Transcript

Si bien es cierto que la psicologa moderna como ciencia podramos decir que data de la segunda mitad del siglo XIX, desde hace bastante tiempo el hombre se ha preguntado por s mismo y esas preguntas han obtenido respuestas desde varios mbitos tanto de la ciencia como por fuera de ella (desde mucho antes de que existiera la ciencia como tal) que se han constituido en precursores de la psicologa. Las ms directas ascendientes de la psicologa en estos trminos son la filosofa y la fisiologa o la medicina en general.En todas las ciencias y reas del quehacer humano que ayudan al hombre a mirarse a s mismo tiene asiento la psicologa y es frecuente encontrar aportes altamente valiosos en esta rama del saber y avances muy grandes logrados por personas con formacin en otras reas. Se destacan la medicina, las matemticas y la filosofa, aunque no se pueden desconocer importantes aportes de la literatura, la poesa y las artes, ya que todo aquello que lleve al hombre a mirarse a s mismo, a comprenderse, a pensarse, tiene influencia en la psicologa.En buena medida fueron condiciones religiosas o polticas las que impidieron que el estudio de la psiquis humana se formalizara antes de lo que lo hizo. El que se interpretara la conciencia del hombre como una expresin de la vida espiritual y que no obedezca a las mismas leyes naturales a las que toda la naturaleza obedece, hizo, bajo regmenes esencialmente religiosos, que las consideraciones cientficas de la psicologa estuvieran postergadas.La filosofa cartesiana, dualista, que divide los procesos en fsicos, subordinados a la mecnica; y psquicos o espirituales, no sujetos a esas leyes y cognoscibles slo desde la razn o la intuicin, haca muy difcil el abordaje objetivo de los fenmenos psquicos para su estudio.Esa tesis dualista gener a finales del sigo XIX la divisin de la psicologa en dos ramas. Por un lado una rama fisiolgica que trataba de estudiar con rigor cientfico y explicar los procesos psquicos elementales desde las leyes que considera objetivas.Por otro lado, una corriente descriptiva o subjetiva que propenda por ver las expresiones psicolgicas del hombre como manifestaciones del espritu.Los avances de la psicologa materialista se dieron con el abordaje del estudio de los procesos cerebrales como todos los dems fenmenos de la naturaleza. Esto facilit trabajos como los de Pavlov, con los reflejos condicionados que fueron considerados base fisiolgica para la ciencia psicolgicaPero esto dio un enfoque tan marcadamente mecanicista de la psicologa que por sus propias limitaciones la llev a una crisis. No todo poda ser explicado desde all ni los efectos eran siempre tan duraderos ni tan slidos como en principio parecan. Esta afirmacin ha sido vlida a lo largo de toda la historia de la psicologa. Nunca, ninguna escuela ni ninguna corriente psicolgica ha tenido xito rotundo en todo lo que se propone en los asuntos procurar al hombre un mejor estar consigo mismo y en la sociedad. Esto es una muestra de que no hemos encontrado una verdad absoluta en estos trminos y cada afirmacin o hiptesis expresada hasta el momento, puede ser revaluada o revisada por otras.En la psicologa han surgido diferentes corrientes y escuelas, algunas de ellas contradictorias entre s, que adoptan una visin del mundo psquico y desarrollan a partir de all los elementos de que se servirn para el entendimiento de lo humano y el trabajo en los distintos frentes.Una de las maneras de ver la historia de la psicologa es hacer un recuento de las escuelas ms importantes que han surgido en esta poco ms de un siglo que tiene de existencia como ciencia, a pesar de que no son siempre secuenciales.ESTRUCTURALISMO: Es tal vez la primera escuela formalmente constituida. Es la escuela fundada por Wilhelm Wundt (1838-1920) quien ha sido llamado el padre de la psicologa. Las bases de la escuela estructuralista estn en la fisiologa y la estructura del cerebro y la mente humanas y se vala de mtodos esencialmente experimentales para sus estudios. La mayor importancia radica en la formalizacin que hizo de la psicologa como ciencie y en haber dado los primeros pasos, pero su enfoque considerablemente reduccionista la conden a la desaparicin en forma prontaFUNCIONALISMO: a finales del siglo XIX William James (1842-1910) y John Dewey como reaccin a lo que consideraban irrelevancia en el estructuralismo, por dedicarse a mirar asuntos de poca trascendencia en s mismos, los americanos, deseosos de tener ms logros prcticos fundan el funcionalismo. Su inters primordial es el funcionamiento de la mente humana y la aplicacin de estos conocimientos a la vida cotidiana. Tambin en cuanto a mtodos avanzaron, porque incluan pruebas, descripciones y cuestionamientos a los sujetos. El nfasis en que la psicologa deba servir para la aplicacin a lo cotidiano llev al funcionalismo a tener rpida utilizacin en la educacin y la pedagoga.---"Principios: la relevancia de William James en la enseanza de la historia de la psicologa""Principles: Willian James relevance in the teaching of the history of psychology"Catriel Fierro1CDID Centro de Documentacin, Investigacin y Difusin de la Carrera de Psicologa2Universidad Catlica "Ntra. Sra. De la Asuncin"

