Transcript
  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    1/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [166]

    Resumen

    El Bicentenario es un suceso capaz de desplegar

    asertos y versiones inusitadas del sueo inde-

    pendentista; en este artculo el autor utiliza la

    imagen del hroe para repensar la pedagoga,

    la construccin del sujeto maestro y su discpu-

    lo. El periplo seleccionado pasa por autores y

    obras romnticas de primer orden: Jean Jacques

    Rousseau, William Shakespeare, Daniel Defoe ySimn Rodrguez, el factor comn entre los au-

    tores es el carcter romntico propio de aque-

    llos discpulos creados a imagen y semejanza

    de sus maestros: Calibn, Robinson Crusoe,

    Emilio y Simn Bolvar. Un segundo momento

    acude a obras de Jos Enrique Rod y Roberto

    Fernndez Retamar para configurar metafri-

    camente la subjetividad latinoamericana.

    Palabras Clave

    Hroe, pedagoga, maestro, discpulo, romanti-

    cismo, modernidad, subjetividad.

    Abstract

    The Bicentennial is an event ca-

    pable of displaying assertions and

    unusual versions of the indepen-

    dence dream, in this article the

    author uses the heros image to

    rethink pedagogy, the construc-

    tion of the subject teacher and his

    disciple. The selected tour passesby authors and first-rate romantic

    works: Jean Jacques Rousseau,

    William Shakespeare, Daniel De-

    foe and Simon Rodriguez, the

    common factor among these au-

    thors is the romantic character of

    those disciples, created in the ima-

    ge and likeness of their masters:

    Caliban, Robinson Crusoe, Emilioand Simon Bolvar. A second point

    goes to the works of Jose Enrique

    Rodo and Roberto Fernandez Re-

    tamar to metaphorically configure

    the Latin American subjectivity.

    Keywords

    Hero, pedagogy, teacher, disciple,

    romanticism, modern age, subjec-tivity.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    2/20

    [167] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    Robinson Crusoe, Rousseau y Simn

    Rodrguez: pedagogos de la modernidad1

    Miguel ngel Maldonado Garca2

    Ejercitadlos por tanto a sufrir golpes que

    tendrn que aguantar un da; endureced suscuerpos a la inclemencia de las estaciones,de los climas y los elementos, al hambre, ala sed, a la fatiga; baadlos en las aguasestigias (Rousseau, 1776, 2002: 13).

    Introduccin

    Desde que William Shakespeare public La tempestad(1612) han aparecido, en estoscinco siglos diversas versiones de nufragos que colman las expectativas de una socie-

    dad urgida de hroes y modelos paradigmticos; estos ingresaron a la sociedad mo-

    derna y a la escuela que escenarios reclaman nuevas ediciones de Robinson Crusoe.La metfora del nufrago recobra vida en Emilio(1762) quien descubre al nio

    como objeto de anlisis; posteriormente, se reconfigura en Simn Rodrguez quien

    lo conduce a Latinoamrica. En el punto de encuentro entre el siglo XIX y el XX,

    Rod le da una nueva vida; lo propio hace Jos Vasconcelos (1935; 1952) con suDe Robinson a Odiseo. Pedagoga Estructurativay ms tarde Fernndez Retamarcon Calibn(1991) en las postrimeras del siglo XX. En intervalos de casi un sigloentre una y otra metfora, el nufrago se reconfigura con nuevos bros y significa-

    dos, no solo en la literatura, tambin en el cine.

    De igual manera, en los tres siglos posteriores a la produccin de Emilio o De laeducacin(1762; 2000) la psicologa, la pedagoga y otras disciplinas, especialmentedespus de la segunda mitad del siglo XX, han persistido en estudiar al nio desde

    mltiples aristas, lo mismo que al adolescente y al adulto, habiendo producido una

    1 Texto recibido el 16 de octubre del 2010, evaluado el 10 de noviembre del 2010 y arbitrado 20 de

    diciembre del 2010.

    2Doctorando en Educacin, convenio interinstitucional Universidades Pedaggica Nacional, Valle y Dis-

    trital. Magister en Educacin de la Universidad Pontificia Javeriana. Autor de Pedagogas crticas. Europa,

    Amrica Latina y Norteamrica (2008), entre otras. El presente artculo es un producto investigativo dela tesis doctoral en proceso, titulada Las ofensivas conceptuales sobre competencias en el campo de la

    educacin superior. Perodo 1957-2004: [email protected]

    INVESTIGACIONES

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    3/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [168]

    inagotable cantera de enunciados con las que se constituyeron algunas prcticas pe-

    daggicas de la escuela actual: al finalizar el siglo XVIII, Rousseau convirti al nio

    en objeto de estudio y desde entonces diversas disciplinas perfeccionan sus mtodosde indagacin y se solazan en su labor.

