Download - Silabo

Transcript
Page 1: Silabo

SÍLABO DE TALLER DE REPARACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Nivel : Básico1.2 Programa : Electrónica II1.3 Especialidad : Sensores1.4 Modulo : Taller de mantenimiento reparación básica1.5 Unidad Didáctica : Taller de reparación de equipos electrónicos

1.6 Código : SEN - 044 – 131.7 Créditos : 031.8 ciclo : 2016 – I1.9 N° de Horas Semanal : 41.10 N° de Horas Semestral: 721.11 Docente : OM3 LAV Garay Navarro Elizabeth

II. SUMILLALa unidad didáctica pertenece al área de conocimientos básicos, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito brindar a los discentes conocimientos sobre manejo de instrumentos de medición necesarios para la reparación de quipos electrónicos, tarjetas electrónicas.

III. COMPETENCIA ESPECIFICA DEL PROGRAMA ACADEMICO

Efectuar investigación tecnológica e innovación en su ámbito, así como planificar, programar,organizar, supervisar y ejecutar el mantenimiento y operación de los sistemas de control de tiro,misiles, sonares y radares de las Unidades y Dependencias de la Marina de Guerra del Perú,aplicando las normas de calidad y seguridad correspondientes.Te

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA

Operar equipos e instrumentos de medición de acuerdo a las normativas y procedimientos quesean necesarios.

T V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION

Capacidad Terminal Criterios de EvaluaciónDesarrollar destrezas y Menciona y aplica las principales normas de

MARINA DE GUERRA DEL PERUDIRECCION GENERAL DE

EDUCACION

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIORTECNOLOGICO NAVAL - CITEN

SENSORES

Page 2: Silabo

habilidades para efectuar elmantenimiento preventivo ycorrectivo de primer nivel deequipos electrónicos a partir delconocimiento teórico-práctico delos principales dispositivoselectrónicos y del correcto uso deherramientas e instrumentos demedición electrónicos, aplicandolas respectivas normas deseguridad y demostrandoresponsabilidad en sudesempeño profesional.

seguridad en el uso de la energía eléctrica,así como las principales entidades deestandarización y normalización eléctrica yelectrónica.Reconoce y emplea las herramientas básicasy los principales instrumentos de mediciónque se emplean en el mantenimientopreventivo y correctivo de primer nivel deequipos electrónicosReconoce e identifica los distintos tipos deconductores eléctricos domésticos y lasimbología de los principales dispositivoselectrónicos.Identifica y explica las características, elfuncionamiento de los principales dispositivoselectrónicos y los elementos a usarse para elremplazo ó cambio de las mismas.Desarrolla correctamente las prácticas delaboratorio, aplicando el conocimiento teóricoadquirido, demostrando responsabilidad ytrabajo en equipo.

Page 3: Silabo

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS:VII.

VIII.Sem

IX./

X. Elementos deCapacidad

XI. Actividades deAprendizaje

XII. Contenidos BásicosXIII. Tareas

Previas

XIV.

XV. Mencionar las Normas de Seguridad que se emplea al trabajar con energía eléctrica y al efectuar reparaciones electrónicas.

XVI. Mediante una Lluvia deideas se enumera y explica las diversas Normas de Seguridad al efectuar reparaciones electrónicas.

1. Principales Normas de Seguridad enel Uso de La Electricidad.

2. Causas y Efectos de la Corriente Eléctrica sobre el Cuerpo Humano. Efecto Químico Efecto Fisiológico Efecto Calorífico

3. Primeros Auxilios.XVII.

XVIII. ¿Quién norma los estándaresen el uso de la electricidady la electrónica?

XIX.

XX. Nombrar las principales entidades de estandarización y normalización eléctrica y electrónica.

XXI. A través de una exposición del docente y posteriormente efectuando un debate grupal se define estandarización, normalización y se nombran las principales entidades normalizadoras

1. Definición de Norma y Estandarización.

2. ¿Para qué sirve una Norma?3. Principales Entidades

Normalizadores en el Campo de la Electricidad y la Electrónica: IEC ANSI IEEE NEC CENELEC ISOXXII.

XXIII. ¿Cuáles son las herramientas básicas que se usan en electricidady electrónica?

XXIV.

XXV. Reconocer y emplear convenientementelas principales herramientas usadas en electricidad y electrónica.

XXVI. A través de Dinámicas Grupales se enumera yse describe la función de cada una de las principales herramientas en mención.

