Transcript

1

2

Chapingo

UACh solicita certificación de

origen de cuatro variedades de

maguey pulquero

Con la finalidad de vincular a los

estudiantes que están por egresar al

campo laboral, la Universidad Autónoma

Chapingo, a través de la Bolsa de

Trabajo, llevará a cabo la Feria

Universitaria del Empleo 2018, donde

participarán más de 70 empresas

nacionales y extranjeras, las cuales

ofertarán casi 700 vacantes.

La encargada de la Bolsa de Trabajo,

Claudia Almaraz Alonso, destacó que las

empresas que participarán en esta sexta

edición de la feria se ubican en Baja

California, Guanajuato, Hidalgo, Ciudad

de México, Jalisco, Michoacán, Morelos

y Nuevo León, Estado de México,

Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana

3

Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz,

Sonora y Yucatán. Además, Minnesota,

Iowa y Dakota, en Estados Unidos, y en

Quebec, Canadá, donde se ofrecen

salarios que oscilan entre los ocho mil y

50 mil pesos.

La institución informó que los alumnos de

la generación 2018, próxima a egresar y

exalumnos de la institución, interesados

en colocarse en el ámbito laboral,

deberán ingresar en el link

http://cidiomas.chapingo.mx/btregistro/,

para registrarse y obtener su gafete de

acceso.

Indicó que el evento se llevará a cabo el

próximo 7 de junio, el cual está

programado en un horario de 9:00 a

15:00 horas, por lo que se pide a los

interesados, además de tener el folio de

registro, asistir con solicitud de empleo

elaborada, currículum vitae actualizado y

vestimenta formal.

Almaraz Alonso añadió que se tienen

programadas pláticas y asesoramientos

sobre procesos de reclutamiento, por lo

que exhortó a los interesados acudir con

tiempo para escuchar la información que

viertan los empleadores.

El avance del extractivismo en

Chiapas

El 3 de abril 2018, Antonino García

García, profesor en Desarollo Rural de la

Universidad Autónoma Chapingo en

Chiapas, México, fue el invitado

del conversatorio mensual organizado

por Otros Mundos A.C./Amigos de la

Tierra México en el Centro de

Investigaciones Multidisciplinarias sobre

Chiapas y la Frontera Sur

(CIMSUR). http://otrosmundoschiapas.or

g/index.php/temas-analisis/181-

extractivismo/2915-video-conversatorio-

con-antonino-garcia-sobre-el-avance-del-

extractivismo-en-chiapas

En este conversatorio titulado “El avance

del extractivismo en Chiapas”, Antonino

García García compartió una parte del

libro “Extractivismo y Neoextractivismo

en el Sur de México: Múltiples

Miradas” que él coordinó y se publicó

este año.

El extractivismo es una modalidad de

acumulación que inició masivamente

hace 500 años; con la conquista y la

colonización de América, África y Asia se

empezó a estructurar la economía

mundial, ésos son los antecedentes del

actual sistema capitalista (Acosta, 2011).

El uso del término extractivismo se

vinculó en un principio a la minería y al

petróleo (Seoane, 2012; Gudynas,

2013).

Se entiende como extractivismo todas

aquellas actividades relacionadas con el

aprovechamiento de recursos naturales

en grandes volúmenes o alta intensidad,

4

destinados a la exportación en 50%

como materias primas sin procesar o con

mínimo procesamiento; incluye las fases

de exploración, descubrimiento,

explotación, así como las etapas

posteriores de cierre y abandono de los

sitios de apropiación (Gudynas, 2013).

Agricultura

Desarrolla INIFAP variedad mejorada de tamarindo

Como resultado del plan estratégico agrícola impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó la variedad mejorada de tamarindo “Colima 204”, con características especiales para el trópico seco del Pacífico Centro de México.

Especialistas del Instituto señalaron que esta nueva variedad se encuentra en proceso de adopción por los productores de algunas regiones de los estados de Colima, Jalisco Michoacán y Nayarit, y entre sus propiedades destaca la precocidad y productividad en comparación con el tamarindo criollo.

Asimismo, con la adopción de esta variedad en altas densidades de plantación (158 a 185 árboles hectáreas) y con irrigación, el productor podrá duplicar o triplicar el rendimiento promedio en los primeros 10 años de edad del huerto, indicaron los investigadores.

Al octavo año, precisaron, es factible obtener un rendimiento superior a las 15 toneladas por hectárea, mientras que el testigo tipo criollo produce alrededor de siete toneladas.