    Pues bien, nosotros tampoco escapamos de husmear al maestro y a su disc-

    pulo. Nuestra hiptesis es que Rousseau inaugur con Emiliola versin modernadel prvulo aprendiz y de su maestro. El maestro Rousseau se invent un nio a su

    imagen y semejanza y quiso que fuera como el nufrago Robinson Crusoe; adems,

    perfil un modelo docente que cautiv a la sociedad y se instal en la escuela. Desde

    entonces, los enunciados se recrean y se dispersan en prcticas discursivas como

    la literatura o la pedagoga y, de modo ms reciente, en el cine. Simn Rodrguez,

    ferviente seguidor de Rousseau, cre un modelo de maestro y discpulo roussoniano

    en el propio Simn Bolvar y, quiso entrar a la escuela de Colombia; sin embargo,

    Joseph Lancaster le gan la puerta e impidi su ingreso.

    Simn Rodrguez es el discpulo latinoamericano ms destacado de Rousseau,

    as como Simn Bolvar lo ser de su maestro Simn Rodrguez; el punto de encuen-

    tro entre estos dos pedagogos ilustres lo situamos en una obra que es tanto literaria

    como didctica: Emilio. Solo hasta comienzos del siglo XX se pens en una versinfundada desde los postulados de Simn Rodrguez3y medio siglo despus, se pens

    en la formacin para el trabajo, como quera Rodrguez. Este argumento nos permi-

    te situar a Rodrguez como un pedagogo de la modernidad.

    Tesis parcial

    Cuando William Shakespeare escribi La tempestad4(1611) para crear la metforao discurso de Calibnle dio la clave a Daniel Defoe para crear al nufragoRobinsonCrosoe(1719). Rousseau, a su vez, tom la clave de estos dos personajes para creara Emilio(1762) como una metfora del discpulo que sobrevive y aprende en mediode las adversidades; as como Simn Rodrguez contribuy a crear un discpulo

    heroico y robinesco en su metfora del libertador. En sntesis, William Shakespea-

    re, Daniel Defoe, Juan Jacobo Rousseau y Simn Rodrguez, son cuatro maestros

    templados en el fragor de la vida que formaron, a su imagen y semejanza, hroes

    3Destacamos que esta idea ya haba sido trabajada en Mocedades de Bolvardel venezolano Rufino Blan-

    co Bombona (1945) quien recalca la enorme influencia de Rousseau sobre Bolvar, fruto de las enseanzas

    de su maestro Simn Rodrguez, pp. 86- 87, algunos de los planeamientos de Blanco los recuperaremos

    en este breve texto, pero nuestro inters est puesto sobre Robinson Crusoe.

    Tambin hay en este texto una semblanza del profesor Philipe Meirieu quien escribi Frankestein edu-

    cador (1998) y produjo una sugestiva ruta para seguir la pista a la educacin e hizo de Frankenstein el

    educador de la modernidad.Meirieu se refiere a la novela publicada en 1818 comoFrankenstein o el

    moderno Prometeode la escritora inglesa Mary Shelly.

    4La tempestad(1610) es el drama de comienzos del siglo XVII, fruto de la madurez literaria de WilliamShakespeare que cumpli 400 aos de haber sido escrita pero que sigue inclume y vital.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    4/20

    INVESTIGACIONES

    [169] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    romnticosshakesperianos en sus respectivos discpulos. En su orden, Calibn, Ro-binson Crusoe, Emilioy Simn Bolvar se tallan a s mismos, encarnan nufragos

    heroicos y romnticos que logran vivir y aprender en medio de un ambiente hostilpara convertirse en los hroes de la modernidad, como queran sus maestros. Cada

    uno debe superar tensiones y obstculos hasta convertirse en hroes.

    1762, la avanzada del nufrago

    Casi 110 aos despus de La tempestad (1610), motivada por un evento real, serpublicada la novela Robinson Crusoe(1719) para revivir la metfora del nufrago.Pasados ms de cincuenta aos el nufrago viaja de Inglaterra a Francia y encarna

    en Emilio(1762) de Rousseau quien logra que su discpulo se convierta en el Ro-

    binson Crusoe del siglo XVIII. Luego, en el siglo XIX, desembarca en Amrica de lamano de don Simn Rodrguez quien forja un discpulo romntico y heroico a su

    imagen y semejanza.