1. Principales herramientas usadas en Electricidad y Electrónica.

2. Correcto uso y conservación de las herramientas.

XXVII. ¿Cuáles son los principales símbolos de los dispositivoselectrónicos?

Page 4: Silabo

XXVIII.

XXIX. Identificar y diferenciar los símbolos de los principales componentes electrónicos.

XXX. Utilizando una Lluvia de ideas se identifica y menciona la simbologíade la electrónica.

1. Simbología de los Dispositivos Electrónicos.

2. Reconocimiento y familiarización de los símbolos electrónicos en un plano real.

XXXI. ¿Qué es un Conductor Eléctrico doméstico?

XXXII.5

XXXIII. Reconocer e identificar los conductores solidos empleadosen instalaciones eléctricas domésticas y efectuar empalmes en función al tipo de conductor usado.

XXXIV. Utilizando Diapositivas se efectúa una exposición de los tipos de conductores eléctricos y sus características, posteriormente efectúan la práctica de desaislar efectuar empalmes y aislar correctamente los mismos.

1. Definición y tipos de conductores eléctricos: Cable Alambre Cordón mellizo

2. Definición y Tipos de Empalmes: Entorchado Universal

3. Técnicas y materiales usados para Aislar Empalmes.

4. Práctica de Desaislado, empalme y Aislado de los mismosXXXV.

XXXVI. ¿Cómo soldar y desoldar componentes electrónicos?

XXXVII.6

XXXVIII. Identificar y emplear correctamente las principales herramientas usadas para soldar y desoldar componentes electrónicos.

XXXIX. A través de un proyector se difunde unvideo donde se observa como soldar correctamente y que herramientas se usan.

1. Herramientas Para Soldar y Desoldar componentes. Cautín Pistola de Soldar Estaño Pasta de Soldar Extractor de Soldadura Lupa

2. Técnicas para soldar y desoldar.3. Práctica de Soldadura y Desoldado

de componentes electrónicos.XL.

XLI. ¿Cómo usar el Multímetro y el Osciloscopio Digital para la detección de averías?

XLII.

Page 5: Silabo

XLIII.

XLIV.7

XLV.

XLVI.

XLVII. Explicar las principales características y emplear convenientementeel multímetro digital y el osciloscopio digitalen la detección y solución de averías.

XLVIII. Haciendo uso de Diapositivas se describe y se detalla las principales características de los instrumentos en mención.

XLIX.L. En el Laboratorio de

Electrónica se desarrolla la parte práctica de manera grupal.

1. Multímetro Digital FLUKE Mod. 179 Definición Características Técnicas Funciones Básicas Funciones Avanzadas

LI.2. Osciloscopio Digital BK PRECISION

Modelo 2542. Definición y Usos. Características Técnicas Partes del osciloscopio. Prueba de Sonda de

Osciloscopio. Mediciones de Amplitud y

periodo de una onda en el Osciloscopio.

3. Resolución de Práctica de Laboratorio.

LII. ¿Cómo usar la Fuente de Alimentación y el Generador de Frecuenciaen la solución deaverías?

LIII.

LIV.

LV.8

LVI.

LVII.

LVIII.

LIX.

LX.

LXV.9 LXXI. Reporte de progreso y avance de capacidades (Remisión de notas de evaluación). El informe debe contener el número de alumnos con

deficiencias o dificultades de aprendizaje, a fin de implementar un programa de actividades de recuperación.LXXII.

Page 6: Silabo

LXXIII.10

LXXIV. Detallar las principales características y emplear convenientementela Fuente de Alimentación Programable y el Generador de Frecuencias en la detección y solución de averías.

LXXV. Haciendo uso de Diapositivas se describe y se detalla las principales características de los instrumentos en mención.

LXXVI.LXXVII. En el Laboratorio de

Electrónica se desarrolla la parte práctica de manera grupal.

1. Fuente de Alimentación Programable ATTEN Mod. PPS 3203 T-2S.

Definición. Características Técnicas. Partes de la F. de A. Prog. Selección del Canal de

Salida a usar. Programación del Voltaje de

Salida. Programación del consumo

de Corriente máxima.LXXVIII.LXXIX.

2. Generador de Frecuencia BK PRECISION Mod. 4048 AWG.

Definición. Características Técnicas. Formas de Onda. Función DC Offset. Función TTL-Cmos. Función Duty Cycle.

3. Resolución de la Práctica de Laboratorio.

LXXX.

LXXXI. ¿Cómo reconocer si un dispositivo electrónico está inoperativo?

LXXXII.11

LXXXVII.12

Page 7: Silabo

XCII.13

XCIII. Explicar el funcionamiento delos dispositivos electrónicos básicos y verificar la operatividad de los mismos.

XCIV.XCV.