ResumenWilliam James es autor de uno de los compendios ms profundos de la historia de la Psicologa. All se perfila como un cientfico mentalista, voluntarista, partidario de la introspeccin y de la experimentacin. Sin embargo, suele retomrselo a partir de sus vinculaciones darwinistas y biologistas ignorando sus otras contribuciones. Se realiza un anlisis reflexivo en torno a su libroPrincipios de Psicologa, sealando los principales aportes y vinculando los mismos con desarrollos conductistas, cognitivistas, gestlticos, fenomenolgicos y construccionistas que le siguieron, en su aspecto terico como prctico. til y relevante en la enseanza de la historia de nuestra disciplina y en la formacin profesional del psiclogo, su presencia puede ser detectada en los programas introductorios de ciertas unidades acadmicas de Argentina. A partir de un anlisis bibliogrfico sinttico de los programas de las asignaturas de dichas unidades acadmicas se comprueba dicha presencia, aunque acotada. Se intenta relevar as la importancia y vigencia de sus aportes.Palabras clave:Historia de la Psicologa, Enseanza de la Psicologa, William JamesLos principios de PsicologaPrincipios de Psicologa (James, 1945) es un programa fundacional en el desarrollo histrico de la Psicologa y en su prospeccin. A su vez, y por este mismo carcter, constituye un punto fundamental en los programas de enseanza de Historia de la Psicologa, entendiendo que no solo reviste importancia como documento, sino que aporta a la comprensin de una pluralidad de mbitos actualmente relevantes en la formacin y prctica del psiclogo.La relectura de Principios permite reducir distancias entre el autor y otras escuelas. En este sentido, Principios permite una inteleccin ms clara de la propuesta de James y, especficamente con miras a la enseanza de la historia de la disciplina, permite aclarar ciertos puntos de coincidencia con otras producciones tericas, constituyendo as una revisin de las influencias de James en la psicologa.Segn James, como deja sentado de inicio, el objeto de estudio de la psicologa sern los fenmenos, acciones y condiciones mentales que "se realizan por un fin y muestran una eleccin de medios" (James, 1945, pg. 21).La nota de voluntarismo en la obra de James ya tempranamente lo acerca al fisilogo y psiclogo experimental alemn Wilhelm Wundt. El nfasis dado por Wundt al indeterminismo de las acciones y a la eleccin volitiva tal como lo nota Carpintero (1993), es anlogo al papel central que el libre albedro tiene en la propuesta psicolgica del autor norteamericano. James, adems de postular un vnculo entre el estado mental y la accin, postula que "para hablar en el lenguaje comn, nuestra voluntad es libre"(James, 1945, pg. 1116) rechazando un determinismo total y fatalista. Esta relacin no se destaca con suficiente fuerza, y es ocluida por las diferencias de ambos autores, cada uno figura conceptual de los "dos nacimientos" de la disciplina (Dazinger, 1979).Los captulos II y III, recorren la anatoma y funcionamiento del cerebro. Retomando la cuestin de la voluntad, ciertas voliciones se acompaan de esfuerzo, y as son libres. Ciertas otras, "no acompaadas de un esfuerzo, son la resultante de intereses y de asociaciones cuya fuerza y secuencia son determinadas mecnicamente por la estructura de aquella masa fsica, su cerebro" (James, 1945, pg. 1116). Esta ltima clase comprende los fenmenos automticos y reflejos del organismo. James, por tanto, es nodeterminista, defendiendo la existencia de actos reflejos mecnicos y de voliciones no determinadas.Este "interaccionismo" mentecuerpo implicara una dualidad, dado que hay una relacin entre un estado mental y un estado cerebral (Wilshire, 1969). Sin embargo, James se rehsa a atribuir a la mente y a su manifestacin (la conciencia) una "entidad", adoptando efectivamente un monismo no reduccionista donde lo existente es lo fsico, y donde la conciencia, sin ser un epifenmeno, es una forma colectiva de denominar lo experienciado por el sujeto.Adopta, segn Taylor y Wosniak(1996), un monismo pluralista radical: no existe un sujeto delimitado al que el objeto se dirige, sino una unidad constitutiva donde la conciencia es parte del sujeto, mltiple en su manifestacin y fluyente, indivisible, intencional y dirigida. Esta propuesta difiere con el clsico dualismo interaccionista que suele atribuirse a James, y constituye un esclarecimiento terico ms que parte