    As como La tempestad es uno de los ms representativos dramas ingleses,Robinsones considerada la primera novela de la modernidad inglesa, nuestro hroees un punto de quiebre entre el drama y la novela. El ingls Robinson Crusoe logra

    someter la naturaleza y a sus pobladores para su provecho, vemos en ello el trnsito

    de la produccin artesanal hacia la industrial para ponerse en las puertas de la mo-

    dernidad, mismo paso que se produce entre el drama y la novela. Robinson es un

    prototipo de la sociedad inglesa, tal como lo es Emilio para franceses y suizos.Rousseau considera que Emilioes a su vez un soldado espartano, un solitarioRobinson, un explorador y un hroe que se adapta y convive con la naturaleza;

    discrepa del concepto de explotar la naturaleza y propone convivir con ella. Si se

    enferma se cura a s mismo, no puede ser un sujeto dbil o incapaz de resolver sus

    propias necesidades: los males fsicos o se destruyen o lo destruyen, la naturaleza

    puede ser su aliada o su enemiga, pero si logra someterla habr logrado su objetivo.

    Confa solamente, como fuente de formacin del nio, en dos libros, La Repblica5de Platn y Robinson Crusoe de Daniel Defoe; el primero lo considera til paraformar a su aprendiz en lo pblico, el segundo para formarlo como un ser singular.

    Al igual que los espartanos desecha la posibilidad de educar a un nio enfermizoo achacoso,Emilio es un nufrago solitario que no necesita filsofos ni sacerdotes.Denigrar de la ciencia y de su mpetu contra la apacibilidad del hombre. A causa de

    su hroe, Rousseau ser premiado y enaltecido a la vez que perseguido y vituperado;

    ser un romntico europeo de su siglo.

    Rousseau muestra as las contradicciones propias de la modernidad; en tanto

    que duda sobre el papel de la ciencia en la construccin del ciudadano, sabe de su

    importancia en la formacin del sujeto, as como los riesgos que ella suscita. De otra

    5Este ser un texto gua para Simn Rodrguez, se lo entrega a Simn Bolvar quien lo llevar consigo a

    lo largo de su vida.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    5/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [170]

    parte, en la formacin del ciudadano, con la recordacin de La Repblica, nos llevaa pensar que Emilio est ms cerca de Esparta que de Atenas. Revisemos un par de

    lneas: Tena una espartana cinco hijos en el ejrcito, y aguardaba noticias de labatalla. Llega un ilota, y se las pregunta asustada: Tus cinco hijos han muerto. - Vilesclavo, te pregunto yo eso? Hemos alcanzado la victoria. (2002: 4). Concluyeluego: Cuando Emilio aprenda su oficio, quiero yo aprenderlo con l, porque estoyconvencido de que nunca aprender bien lo que no aprendamos juntos. La mismapretensin mostrar Simn Rodrguez en la formacin de su discpulo y en su auto-

    formacin o cuidado de s, forjadas en los golpes de la vida y la experiencia.Emilioes la metfora del discpulo de Juan Jacobo Rousseau quien concibi su

    vida por s mismo a la luz del nufrago Robinson Crusoe, hroe que tomar diver-

    sos rostros, se diseminar por Europa y Amrica no solo en la pedagoga, sino en la

    literatura y el cine para crear nuevas subjetividades.

    Rousseau abre en el siglo XVIII una discusin sobre la modernidad del maestro,

    preocupacin que comprometi a los escritores romnticos y a la ilustracin, y crea

    un sujeto a su imagen y semejanza que ser un paradigma en la gestacin de los h-

    roes del romanticismo, entre quienes se cuentan los dos simonesen referencia: SimnRodrguez, el maestro, y Simn Bolvar, el discpulo. El discpulo habr de convertirse

    en nuestro mayor hroe nacional y en la metfora del discpulo heroico, entre tanto

    su maestro pasar a la opacidad y ser parte de una memoria esquiva a su nombre.

    Para deconstruir la metfora del aprendiz robinesco, viajemos a la Europa de

    Rousseau (Ginebra, 1712- Ermenonville, 1778) cuando este continente se debateen pugnas entre una monarqua decadente y una burguesa pujante, contempla

    cmo la formacin de los artesanos se extingue ante las escuelas y universidades

    racionalistas y es testigo de las pujas religiosas entre parisinos catlicos y ginebri-

    nos luteranos con lo cual abren la discusin sobre el concepto de ciudadana. En

    estas circunstancias se produce el nacimiento de Juan Jacobo, quien asume un sino

    trgico -mi nacimiento fue el primero de mis infortunios, declara en las primeraspginas delas Confesiones- es la causa de la muerte de su madre, razn que, - alparecer - hace de su padre un ser distante y un tanto aptico, quien a causa de

    una ria debe abandonar Ginebra para dejar a su hijo expsito y enfermizo enmanos de su to. A sus diecisis aos, Juan Jacobo huye de su ciudad natal para

    emprender una vida6errante, dura, solitaria y sibarita; se convierte en un buscn o

    un lazarillo, se aloja en los brazos de una dama que es al mismo tiempo su madre

    y amante, se convierte en catlico entre los catlicos siendo luterano, pero luego

    ser, a su regreso a Ginebra, converso luterano, habiendo sido catlico. Funciona-

    rio pblico ayer, maana preceptor de nios. Msico, escritor, ensayista y aprendiz

    de qumico, investigador, adems de haber sido padre de cinco hijos a quienes dej

    en el desamparo.