En el sistema tradicional se emplean 100 plantas por hectárea, en tanto que con plantas injertadas son 158 plantas.

Lo árboles son vigorosos, de aspecto compacto, con ramas largas y flexibles, y producen, por unidad, de uno a cuatro frutos por racimo, con un peso aproximado de 32 gramos, del cual 50 por ciento corresponde a su pulpa comestible. El fruto contiene en promedio 7.5 semillas.

Cabe señalar que en las zonas del trópico seco del Pacífico Centro de México se cultivan alrededor de cinco mil 200 hectáreas de tamarindo.

La mayoría de los huertos están establecidos con plantas originadas a partir de la semilla, por lo que existe una marcada heterogeneidad en forma y tamaño de frutos, así como en rendimiento y en alternancia de producción.

El rendimiento promedio en la región con los tipos criollos es de seis toneladas de fruta por hectárea y, hasta hace pocos años, no existían variedades seleccionadas de este frutal en México, aseguró el Instituto.

Empresarios buscarán estrategias

"antisequía" contra impacto

económico

En buscar estrategias para aminorar el

impacto económico que dejará la sequía

a la región del Mayo, coincidieron

presidentes de las cámaras

5

empresariales, ya que en el próximo ciclo

agrícola temen pérdidas de unos mil 500

millones de pesos.

Daniel Salido Santini, presidente de la

Cámara Nacional de la Industria y de la

Transformación (Canacintra), expresó

que uno de los principales motores

económicos es la agricultura, pero ante

un panorama incierto en esta actividad

se deben buscar otras fuentes de

ingresos.

"Creo que uno de los más afectados es

la parte comercial porque se pierden

algunos jornales e ingresos afectando la

cadena de suministro", apuntó.

Gabriel Robinson Bours Melis,

presidente de la Cámara Nacional de

Comercio (Canaco) del Mayo, recalcó

que se debe buscar hacer sinergia con

todas las cámaras empresariales y

promover eventos alternos para

subsanar una posible pérdida económica

en la agricultura.

"No debemos quedarnos quietos y

pasivos, debemos buscar alternativas",

enfatizó, "creo que estamos en un área

que hay mucho más a lo que le podemos

sacar provecho".

Martín Soria Rivera, jefe de la Oficina de

Convenciones y Visitantes (OCV),

recalcó que el impacto llegará también al

sector turístico.

"Lo que nos ha estado ayudando a

mantener el flujo económico es que

hemos tenido varios eventos", expuso,

"porque la ocupación hotelera de

negocios ha bajado pero la turística la

hemos mantenido por estos eventos".

Al alza consumo de alimentos frescos mexicanos en Canadá El comercio agroalimentario con Canadá

continúa en auge, sobre todo con los

productos frescos, ya que de los 25

principales productos mexicanos que se

exportan a esa nación, 20 de ellos son

frescos.

Entre ellos se manda el tomate,

pimientos, moras, aguacates y fresas,

considerados los de mayor demanda,

apuntó el coordinador general de

Asuntos Internacionales de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa), Raúl Urteaga Trani.

Señaló que 35 productores y

agroempresas alimentarias mexicanas

participaron en la Convención Anual de

la Asociación Promotora de Frutas y

Hortalizas de Canadá (Canadian

Produce Marketing Association, CPMA)

2018.

Con la cooperación de la Agencia de

Servicios a la Comercialización y

Desarrollo de Mercados Agropecuarios

(Aserca), apuntó que en esta feria

participaron productores de Baja

California, Guanajuato, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,

Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco,

Veracruz y Yucatán.

En ese encuentro, los exportadores

mexicanos tuvieron la oportunidad de

reunirse con compradores, importadores,

distribuidores, dueños de restaurantes y

público en general de distintas partes del

mundo, a fin de mejorar las

6

oportunidades comerciales de México en

ese país.

En el pabellón de México se exhibieron

diversos productos agropecuarios, como

elote, berenjena, melón, toronja, nopal,

papaya, uva de mesa, tomate y pepino,

entre otros, aunque los más destacados

fueron aguacate, berries, higo, mango,

limón y tuna.

De acuerdo con un comunicado de la

Sagarpa, las empresas beneficiadas

reportaron ventas por 29 millones 934 mil

804 dólares, al establecer 125 enlaces

comerciales durante el encuentro.

La inauguración y el corte de listón

estuvo a cargo de distintas

personalidades y fue presidido por el

ministro de Agricultura de México para

Canadá, Iker Reyes Godelmann, quien

estuvo acompañado del ministro de

Economía de México para Canadá,

Yvonne Stinson Ortiz.