dePrincipios.El captulo IV, "Hbito", vincula los automatismos conductuales con la plasticidad de la composicin cerebral, constituyendo la esencia de las explicaciones actuales del condicionamiento clsico que la variante neuropsicolgica de la disciplina aduce a estos fenmenos en el mbito del aprendizaje. James profundiza acerca de uno de los fenmenos que es objeto histrico de estudio en la Psicologa, y que hoy, en calidad de teoras y prcticas dirigidas al cambio conductual, son parte de la formacin y competencias tcnicas de los psiclogos.Principioses solidario con Pavlov acerca de la neurofisiologa de la conducta. Tambin por esta va se vincula con el conductismo. Se acerca al primero en referir a la plasticidad neuronal y a su cambio como causa de las conductas (Kimble, 1990); se vincula al segundo al proponer el constructo dehbitoque, si bien es una conducta estereotipada, no es exclusivamente explicada en trminos neurolgicos. La renuencia de James a un reduccionismo fisiolgico, presente a lo largo de toda la obra, se constata en el espritu de Watson, dado que para este, "la psicologa [] nunca fue una fisiologa o una de sus ramas" (Wolman, 1968, pg. 97). Watson realizar, aun as, un reduccionismo asociativo, haciendo del hbito la unidad de la psicologa: unidad postulada por James en su compendio. En "Los mtodos e inconvenientes de la psicologa" (James, 1945, pg. 179), James admite la experimentacin rigurosa adems de la introspeccin, para la inteleccin de los objetos mentales. Por el contrario, el conductismo no es mentalista y slo admite la metodologa experimental.En este captulo cita a Brentano, fundador de la Psicologa del Acto y antecedente de la fenomenologa, argumentando la validez de la experiencia inmediata dada en las introspecciones. Se ve cmo James promulg una Psicologa rigurosa, tal como la promova Wundt en Alemania con sus laboratorios. James abog por el mtodo experimental, que se abri paso en la disciplina y en reas de investigacin es hoy un pilar fundamental, y a la vez que permite la confeccin de cuerpos tericos, es herramienta cientfica de intervencin y de evaluacin psicolgica (Ardila, 1976).La definicin del pensamiento propuesta por James, como constitutivo de una conciencia personal, constantemente cambiante, sensiblemente continuo, ocupado de objetos independientes del pensamiento mismo y con un alto carcter selectivo respecto de ellos, constituye el ncleo del funcionalismo. El captulo IX, "El torrente del pensamiento" (James, 1945, pgs. 215-272), tal vez contenga el aporte probablemente ms citado de James: el carcter fluido, indivisible, de la conciencia personal, sobre el cual cita a Brentano y su Psicologa Emprica. La figura del ro que fluye caracteriza a la conciencia. "Ningn estado, una vez desaparecido, puede volver y ser idntico a lo que fue antes" (James, 1945, pg. 220): cada introspeccin es unaretrospeccin. El pensamiento, de carcter continuo, "carece de brecha, hendedura o divisin" (James, 1945, pg. 226). Este antielementarismo lleva a James nuevamente cerca de Wundt, quien slo metodolgicamente y con fines de estudio acept dividir la experiencia inmediata en elementos, y quien la reconoce como una unidad. El holismo se formul tanto en Estados Unidos como en Alemania.La conciencia no es estereotipada: "todo pensamiento que tenemos de un hecho dado es, estrictamente hablando, nico, y slo tiene una semejanza de gnero con nuestros otros pensamientos del mismo hecho" (James, 1945, pg. 223), de ah el inters de los funcionalistas por estudiar las funciones, invariantes, de los actos y conductas mentales en las condiciones reales de la vida (Angell, 1906). Fue durante la hegemona del funcionalismo que la Psicologa dio sus primeros pasos, y bajo la gida de sus propuestas, tom forma (Dazinger, 1979). El nfasis en la adaptacin, en la practicidad y en el biologismo nunca abandonara las propuestas acerca de la psique en ese pas, y ese pragmatismo funcionalista sabra seducir a polticos, industriales y burgueses quienes, segn Vilanova (2003) y siguiendo la historia externa de la disciplina, fueron fundamentales en la profesionalizacin del psiclogo, "hija del entramado industrialacadmico de Estados Unidos" (pg. 28).El carcter holista es clave para laGestaltheorie, tanto como para James: aquello en la conciencia es una totalidad con significado que es insusceptible de divisiones. Adems de coincidir en la introspeccin, en el holismo y en el nfasis en el estudio de la conciencia, ambas propuestas insisten en la distincin figurafondo (Galin, 1994). En efecto, es en el captulo XI donde James propone que la atencin vinculada estrechamente con la conciencia, a la cual puede dirigir- refiere a un ncleo figurado (representado), - contenidos de los que puede darse cuenta alguna-, y un horizonte, "halo", o espectro de fenmenos