    6Simn Rodrguez emular su andadura y su inters por la ciencia. Anduvo por el Caribe, Estados Unidos,

    Europa y, a su regreso, recorri desde Cartagena hasta Chile, sin quedarse quieto ni aptico en ningn lugar.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    6/20

    INVESTIGACIONES

    [171] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    Europa siente el influjo del racionalismo renacentista que a su vez es cuestiona-

    do por la burguesa emergente la cual infla sus velas de pragmatismo productivo y la

    emprende contra la monarqua representada en el clero, la nobleza y su simbologamedieval. Por su parte, el soporte del pensamiento ilustrado es el racionalismo, la se-

    cularizacin, el renacer del sujeto y la ponderacin de la bondad natural del hombre.

    As las cosas, el romanticismo que entusiasma a Rousseau se muestran primitivo y

    en abierta rebelin tanto contra la burguesa emergente como tambin contra el ra-

    cionalismo ilustrado, pues considera que ambos estn lejos del sentimiento popular

    que tanto eco har en latinoamrica del siglo XX.

    Emergencia del nio en la modernidad

    Rousseau propone la metfora de un nio llamado Emilioque nace como un salvajey que habr de convertirse en hombre en tanto se adapte y doblegue la fuerza de la

    naturaleza; a la sazn, perfila a un maestro quien estar siempre al lado del nio, del

    adolescente, del joven y del adulto; lo acompaar desde su nacimiento hasta que

    contraiga matrimonio y se convierta en ciudadano. Sin ser un maestro dominante, s

    es una suerte de espejo, un asomo de compaa que no ensea a su discpulo y que lo

    deja a la intemperie y solo interviene cuando este es incapaz de superar un obstculo

    o de alcanzar una meta. La relacin entre maestro y alumno es recproca y natural,

    tanto como la relacin entre madre e hijo: sin madre no hay hijo, sin discpulo no

    hay maestro, afirma Rousseau.Sin bien es cierto, Rousseau no es el nico descubridorde la infancia s es quieninaugura un mtodo para contrastar las profundas diferencias fsicasy espiritualesentre nios y hombres. Observa las manifestaciones de los sentidos con los cuales

    el nio va construyendo su propio mundo y abrindose camino en la maraa de

    la vida. Las paradojas alrededor de su relato son diversas, aunque plantea que el

    maestro es solo un gua que est pendiente de los cambios espontneos cualitativos

    y cuantitativos de los nios, propone sin contemplaciones una especie de formacin

    espartana: Ejercitadlos por tanto a sufrir golpes que tendrn que aguantar un da;endureced sus cuerpos a la inclemencia de las estaciones, de los climas y los elemen-tos, al hambre, a la sed, a la fatiga; baadlos en las aguas estigias (Ibd, 2002: 13).

    Podra decirse que Rousseau observ en el nio a un ser tosco y torpe que necesi-

    ta ser corregido para convertirlo en un buen sujeto social. Tanto Emiliocomo El con-trato social construyen la versin de ciudadano de la modernidad, en ambos textosleapuesta a una educacin mediada por la naturaleza, los hombres y las cosas: Rous-seau comprende que un sujeto en crecimiento es una imagen de la naturaleza que

    cambia sin que nadie intervenga directamente. Considera que el nio aprende con la

    experiencia y la ayuda de un maestro o un viga distante y silencioso; pero advierte

    que el aprendizaje debe ser prctico conveniente para el hombre y que se adapte al

    corazn humano.Para Rousseau, los saltos entre el recin nacido y el nio, entreel nio y el infante, entre el infante y el adolescente, y entre este y el hombre estn

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    7/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [172]

    regulados por la naturaleza. En tanto que el maestro comprenda la importancia de

    la fuerza de la naturaleza humana, con todo y adversidades, estar en condiciones

    de dirigirla hacia buen puerto para hacer del nio un hombre o un ciudadano, antesque un magistrado, un militar o un sacerdote. Pero ante todo El oficio que quieroensearles es el vivir, dice Rousseauo mejor, el maestro de Emilio.