También se contó con la asistencia de la

cónsul de México en Vancouver, Ana

Berenice Díaz Ceballos, y del director de

ProMéxico en Vancouver, Luis Antonio

Brasdefer Hernández, entre otros

funcionarios.

El próximo gobierno debe evitar

que el maíz transgénico llegue a

las mesas mexicanas

Elena Álvarez Buylla Roces, Premio

Nacional de Ciencias 2017, durante una

conferencia en el Palacio de Bellas

Artes, llevó a los oyentes a un viaje

sobre el trabajo que ha realizado con las

plantas, que la llevó a estudiar la especie

única de México, la Lancandonia

Schismatica, el estudio sobre el

desarrollo del cáncer epitelial y las

investigaciones sobre el maíz.

Al final cerró con un llamado al próximo

gobierno para frenar la contaminación

transgénica de maíz, a establecer

medidas para que esos granos tóxicos

no lleguen a la mesa de los mexicanos ni

se contamine de forma irreversible la

semilla.

Como parte del ciclo de conferencias

magistrales Encuentro con los premios

nacionales, el miércoles por la noche

correspondió a Álvarez Buylla Roces,

ganadora en la categoría de ciencias, la

conferencia Todo comienza con una

semilla: la flor, el maíz, la salud y nuestra

soberanía en la sala Manuel M. Ponce.

Es la primera vez que un premiado en

esta categoría hace la presentación de

su trabajo en Bellas Artes.

Con una escenografía formada con

distintas mazorcas de maíz, desde el

blanco hasta el morado, la investigadora

del Instituto de Ecología de la

Universidad Nacional Autónoma de

México, apuntó que tras el

descubrimiento del ADN vino un enfoque

reduccionista para entender a los seres

vivos y precisó que la información de los

genes no es suficiente para explicar el

desarrollo.

En cuanto a la enfermedad, se refirió a

que un enfoque menos costoso en

términos monetarios tiene que ver con

centrarse en la población saludable, y

comentó que empezó a desarrollar

métodos de diagnóstico y prevención con

el mismo enfoque de desarrollo de las

plantas, para entender cómo emergen

7

ciertos estados a partir de sistemas

multidimensionales complejos.

Ejemplificó que las causas ambientales

inciden en el desarrollo de

enfermedades; 95 por ciento de casos de

cáncer se atribuyen a factores como la

dieta, la obesidad, el tabaquismo, las

infecciones y el alcoholismo.

En relación con el maíz, recordó los dos

tipos de desarrollos transgénicos que

hay en el mercado, el Bt y el Faena que

utiliza glifosato, los cuales son

impulsados por el negocio. Señaló que

hay tres promesas falsas de los

promotores de los transgénicos.

Una es que no son equivalentes a los

alimentos o semillas que no son

transgénicos. La segunda es que se

pueden controlar, lo cual ha resultado

falso, ya que muy pronto contaminaron

60 por ciento de los acervos de maíz en

Estados Unidos. Y el tercero es que son

inocuos, lo cual tampoco es verdad,

sobre todo porque se utilizan con el

glifosato, sustancia que la Organización

Mundial de la Salud ha señalado que es

cancerígena. Aseveró que sumado a

ello, los transgénicos no han ayudado a

aliviar el hambre, sino que han producido

acaparamiento de tierras y crecimiento

de empresas biotecnológicas.

Política

Impulsan 11 universidades espacio común de educación superior en siete disciplinas

Con la participación de 11 universidades de América Latina y el Caribe, se impulsa el primer espacio común de educación superior en la región que permitirá el reconocimiento de títulos y créditos académicos en siete campos del conocimiento: ingeniería civil, enfermería, administración, química, física, matemáticas y filosofía.

Se trata de un esfuerzo que permitirá a universidades modelo de la región homologarse y reconocerse recíprocamente en el campo de siete diferentes disciplinas, lo que representa un paso de enorme trascendencia, afirmó Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) y presidente en turno de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual).

De acuerdo con los principios propuestos por el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (Enlaces), es un esfuerzo que no sólo permitirá avanzar en el reconocimiento de estudios en la región, sino también se busca impulsar los conceptos de autonomía universitaria, fortalecimiento de la calidad de los estudios superiores y del compromiso social universitario, además de generar una mayor movilidad académica en la región. Es un esquema similar al programa Erasmus, que opera en Europa.

En entrevista para La Jornada, Jensen recordó que los primeros pasos para la integración de un grupo piloto,

8

coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se concretaron con la firma de un acuerdo, en enero pasado, en la sede de la Udual.

