que quieren se-

guir creciendo, aunque ahora deberán afinar muy bien el lá-piz. La idea es mantener los animales encerrados en drylots. “Tene-mos muchísimo para mejorar dentro de lo que hacemos, y quenuestras vacas lo expresen en más y más litros de leche. Afortuna-damente somos dueños de una elevada autocrítica”.

Desde que encerraron todas las categorías, empezando porpunta, cola y vaquillonas, ya no hubo vuelta atrás, jamás vol-

4 • TAMBO

Un encierre con doble pisoUn encierre con doble pisoMediante una particular distribución de efluentes potenciaron la producción depasturas y verdeos y multiplicaron la carga. Confinamiento, dietas que apuntan aaumentar los litros libres, uso de semen sexado y elevada productividad individualcompletan el paquete.

GERENCIAMIENTO

Por la Ing. Agr. Paz Fernández

Moritán

Pronto nuevas instalaciones permitirán ordeñar hasta 220 vacas por hora.

Importante planta de silos. El maíz propio tiene un rol clave en la dieta de las vacas.

TAM71 04-07:CHA846-76/77 1/29/13 7:31 AM Página 4

Page 5: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

FEBRERO 2013 • 5

vieron a pastorear. “Es más, recién hace unos cinco años que elpasto picado ha dejado de integrar la dieta, y pasamos a lo que seconoce como una Dieta Totalmente Mezclada (DTM), en todaslas categorías –dice el empresario–. Formulamos nosotros mismosnuestras raciones con el nutricionista. Pretendemos que lo que co-men las vacas apunte a que expresen su máximo potencial y a lo-grar la mayor cantidad de litros libres posibles. No preguntocuánto sale, sino cuánto me va a quedar después de que le di-mos de comer a la vaca. Así las producciones se han ido incre-mentando año tras año, rondamos los 33 litros por vaca y proyecta-mos alcanzar los 35 este año”.

Por cierto, el ejercicio 2011 ha cerrado con 14.000 litros prome-dio y el horizonte de los Scolari es ir a 600 vacas, cifra a la que lle-garán en 2 años, siempre mirando hacia delante y con la convicciónde que se puede seguir creciendo.

EfluentesEn el afán de incrementar la carga y de ponerle dos pisos al

establecimiento, hace 10 años hicieron un estudio de distribuciónde nutrientes en todo el campo, dado que emplean los efluentes deforma continua. Usaban una desmalezadora, ahora recurren a untanque estercolero o bien la distribución de estiércol sólido perocon un sentido agronómico, es decir apuntando a una restitu-ción de nutrientes en los sectores más empobrecidos de suelo.

En ocho años ya llevaron a cabo tres mediciones en 53 puntos deGPS de control en el establecimiento.

El primer paso fue dividir el campo en tres áreas de alta, me-diana y baja productividad, y aplicar tecnología para mejorar o es-tabilizar según fuera el caso. “En dos de las tres decisiones que toma-mos nos fue bien, en una nos fue pésimo y el balance final fue casineutro. Recién en el segundo retoque de manejo hemos logrado te-ner balance positivo en todo el campo y especialmente en la zona queestaba pauperizada. Los nutrientes que se van a la fosa o que es-tán en los corrales vuelven a los lotes, y no nos ha ido mal. Esta-mos aportando el triple de lo que nos llevamos. No es poco, a pe-sar de lo cual creo que tenemos mucho para trabajar en este sentido”.

El balance es ciertamente alentador: ingresan 3 kilos de fósfo-ro y se exporta 1 kilo de este nutriente con la leche, de lo cualse deduce que 2 kilos quedan en el suelo. “Si tenemos la habili-dad de distribuirlos eficientemente, al menos 1 kilo debería recupe-rarse sin mayores inconvenientes, ya que siempre hay pérdidas, yese kilo restituye holgadamente lo que se extrajo. En las medicio-nes que estamos realizando se demuestra que alcanza paramejorar el suelo. Aproximadamente se están cargando entre 4 y 5tanques de 12.000 litros diarios con lo que hay en el corral de orde-ñe y el encierre; la idea es tirar un carro por hectárea”.

Buena comidaLa dieta lleva, sobre todo, silo de maíz propio; no se usa otra

fuente de fibra. Además, grano de maíz, semilla de algodón,cascarilla de soja, burlanda, algo de minerales y sales vitamíni-cas. La ración se moja para ajustar la humedad. Los Scolari trabajancon 15–18 meses de reserva de silo y el resto se compra.

Esta dieta tiene un costo aproximado de 10 litros por vaca y pordía, que con una corrección de ingredientes proyectan ubicar muypronto en torno de los 9 litros. Asimismo, están analizando el usodel lactosuero. “En momentos de crisis hay combinaciones de in-gredientes que cumplen igualmente con los nutrientes requeridos ydebemos estar preparados para emplear en la dieta aquellos que per-mitan elevar los litros libres, y eso implica operativamente una seriede cambios desde la óptica de la logística, la preparación de la ración,el personal muchas veces; una dieta simple es más fácil para pre-parar pero los litros libres son menos,” advirtió Ignacio Scolari.

GeneracionesLa historia de este campo se inicia en los 70 cuando el padre

–Aladino, un referente– y el tío de Rubén lo adquieren y arran-can con una espina de pescado para trabajar con 60 vacas; conel tiempo llegaron a ordeñar más de 500. “Oportunamente mipadre me incorporó a la actividad de producir leche y en los úl-timos años estoy acompañado por mi hijo Ignacio, que es inge-niero agrónomo y que ha venido a ayudarme con esta pasión he-redada que es el tambo. Los resultados nos han ido acompañan-do, siempre con la incorporación de tecnología como bandera”.