XCVI. Mediante una Lluvia deIdeas y haciendo uso de Diapositivas se describe el funcionamiento de los dispositivos en mención.

XCVII.XCVIII. En el Laboratorio de

Electrónica se desarrolla la parte práctica de manera grupal para verificar la operatividad de dichos componentes.

1. Resistencias o Resistores Definición Tipos: Fijas, Variables y

dependientes. Código de Colores. Acoplamiento de

Resistencias en serie y en paralelo, ejercicios prácticos.

Verificación de la operatividad de una resistencia.

2. Diodos Semiconductores

Definición y usos Partes: Ánodo y Cátodo Tipos: Rectificadores, Zener

y Led. Polarización Directa e

Indirecta de un diodo. Características técnicas:

Voltaje Pico Inverso, Voltaje Zener y Corriente Máxima.

Verificación de la operatividad de un Diodo.

3. Condensadores Definición y usos Tipos: Fijos y Variables Condensadores de papel, de

plástico, cerámico, electrolítico, de mica, de tántalo y de vidrio.

Asociación de condensadores en Serie y enParalelo.

Verificación de la operatividad de un Condensador.

4. El Transistor Bipolar Definición y partes

XCIX. ¿Qué hacer si no consigo el repuesto original de un dispositivo electrónico?

Page 8: Silabo

Saturación. Diferencias entre un NPN y

un PNP. HFE y/o β de un transistor. Verificación de la

operatividad de un transistor.

C.14

CV.15

CX.16

CXV.17

CXVI. Usar correctamente elManual ECG o NTE y obtener el remplazo o el equivalente de un determinado dispositivo electrónico.

CXVII.Efectuando una Exposición de Casos prácticos, se explica el correcto uso del Manual en mención.

1. Manual de Remplazos ECG/NTE. Partes del Manual ECG Dispositivos ECG Dispositivos de otros

fabricantes. Uso del Manual ECG.

CXVIII.

CXIX.18

CXX. Evaluación Final de Capacidades Terminales

CXXI.

Page 9: Silabo

CXXII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:CXXIII.

CXXIV. En el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizará el enfoque comunicativo interactivo a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipo y estas estrategias didácticas son:

Análisis de casos. Aprendizaje por descubrimiento autónomo. Aprendizaje por descubrimiento guiado. Aprendizaje por exposición. Cuadro de doble entrada. Cuadro sinóptico. Debate. Dinámicas grupales. Elaboración de mapas conceptuales. Estudio y exposición de casos. Lecturas y exposiciones. Lluvia de ideas. Mapa mental. Mapa semántico Resúmenes y Síntesis. Trabajo colaborativo

CXXV.CXXVI. EVALUACIÓN:

CXXVII. La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). La inasistencia de más del 30% desaprueba la unidad didáctica. Si al finalizar una unidad didáctica el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12, tiene

derecho a participar en el proceso de recuperación programado. En todos los casos la fracción 0,5 o más se le considera como una unidad a favor del

estudiante. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del

total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.CXXVIII.

CXXIX. REQUISITOS DE APROBACION Logro de capacidades terminales Haber obtenido una asistencia mayor a 70% Obtener una nota mínima igual o mayor que trece

CXXX.CXXXI.CXXXII.CXXXIII.CXXXIV.CXXXV.CXXXVI.

CXXXVII.CXXXVIII.CXXXIX.

Page 10: Silabo

CXL. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA:CXLI.

CXLII. Impresos:CXLIII.

1. Curso Fácil de Electrónica Básica – Editorial Cekit.2. Principios de Electrónica – Albert Malvino.3. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos y Electrónicos – Txelo Ruiz.4. Electrónica General – Serie McGraw Hill5. Separata de Laboratorio Electrónica Básica - Tecsup

CXLIV.CXLV.CXLVI.CXLVII.

CXLVIII. Digitales (Página WEB):CXLIX.

1. http://www.areatecnologia.com/2. http://www.electronicafacil.net/3. http://www.comunidadelectronicos.com/4. http://es.slideshare.net/ABEL170/electrnica-fcil-15. http://yeisonmosqueraelectronicafacil.blogspot.com/

CL.CLI.CLII.CLIII.CLIV.

CLV. Callao, agosto 2016CLVI.CLVII.CLVIII.CLIX.

CLX. …………………………………………..CLXI. OM3 LAV Garay Navarro ElizabethCLXII. DocenteCLXIII.

CLXIV.


Top Related