Fue la semilla a partir de la cual se constituyó el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, que tendrá su primera asamblea ordinaria el 15 de junio, en el marco de la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES-2018), a celebrarse en Córdoba, Argentina.

El proceso, explicó, será coordinado durante los primeros años por la UNAM, y actualmente cuenta con un Comité Ejecutivo Provisional (CEP), integrado por 12 casas de estudio. Hemos llegado ya a un acuerdo sobre los estatutos de Enlaces que serán presentados en su primera asamblea ordinaria.

Entre las instituciones de educación superior que integran el grupo piloto, además de la UNAM y la UCR, se incluye a las universidades de Guadalajara, Panamá, La Habana; la nacionales de Colombia, de Avellaneda y de San Juan, Argentina; la Federal de Minas Gerais y la Estatal de Campinas, de Brasil, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El segundo paso, dijo, es el que vamos a dar ahora en la CRES-2018 –en la que también se conmemorará el centenario de la Reforma Universitaria de 1918 y con la que inició la lucha por la autonomía universitaria en la región– porque vamos a consolidar Enlaces bajo la presidencia de Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se presentará un informe sobre el proceso de construcción de Enlaces y de sus primeros estatutos.

Henning Jensen destacó el apoyo de la UNAM y de su rector, Enrique Graue Wiechers, pues se trata de una universidad de referencia en América Latina, y estamos seguros de que esto nos ayudará a sacar adelante el proyecto.

Ingeniero mexicano desarrolla cápsula

de sobrevivencia en sismo

El ingeniero mexicano Reynaldo Vela, premio de Ingeniería Civil de la Ciudad de México 2009, presentó ante vecinos de las colonias Condesa y Roma la cápsula de salvamento K107 para sismos, la cual, de acuerdo con su desarrollador, aumenta la probabilidad de sobrevivencia en un movimiento telúrico de gran magnitud.

En el Foro Lindbergh del parque México, el inventor explicó que esta cápsula contiene un banco de baterías de litio, despresurizador de oxígeno y alimentos deshidratados para 30 días, así como cuatro geolocalizadores, que permitiría rescatar con vida al usuario en caso de algún derrumbe.

El dispositivo está sincronizado a la alerta sísmica, con lo que se asegura que el tripulante ingrese y pueda colocarse el cinturón de seguridad con cuatro puntos de sujeción similar al utilizado en la industria de la aviación a prueba de cualquier impacto de carga gravitacional.

La presentación de la cápsula de salvamento K107, que había sido anunciada con volantes y carteles, llamó la atención de los vecinos que se congregaron en el foro, donde mostraron interés por el dispositivo y expresaron sus inquietudes al respecto.

9

Desde el precio y el peso del mismo, la transportación e instalación, la sobrecarga que representaría en los inmuebles, la capacidad y hasta cómo hacer del baño dentro de la cápsula.

Vela explicó que el precio y el peso varían según el tamaño del dispositivo y de la altura del inmueble donde se coloque. Contiene fibra de carbón, acero con titanio y otros materiales, pero todo depende de la carga gravitacional a la que sería sometida. No es lo mismo para una casa de tres niveles a un edificio del tamaño de la torre Latino o la torre Mayor, pero hay un blindaje para cualquier tamaño, expresó.

Detalló que existen tres modelos: individual, dos personas con capacidad para incluir a un bebé o una mascota, y el colectivo para 30 personas, con un precio que va de 40 mil pesos a 250 mil pesos, y un peso de 60 a 800 kilos, según la carga que tendría que soportar en caso de colapso.

El dispositivo cuenta con un compartimiento para materia fecal, que es una bolsa con las características de un pañal desechable grande.

El inventor, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, aseguró que fueron años de investigación para el desarrollo de la cápsula, que se diseñó en forma elíptica, similar a un huevo de velocirraptor, tras analizar más de 2 mil figuras geométricas.

Indicó que el sismo del 19 de septiembre volvió a recordar la vulnerabilidad que existe en la Ciudad de México.

La guerra comercial con Trump la va a pagar usted: habrá más inflación, con salarios bajos Los mayores afectados por la reciente

imposición de aranceles a las

importaciones de acero y al aluminio por

parte de Estados Unidos, y la respuesta

que ha hecho el Gobierno del Presidente

Enrique Peña Nieto serán los

consumidores mexicanos, que tienen los

salarios más bajos de todo el continente.

Salvador Álvarez Morán, representante

de la Confederación Nacional Ganadera

en las negociaciones del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), lo puso en pocas palabras:

“Los rehenes son los consumidores”.