TAM71 04-07:CHA846-76/77 1/29/13 7:32 AM Página 5

Page 6: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

Este tambo tiene desde hace varios años una dieta para cada tro-pa, en la que se prioriza bajar costos. Tratan de ubicarse en el mí-nimo gasto sin perder productividad, y en el balance general les haido bien con su sistema.

La pista de alimentación es de 75 m de largo y fue construidahace 7 años. Allí están las dos tropas más productivas del tambo, ala derecha las vaquillonas y las vacas recién paridas, y a la izquierdalas vacas de punta. “Cuando adoptamos la decisión no existían mu-chos casos para tomar como ejemplo en el país –se sincera Rubén–,sí había visto instalaciones en otra parte del mundo y a la ho-ra de adaptarlas no me resultaba tan fácil, de modo que deci-dí dar vida a un hibrido, más que nada vinculado con el dine-ro disponible; yo no me quería endeudar, por eso la pista de ali-mentación está ubicada al lado del tambo, porque ya tenía el levan-te hecho. Si tuviera que criticarle algo diría que reviste ciertos erro-res de confección, quizá el techo es un poco bajo”.

Como contracara, asegura que una de las ventajas que pre-senta es la posibilidad de incorporar el sistema de ventilacióny aspersión en el lugar mismo donde la vaca va a comer. “Asígeneramos un estimulo en un día de calor para que la hembra vayaa refrescarse allí donde está la comida; el verano pasado inaugura-mos el sistema, se empezó a utilizar de manera realmente eficiente

GERENCIAMIENTO

6 • CHACRA

IdentikitLos datos que pintan de cuerpo entero el tambo de los Scola-

ri involucran:● 450 vacas activas (ordeño + secas).

● 396 vacas en ordeñe, aproximadamente.

● Intervalo parto-primer servicio: 86 días.● Intervalo parto-concepción: 153 días.● Intervalo entre partos: 435 días.● Edad al primer parto: 26 meses.● Número de lactancias promedio: 2,7.● Promedio en días de parida para lactancias abiertas: 215.

● Superficie utilizada para el tambo: 330 hectáreas (300 útiles,30 para corrales).● El rodeo se divide por producción: punta, vaquillonas y frescas,cola, enfermería y crónicas de mastitis (vacas a descartar). Todasse ordeñan tres veces por día: a las 7, 15 y 23. Orden de ordeñe: va-quillonas y frescas, punta, cola, enfermería y crónicas.● La producción individual (promedio últimos 12 meses) es de33 litros para el rodeo completo, de 37 litros para el rodeo de pun-ta, de 33 litros para el rodeo de vaquillonas, y de 21 litros para elrodeo cola.

Salidas de agua destinadas a facilitar la limpieza de la sala de espera.

Vista de la pista de alimentación. A la derecha vaquillonas y vacas recién paridas.

Rubén Scolari y su hijo Ignacio. Los dos comparten el gerenciamiento del tambo conelevado profesionalismo.

TAM71 04-07:CHA846-76/77 1/29/13 7:32 AM Página 6

Page 7: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

y se aumentó en promedio entre 4 y 5 litros por día y por vacacomparando los meses de enero, febrero y marzo con los deaños anteriores. Los aspersores mojan a las vacas durante 30 se-gundos y las secamos con un ciclo de ventilación de 3 minutos, elproblema es que los días de mucha humedad no se secan bien y en-tonces no se logra disipar el calor de manera correcta, tiene que sercomo una lluvia porque debe llegar al cuero de la vaca y no quedar-se solamente en el pelo”, explica Ignacio.

Por cierto, tuvimos la oportunidad de ver las instalaciones deltambo nuevo, de 24 bajadas a 80º, que tiene por objetivo ordeñar200-220 vacas/hora. Con esto cumplirían con la meta de estar or-deñando este año 600 vacas, lo que demandaría 9 horas de tra-bajo por día. Hoy emplean 6 a 7 horas por turno, para ordeñar algomás de 100 animales menos. “Teóricamente es una estructura quenos va a permitir afrontar los cambios que tenemos pensados en lospróximos 10 a 20 años y ojalá nos quede corta antes de tiempo ypodamos alcanzar nuestras metas”, se entusiasma Rubén.

De partoIgnacio se refirió más tarde al manejo del rodeo en el aspecto

reproductivo. “Estamos teniendo partos semiestacionales, corta-mos un mes y medio a dos todos los mediados de diciembre y ene-ro; hasta mediados de febrero no hay partos, y recién ahí comien-zan”. De hecho, los Scolari tienen un lote de preparto que se mane-ja en corrales secos con piletas de acero y canastos de tejido y otrolote de preparto en que se separa a las que están por parir en el tér-

mino de dos semanas y se las pone bien a la vista, de modo que sepuedan controlar bien los alumbramientos.

“Hemos alcanzado partos que no requieren mayor ayuda; eraun problema que teníamos y lo vamos erradicando con este manejode una buena dieta sobre la base de heno de trigo y al evitar mezclara las vacas durante el período de parto. Las hembras paren, se las or-deña con una ordeñadora individual de la misma tecnología que lade tambo, se calostra el ternero y la vaca va identificada al lote de va-quillonas que permanece en la pista, ya que no resulta práctico mo-verlas de allí y lo mejor para la vaca fresca también es que coma en lapista. Por esa razón están mezcladas”, explica el profesional.