transitivos relacionados al ncleo pero que al no ser atendidos, no son plenamente concientes y constituyen un "fondo" de conciencia.Este fenmeno tambin es solidario con las propuestas de la psicologa fenomenolgica husserliana, donde tambin se refiere que cada objeto en la conciencia tiene un horizonte futuro implicaciones prospectivas -y un horizonte pasado implicaciones habituales- (Schutz, 1941).La conciencia como "ro" vincula a James tambin con la fenomenologa, tanto con Brentano como con Husserl. En trminos del primero, lo que se tiene en mente es siempre "unacosaque abarca [abraza/comprende] el total de una conciencia humana real" (Brentano, 1982, p.11, citado en Mulligan& Smith, 1985, p. 633) y no una multiplicidad aislada de elementos. James coincide con estos sistemas, no slo en una va metodolgica la introspeccin- sino en un concepto: laconciencia, holista, dinmica y que concibe objetos. La conciencia es fenomnica: los objetos son en ellacomo se muestran, y los sentidos que proveen experiencia son aproximaciones inmediatas a los objetos del mundo; objetos totales y objetos de la conciencia dirigida. Los elementos aparecen cuando se fuerza el anlisis atmico, que James y la Gestalt critican. El funcionalismo de James sostendr que "la vida psquica no est compuesta por una multiplicidad de elementos que deben ser unidos, no es un mosaico de sensaciones yuxtapuestas, sino, desde el comienzo, una unidad de cogitaciones continuamente fluyentes" (Schutz, 1941, pg. 444). Es en este sentido, aportando una nocin tal de conciencia, y vinculndola a los efectos (pasados y futuros) de la experiencia, que en James hallamos unaprotofenomenologa(Wilshire, 1969).El captulo X dePrincipiosdescribe la temtica del Yo. Esta entidad es la suma total de todo lo que [el hombre]PUEDE llamar suyo; no slo su cuerpo y sus facultades psquicas, [tambin] sus vestidos y su casa, su esposa y sus hijos, sus antepasados y amigos, su reputacin y sus obras, sus tierras y sus caballos" (James, 1945, pg. 273. Itlicas en el original.).James sostiene que existe un Yo espiritual y un Yo emprico. "El yo espiritual es un proceso reflexivo, es el resultado de abandonar el punto de vista exterior y de habernos hecho capaces de pensar en la subjetividad como tal, depensar nosotros mismos como pensadores" (James, 1945, pg. 278. Las itlicas son mas). Semejante a cmo Husserl (1988) describir la actitud que debe adoptar el sujeto para acceder fenomenolgicamente a sus cogitaciones, percibiendo su propio acto de percibir, el Yo espiritual constituye dicha actitud.James era gran crtico de la metafsica idealista y materialista (Edie, 1970). Ante sus propuestas acerca del Yo, James postula la existencia de un "Yo- Social", compuesto por el reconocimiento de los dems. Este Yo-social ha sido cimiento de variados desarrollos en Psicologa Social, dada la forma en que ciertos autores han retomado su temtica, de la identidad y de la relevancia del entorno en la conformacin propia (Torregrosa, 1983). El interaccionismo simblico, marco terico en boga en este mbito de la psicologa, se nutri en gran medida de los aportes del funcionalismo pragmatista de James (Lewis, 1976). Mead retoma su concepcin de Yo-social (Berger & Luckmann, 1962).Constructivistas, entre ellos Bruner (1992) reconocen la influencia de James, al postular sus definiciones de un Yodistribuido, social y "extenso" (pg. 110): un proyecto hermenutico y constantemente confeccionado. Esta influencia de James proviene especficamente del Yo de losPrincipiosque excede la propia individualidad y comporta posesiones, colegas y familia. Estos planteamientos son de gran importancia en la actualidad de la disciplina, dadas sus implicaciones prcticas, tanto clnicas como comunitarias, abarcando hasta estudios de dominacin e ideologa, tan presentes en Sudamrica. Todos ellos se nutren de las propuestas funcionalistas acerca del Yo originalmente explicitadas por James en susPrincipios.Los siguientes captulos dePrincipioscomprenden los procesos cognitivos bsicos. Entre sus anlisis, postula una atencin pasiva y una voluntaria que antecedi a los actuales planteamientos sobre dicho proceso (en trminos de tnica, sostenida, y fsica, activa). Tambin propone una memoria primaria y evanescente y otra, duradera, base de las diferenciaciones hechas por ulteriores psiclogos cognitivos, entre ellos, Atkinson y Shiffrin en su modelo de memoria multialmacn. James anticipa la distincin entre memoria episdica y semntica (Kimble, 1990), acerca de eventos y acerca de conocimiento general, respectivamente. James fue crtico de las facultades postuladas por los psiclogos escoceses y por Gall, entre otros. Los procesos que l describe no son procesos verticales y aislados entre s, sino manifestaciones psquicas que se influyen mutuamente. Por citar un ejemplo, "los