Hace un mes, Estados Unidos decidió

otorgar a la Unión Europea, a Canadá y

a México una suspensión temporal de los

aranceles dada su calidad de socios

estrechos y para dar más tiempo a las

negociaciones.

Sin resultados satisfactorios, el

Departamento de Comercio

estadounidense anunció esta mañana la

suspensión de la exención a la

imposición de aranceles a la importación

de acero y aluminio a estos países en

una decisión que disparó las tensiones

comerciales y provocó represalias de sus

socios.

El Gobierno de México respondió que

impondrá medidas equivalentes a

diversos productos de Estados Unidos

como aceros planos (lamina caliente y

fría, incluidos recubiertos y tubos

10

diversos), lámparas, piernas y paletas de

puerco, embutidos y preparaciones

alimenticias, manzanas, uvas,

arándanos, diversos quesos, entre otros,

hasta por un monto equiparable al nivel

de la afectación.

Esta medida estará vigente hasta en

tanto el gobierno estadounidense no

elimine los aranceles impuestos.

El anuncio fue respaldado por el Consejo

Coordinador Empresarial (CCE). “La

posición de México se mantiene firme: no

aceptaremos ninguna medida que

restrinja la actividad económica y afecte

a las cadenas productivas y la

generación de empleos”, dijo el

organismo dirigido por Juan Pablo

Castañón Castañón.

Los productos a los que el Gobierno

mexicano impondrá medidas para

compensar los aranceles anunciados por

Estados Unidos forman parte de la lista

de lo que más se importa de ese país,

por lo que los consumidores mexicanos

se verían afectados, sobre todo por los

bajos salarios.

Por ejemplo, de los 52 millones de

trabajadores que hay en México sólo el 5

por ciento pude acceder a ingresos

superiores a cinco salarios mínimos, por

lo que el otro 95 por ciento tiene ingresos

inferiores a los 12 mil pesos al mes,

reveló un reporte del Instituto para el

Desarrollo Industrial y el Crecimiento

Económico.

De acuerdo con el documento, el 42 por

ciento de la población ocupada tiene un

ingreso laboral de hasta un salario

mínimo, que equivale a 88.36 pesos

diarios o 618.52 semanales.

Eso significa que las medidas

comerciales que impondrá México a

Estados Unidos afectarán los bolsillos de

la mayoría de los mexicanos a partir de

mañana, cuando ese país comience a

aplicar los aranceles.

SUBIRÁN PRECIOS DE JAMÓN,

QUESO, MANZANA…

El año pasado México importó de

Estados Unidos 946 millones 461 mil

dólares en piernas, paletas y jamones. Y

en el primer trimestre del año la cifra

suma 228 millones 999 mil, de acuerdo

con datos de la Secretaría de Economía.

La manzana es otro de los productos

afectados. El año 2015 México batió

récord en sus importaciones de

manzanas frescas originarias de Estados

Unidos al comprar un volumen de 306

mil toneladas, de acuerdo con del

Departamento de Comercio de Estados

Unidos.

Del total de las manzanas importadas

por México en 2015, 98.7 por ciento

provinieron de Estados Unidos. Otros

proveedores fueron Chile, Canadá y

Nueva Zelanda.

Sobre el impacto que podría tener un

posible arancel a este u otros productos,

Miguel A. García Paredes, presidente de

la Cámara Nacional de Industriales de la

Leche (Canilec), dijo que en estos

momentos no lo pueden calcular porque

dependerá del porcentaje y de la fecha

en que se aplique, pero reconoció que es

11

muy probable que beneficie y tenga un

impacto positivo en la industria.

Actualmente, México produce 11.600

millones de litros de leche al año y el 79

por ciento se consume nacionalmente,

mientras que las exportaciones

ascienden a 500 millones de dólares al

año.

Editorial

Herramienta para el votante

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Discutían sobre encuestas de

opinión. Les preocupaba especialmente

la percepción popular que hubiesen

labrado dichos ejercicios de demoscopía

en el ánimo votante. El riesgo de que

usaran negativamente y culparan a tales

encuestas si es que los resultados

oficiales de la próxima elección no

coincidían con los datos que hasta ahora

han colocado de manera sostenida a

Andrés Manuel López Obrador como

delantero muy distante de sus

adversarios.

