Transcript
  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    1/8

    George Steiner

    La poesa del pensamiento

    Del helenismo a Celan

    Traduccin del ingls de

    Mara Condor

    Siruela El Ojo del Tiempo

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    2/8

    Para Durs Grnbein,poeta y cartesiano

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    3/8

    Toute pense commence par un pome.

    (Todo pensamiento empieza por un poema.)Alain, Commentaire sur La jeune Parque, 1953

    Il y a toujours dans la philosophie une prose littraire cache,

    une ambigit des termes.

    (Hay siempre en la filosofa una prosa literaria oculta,una ambigedad en los trminos.)

    Sartre, SituacionesIX, 1965

    On ne pense en philosophie que sous des mtaphores.

    (En filosofa no se piensa ms que con metforas.)Louis Althusser,Elementos de autocrtica, 1972

    Lucrecio y Sneca son modelos de investigacin filosfico-literariaen los cuales el lenguaje literario y unas complejas estructurasdialgicas cautivan el alma entera del interlocutor (y del lector) deun modo que un tratado abstracto e impersonal no podra hacerLa forma es un elemento crucial en el contenido filosfico de laobra. En ocasiones, incluso (como sucede en Medea), el contenidode la forma resulta ser tan poderoso que pone en cuestin la

    enseanza supuestamente simple que encierra.Martha Nussbaum, La terapia del deseo, 1994

    Gegenber den Dichtern stehen die Philosophen unglaublich gut angezogen

    da. Dabei sind sie nackt, ganz erbrmlich nackt, wenn man bedenkt, mit

    welch drftiger Bildsprache sie die meiste Zeit auskommen mssen.

    (Al contrario que los poetas, los filsofos aparecen increblemente

    bien ataviados. Sin embargo estn desnudos, lastimosamentedesnudos, si se considera con qu pobre imaginera tienen quemanejarse la mayor parte del tiempo.)

    Durs Grnbein,Das erste Jahr, 2001

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    4/8

    13

    Prefacio

    Cules son las concepciones filosficas del sordomudo?Cules son sus representaciones metafsicas?

    Todos los actos filosficos, todo intento de pensar, con laposible excepcin de la lgica formal (matemtica) y simbli-ca, son irremediablemente lingsticos. Son hechos realidad y

    tomados como rehenes por un movimiento u otro de discurso,de codificacin en palabras y en gramtica. Ya sea oral o escri-ta, la proposicin filosfica, la articulacin y comunicacin delargumento estn sometidas a la dinmica y a las limitacionesejecutivas del habla humana.

    Puede que en toda filosofa, casi con seguridad en toda teo-loga, se oculte un deseo opaco pero insistente el conatusdeSpinoza de escapar a esa servidumbre que otorga poder, bien

    modulando el lenguaje natural para transformarlo en las in-exactitudes tautolgicas, transparencias y verificabilidades delas matemticas; bien, de manera ms enigmtica, regresandoa unas intuiciones anteriores al propio lenguaje. No sabemosque haya, que pueda haber, pensamiento antes de la expresinverbal. Aprehendemos mltiples puntos fuertes de significado,figuraciones de sentido en las artes, en la msica. El inagotable

    significado de la msica, su desafo a la traduccin o a la par-frasis, se abre paso en los escenarios filosficos en Scrates, enNietzsche. Pero cuando aducimos el sentido de las represen-taciones estticas y de las formas musicales, estamos metafori-

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    5/8

    14

    zando, estamos operando por analoga ms o menos encubier-ta. As las estamos encerrando en los dominantes contornos deldiscurso. De ah el recurrente tropo, tan insistente en Plotinoy en el Tractatus, de que el meollo, el mensaje filosfico, est

    en lo que no se dice, en lo que permanece tcito entre lneas.Aquello que puede ser enunciado, aquello que supone que ellenguaje est ms o menos en consonancia con autnticas per-cepciones y demostraciones, quiz revele de hecho la decaden-cia de los reconocimientos primordiales, epifnicos. Tal vez alu-da a la creencia de que en un estado anterior, pre-socrtico,el lenguaje estaba ms cercano a las fuentes de la inmediatez,de la no empaada luz del Ser (como dice Heidegger). Perono hay prueba alguna de semejante privilegio adnico. Ineludi-blemente, el animal que habla, como definieron los griegosal hombre, habita las limitadas inmensidades de la palabra, delos instrumentos gramaticales. El Logos equipara la palabra ala razn en sus mismos fundamentos. Incluso es posible que elpensamiento est exiliado. Pero si es as, no sabemos o, dichocon ms precisin, no podemos decirde qu.