efectos inmediatos de la atencin son hacernos percibir; concebir; distinguir; recordar" (James, 1945, pg. 391).Es en el captulo XXV, sobre las Emociones, donde encontramos su definicin de estos fenmenos. La emocin no antecede a los hechos corporales, sino que "los cambios corporales siguen inmediatamente la percepcin del hecho excitatorio" (James, 1945, pg. 1013), siendo el sentimiento la emocin misma. Es pionero y significativo para la actualidad del estudio de esta entidad el enfoque que James propone, y no slo su definicin. "Pasamos de un orden de investigacin superficial a un orden profundo. La clasificacin y la descripcin estn en el grado inferior de la ciencia" (James, 1945, pg. 1016). El autor busca una explicacin causal y no meramente descriptiva. Sin este avance, es probable que la actual comprensin de la emocin no fuese posible (Palencik, 2007). Palencik sostiene adems que el holismo con que James entiende la situacin que desencadena una emocin descartando un atomismo artificial de meros objetos, "anticip un desarrollo significativo en psicologa" (Palencik, 2007, pg. 775) en cuanto alappraisal(evaluacin) de la situacin, concepto que no se nomina pero s se conceptualiza enPrincipios. Kaag(2009) sostiene que la fisiologa moderna y la neurociencia cognitiva prolongan los planteos que enPrincipiosse formulan acerca de la emocin. La descripcin de James sera base de "lo que muchos fisilogos describen como el fenmeno del biofeedback y lareentrada neural[neural reentry]" (pg. 435).Presencia de William James en programas de ciclo bsico de Carreras de Psicologa en ArgentinaLa dimensin finalista, pragmatista y evolucionista que ata al funcionalismo con la propuesta de James es retomada en variadas propuestas de formacin en Psicologa en Argentina.La ctedra Historia Social de la Psicologa, de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP, 2013) plantea este vnculo a travs del anlisis del texto fundacional de Angell (1906), donde el autor enfatiza en sus vnculos con el pragmatismo. As tambin, la ctedra de Historia de la Psicologa de la Universidad de San Luis (UNSL, 2012), a travs del crculo de la Escuela de Chicago, liga a James con Angell y sus continuadores.El fenomenalismo y el papel de la conciencia en James son enfatizados en la propuesta de formacin de la ctedra Psicologa I de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, 2012).Adems de proponer como material de anlisis la fuente primaria dePrincipios(laIntroduccin, el captulo primero y el noveno), se remite a fuentes secundarias para problematizar al autor: primeramente, una clarificacin de la relacin aparentemente contradictoria entre las propuestas materialistas y fisiologistas de James y su constante alusin y en ciertas ocasiones, aceptacin- de la metafsica (Skrupskelis, 1995).Esta dualidad, que puede reducirse a una psicologa objetiva sin metafsica o una psicologa subjetiva metafsicamente fundada, es abordada complementariamente desde otra fuente secundaria, que plantea hasta sus ltimas consecuencias la pregunta formulada por James el "Dilema del psiclogo"- acerca de si la psicologa debe ser una ciencia del yo (objetivamente considerado), o una cienciacompatiblecon el yo en tanto subjetivamente experimentado (Leary, 1995).Se muestra, as, cmo la riqueza del debate iniciado por James acerca del objeto, foco y mtodo de la Psicologa no slo aviva la produccin y discusin sino tambin la revisin crtica desde el mbito acadmico, que incorpora estas inquietudes a la formacin del profesional.La actualidad de la temtica cristalizada en el captulo XXV -sobre las emociones, es retomada especficamente por el programa de la Ctedra II de Historia de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires (UBA, 2013), en el marco temtico "Emociones", donde el captulo es abordado en su totalidad. Rescatando la visin fisiologista y respondiente de la emocin, se puntualiza en la teora conjunta de James y Lange de la teora de las emociones ya descrita.ConclusionesEl objetivo de este trabajo ha sido enfatizar la importancia de la inclusin de la obra de James en los programas de historia de la psicologa, considerando la actual obligatoriedad de la imparticin de esta asignatura en las organizaciones curriculares desde la Res.MECyT 343/09 que pauta los contenidos bsicos en la formacin de los psiclogos. Hemos tratado de revisar y reflexionar cmo, a partir dePrincipios, James ha sido no slo padre del funcionalismo y en gran medida antecedente del conductismo en su teora y metodologa, sino semejante a la Gestalt en su nfasis en el holismo, prefigurador de la fenomenologa en sus nociones basales, antecedente de abordajes cientficos de los procesos bsicos, y referente de los marcos tericos que en un mbito interindividual problematizan la identidad, el yo y la realidad.El amplio abanico