    En las Confesionesdescribe los maestros que templaron su carcter cuya esen-cia reaparece en el perfil del maestro de Emilio, quien, al igual que Juan Jacobo,

    queda desamparado y a disposicin de su maestro.Nada importa que vivan suspadres y su madre, encargado yo de todas sus obligaciones, adquiero sus derechostodos. Debe honrar a sus padres, pero solo a mi debe obedecer; esta es mi primera,o ms bien mi nica condicin.Rousseau anhela el regreso a la educacin de losartesanos feudales quienes dejaban a sus hijos siendo nios en manos de un maestro

    para devolverlos a sus padres despus de los veinte aos, convertidos ya en trabaja-

    dores o maestros de oficios.

    Muchas escenas de Emilio se repiten en las Confesiones(1782) en las cualesRousseau desnuda su alma sin reserva y muestra su vida hecha en medio de la po-

    breza y la incredulidad social, desde su infancia hasta su senectud, tanto en su papel

    de aprendiz de la vida como de maestro; se muestra no menos errabundo y guerrero

    que Robinson: lo mismo harn Simn Rodrguez y Simn Bolvar, cuatro seres hur-

    fanos y casi expsitos.

    Artesanos y acadmicosLa Edad Media, y aun el Renacimiento, exalt al maestro, artista o artesano que

    luego, con el advenimiento de la sociedad industrial, ser convertido en profesor o

    docente: comerciantes, fontaneros, cerrajeros, pasteleros, zapateros, hilanderos for-

    jaron los oficios y marcaron el horizonte para los aprendizajes relacionados con el

    trabajo de los gremios artesanales que eran orientados por los maestros. Mientras

    en las universidades los acadmicos formaban en artes nobles o liberales - teologa,

    gramtica, matemticas o ciencias jurdicas, que no estaban asociadas al concepto

    de trabajo sino al de disciplina-, los gremios artesanales formaban a los trabajadores

    -en agricultura, carpintera-: los acadmicos eran expertos en una disciplina y los

    artesanos en un oficio. Los profesores se instalaron en las universidades, en tanto

    que los maestros lo hicieron en los talleres y luego en las fbricas; la separacin

    entre oficios y disciplinas o profesiones se acentu. De una parte, hay maestros que

    forman para los trabajos productivos, para el manejo de las artes manuales, de otra,

    hay disciplinas ligadas a la lectura, la escritura y a la produccin cientfica, y tam-

    bin a la especulacin.

    El proceso de formacin, en el escenario de los oficios, pasaba por tres etapas:

    aprendiz, oficial y maestro. Los artesanos no trabajaban para un patrn en parti-

    cular y vendan sus productos sin rendir muchas cuentas, adems de ser personasrespetables y reconocidas.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    8/20

    INVESTIGACIONES

    [173] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    Por su parte, los sistemas escolsticos residentes en las universidades creadas

    dos siglos atrs de Rousseau profesaban culto al trivium y alcuatriviumy miraban

    con desdn el trabajo de los artesanos. Nuevas interpretaciones sobre lo natural y lohumano le quitarn el encanto y el espritu mstico a las universidades: el empirismo

    y el positivismo darn cuenta de una realidad hasta ahora ajena. El siglo de las lucesest en su apogeo y Rousseau, anrquico, parece tomar la ruta al pasado: el cristia-

    nismo, desestimacin del arte, el regreso a la naturaleza, lo sensitivo primero que la

    racional. Con tantos hallazgos unos y otros sienten la presin, los maestros artesanos

    no alcanzan a responder a la ciencia y a la produccin y al igual que los escolsticos,

    ceden espacio a otros saberes ms tiles. Mientras para los cortesanos Rousseau es uninsurrecto para algunos enciclopedistas es un reaccionario conservador.

    Rousseau es testigo de la crisis religiosa, de cambios cientficos, as como de las

    dificultades y desigualdades entre una clase monrquica incapaz de trabajar y producir

    bienes frente a una burguesa en ascenso que genera rpida y progresivamente riqueza a

    costa de los antiguos maestros y artesanos; manifiesta entonces de modo categrico:

    No es justo que lo que un hombre ha hecho por la sociedad, exima a otro de lo

    que debe hacer; porque como cada uno se debe entero, ninguno otro puede pa-

    gar ms que por s; ningn padre puede dejar por herencia a su hijo el derecho

    de ser intil a sus semejantes () As, el trabajar es obligacin indispensable

    del hombre social. Rico o pobre, fuerte o dbil, todo ciudadano ocioso es un

    bribn (Las confesiones, 2002: 252).

