Transcript

SESIN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS. INSTITUCIN EDUCATIVA: Anexo al ISPP FFPAG Requena. SUB-DIRECTOREA : Rosario Del guila Garca. DOCENTE : Jim Jonnes Lenin Dvila Casternoque. NIVEL : Primaria. GRADO Y SECCIN : 6to B FECHA : 28-03-2015. II. DATOS CURRICULARES. NOMBRE DE LA UNIDAD Organizamos e implementamos el aula para convivir

III. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REA CURRICULAR COMUNICACIN

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

ComprendeTextos orales.Escuchaactivamentediversos textosOrales.Presta atencin activa y sostenida dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura al participar en un dilogo.

Se expresaOralmente.Expresa conclaridad susIdeas.Ordena sus ideas en torno al dilogo a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin.

IV. SECUENCIA METODOLGICA.MOMENTOSESTRATEGAS METODOLOGICASTIEMPOMATERIALES

INICIORecuerda a los estudiantes lo realizado en la sesin anterior en la que elaboraron las normas de convivencia.Pdeles que comenten de forma voluntaria algunas ideas sobre la tarea que dejaste. Anima a algunos estudiantes que permanecen en silencio para que puedan expresar lo que hicieron sobre el tema que dejaste en la tarea.Dialoga con ellos a partir de la siguiente pregunta: qu vamos a hacer en esta unidad?, cmo podramos hacer para saberlo? Las respuestas de los estudiantes deben llevar a la planificacin de las actividades en forma conjunta.Comunica el propsito de la sesin: dialogar para planificar nuestras actividades a desarrollar durante la unidad.

DESARROLLODiles que cada uno de ellos presentar las dos actividades que consideran se pueden realizar en nuestras aulas, para ver con cul de ellas nos quedamos, pero para ello nos pondremos de acuerdo en las pautas que hay que seguir durante el dilogo. Revisan las pginas 66 y 67 de su libro de comunicacin.Analiza con los estudiantes la situacin de comunicacin y planifica con ellos el contenido del dilogo. Para ello presenta un esquema como el que aparece a continuacin: Cul es el propsito de nuestro dilogo?Quines sern los participantes del dilogo?, sobre qu vamos a dialogar?, qu aspectos creen que necesitamos para mejorar nuestra convivencia en el aula?, cmo lograremos mantener el hilo de la conversacin?Establece con los estudiantes cmo se organizarn para el dilogo, diles que primero compartirn en grupos pequeos y luego con toda la clase. Recurdales que al dialogar deben pensar en cmo van a iniciar su participacin, qu van a decir primero, de qu manera van a introducir el tema, cmo se deben expresar (de manera clara y con oraciones completas).Diles que como oyentes presten atencin a las ideas que expresan sus compaeros con respecto de las actividades que proponen, dando seales a travs de sus gestos que estn escuchando como por ejemplo asentir con la cabeza; y como hablantes expresen sus ideas ylas expliquen a sus compaeros. Por ejemplo: digamos cmo podemos ayudarnos cuando vemos que hay una pelea porque a veces nos metemos y nos dicen que no debemos hacerlo. Tambin deben cuidar de no hacer pausas largas o repeticiones innecesarias.Forma grupos de cuatro o cinco integrantes y pdeles que se sienten en crculos para que puedan establecer contacto visual al dialogar, que elijan un representante del grupo que d la palabra, que establezcan losturnos de participacin y centren el tema del dilogo y que presenten las actividades que han seleccionado (tarea anterior) para que sean trabajadas por ellos durante la unidad.Pde que cuando todos han presentado, se pongan de acuerdo para ver cules son las que elijan por grupo, las escriben en un papelote para ser presentados a toda la clase. Ve pasando por los grupos para ver el nivel del dilogo, si estn respetando los acuerdos establecidos, registra lo que vas viendo. Solicita a los nios y nias que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna y que el representante de cada grupo presente los papelotes que hanacordado. Precisa que al momento de presentar sus situaciones tengan en cuenta las condiciones acordadas para su rol de hablantes.Dales un tiempo para que luego de la presentacin de cada compaero observen los papelgrafos que han pegado con todas las actividades para trabajarlas durante la unidad, e identifiquen las que son comunes.Pregunta: qu actividades comunes encuentran?Orienta para que entre todos vayan eligiendo, a partir de las ideas que expresen, las actividades que necesitan trabajar para mejorar su convivencia en el aula. Los nios pueden decir: formar nuestros grupos de trabajo, elaborar nuestras normas de convivencia, saber quResponsabilidades tendremos por grupo y de forma individual, elegir a nuestro representante del aula, etc.Despus de ponerse de acuerdo en cules sern las actividades que han propuesto realizar, elabora con ellos un planificador que incluya el cronograma.Planifica con ellos dialogando sobre las actividades, las fechas posibles de hacerlas, los materiales que necesitarn y los responsables. El cuadro puede ser como el siguiente:Decide el cronograma con los nios y nias de acuerdo al tiempo que cuentan: puedes hacerlo por da o por semana.Coloca el papelgrafo con la planificacin de las actividades en un lugar visible del aula, para que lo tomen en cuenta durante el desarrollo de la unidad.Entrega una ficha e indica a los estudiantes que deben anotar en ella aquella actitud que ms les dificult asumir durante el dilogo. Luego de completarla la pegan en su cuaderno o lo colocan en el folder de sus trabajos.

SALIDARecuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin: dialogar y planificar las actividades que realizaremos para mejorar nuestra convivencia en el aula.Propicia un dilogo con los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la participacin de todos en esta sesin. Conversa con ellos que cada uno es parte del grupo y que si queremos mejorar todos tenemos que comprometernos a cumplir con estas actividades.Genera la metacognicin a travs de preguntas. Qu aprendimos al participar en el dilogo?, qu tuvimos en cuenta como hablantes y oyentes antes de dialogar?, todos hemos participado?, qu actividades elegimos?Aydalos a continuar la reflexin sobre los espacios donde es importante participar. Puedes preguntarles, en qu otros lugares necesitamos del dilogo y de la planificacin de actividades?

V. EVALUACIN.

SESIN DE APRENDIZAJEDATOS INFORMATIVOS. INSTITUCIN EDUCATIVA: Anexo al ISPP FFPAG Requena. SUB-DIRECTOREA : Rosario Del guila Garca. DOCENTE : Jim Jonnes Lenin Dvila Casternoque. NIVEL : Primaria. GRADO Y SECCIN : 6to B FECHA : 28-03-2015.

DATOS CURRICULARES. NOMBRE DE LA UNIDAD Organizamos e implementamos el aula para convivir

SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REA CURRICULAR COMUNICACIN

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Producetextosescritos.Textualiza sus ideas segnlas convenciones de la escritura.Escribe ancdotas con algunos elementoscomplejos, con diversas temticas, a partir desus conocimientos previos en base y en basea otras fuentes de informacin.

SECUENCIA METODOLGICA.MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASMATERIALES

INICIOPregunta a los nios: recuerdan algo gracioso o curioso que leshaya ocurrido?, se lo contaron a alguien?, de qu formas se puede contar? (oral o escrita), cmo podramos hacer para compartir eso que nos ocurri con otras personas?

Plantea el propsito de la sesin: Escribir nuestras ancdotas, es decir, nuestras experiencias vividas hasta el momento en nuestra aula y escuela.

DESARROLLOAntes de iniciar la planificacin de la escritura conversa con los nios sobre qu es una ancdota?, qu saben sobre ella?, han escrito alguna?, qu ser importante hacer antes de la escritura de la ancdota?Pide a los nios que recuerden alguna ancdota vivida y que deseen compartir, si no se animan, comienza t contando una ancdota que sea interesante y divertida.Al terminar de contar, saca la ancdota por escrito y pgala en la pizarra para que la lean entre todos.Forma grupos de cuatro estudiantes y pdeles que elaboren un mapa de ideas en un papelote sobre la ancdota.Podemos usar un esquema como el siguiente:

Qu son?

Cmo son?De qu tratan?

ANECDOTA

Qu partestiene?

Son objetivas reales?

Cul es elpropsito de este tipo de texto?

Aydalos a hacer la sntesis con algunas preguntas como: la ancdota es un hecho real o irreal?, es comn u ocurre todos los das?, son largas o cortas?, tienen un orden para ser escritas?, son divertidas, interesantes, tristes?, qu tipo de lenguaje usa?

CIERREPropicia en los nios la reflexin sobre lo que han aprendido: qu aprendimos hoy? qu pasos seguimos para la elaboracin de las ancdotas? qu podemos hacer para seguir mejorando?

SESIN DE APRENDIZAJEDATOS INFORMATIVOS. INSTITUCIN EDUCATIVA: Anexo al ISPP FFPAG Requena. SUB-DIRECTOREA : Rosario Del guila Garca. DOCENTE : Jim Jonnes Lenin Dvila Casternoque. NIVEL : Primaria. GRADO Y SECCIN : 6to B FECHA : 20-04-2015.

DATOS CURRICULARES. NOMBRE DE LA UNIDAD Organizamos e implementamos el aula para convivir

SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REA CURRICULAR COMUNICACIN

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Producetextosescritos.Reconoce y distingue la importancia del Artculo, dentro de nuestro lxico diarioComenta oral y espontneamente Identifica los artculos y los clasifica segn corresponda.Analiza y explica los tipos de artculos.

SECUENCIA METODOLGICA.MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASMATERIALES

INICIOSe conversa sobre la clase anterior con la anticipacin activa de los alumnos.Se pide ejemplos de palabras variables a los alumnos.Plantea el propsito de la sesin: Los nios aprendern a identificar los artculos y los clasificara segn corresponda.