En cuanto a los servicios, se recurre a toros que se utilizan bajola evaluación visual de un especialista. Se elige aquel reproductorque aporte caracteres suficientes como para que la cría supere enuna serie de parámetros a la madre, y se realizan por lo menosdos o tres inseminaciones por día según el momento en que entroel celo la vaca. Los Scolari usan semen sexado en vaquillonas y paraacelerar el crecimiento, cuando pueden, compran alguna ternera.“La detección de celo es algo en lo que debemos mejorar muchí-simo”, cierra Rubén, haciendo gala de su capacidad de autocrítica.

Una pala reuniendo el estiércol depositado en la pista de alimentación, para su posteriordistribución.

Grupo compactoEste modelo productivo tiene múltiples actores. Se trata de

seis personas dedicadas al ordeñe, dos para alimentación (mixe-ro y palero), una persona en la guachera todo el día y otra du-rante medio día. A ellos se suma el grupo que interactúa con losanimales, formado por cuatro personas más: inseminador, trope-ro, operario dedicado a celos y otro a patas. Otras cuatro perso-nas se ocupan de los tractores y el taller, y dos más en la admi-nistración y oficina. “Completan el plantel cuatro técnicos, elveterinario, un nutricionista, un asesor económico, y mi hijaque nos da una mano en la parte contable”, detalla Rubén.

TAM71 04-07:CHA846-76/77 1/29/13 7:32 AM Página 7

Page 8: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

◗La metáfora vale para abordar los aspectos de sunegocio que es relevante observar con la mayor

minuciosidad posible. Se refiere asimismo a que esimportante seguir el día a día de la empresa, su coyuntura, susnovedades, pero ello no debería ser una limitante para poder, cadatanto, tomar una mayor perspectiva, de modo de hacer otro tipode análisis.

ImágenesEn el tambo, por su complejidad, existen muchas fotos para

considerar, ¡y hasta de forma diaria! Las hay de todo tipo: físicas,económicas, empresariales, y las referidas al personal, entre otras.Solamente a modo de ejemplo podemos nombrar algunas: si au-mentó la producción diaria total con el cambio en el horario de or-deñe o no; qué pasó con la producción individual de tal o cual rodeodespués de los reacomodamientos surgidos del último control le-chero; cómo respondió el rodeo 1 al cambio de dieta que acaba deinstrumentarse; qué novedades surgen de la lectura de comederos;cómo se solucionó tal o cual problema del equipo de frío; si el mixe-ro viene llevando como se le pidió los números de la suplementacióno no, si alcanzará el silo de maíz o no; si viene bajando el nivel demortandad en la guachera o no; cómo dio el último tacto de preñez,si finalmente se redujo ese valor de UFC que era un dolor de cabezapermanente o no; si pagamos caro el último camión de afrechillocomprado o no; las incógnitas sobre el futuro del precio de la prote-ína anunciado recientemente por la usina; la nota de crédito obteni-da gracias a arduas negociaciones, etc., etc., etc. El que está al fren-te de un tambo sabe que puede haber muchas más.

Estás pesan, y muchoClaro, también hay fotos un poco menos frecuentes pero

fundamentales dentro de la empresa. Tomemos las que suelenobservarse solamente dos veces al año, al analizar las existencias ini-ciales y finales de hacienda, para calcular la diferencia de inventa-rio, valuada a moneda de cierre.

En las épocas en que los tambos van creciendo en cabezas, apos-tando al negocio, y por el solo hecho de retener más vaquillonas, esdecir gracias al crecimiento vegetativo del rodeo, esta foto suele darpositiva una y otra vez. Pero en los ciclos de reducción de rodeos,por razones económicas –fuerte competencia de la agricultura me-diante– esas diferencias pasan ser negativas, y actúan como un las-tre en el margen bruto, por lo que se ha vuelto una foto muchas ve-ces incómoda. Y para agregarle otro condimento al tema, cabe re-cordar que las valuaciones de la hacienda de tambo guardan estre-

cha relación con el mercado de la hacienda de carne.La otra foto que no deberá perder de vista es la del Balance Pa-

trimonial. En él aparecen detallados, tanto a inicio como a cierre deejercicio, todos los rubros del activo y del pasivo, con sus res-pectivos montos: en el primero hallaremos el stock de silo de sor-go, el de grano de maíz, la disponibilidad en caja y bancos, la lechevendida, aún por cobrar, algo similar para la carne, y las existenciasde hacienda, hasta llegar a la tierra, que en el caso de aquellas em-presas que tienen campo propio constituye el rubro más importan-te, lejos, en el activo.

En el debeYendo al pasivo, también hay unas cuántas fotos por mirar, des-

de la deuda con proveedores, sin olvidar la bancaria –en caso que lahubiere-, el préstamo por cancelar con la usina, hasta la deuda conlos socios.

Y a raíz de lo que expresa dicho balance, aparecen nuevas pre-guntas ¿Cuál es la evolución de la deuda medida en produc-ciones de leche? ¿Habrá que replantear para este año los arrenda-mientos que se le pagan a los socios que integran la sociedad fun-diaria, en términos que probablemente no alcancen los valores delmercado de alquileres pero que permitan seguir funcionando a laempresa, y asegurar a la sociedad fundiaria un sistema productivo

GERENCIAMIENTO

8 • TAMBO

La idea siempre es mirar la primera sin perder de vista la segunda. El negocio deltambo es difícil, por momentos imprevisible, pero resulta mucho peor para aquél queno sabe dónde está parado.