Fue el pasado 30 de mayo, en un foro

organizado por el Instituto Nacional

Electoral (INE), bajo la moderación de

Gabriela Warkentin. Ahí, el más

mediático de los encuestadores de élite,

Roy Campos, dijo: Y, para el primero de

julio, no nos hagamos bolas: el bueno es

el conteo del INE al final; o sea, no nos

hagamos bolas. Añadió: si el conteo del

INE al final no coincide con las

encuestas, las encuestas están mal. Así

simplemente es. El conteo del INE va a

12

ser el bueno: es el más grande, el mejor

elaborado, el más oportuno, el que tiene

un comité impresionante. Las frases

entrecomilladas en este párrafo fueron

colocadas por Roy Campos en un

recuadro para su difusión en redes, ante

lo cual el consejero presidente del INE,

Lorenzo Córdova, tuiteó: “Coincido

con @RoyCampos”.

En otra parte de su intervención, Roy

aseguró que las encuestas “sirven para

todo menos para pronosticar: sirven para

contar una crónica, sirven para apostar,

sirven para invertir, sirven para entender

a México, sirven para diseñar una

estrategia; para todo, menos para

pronosticar […] la encuesta se evalúa

porque está bien hecha, el método es el

que hace buena una encuesta, no el

resultado”.

Y recomendó a los usuarios de

datos que, si tienen duda de lo que a las

8 (pm) empieza la encuestadora a salir, y

si los encuestadores difieren, o algo así,

pues a las 10.30 u 11 (pm) el INE va a

dar datos y ahí está. Y ahí se acaba la

elección para mí. O sea, esa es mi

opinión, así de cómo va a estar. El

presidente de Consulta Mitofsky en

México, (@roycampos, en Twitter, con

más de un millón 150 mil seguidores)

felicitó a los organizadores del foro y así

cerró su participación.

En la misma mesa, denominada Las

encuestas de opinión, ¿informan o

desinforman?, Marcelo Ortega,

presidente del Colegio de Especialistas

en Demoscopía y Encuestas, precisó: No

hacemos predicciones. Las encuestas no

sustituyen a las elecciones, las

encuestas no votan: son los ciudadanos

los que deciden. Ninguna elección se

gana o se pierde a base de encuestazos

y, sobre todo, ninguna encuesta es un

certificado de mayoría o un acta de

defunción(https://goo.gl/cCG6uv).

La autoexculpación de connotados

encuestadores (una extraña declaración

de inutilidad pública o, cuando menos, de

insuficiencia táctica) ha coincidido con la

detonación de una campaña mediática

(especialmente, en redes sociales), que

busca convencer a los ciudadanos

mexicanos de lo prescindible que son a

estas alturas las encuestas de opinión

que durante meses han mantenido a

López Obrador como muy aventajado

competidor.

Lo que importan son los votos: la

verdadera encuesta es el primero de

julio, es la consigna de desmemoria

demoscópica que promueve el conjunto

de desesperados factores de poder que

se oponen al eventual arribo de López

Obrador a Palacio Nacional. En 2006 y

en 2012, las encuestas fueron el

instrumento de construcción de

percepciones: en la primera fecha, de

que Felipe Calderón crecía hasta

empatar y luego superar a AMLO y, hace

seis años, de que el triunfo de Enrique

Peña Nieto (a billetazos, se comprobaría

después) era inevitable, apabullante. A

partir de esos datos científicos, varios

conductores de programas a través de

medios electrónicos, y opinantes de toda

índole, trabajaron en apuntalar las

versiones antipejistas.

Ya con el tiempo encima, a 26 días (hoy)

de las elecciones, y a 23 de que AMLO

realice su cierre nacional de campaña en

Ciudad de México (tal vez no en el

13

Zócalo, pues la autoridad capitalina ahí

instalará televisiones gigantes para ver el

futbol mundialista), el libreto de la

desesperación incluye, además del

recular de las encuestadoras por sí

mismas, las muy conocidas campañas

telefónicas de distorsión y engaño,

simulando que se indagan las

preferencias electorales cuando en

realidad se busca instalar dudas y

temores en los potenciales votantes.

En este tramo final también es notable la

multiplicación de reportes, en redes

sociales, de actos de entrega de bienes y

servicios a cambio de credenciales de

elector o copias de ellas. La compra del

voto de la pobreza está en marcha sin

tapujos, con los recursos asistenciales

como un gran fondo de los gobiernos

para control electoral (en YouTube está

disponible una entrevista con

un mapache electoral, quien detalla

algunas de las fases de los fraudes

tradicionales, con especial énfasis en los

métodos relacionados con esos recursos

gubernamentales https://goo.gl/jPdjWm)

Astillas

En lo oscurito, el Consejo Mexicano de

Negocios se reunirá con los candidatos a

la Presidencia de la República, en fechas

aún no dadas a conocer. Las sesiones

se darán en privado, sin presencia de

medios de comunicación. En particular

será importante que AMLO informe

posteriormente de lo hablado, con la

mayor precisión respecto a pedimentos y

compromisos que ahí se hicieran...