    Se infiere que la filosofa y la literatura ocupan el mismo es-pacio generativo, si bien, en ltima instancia, se trata de unespacio circunscrito. Sus medios performativos son idnticos:una alineacin de palabras, los modos de la sintaxis, la pun-tuacin (un recurso sutil). Esto es as tanto en una cancininfantil como en una Crticade Kant, en una novela de tresal cuarto como en elFedn. Son hechos de lenguaje. La idea,como en Nietzsche o en Valry, de que se puede hacer danzar

    al pensamiento abstracto es una figura alegrica. La expre-sin, la enunciacin inteligible lo es todo. Juntas solicitan latraduccin, la parfrasis, la metfrasis y todas las tcnicas detransmisin o revelacin, o se resisten a ellas.

    Los profesionales siempre lo han sabido. En toda filosofa,admiti Sartre, hay una prosa literaria oculta. El pensamientofilosfico puede ser hecho realidad slo con metforas, ense-aba Althusser. En repetidas ocasiones (pero hasta qu puntoen serio?), Wittgenstein afirm que debera haber redactadosus Investigacionesen verso. Jean-Luc Nancy cita las dificultadesvitales que la filosofa y la poesa se ocasionan recprocamente:

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    6/8

    15

    Juntas son la dificultad misma: la dificultad de tener sentido,giro que apunta al quid esencial, a la creacin de significado yla potica de la razn.

    Algo que se ha aclarado menos es la incesante y determinan-

    te presin de las formas de habla, del estilo, sobre los sistemasfilosficos y metafsicos. En qu aspectos una propuesta filo-sfica, aun en la desnudez de la lgica de Frege, es retrica?Puede algn sistema cognitivo y epistemolgico ser disociadode sus convenciones estilsticas, de los gneros de expresinprevalecientes o puestos en entredicho en su poca y entor-no? Hasta qu punto estn condicionadas las metafsicas deDescartes, de Spinoza o de Leibniz por los complejos idealessociales e instrumentales del latn tardo, por los elementosconstitutivos y por la autoridad subyacente de una latinidadparcialmente artificial en el seno de la Europa moderna? Enotros momentos, el filsofo se propone construir un nuevo len-guaje, un idiolecto singular para su propsito. Sin embargo,este empeo, manifiesto en Nietzsche o en Heidegger, est asi-mismo saturado por el contexto oratorial, coloquial o esttico

    (es claro ejemplo de ello el expresionismo de Zaratustra). Nopodra haber un Derrida fuera del juego de palabras iniciadopor el surrealismo y el dadasmo, inmune a la acrobacia de laescritura automtica. Hay algo ms cercano a la deconstruc-cin que Finnegans Wakeo el lapidario hallazgo de GertrudeStein de que There is no there, Allno hay ningn all?

    Son algunos aspectos de esta estilizacin en ciertos textosfilosficos, del engendramiento de esos textos a travs de he-

    rramientas y modas literarias, lo que quiero considerar (de unamanera inevitablemente parcial y provisional). Quiero observarlas interacciones, las rivalidades entre poeta, novelista o drama-turgo, por una parte, y el pensador declarado por otra. Ser ala vez Spinoza y Stendhal (Sartre). Intimidades y desconfianzamutua hechas icnicas por Platn y renacidas en el dilogo deHeidegger con Hlderlin.

    En este ensayo es fundamental hacer una conjetura que en-cuentro difcil de expresar en palabras. La estrecha asociacinde la msica con la poesa ya es un lugar comn. Compartenfecundas categoras de ritmo, fraseo, cadencia, sonoridad, en-

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    7/8

  • 7/30/2019 Steiner George DelHelenismo a Celan

    8/8

    17

    del mundo. No menos que la poesa, en el sentido categ-rico en que la filosofa tiene su msica, su pulso de tragedia,sus embelesos, incluso, aunque de modo infrecuente, su risa(como en Montaigne o Hume). Todo pensamiento empieza

    con un poema, enseaba Alain en su intercambio con Valry.Este inicio compartido, esta iniciacin de mundos es difcil desuscitar. Sin embargo, deja huellas, ruidos de fondo compati-bles con aquellos que susurran los orgenes de nuestra galaxia.Sospecho que estas huellas se pueden discernir en el mysteriumtremendumde la metfora. Tal vez hasta la meloda, supremoenigma de las ciencias del hombre (Lvi-Strauss), es, en ciertosentido, metafrica. Si somos un animal que habla, somos,concretando ms, un primate dotado de la capacidad de usarmetforas, para relacionar con el rayo, el smil de Herclito, losfragmentos dispersos del ser y de la percepcin pasiva.

    Donde se funden la filosofa y la literatura, donde pleiteanla una con la otra en forma o en materia, pueden orse estosecos del origen. Este genio potico del pensamiento abstractose ilumina, se hace audible. El argumento, aun analtico, tie-

    ne su redoble de tambor. Se hace oda. Hay algo que expreseel movimiento final de laFenomenologade Hegel mejor que elnon de nonde Edith Piaf, una doble negacin que Hegel habraestimado?

    Este ensayo es un intento de escuchar ms atentamente.


Top Related