Por el Ing.Félix Fares

Hoja de ruta● Se trata de confeccionar un tablero de control de gran com-

plejidad, que involucra varios sistemas interactuando simultá-neamente, con muchos datos e indicadores. ● Pretendemos, a partir de meros datos numéricos obtenidos,sacarles el jugo y transformarlos en herramientas de alto valor.El punto es que, sabiéndolos interpretar, se obtiene mucha in-formación relevante acerca de la empresa.● Por supuesto que para poder dar respuesta a todos y cada unode estos interrogantes, indefectiblemente estos datos tienen que

haber surgido de la medición sistemática de todo lo que suce-

de en la empresa. Es el primer paso para cualquier análisis.● Y recuerde que siempre es mejor, aún con los posteriores des-víos que luego se den entre lo presupuestado y lo realizado, se-guir mirando películas y fotos que vivir en el “suspenso”.

La foto y la películaLa foto y la película

TAM71 08-09.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:47 AM Página 8

Page 9: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

FEBRERO 2013 • 9

sustentable en el tiempo? Dentro del pasivo, hay muchas otras preguntas que formular-

se. Por ejemplo: ¿qué porcentaje del pasivo representa la deuda conproveedores?, ¿cuál era dicho valor un año atrás, o seis meses?, demodo de elaborar luego un índice, seguir su evolución a través deltiempo, e incluso graficarlo para tener una imagen de cómo ha veni-do evolucionado. Es solo un ejemplo de lo que puede plantearse.

Poné la cintaMientras vamos viendo fotos, que nos marcan la temperatura del

momento de la empresa, es importante no perder de vista la pe-lícula, es decir tener un panorama más amplio de lo que viene su-cediendo. Desde el costo de producir una vaquillona propia tras supaso por la crianza y la recría, la productividad física anual, el mar-gen bruto del tambo, hasta llegar al resultado por producción, larentabilidad, y muchos más.

Y ello implica, apelando a similitudes cinematográficas, tenerpresente cómo vienen las sucesivas entregas de la saga denominada“El intrincado mundo del tambo”. Por ejemplo, “El intrincado mun-do del tambo I” podría ser el ejercicio 2009/10, el primero en el quese midieron todos los resultados de la empresa. Luego vino “El in-trincado Mundo del tambo II” (ejercicio 2010/11) y así sucesiva-mente con la temporada 2011/12 y la que acaba de iniciarse. Cadauna de esas integrantes de la saga es la gestión de ese ejercicio.

Es decir, la idea es ir teniendo un panorama global de cómose va desarrollando la película aún sin terminar, de modo deno encontrarse luego con sorpresas inesperadas cuando seanaliza la cinta del año. Por ejemplo, saber qué porcentaje delcheque se llevó la alimentación en el segundo trimestre y su com-paración con el mismo período del ejercicio pasado, o cuántos litroslibres por vaca llevamos en lo que va del ejercicio, en lo posible con-trapuesto siempre con períodos anteriores.

En más de una ocasión, al cerrar la gestión de tal o cual empresa

tambera, me he encontrado con un empresario sorprendido, en al-gún caso porque no esperaba que le fuera tan mal. Y el inevitablecomentario: “Que picardía, si hubiera sabido que las cosas ve-nían así, si hubiera detectado antes que la diferencia de in-ventario negativa proyectada me iba a pegar tan fuerte en elresultado final, habría tomado tal o cual medida correctiva atiempo, desde haber replanteado los retiros con los socios hasta ha-ber puesto tempranamente la lupa sobre los gastos de estructura yadministración”. Para otros, los más afortunados, la sorpresa se vin-cula con el buen resultado obtenido.

Esta suerte de “Canal Volver” sobre ejercicios anteriores es muyútil para analizar las luces y sombras registradas en esos períodos,los mecanismos que actuaron, las consecuencias que tuvieron parala empresa en el corto y mediano plazo, cuáles fueron los factoresde mayor impacto en tal o cual ejercicio.

En este caso no corre aquello de que “lo pasado, pisado”,porque todo esto nos puede brindar elementos de gran importanciapara la empresa. Se va acuñando una experiencia valiosa, una suer-te de “manual de procedimientos en caso de crisis”.

Y aún hay másY ya que tenemos todos estos elementos, porque no proyectar

además “películas” que aún no se han rodado. Es decir confec-cionar el presupuesto a futuro, ya sea uno o varios años por delan-te. Esta tarea también nos puede aportar elementos de gran valorpara anticiparnos a los tiempos que vienen.

En definitiva, lo principal es tratar de evitar, en lo posible, laspelículas “de suspenso”. Es sabido que en el ámbito tambero, sihay una variable incógnita, y de gran peso, es qué sucederá con elprecio de la leche en los próximos meses, y ni que hablar de los pró-ximos años. Difícil poder anticiparse con elementos sólidos que brin-den pistas claras. Pero eso no es excusa para eludir entrever cómoserá a futuro la película que estamos mirando hoy.

TAM71 08-09.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:47 AM Página 9

Page 10: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

ORDEÑO

10 • TAMBO

◗Desde hace años, en mayor o menor medida sevienen efectuando chequeos estáticos en los

equipos de ordeño, una práctica mediante la cualse conoce de antemano, y con ciertos condiciona-mientos, el funcionamiento de los mismos.