Marcos Fastlicht, suegro de Emilio

Azcárraga Jean, dijo ayer en un acto,

junto a AMLO, que los empresarios no

deben tener miedo a la llegada del

tabasqueño al poder… Hoy llegan miles

de miembros de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la

Educación a Ciudad de México, a

presionar contra la reforma educativa.

Buscan restablecer mesas de

negociación con lo que queda del

gobierno federal...Y, mientras José

Antonio Meade, en compañía del

gobernador Omar Fayad, y del aspirante

a senador Miguel Ángel Osorio Chong,

vaticina que en Hidalgo (tierra de

histórico caciquismo priísta) el partido de

tres colores alcanzará carro completo

(triunfo en todos los cargos en

competencia), ¡hasta mañana!

Cultura

Revisan la creación textil de la era prehispánica a la actualidad

El arte textil en México no tiene que ver

sólo con la indumentaria o la belleza de

un rico legado: es también una

plataforma para plasmar ideas políticas,

sociales y económicas, sostiene

Magdalena Wiener, curadora de la

exposición México textil montada en el

Museo de Arte Popular (MAP).

La muestra propone un repaso por la

historia de la manufactura de textiles de

la época prehispánica a la actualidad con

la finalidad de conocer las diferentes

técnicas de elaboración, las materias

primas y, sobre todo, para reflexionar

acerca de los retos actuales de esa

actividad.

Uno de los problemas más importantes

es el plagio de los diseños artesanales,

tema que se abordará en la muestra y en

14

un par de mesas redondas, pues la idea

es crear conciencia en los visitantes y

potenciales consumidores de textiles

nacionales acerca de la importancia de

apoyar esa herencia cultural, dijo en

rueda de prensa el director del MAP,

Walter Boesterly

Arte vivo y en constante

transformación

La exposición reúne 300 trabajos, entre

huipiles, obras de telar de cintura,

tapetes, sarapes y rebozos, así como

algunos objetos de cerámica y religiosos,

como casullas, mitras y frontales, de los

acervos de la Catedral Metropolitana y

los museos Franz Mayer, del Templo

Mayor, del Antiguo Palacio del

Arzobispado, del Castillo de Chapultepec

y el Nacional de Antropología, así como

de colecciones privadas.

“El empoderamiento de la mujer, la

identidad, pero también la violencia y la

guerra contra el narco afectan a las

comunidades y su producción artesanal.

Algunas de las prendas que

presentamos hacen referencia a esos

temas”, añadió la curadora.

Uno de los núcleos temáticos tiene que

ver con el plagio y la apropiación cultural,

continuó Magdalena Wiener; son retos

actuales y vigentes que deben integrarse

a la muestra para crear conciencia en el

público y sea parte de un movimiento de

apoyo.

El discurso del textil en el arte

contemporáneo, los usos y costumbres,

así como la poética imaginación de los

diferentes pueblos y etnias,

complementan la muestra que deja

constancia de que ese quehacer

nacional es un arte vivo, en constante

transformación.

Por conservar tradicionese innovar en

el país

Boesterly consideró que “hay que

desmitificar ciertas cuestiones, pues si

bien existe quien se roba los diseños de

las comunidades para reproducirlos en

varios lugares del mundo, sin dar crédito

ni beneficiar a los artesanos, también

hay que saber que los primeros que

desacreditamos esa indumentaria en

México somos nosotros.

Por ejemplo, cuando vemos a las

personas vestidas con sus trajes

tradicionales de inmediato los

señalamos, los hacemos a un lado o

decimos que está caro cuando nos

ofrecen una prenda. Pero si la producen

grandes firmas internacionales, lo

pagamos. Hay que pugnar por un trato

digno y justo hacia los artesanos.

México textil pone sobre la mesa de

discusión cómo conservar y mantener las

tradiciones, al tiempo que se debe

innovar, pues una parte del problema

artesanal en el mundo, en especial en

México, consiste en que al no innovar, el

consumidor no adquiere los productos,

los cuales se deben adaptar a una vida

diferente.

La exposición México textil, montada en

el Museo de Arte Popular (Revillagigedo

11, entrada por Independencia, Centro

Histórico), concluirá el 14 de junio.