    Rousseau denigra de las aulas, los pizarrones, cuadernos o pupitres, su proyecto

    est ms en lo corporativo y productivo, est ms cerca de la tecnologa que de la

    ctedra magistral. El ginebrino percibi un problema social en la relacin entre edu-

    cacin y ciencia propio de la modernidad y se pone del lado del proceso formativo,

    corporativo y gremial, eminentemente prctico: el nio entraba en un plan de apren-

    diz, luego acreditaba su aprendizaje ante los gremios artesanales para convertirse a

    los veinte aos en oficial hasta llegar, despus de haber trabajado al pie de su tutor;

    la meta era llegar a maestro, con el reconocimiento de los gremios y de la sociedad.

    A lo largo de esta formacin se mantendrn dos componentes: uno pedaggicoyel otro social, empapados ambos de tres mximas fundamentales: el amor y temora Dios, la fidelidad y la obediencia ciega al maestro que para serlo debi pasar por

    un proceso largo y de gran tenacidad: Ms quiero que sea zapatero que poeta;ms quiero que empiedre los caminos reales, que no que haga flores de porcelana(1762; 2002: 182).

    Rousseau se ve medio de las dos opciones formativas y se enfrenta a una disyun-

    tiva. En ambos casos se mantendrn dos componentes: uno didctico y el otro so-

    cial, empapados ambos de dos mximas fundamentales: primera, el amor y temor a

    Dios y segunda, la fidelidad y la obediencia ciega al maestro. El ingreso a una u otra

    solo se daba para quienes tenan la capacidad de pago: mientras que los nobles iban

    a la universidad, los artesanos iban al taller del maestro.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    9/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [174]

    Europa, en una eclosin extensiva, ya no ser la misma; desde entonces, la ra-

    zn y el inters por lo fctico y objetivo mostrarn otras mentalidades e imaginarios:

    ahora todo puede ser objeto de la prediccin matemtica y del clculo, pero tambintodo aprendizaje puede ser objeto de produccin.

    Concluye as: Cuando Emilio aprenda su oficio, quiero yo aprenderlo con l,porque estoy convencido de que nunca aprender bien lo que no aprendamos juntos.Simn Rodrguez, el maestro de Bolvar, se habr de expresar de la misma forma

    cuando sugiera que las nacientes naciones latinoamericanas deben educar a sus ciu-

    dadanos para el trabajo y no en latn o gramtica provenientes de Europa.

    Rousseau propone dos fines educativos: primero, estimular la capacidad de vi-

    vir en soledad y, segundo, lograr autosuficiencia a ms de establecer equilibrio entre

    la voluntad y el poder o libertad y autoridad. Para l, la naturaleza humana otorga

    las facultades necesarias para la conservacin y defensa. Destaca con un sentido

    prctico la antelacin de la accin sobre la inferencia, Emilio nunca sacar conclu-

    siones sobre los razonamientos, sino desde las evidencias o desde los hechos; al decir

    popular, obras son buenas razones o los conoceris por sus hechos, precepto clsicode la productividad y reafirmacin del Robinson con quien venimos cabalgando en

    este texto.

    De Rousseau a Simn Rodrguez

    Propusimos que Rousseau reencarna en Simn Rodrguez y en Simn Bolvar. Ro-binson Crusoe es el punto de encuentro y la metfora del maestro o docente en

    interdependencia con su discpulo. A partir de ahora buscaremos puntos de contac-

    to entre Rosseau y Simn Rodrguez, extractemos unas lneas de modo literal del

    pensamiento de Rodrguez quien se refiere al oficio docente de la siguiente manera:

    EL MAGISTERIO ES UNA PROFESIN El que reemplaza a los Padres de fami-lia, ejerce las funciones de puede comn, por consiguiente debe ser elejido por susaptitudes que son ser dueo de la materia que promete ensear, conocer el ARTEde ensear. Rousseau, ya lo anotamos, prefiere verse ms como maestro que comocatedrtico, Rodrguez actualiza este discurso, veamos: Hgase la diferencia, entre

    profesor, catedrtico, i maestro. Catedrtico es el que ensea SENTADO EN ALTO:porque ctedra significa PUESTO SUPERIOR O EMINENTE: i no se usa dar estettulo, sino al que ensea Teolojia, Filosofa, Derecho, o Humanidades. Pero puedeno ser Profesor o Catedrtico, i no ser Maestro. (Rumazo, 2001: 17 a 19, conser-

    vamos la puntuacin, maysculas y gramtica del texto original).