Más acá en el tiempo se comenzó a instrumentar el chequeo di-námico o chequeo en ordeño, que permite comprobar cómo es-tá trabajando el equipo en el momento preciso en que se le extraela leche a la vaca. Mediante el uso de esta técnica determinaremos:● Nivel de vacío en el colector: la medición se efectúa pinchandocon una aguja una pezonera o colocando una pieza TE a la salidadel colector. Así, estableceremos el nivel de vacío en el colector du-rante el ordeño de una vaca, en que los momentos más importan-tes y determinantes se dan en el flujo máximo de leche y en el finaldel ordeño. Es conveniente realizar estas mediciones en un mínimode 10 vacas ordeñadas.● -Fluctuaciones de vacío en el colector: se registran los distintosniveles de vacío dentro del colector, que variarán según el movi-miento de las pezoneras inducido por acción del pulsador y el cau-dal de leche dentro del mismo. Estas fluctuaciones son las denomi-nadas regulares, y están influenciadas fundamentalmente por el ti-po de pulsado en uso: si es alternado serán menores y si es pulsadosimultáneo las mismas aumentarán. Por otro lado, cuando se pro-ducen caídas de vacío, ya sea por falta de reserva efectiva o por des-lizamientos de pezoneras, estamos en presencia de fluctuacionesirregulares, no deseadas, debido a que en la medida en que au-menta su cantidad y/o magnitud, mayores son los riesgos.● Nivel de vacío en la tubería de leche: si no dispone de picos otomas específicas para conectar y tomar el vacío deberá apelar a co-nectarse en los picos de leche de las unidades de ordeño. Este pa-rámetro se puede medir en distintos puntos, preferentemente en elfinal y comienzo de la tubería de leche, lo que lo llevará a determi-nar la existencia en ella de inundación o taponamientos.● Nivel de vacío en el recibidor o unidad final: deberá tomarse dealgún pico o toma en el recibidor o unidad final para registrar el nivelde vacío en este punto. Estas mediciones servirán para verificar la ca-pacidad de respuesta del equipo (regulador de vacío) ante los even-tuales ingresos de aire al sistema, es decir, la respuesta frente a las ca-ídas de vacío. Además es útil para contrastar con el nivel de vacío entubería de leche y ver hipotéticas caídas de vacío por taponamientos.● Tiempos de ordeño y sobreordeño. Puede considerársela unamedición indirecta con respecto al chequeo dinámico, pero nos per-mitirá ponderar el tiempo de ordeño de cada vaca en particular y ellapso en que estuvieron colocadas las pezoneras sin ser retiradas

(sobreordeño). El primer dato es relativo, lo que termina interesan-do es precisamente el segundo. La medición con aparatos del tiem-po de sobreordeño es muy útil para demostrar su existencia, muchomás valioso que la simple observación visual de final de ordeño enel colector o en el tubo largo de leche.

Esto también cuenta● Nivel de vacío en colector: las normas ISO/IRAM recomiendanvalores, medidos en flujo máximo, de 32 a 42 K.pa. En nuestrascondiciones se pueden recomendar 35–36 K.pa., con mínimos de32 K.pa. Con estos valores obtendremos ordeños rápidos, suavesy completos, protegiendo los pezones.● Nivel de vacío en “final de ordeño”: de acuerdo con lo acon-sejado por la normas no se deberían superar los 42 K.pa. El nivel devacío en el final de ordeño de cada vaca en particular variará segúnla altura de la línea de leche. Asimismo, a mayor tiempo de sobre-ordeño más elevados serán los niveles de vacío en el final de orde-ño. Cuando se combinan altos umbrales de vacío con excesivostiempos de sobreordeño, se potencian los riesgos sanitarios.● Fluctuaciones de vacío irregulares: son todas aquellas que es-tán fuera de los parámetros normales, generadas por ingresos anor-males de aire en distintas situaciones. Las más comunes se dan pordeslizamientos de pezoneras o ineficiencias en la colocación de lasmismas. La falta de reserva efectiva o real potencia estas fluctuacio-nes, que incidirán sobre los impactos en el pezón, pero fundamen-talmente en el traslado de bacterias de pezón a pezón.● Nivel de vacío en tubería de leche: cuando aparecen variacionesen el nivel de vacío en las mediciones registradas en distintos puntos

Hoja de ruta● El chequeo dinámico o en ordeño es una herramienta de mu-cha utilidad para determinar niveles de vacío, fluctuaciones,

tiempos de ordeño y sobreordeño.● En definitiva, nos está demostrando mediante medicionescual es la calidad del ordeño a la que se están siendo sometidas

nuestras vacas.● Esta herramienta debe ser usada criteriosamente, con un ex-

haustivo análisis de la problemática existente en la sala de or-

deño y desde allí hacer las recomendaciones de cambios en elequipo o en la rutina de trabajo.

Mejor si es dinámico Mejor si es dinámico El chequeo en pleno funcionamiento de los equipos destinados a extraer la leche lepermitirá medir una serie de parámetros que impactan directamente en su negocio, ya la vez corregirlos.

Por el Tec. Agr.Dante

Grangetto

TAM71 10-11 ORDEN?O.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:18 AM Página 10

Page 11: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

o dentro del mismo punto de medición indica que estamos en pre-sencia de taponamientos o inundación de la tubería de leche. Es-tas variaciones no deben ser superiores a 2 K.pa, y no deben confun-dirse con caídas provocadas por falta de reserva efectiva o real.● Sobreordeño: el chequeo dinámico permite determinar si las va-cas son sobreordeñadas y por cuánto tiempo. En este caso nohay tolerancia alguna: directamente no debería haber sobreordeño.Rutinas de ordeño bien organizadas o el uso de extractores de pe-zoneras permiten minimizar o eliminar este problema. Extractoresmal regulados o con deficiente funcionamiento pueden generar so-breordeño, por lo tanto también es indicada la medición de los tiem-pos de ordeño así se estén usando estos elementos.