DESARROLLOA partir de los ejemplos, el profesor explica el concepto de artculo y las distintas clasificaciones.Los alumnos reciben separatas con informacin especfica del artculo.Los alumnos identifican y clasifican a las palabras variables guiados por un esquema general. Teniendo en cuenta tres criterios de estudio: semntico, sintctico, morfolgico.Fichas individuales.Pizarra.Palegrafo.La voz.Plumones.

SALIDA.Los alumnos reconocen, valoran y distinguen la importancia del articuloSe verifica el logro de capacidades a travs de una prctica calificada.Realizaran una actividad de extensin, elaboran un ensayo acerca del valor de la solidaridad. Luego subrayan los artculos utilizados.

EVALUACIN.a. Prctica calificada.b. Examen Objetivo.

..Prof. Jim Jonnes L. Dvila Casternoque

SESIN DE APRENDIZAJEDATOS INFORMATIVOS. INSTITUCIN EDUCATIVA: Anexo al ISPP FFPAG Requena. SUB-DIRECTOREA : Rosario Del guila Garca. DOCENTE : Jim Jonnes Lenin Dvila Casternoque. NIVEL : Primaria. GRADO Y SECCIN : 6to B FECHA : 22-04-2015.

DATOS CURRICULARES. NOMBRE DE LA UNIDAD Organizamos e implementamos el aula para convivir

SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REA CURRICULAR COMUNICACIN

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Producetextosescritos.Revisa sus producciones, tendiendo en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas.

Diferencia las clases de oracin por la actitud del hablante. Escribe oraciones a partir de imgenes que observa. Reconoce las clases de oraciones (por la actitud de hablante) en textos que lee. Reconoce la oracin unimembre y bimembre en textos que lee y produce.

SECUENCIA METODOLGICA.MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS YMATERIALES

INICIO Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo Plumones

El docente comenta la necesidad de evitar las enfermedades. Luego interroga: Qu debe hacer si se enferma? Cmo se llama el texto que emplea el doctor para dar las indicaciones al paciente?.

El profesor muestra a los alumnos recetas mdicas y pregunta a los alumnos, Qu es una receta? para que sirve? Cules son sus partes? Se presenta el tema: La receta Mdica.

A travs de la participacin activa los alumnos responden las interrogantes.

PROCESO El profesor coloca en la pizarra oraciones que se emplean frecuentemente cuando alguien est enfermo Ejemplo: Cmo te sientes? Ojal te mejores pronto! etc. Se presenta el tema Clases de oracin. Deducen por los ejemplos dados clases de oraciones. El docente explica las clases de oraciones a travs de mapas conceptuales. Transforman las oraciones enumerativas en interrogativas, exclamativas o exhortativas. Ejemplifican clases de oraciones segn su estructura. Producen textos utilizando oraciones simples y compuestas. Pizarra Tizas

Sintetizamos la informacin. Crean dilogos con las clases de oraciones. Realizan actividades de extensin. Resuelven hoja de evaluacin.

FINALQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz Hoja

Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVA

Nombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

SESIN DE APRENDIZAJEDATOS INFORMATIVOS. INSTITUCIN EDUCATIVA: Anexo al ISPP FFPAG Requena. SUB-DIRECTOREA : Rosario Del guila Garca. DOCENTE : Jim Jonnes Lenin Dvila Casternoque. NIVEL : Primaria. GRADO Y SECCIN : 6to B FECHA : 27-04-2015.

DATOS CURRICULARES. NOMBRE DE LA UNIDAD Organizamos e implementamos el aula para convivir

SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REA CURRICULAR COMUNICACIN

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Producetextosescritos.Reconoce y distingue la importancia del adverbio, preposicin y conjuncin en nuestra vida diaria.

Comenta oral y espontneamente. Identifica los adverbios, preposiciones y conjunciones y las clasifica segn corresponda. Analiza y explica los tipos de palabras invariables.

SECUENCIA METODOLGICA.MomentosEstrategias Metodolgicas.Materiales

Inicio Se conversa sobre la clase anterior con la participacin activa de los alumnos.Se pide ejemplos de palabras invariables a los alumnos.

Desarrollo A partir de los ejemplos, el profesor explica los conceptos de adverbio, preposicin, conjuncin y las distintas clasificaciones. Los alumnos reciben separatas con informacin especfica de las 3 palabras invariables.Los alumnos identifican y clasifican a las palabras invariables guiados por un esquema general. Teniendo en cuenta 3 criterios del estudio: Semntico, Morfolgico y Sintctico.

Cierre

Los alumnos reconocen y distinguen la importancia del adverbio, preposicin y conjuncin.

Se verifica el logro de la capacidad a travs de una prctica calificada.Realizarn una actividad de extensin, redactan un texto sobre el optimismo y luego identificaran los adverbios, preposiciones y conjunciones.

EVALUACIN: Practica calificada. Prueba objetiva.


Top Related