    Rousseau emerge en Simn Rodrguez, maestro del Libertador y su discpulo

    encarna la idea del nio que aprende y del maestro que forma, creando as una

    metfora ideal. Bolvar, el discpulo, es un soldado raso que logra superar todos los

    obstculos hasta hacerse hombre y convertirse en hroe; su maestro Rodrguez, es

    un ser que observa en la distancia, en procura de evitar cadas o desviaciones, perosin intervenir de facto.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    10/20

    INVESTIGACIONES

    [175] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    La reciprocidad entre el que ensea y aprende debe ser de interdependencia y

    es un rasgo que caracteriza al maestro y su discpulo, misma que se da entre padre e

    hijo con lo cual se traza una diferencia entre el concepto de docente y el de maestro,como quera Rousseau.

    Simn creador de escuelas y mtodos pedaggicos

    Pero, quin era Simn Rodrguez? En nuestra bsqueda, descubrimos a un hombre

    que, fsicamente, nunca fue nio, al menos as lo quieren sus bigrafos quienes rara

    vez hablan de su niez, aunque siempre lo muestran vital e irreverente, curtido en los

    aprendizajes que le dejaran Estados Unidos, la Vieja Europa y el trpico, el viento

    ribereo del Orinoco, las glidas montaas andinas, la brisa marina del Caribe y del

    Pacfico; diseado por la experiencia de la vida y las irreverencias contra una socie-dad monrquica, colonial e incapaz de comprender su pensamiento de vanguardia.

    No solo aprendi la lengua de Shakespeare, Rousseau o Comenio, adems explor

    el quechua. Macizo su rostro, de estatura media y atltica, cubierto con anteojos de

    aros metlicos, de traje descomplicado, medio desnudo, mas bien bajo; mestizo l,latinoamericano en esencia: nos referimos a don Simn Narciso Rodrguez, autode-

    nominado Samuel Robinson7, el maestro del Libertador.No es fcil seguirle la pista y capturarlo pues su vida se diluye en mil rincones

    y viajes; adems, en la posteridad de los aos, el olvido y menosprecio del que fue

    objeto por parte de sus detractores opacaron su obra.NuestroRobinsonfue maestro aqu y all errante inquebrantable en su largavida de ms de setenta aos; siempre fundando escuelas, primero en Caracas sitio en

    donde respondi a la lista de estudiantes el joven Simn Bolvar y posteriormente en

    las nacientes ciudades latinoamericanas como Bogot, Chuquisaca, Arequipa, Val-

    paraso y tambin en Europa. Sus escuelas que, por entonces, eran las mismas casas

    en las cuales vivan, amaban y sufran los maestros. Otra suerte de escuelas se dio

    en las barberas y peluqueras de Caracas, de las cuales har burla nuestro maestro.

    Su labor de maestro, de acuerdo con Rumazo, la ejercer en siete pases de Europa

    y cinco de Suramrica (Rumazo: 22).

    Desde la casa de los Bolvar, que pronto abandonar, se trazan las primeras

    lneas del proyecto bolivariano. En 1791, el Cabildo de Caracas le otorga el ttulo

    de maestro que inicia en su casa: un ao despus ingresa a la casa de la acaudalada

    familia Bolvar para encontrarse con el libertador an nio. Nuestros dos hroes

    se encuentran en su mocedad; el nio haba quedado sin padre a la edad de tres

    aos (1790) para quedar en la orfandad total tras la muerte de su madre. Ese ao,

    el abuelo del nio se lo dar en custodia a un joven dscolo pero estudioso. Seala

    7

    Seala Rumazo que al salir de Caracas, ciudad a la que nunca regresar, cambia su nombre de pila porel de Samuel Robinsonpor un lapso de 26 aos hasta su regreso a Cartagena (Op. cit., p. 47). Esta seal

    motiv el trabajo arqueolgico fruto de este artculo de investigacin.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    11/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [176]

    Rufino Blanco que: Profesores haba tenido hasta entonces; maestros no. El maestropor antonomasia es don Simn Rodrguez() Antes de don Simn haba tenido al

    capuchino Andujar, de primeras letras, de religin, de moral, de gramtica espaola;Andrs Bello, solo dos aos mayor que Bolvar, de aritmtica, geografa y cosmo-grafa; Guillermo Pelgrn, de latn. Tambin tuvo otro profesor de nombre Vides.Ninguno dej huella en l (Blanco, 1945: 86).

    En el marco de una sociedad colonial y temerosa del influjo francs, Rodrguez

    y Bolvar son dos seres expsitos y al acecho reunidos al desgaire, pareciera que los

    mayores quisieran quitarse la marcacin del acaudalado pero hurfano nio para

    dejarlo en manos de un ser solitario. Mientras que el joven maestro se apea en el

    nio para recrear sus aprendizajes libertarios y romnticos, el nio busca refugio y

    lo encuentra. Son de esos eventos caprichosos de la historia en los que las fuerzas se

    atraen para ventura o desventura de la memoria. Esta condicin nos permite pensar

    en la relacin filial y de interdependencia sealada con la cual se crea el concepto de

    maestro y de discpulo y que diferencia al catedrtico, segn Simn Rodrguez.