Puede pasarEn la actualidad, al efectuarse un chequeo dinámico encon-

trará problemas de:● Sobreordeño.● Elevado nivel de vacío en colector.● Fluctuaciones de vacío por desbalance o inadecuado posicio-namiento del grupo de ordeño.● Problemas de funcionamiento del equipo de ordeño, aunqueseguramente ya se han detectado en el chequeo estático.

TAM71 10-11 ORDEN?O.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:18 AM Página 11

Page 12: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

◗De los insectos que parasitan a los bovinos en el área central delpaís los más importantes son la mosca de los cuernos y la

mosca brava. La primera es de un tamaño equivalente a la mitadde la mosca doméstica. Ambos sexos se alimentan de sangre, vi-ven las 24 horas sobre los bovinos y tienen la característica de quecuando están ubicadas sobre los animales, lo hacen con la cabezahacia abajo.

Son muy pequeñas pero producen enorme estrés en las vacas:disrupciones o alteraciones en los hábitos de pastoreo y el desplieguede toda una serie de mecanismos defensivos que generan un grandesgaste de energía. En este contexto es común que haya deficien-cias en la ganancia de peso o en la conversión del alimento.

Estas moscas y sus poblaciones comienzan a aumentar sensible-mente a partir de la primavera, se hacen muy fuertes en el verano ysu presencia declina avanzado el otoño.

Duro con ellasEl hecho de que permanezcan sobre los bovinos hace que el con-

trol mediante químicos sea sumamente efectivo. Si bien handesarrollado resistencia a los piretroides, aun contamos con una se-rie de productos fosforados, o más modernos como el imidaclo-prid, que son muy efectivos para su control y se pueden aplicar me-diante baños de inmersión, baños por aspersión, pour on o carava-nas insecticida. Estas últimas son las recomendadas, y brindan másde 4 meses de protección. Las otras opciones no superan general-mente los 25 a 30 días de control.

Las caravanas son polímeros de plástico, esencialmente de PVC,impregnadas con el insecticida, para que el animal con sus movi-mientos lo vaya distribuyendo por todo el cuerpo.

Luego de cumplidos los 4 meses es aconsejable el retiro deesas caravanas para que la pequeña cantidad de insecticida re-manente no termine generando resistencias.

Existen caravanas que pueden ser aplicadas en bovinos de lechesin período de restricción y otras que deben ser utilizadas en cate-gorías que no se encuentren en lactancia. Lo mismo con el pour on.Deben considerarse los tiempos de retiro para su correcto empleo.

DomésticaLas moscas, en sus distintas variantes, tienen impacto durante los

meses cálidos. A la salida del invierno se dan las condiciones idealespara que estos insectos pongan sus huevos, nazcan las larvas, em-pupen y finalmente eclosionen los adultos. Se alimentan de dis-

tintos elementos que encuentra en el tambo, los que a su vezforman el ambiente ideal para su desarrollo.

A las moscas domésticas las vamos a encontrar en el depósitode forrajes, en restos de alimentos en torno de los comederos, en losmismos comederos, en las guacheras, alrededor de las cunetas. Esimportante conocer esto para hacer las observaciones y evaluar laimportancia del problema y el estado de desarrollo de las larvas,que son blanquecinas, de hasta 1 cm, sin patas, así como la pre-sencia de esos barrilitos rojizos característicos de estas plagas.

Ponerles límitesEn cuanto al manejo es fundamental dejar pasar el invierno y en

los meses de septiembre-octubre-noviembre estar atentos ya quelos ciclos de las moscas se tornan más breves. Las generaciones vanen crecimiento, comienzan a sumarse, y en ese momento es cuandohay que tomar todas las medidas de manejo para acortar la pri-mera descendencia de moscas y no permitir las generacionessuperpuestas. Es fundamental el saneamiento ambiental y recurriral control biológico con liberación de parasitoides, tan impor-tante como pasar un rabasto en los corrales, juntar el estiércol y dar-le algún destino como podría ser el uso como abono, o bien tratarde cubrirlo para que no genere focos de infestación.

El control químico para apagar incendios involucra cualquierproducto de contacto, de modo de lograr una rápida mortandad, ycomplementarlo con el uso de larvicidas y reguladores de crecimien-to, por su baja toxicidad y selectividad. Pero hay que tener en cuentaque son costosos y pueden generar residuos en la leche y alterar la fau-na benéfica. Esto implica que no deben usarse de manera rutina-ria; solo para salir de situaciones críticas. Lo habitual debe ser el ma-nejo sanitario atendiendo a todas las medidas de higiene necesarias.

Fuente: Oscar Anziani y Federico Massoni, INTA Rafaela.

SANIDAD

12 • TAMBO

Tanto la de los cuernos como la doméstica traentodo tipo de inconvenientes a las vacas enproducción. Manejo del entorno y uso dequímicos para controlarlas.

Por si las moscasPor si las moscas

Buena para nadaNo es raro que cada animal porte millares de moscas de los

cuernos. La bibliografía indica que infestaciones de 200 moscas

pueden reducir la producción de leche en unos 0,5 litros dia-

rios. La mosca de los cuernos es además vector de Stephanofilaria

stilesi, un helminto parásito del ganado vacuno.

TAM71 12.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:52 AM Página 12

Page 13: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

Avanzan En este, como en otros temas, los chinos se mueven en pos de asegurar losalimentos que su población demanda. Ahora, un importante fondo de in-versión de esta nación comunista tan particular, busca integrarse de algu-na forma a la producción de leche en Australia, y también ha mante-nido conversaciones con Fonterra, el gigante neocelandés. Entre noso-tros, SanCor concretó el primer embarque con destino a China que incluye110 toneladas de fórmulas lácteas infantiles en sus presentaciones en polvo.Serán distribuidas por una empresa de ese país que cuenta, entre otros inte-reses, con una importante cadena de supermercados.