15

Ciencias

Adolescente mexicano crea chaleco con sensores para que invidentes ya no necesiten bastones

Un chaleco, inteligencia artificial y unos

sensores creados por el adolescente

mexicano Diego Roel buscan relevar al

clásico bastón para ciegos al ofrecer una

tecnología que facilite mucho más la vida

a los invidentes y les permita obtener

más oportunidades laborales.

“Strap”, según contó a Efe el joven de 16

años, estudiante de Preparatoria del

Tecnológico de Monterrey (PrepaTec),

permitirá a las personas ciegas “una

manera nueva de sentir el entorno” al

brindar una autonomía sin precedentes,

algo que a su juicio “va a abrir la puerta a

muchas oportunidades laborales”.

“Tenemos alrededor de 500 unidades en

lista de espera y varias empresas dentro

de la lista interesadas en que sus

empleados ciegos se desarrollen todavía

mejor dentro de su espacio de trabajo”,

aseguró el joven inventor.

El principal objetivo del dispositivo es

“que las personas con discapacidad

visual sean más independientes, más

seguras de sí mismas y tengan más

oportunidades” sin necesidad de portar

el bastón u otro accesorio.

Tan solo con sentir vibraciones en

diferentes partes del cuerpo, el usuario

queda advertido de los obstáculos,

detectados por los sensores que avisan

al invidente de obstáculos en el camino,

siendo estos interpretados y clasificados

por la inteligencia artificial.

“El dispositivo puede adivinar si

realmente es un obstáculo o no. Por

ejemplo, si es una banqueta, no es un

obstáculo, entonces dice esto no es un

peligro, por tanto ni siquiera te voy a

avisar. Pero si es un bache, identificará

el peligro y te avisará”, precisó Roel.

El chaleco también detecta la

aproximación de objetos en movimiento

como vehículos, alertando de manera

especial y con un tiempo suficiente para

que la persona pueda detenerse.

Algo novedoso también es la capacidad

de detectar cosas por encima de la

cintura, espacios a los que el bastón no

tiene acceso.

Gracias a los sensores, se detectan

objetos altos “como árboles, postes,

carteles, columnas, lugares donde los

ciegos se pegan seguido porque el

bastón no se puede detectar”.

Roel conoce de cerca las necesidades

de las personas con esta discapacidad,

ya que durante el desarrollo de los

prototipos -ha hecho siete- estos fueron

probados durante semanas por más de

250 personas ciegas y alrededor de 300

que llevaban los ojos vendados.

“Todos han salido contentos. Realmente

es impresionante la sorpresa que les

provoca cuando se ponen eso por

primera vez”, sostuvo el empresario con

el orgullo de pronto poder empezar a

mejorar la situación de las personas.

16

Uno de los hallazgos durante las pruebas

fue el de comprobar que una voz que

indicara a la persona de dónde venía el

obstáculo no hacía más que

desestabilizar la movilidad, ya que la

atención se dirigía instintivamente al

audio.

“Las personas que hicieron la prueba nos

comentaban que no les gusta que sea

una voz, ya que pierdes tiempo en

escuchar lo que te está diciendo el

dispositivo, pierdes atención y continúa

siendo un asistente”, abundó.

Por tanto, los sensores fueron la mejor

opción, buscándose la mayor precisión

posible para el aviso, haciendo vibrar la

parte del chaleco más cercana al

obstáculo.

Cuando la vibración se siente en el

hombro, es indicativo de que hay un

obstáculo solamente a la altura de la

cabeza; en cambio, si vibra el pecho

quiere decir que hay un objeto grande

delante de la persona.

La vibración en las caderas, por su parte,

alerta de baches u objetos en el suelo.

Si el chaleco tiembla de manera

intermitente, el objeto a sortear en una

escalera, y si lo hace de manera

continua es en alusión a enseres como

sillas, bancos o macetas, según

ejemplificó el joven.

Lo que empezó como el sueño de un

niño que quería hacerle la vida más fácil

a la gente con capacidades diferentes se

está convirtiendo en algo más grande,

con vistas a poner a la venta el producto

a finales de año a un precio de 300

dólares por unidad.

Roel competirá con su empresa Strap

Tecnologies en la “Startup World Cup”,

que se celebrará en Silicon Valley, en

Estados Unidos, el próximo 11 de mayo,

luego de que su proyecto resultara

victorioso en el “Talent Land 2018”, el

evento de innovación y tecnología que se

realizó en abril pasado en el estado de

Jalisco.


Top Related