de espacios donde James ha sido recibido y profundizado lleva a sostener quePrincipios, adems de ser un documento histrico y de revestir inters terico, es un compendio que contiene formulaciones que hoy son parte de la teora psicolgica, de la enseanza de la historia de la disciplina, y de la formacin plural que reciben los graduados, en los mbitos anteriormente citados.William James, interesado en el espritu humano, abarc infinidad de fenmenos. Su produccin, adems de cientfica, puede ser socialmente fundamentada: en su carcter pionero, individualista, pragmtico y dinmico se evidencia el joven espritu nacional y acadmico- del Estados Unidos decimonnico. Espritu que se filtrara en sus producciones, puesto que la teora no es sino social, fuertemente enraizada en procesos concretos de discusin terica y debate profesional.A partir del anlisis de la bibliografa de ciertos programas de formacin bsica de carreras de Psicologa en Argentina, se constata que James es retomado a partir de su propuesta psicolgica, filosfica e incluso historiogrfica (Leary, 1995), siendo en la prctica objeto de estudio y discusin, aunque perifricas.Concretamente, en la enseanza de la historia de la psicologa en la UNMdP su aporte es clasificado cercano al funcionalismo anglosajn, y desde un autor solidario con las propuestas de James. Asimismo, este es el nexo que se remarca en el programa de Historia de la psicologa de la UNSL en lo referido a James, con la misma bibliografa.La UNLP, en su enseanza del rea, remarca los vnculos de James con el fenomenismo y con la conciencia holista. Esto se realiza desde la fuente primaria dePrincipios de Psicologa, a la vez que se lo vincula expresamente con la historia de la disciplina.La UBA retoma, en su enseanza histrica sobre la teora de las emociones, la propuesta psicofsica de James, tambin desde la fuente primaria.Se evidencia aqu que la apropiacin que de James se hace es menor y sumaria. Este artculo intenta reflejar que es necesario continuar el debate y discusin en torno a la obra de este prolfico autor y, a su vez, que se justificara, por las conclusiones tericas a que hemos arribado, una mayor apropiacin del mismo en la formacin bsica de los psiclogos argentinos.Funcionalismo

Funcionalismo.Corriente psicolgica influyente en la constitucin de laPsicologacomo ciencia, nacida en los Estados Unidos de Amrica en el Siglo XIX. Su principal exponente fueWilliam James, el que otorg la clave del conocimiento de la psiquis y el comportamiento humanos al estudio de la consciencia.HistoriaLosEstados Unidos de Amricade finales delSiglo XIXeran un imperio en eclosin. El desarrollo acelerado de la produccin industrial y mercantil estaba convirtiendo al pas en potencia econmica y militar, y la vocacin poltica de sus gobernantes y clases altas los llevaba a asumir un rol de potencia ante los pases desarrollados deEuropa. Pero el mundo americano era bien diferente en su historia; al hombre se le evaluaba por sus resultados, no por su tradicin, su prestigio o su clase, lo que generaba cierta desconfianza y extraamiento con respecto a la cultura europea, a la que haban copiado pero de la que al mismo tiempo se estaban desprendiendo. El hombre americano dependa de sus propias fuerzas, y su xito econmico, poltico y social justificaba su propia visin de s mismo y del mundo. Sin una historia de pensamiento filosfico comparable a la modernidad europea, de la cual eran resultado y confirmacin, pero emparentados sobre todo con las tradiciones empricas inglesas y escocesas, daran lugar a la corriente pragmatista en laFilosofa, que postulaba que la clave de explicacin del hombre no estaba en ningn principio ideal o determinacin trascendente y metafsica, sino en la accin adaptativa del hombre a su entorno, llevando la visin deCharles Darwiny las ideas de Spencer al nivel de reflexin filosfica. La explicacin del hombre no est en los condicionantes que los determinan, sino en los fines que persiguen, y el xito que obtienen en alcanzarlos. Esta manera de pensar corresponda ms al mundo cotidiano de los americanos que las teoras altamente elaboradas del continente europeo. En el grupo de filsofos que elaboraron este pensamiento se encontrabaWilliam James, considerado conjuntamente conWilhelm Wundt, uno de los padres fundadores de la Psicologa y por supuesto, el creador de todo un programa de investigacin.Reuni a un grupo notable de discpulos con los ms diversos intereses y escribi losPrincipios de Psicologaen1890, que se convirti en el libro fundador de la manera de pensar laPsicologaen los Estados Unidos.AportesPara James, la verdad del conocimiento se confirma con dos conceptos bsicos: el de funcin, entendida como la utilidad que una caracterstica constitucional brinda a su portador, en especial la supervivencia para los seres vivos; y la