Cal y arenaPara los uruguayos, labuena es que el Sena-do mexicano aprobóun cupo inicial paraimportar 5.000 tone-ladas de leche en pol-vo charrúa l ibre dearancel. El cupo puedeaumentar 500 toneladas por año, siempre y cuando las exportaciones delaño anterior hayan alcanzando al menos el 80% del monto total, hasta unlímite de 11.000 toneladas anuales. La mala es que, tal como nos pasó anosotros, todo indica que a la leche uruguaya le llegó el tiempo de lacuotificación en Brasil, después de que, ante nuestras tribulaciones, losvecinos se quedaran con el 70% del mercado.

NoticiasNoticiasMercado lácteoRecientemente se llevó a cabo un taller detrabajo entre la Fundación PEL y la Bolsa deComercio de Rosario (BCR) para discutir lasposibilidades de construir un mercado lácteoelectrónico, que brinde mayor previsibilidad atodos. Para Javier González Fraga, podríafuncionar sobre la base de la leche en polvo, yobraría como mercado de compensación y node liquidación. Roberto Bisang, por su parte,recordó que estos mercados operan generandoconfianza, bajo el entendimiento de cumplirreglas preacordadas. Se requiere además elaporte de una entidad que ofrezca suexperiencia en el desarrollo de mercados, porcaso la BCR. Entre los puntos por ajustar seencuentra el costo de la intermediación, y lasgarantías de las partes frente alincumplimiento del contrato.

TAM71 13.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:23 AM Página 13

Page 14: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

◗Para la Ing. Agr. Miriam Gallardo, investigado-ra del INTA, la alfalfa pone sobre el terreno susmejores atributos, el punto es saber utilizarladesde el punto de vista del aprovechamiento porparte de animales de alta performance productiva. Es decir, vacas le-cheras que generan 30 litros por día durante al menos 2 meses o no-villos que ganan más de 1 kg diario.

La especialista entiende que es necesario adicionar a la forma ha-bitual de consumo directo de la leguminosa –rotativos en franjas–una etapa de mayor intensificación, que implique precisión en elmanejo de los recursos. La reina de las forrajeras es una excelenteherramienta para lograr altas producciones individuales, ya que essumamente versátil y se puede consumir tanto con un máximo dehumedad –en el caso del pastoreo directo– como con un contenidohídrico mínimo –en fardos prismáticos–. En este contexto, la con-fección de reservas constituye un pilar fundamental.

La conversión promedio en la Argentina se sitúa en torno de 0,9l de leche por cada kg de alfalfa ofertado, mientras que en un plan-teo de ganadería de precisión se puede aspirar a lograr 1,4 lpor cada kg de alimento consumido neto, o en otras palabras1,2 l por cada kg de alimento ofrecido. Es de suma importanciacontrolar los desperdicios, ya que no deben superar un 10% del to-tal ofrecido

Mirada críticaEn principio, y referido al aprovechamiento de la alfalfa, Gallardo

reseña algunos consejos vinculados con la forma en que estamos

dando de comer a nuestras vacas:● A nivel nutricional, en rodeos lecheros que vie-nen de consumir durante el invierno dietas so-bre la base de silajes y verdeos, el cambio haciala leguminosa debe ser paulatino, de lo contrariopueden aparecer problemas en la composición dela leche, especialmente en cuanto a la caída delcontenido de grasa butirosa.

● Además, tenga en cuenta que el animal en pastoreo seleccio-na siempre y que si se le ofrecen brotes tiernos se producirá undesbalance ya que el forraje contará con escasa fibra y un alto nivelde nitrógeno no proteico (NNP), combinación que producirá em-paste. Por esta razón es conveniente ofrecer previamente unaración de heno o silo lo suficientemente fibrosos como parafavorecer la rumia.● El tiempo de pastoreo es importante, de manera de poder con-trolar el consumo voluntario para evitar desbalances y así manteneraltas eficiencias de conversión. Si bien en general se acepta que 1 kgde MS de alfalfa es equivalente a un litro de leche producida, si nose controlan ciertos parámetros nutritivos se puede descender fácil-mente hasta 0,6 litros. ● La eficiencia de conversión de la alfalfa tierna de alta cali-dad consumida en pastoreo directo es muy baja. Estudios delINTA sobre lecheras alimentadas con alfalfa fresca ad libitum obser-varon que cada vaca podía consumir más de 20 kg de alfalfa por díapero no producía más de 18 litros de leche, con una evidente pérdi-da de peso dada por un balance energético negativo. El problema

14 • TAMBO

Hay que aprender a pastorear la alfalfa como Dios manda, pero además no convieneperder de vista que la forrajera ofrece múltiples formas para diferir suaprovechamiento, algunas de ellas mucho más eficientes que el resto.

Más vigente que nuncaEl rollo es una forma muy económica de preservar grandes vo-

lúmenes de forraje, aunque históricamente fue visto como un ali-mento de baja calidad (menos de 50% de digestibilidad, 16% PB),con mucho tallo y poca hoja. Además se lo suministraba en porta-rrollos, con mínima eficiencia y alta proporción de desperdicios.Para Gallardo, a partir del procesamiento en los mixers se está uti-lizando el heno con mucha más eficiencia. Asimismo, sindica almegafardo como la mejor opción, porque al conservar una mayorproporción de hojas en el forraje asegura una calidad superior dadapor un diferencial de proteína bruta sobre el rollo convencional.