adaptacin, entendida como el xito conque se logra una funcin determinada. As, cualquier objeto de estudio, como los procesos psicolgicos y la conciencia tienen que ser explicados en trminos de funcin (para qu sirve?) y de adaptacin (cun bien cumple su funcin?). De esta forma su posicin es teleologista: el criterio explicativo es la finalidad, el propsito, no las determinaciones. Esta posicin se identifica como empirismo radical: utilizar el dato emprico para construir la ciencia, pero en su valor funcional, lo que no excluye la reflexin metafsica como especulacin necesaria. La investigacin experimental de Wundt era para James solo uno de los caminos -y probablemente el ms largo, tedioso y estril de todos- para la edificacin de la ciencia psicolgica, pero no excusaba al cientfico de hacerse otras preguntas ms esenciales y responderlas con los recursos de la razn. Su posicin era antiasociacionista y sinttica, holstica y no analtica.El objeto de estudio de la Psicologa son los estados transitorios de la conciencia. La conciencia no es una sucesin discontinua de momentos estables identificados con las vivencias inmediatas, sino que constituye un flujo continuo, una corriente en la cual algunos momentos aparecen claros y diferenciables, y otros aparecen ms oscuros y dbiles. Existe un "foco" en el cual estos procesos aparecen claros, pero esto no significa que fuera de este espacio -que James identificaba con la atencin- no se produjeran fenmenos psicolgicos fundamentales; esta regin difusa de la experiencia psquica la denomin "franja". As ocurre con los hbitos -procesos psicolgicos que sustituyen a los instintos animales en los hombres-, que no aparecen en la conciencia como vivencia inmediata, pero tienen una funcin adaptativa vital.Reflexiones del YoSus reflexiones acerca del yo resultan sumamente interesantes; no existe un solo yo, entendido como la vivencia de uno mismo: de hecho existen varios. Diferenciaba un yo emprico, cotidiano y vinculado al cuerpo y la existencia, que a su vez se divida en tres: Yo material, constituido por el cuerpo, pero tambin por sus extensiones materiales, como la ropa, los objetos de propiedad, etc. Yo social, que consiste en las representaciones que los otros se hacen de m y mis expectativas con respecto a esa imagen. Yo espiritual, la propia conciencia que se percibe a s misma.Pero adems existe un yo puro, el ego, que consiste en la identidad consigo mismo durante la variabilidad del flujo de la conciencia y no se puede percibir a s mismo, referencia implcita al alma metafsica.Teora de las emocionesJames aceptaba la investigacin fisiolgica e incluy los datos de la Fisiologa en sus reflexiones, pero su posicin fue siempre antirreduccionista, los datos biolgicos eran correlatos de los datos psicolgicos, pero no representaban su explicacin ni su causa. Una contribucin que muestra esta actitud se puede encontrar en la teora sobre las emociones. La mayora de las personas supone que las emociones son respuestas psicolgicas que producen respuestas fisiolgicas -se llora porque se est triste-; la realidad es lo contrario: la respuesta fisiolgica es primaria a la respuesta emocional, que aparece como el correlato de esa reaccin en la conciencia -se pone triste porque se llora. No quiere decir que la reaccin fisiolgica sea la causa; la causa es un acontecimiento del entorno que provoca ambas reacciones, pero en ese caso, la emocin est mediatizada y anticipada por la fisiologa.Acuerdos y desacuerdosAcept el arsenal de mtodos de la Psicologa experimental, aunque desconfi de la introspeccin entrenada del laboratorio deLeipzig; prefiri siempre la introspeccin natural, aunque con cuidado, unido a la conceptualizacin racional. Otra de las diferencias significativas con los estructuralistas consiste en su consideracin de los datos de las patologas y la anormalidad como fuente para la reflexin psicolgica, aunque esto no lo llev a pensar en la aplicacin prctica de sus ideas. Lo ms interesante de estas diferencias es que las ideas de James sirvieron a los ms notables psiclogos norteamericanos para separarse del estructuralismo de Titchener, que reinaba enNorteamricacon todo el prestigio de la superioridad europea y que no aceptaba ninguna desviacin del pensamiento nativo. Curiosamente al final de su vida productiva, James abandon laPsicologay se dedic al pensamiento filosfico, sobre todo a la religiosidad. Su libro continu siendo la gua para una nueva generacin de pensadores, algunos de los cuales fundaran la forma americana de pensar la Psicologa, no solo en Estados Unidos, sino incluso enAmrica Latina. La continuidad ms importante del pensamiento de James cristaliz en la corriente funcionalista, con sede principal enChicago, que alcanz su auge en la primera dcada delSiglo XX. En1894se fund la nueva universidad de Chicago y entre sus propsitos estaba la de agrupar las corrientes ms novedosas y autctonas del pensamiento americano de la poca, como balance a las universidades del este, ms tradicionales y vinculadas a las tradiciones europeas. En la fundacin del departamento deFilosofaparticiparon algunos de los discpulos ms notables de James, y se dividieron las reas de influencia en las disciplinas por entonces llamadas humansticas. Fue aqu que se fund la corriente funcionalista, estrechamente vinculada al pensamiento de James, pero que continu su obra con originalidad y sobre todo con la pretensin de construir una ciencia aplicable al mejoramiento humano, y no solo a la comprensin del hombre.PostuladosLos postulados comunes se resuman en varias ideas centrales: consideraban los fenmenos psquicos como unidades identificados por funciones biolgicas adaptativas, y por tanto con un valor real para la existencia y supervivencia del individuo y su especie; se orientaban por tanto a reconocer el fenmeno psicolgico en acciones reales de adaptacin, en funciones, no en los elementos de sus contenidos vivenciados como hacan los estructuralistas; y por ltimo, concibieron mtodos de abordaje unitarios, no dualistas, que no separaran el contenido de la accin real.Entre sus autores ms notables se menciona a: J.R. Angell(1869-1949), que asumi de manera definitiva la investigacin de procesos y no de estados como la clave metodolgica de la Psicologa; un teleologismo consecuente -el proceso existe porque cumple una funcin de manera exitosa, el papel de la ciencia es descubrir para qu funcin y cmo la satisface-; asumi la diferencia psicofsica desde una posicin monista -no existen diferencias de sustancia, sino continuidad entre la evolucin biolgica y la psicolgica- y por ltimo reconoci que en el hombre, adems del ambiente natural, fsico o biolgico que comparte con los animales, es necesario reconocer un ambiente social, que exige funciones y adaptaciones especficamente humanas. J. Dewey(1859-1952), el ms conocido y relevante de los funcionalistas por su labor terica, pero sobre todo por su elaboracin aplicada que lo llev a fundar una corriente pedaggica, laEscuela Nueva, demostrando de esta forma la importancia de la naciente Psicologa en la prctica social utilitaria. Dewey analiz el concepto de "arco reflejo" que ya en su tiempo era el mecanismo ms estudiado y utilizado como explicacin fisiolgica -y como vnculo entre la Fisiologa y la Psicologa- de los fenmenos psicolgicos. La visin generalizada insista en dividirlo, "atomizarlo" en acciones diferentes, en eslabones que podan ser explicados por s mismos: la entrada aferente (la sensacin), el centro de elaboracin (la idea), y la salida eferente (la accin). Es innegable que se puede hacer esta distincin en trminos de observacin y de descripcin, pero de ninguna manera se puede utilizar como principio metodolgico de explicacin, porque para entender un arco reflejo es necesario comprenderlo en su unidad funcional. Una respuesta, por s sola, no ofrece argumentos para explicarla, si no se conoce la secuencia de procesos que le dan lugar y el xito que tiene en trminos funcionales. Es necesario un enfoque molar, por oposicin a molecular, y dinmico por oposicin a estructural. No se debe buscar explicaciones "existenciales" o "espirituales" para el fenmeno psicolgico (como aparecan en las explicaciones metafsicas o racionalistas): solo la funcin y su xito permitan juzgar la existencia, persistencia o desaparicin de un proceso psicolgico, que apareca de esta forma como un instrumento de adaptacin del individuo. Este enfoqueinstrumentalista(la psiquis como instrumento de adaptacin) coloca la posicin de Dewey en el teleologismo por oposicin a las explicaciones determinsticas, y hacia el dominio y aplicacin de los descubrimientos psicolgicos en la vida real. El proceso que ms privilegi, precisamente porque daba la clave tanto para entender al hombre como para intervenir y mejorar sus instrumentos de adaptacin, fue el aprendizaje, que para l representaba el instrumento humano por excelencia, la sublimacin del instinto animal. Para l, el fracaso de la escuela tradicional que solo presenta contenidos para ser memorizados radica en su falta de funcionalidad. Se debe ensear, y por supuesto es lo que se aprende realmente, aquellas acciones y procesos que permitan cumplir con xito las funciones biolgicas y sociales que garantizan la supervivencia, el progreso y la continuidad del individuo y su especie. Todo otro contenido es lastre intil y desechable. Su influencia como pedagogo no es menor que como psiclogo, y sus ideas se continuaron en otras posiciones que estaban naciendo en la Psicologa norteamericana, especficamente en la universidad de Chicago, que superaran las inconsistencias del pensamiento funcionalista.


Top Related