Eso sí, la ingeniera destacó la importancia del acondicionador pa-

ra quebrar el tallo durante la confección, porque entre otras cosaspromueve la rumia y la insalivación del alimento. “El heno debe

formar parte de la dieta durante todo el año –enfatiza Gallardo–;hay que ofrecer no menos de 1,25 kg por vaca y por día. Por otro la-do, si se mantienen las hojas, el mismo puede ocupar hasta un 25%de la dieta, con lo cual se está brindando proteína a un menor cos-to. Y recuerde que el heno de alfalfa no se sustituye fácilmente yaque tiene una gran proporción de fibra efectiva y un buen nivel deproteína, que permite reemplazar a las harinas de soja”.

RESERVAS

La reina tiene otras carasLa reina tiene otras caras

Por el Ing. Agr.Hernán García

Kairuz

Miriam Gallardo

TAM71 14-15.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:53 AM Página 14

Page 15: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

radicaba, en parte, en la altísima tasa de pasaje con una baja diges-tión del forraje, además de una menor digestibilidad y una gran pér-dida de nitrógeno en orina. ● Como conclusión, la alfalfa en pastoreo debe ser manejadacon accesos controlados y preferentemente consociada.

Mejorar el consumoLa premisa clave de un sistema ganadero de precisión es cono-

cer, mediante la medición, todas las variables que hacen alconsumo del alimento. Interesan parámetros como alimento ofre-cido por cabeza, eficiencia del consumo, nivel de desperdicios yotros. Al respecto, cabe realizar ciertas consideraciones:● Una herramienta muy utilizada para mejorar estos indicadores fueel corte y preoreo de la alfalfa, que consiste en segar la pastura yal otro día ingresar con los animales al lote y realizar un consumo di-recto en la andana. Esta manera de ofrecer el forraje duplica elconsumo voluntario ya que disminuye fuertemente la selecciónpor la mezcla que se produce al alinear el pasto cortado. La mayordesventaja es que no se puede utilizar todo el año ni en épocashúmedas, además de que la pastura tiene que ser muy buena por-que de lo contrario declina mucho la calidad. Si bien en algunas zo-nas aun se usa, no es aconsejable, ya que todos los días varía la ca-lidad del alimento.● Otro modo de aprovechar la alfalfa es picarla y ofrecerla direc-tamente en el comedero. Este modelo fue exitoso pero hoy ya nose utiliza, porque necesita una logística muy ajustada y un manejomuy prolijo y ordenado, ya que la forrajera no puede permanecer enlos carros porque se calienta y comienza a degradarse, proceso queel animal percibe como un aumento de temperatura y automática-mente disminuye el consumo. Esta herramienta es válida en casosde caída de la ingesta por las altas temperaturas estivales, ya que elpicado y suministro asegura una oferta de calidad y un mayor con-sumo individual, siempre y cuando se tenga en cuenta que hay queentregar el alimento en menos de una hora.● Durante el verano o en semanas de temperaturas máximasextremas los rumiantes disminuyen el consumo de alimento, la acti-

vidad corporal y la rumia a la vez que aumenta fuertemente el jadeopara mantener la homeostasis. Una herramienta de manejo eficaz esingresar a pastorear pasadas las 19, de forma de mejorar el con-sumo voluntario únicamente por evitar las horas más calurosas.

El silaje es fundamentalGallardo aclara que en el pasado “hubo experiencias nefastas

con el rollo ensilado húmedo o silopack, pero que hoy en día, gra-cias a la tecnología disponible (máquinas, silos bolsa, inoculantes yotros) se pueden lograr silajes de pasturas de altísima calidad,que deben formar parte de la dieta”.

Se trata de un recurso forrajero muy interesante, ya que ofrece fi-bra efectiva que favorece la rumia, además de un buen contenidoproteico, al mismo nivel de un heno. Dentro de una dieta forrajeratipo, un 15-20% de silaje de alfalfa con silo de maíz y henopermite ahorrar alrededor de 700 g de expeller de soja por ca-beza, lo cual es sumamente interesante teniendo en cuenta el pre-cio de la oleaginosa. La especialista del INTA recomienda:● Ser cuidadosos con el picado, que debe tener un tamaño departícula adecuado y un corte neto del tallo para evitar pérdidas eineficiencias propias de la maquinaria.● Tener en cuenta que el nivel de nitrógeno (N) amoniacal nodebe ser mayor a un 15% del N total. ● Entender que la inoculación del silo es fundamental para evitarmermas en el contenido de proteína bruta por volatilización (puedecaer de un 24% a un 13-15% de PB).● Considerar como ideal un 60% de materia seca, aunque “si senos pasa se puede picar más fino para asegurar que la anaerobiosissea completa”.● No olvidar que si bien se trata de un alimento fibroso, el ensila-do no reemplaza completamente al heno, ya que el silo sufre unproceso de fermentación que implica una modificación en los nu-trientes a los que accederá el animal. Uno de esos cambios se da enla fracción proteica por desaminación y volatilización en forma deamoniaco. Además, la fibra tiene una efectividad ruminal menor aldel heno (promueve menos la rumia).

FEBRERO 2013 • 15

TAM71 14-15.qxp:CHA846-76/77 1/29/13 7:53 AM Página 15

Page 16: Tambo Nº 71 - Febrero 2013

5931.qxp:Maquetación 1 27/1/07 18:57 Página 1


Top Related