    La literatura del maestro Simn Rodrguez

    A la sazn de director de la escuela de Caracas, Rodrguez tuvo acceso a la literatura

    contempornea que circulaba en Espaa por el respaldo recibido al comienzo de su

    labor educativa gracias a que los pedidos de los libros deban hacerse solo por las

    autoridades. Adems, gracias al contrabando y a pesar del acicate de la Inquisicin,nuestro Robinson fue lector de los pedagogos franceses y de los socilogos inglesesque llegaban a estas tierras en los barcos de los piratas que adems traan botellas

    de whisky, brandy, telas y los anhelados libros de la intelectualidad criolla, tambin

    prohibidos en la convulsa Espaa.

    En su natal Caracas inici su labor crtica, gener controversia y hubo de re-

    tirarse por la presin del espritu colonialista imperante. Fue director de la Escuela

    Primaria y desde all tropez con las costumbres y las ataduras criollas: llegar, por

    entonces a este cargo era una labor complicada. No era fcil formar a los hijos de

    los comerciantes espaoles millonarios y de los criollos dueos de enormes hacien-

    das; estos padres de familia se cuidaban de que los profesores fuerangente de bien,respetuosa de las costumbres, conocidos por su honestidad y buenas maneras.

    La situacin de las colonias se haca tensa, don Simn huye de Caracas8a la isla

    de Kingston en 1797 ante el riesgo de ser acusado de conspirador, de all pasar a

    Estados Unidos en el fervor libertario de George Washington, permanecer por tres

    aos para desde all embarcarse a Europa. Alemania, Italia, Rusia, Espaa, Polonia y

    Francia lo retuvieron por casi veinte aos. Rodrguez parece obedecer la sugerencia

    8A partir de entonces toma el seudnimo de Samuel Robinson. Antonio Ocampo, Uslar Prieti y Rumazo

    coinciden en sealar que Rodrguez emul, no solo con el seudnimo, el sentido profundo inmerso enRobinson Crusoe desde cuando emprende su largo viaje hacia en un peregrinaje al que solo puso punto

    final con su muerte.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    12/20

    INVESTIGACIONES

    [177] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    de Rousseau en cuanto a los viajes y conocimiento del afuera; regresa luego a Lati-

    noamrica para seguir en su errabunda e infructuosa labor.

    Simn Rodrguez entre sus largos viajes por Europa, particip en esos movi-mientos, observ, registr, reflexion y actu: intelectual errante, revolucionario

    insobornable, pedagogo, formador de formadores y fundador de escuelas. Los dos

    Simones se encontrarn aos despus en Europa, entre la bohemia, los placeres y

    una que otra angustia. En 1804, el discpulo estaba desecho ante la muerte de su

    esposa por lo cual se refugi en Paris en donde devora a Bacon, Voltaire, Locke, Cer-

    vantes y por supuesto a Rousseau, pero adems vuelve a ser discpulo de Rodrguez,

    sin que ahora exista el control o sojuzgamiento de Caracas; se pasean por las cortes,

    salones, museos, calles y suburbios de Paris, Miln, Londres o Roma. Este es el ao

    del mtico juramento del Monte Sacro en Roma que habr de cumplir con creces en

    una Amrica colonial acostumbrada a la cotidianidad de la servidumbre y al azote

    espaol sobre la espalda: Bolvar dar mejor ejemplo de su formacin espartana y

    heroica que propuso Rousseau y materializ su maestro Simn Rodrguez.

    Andanzas van, guerras vienen, pasarn ms de veinte aos para su cita en Quito

    en donde el viejo le propuso lo siguiente a su discpulo, ahora general y presidente de

    la Gran Repblica de Colombia: Creense escuelas en donde se enseen los oficiosde carpintera, albailera; suprmase tanto latn, de que le sirve a un indgena saberdel griego; ensesele el quechua. La escuela debe ser mixta, darle ocasin a las ni-as que demuestren que valen lo mismo que los nios. El trabajo debe mezclarse con

    los juegos(Blanco, 1945: 70).

    Simn Rodrguez en la modernidad latinoamericana

    Sostenemos que as como Rousseau se introdujo en la modernidad europea, lo pro-

    pio harn Simn Rodrguez y su discpulo quienes se formaron para la libertad:

    anduvieron, leyeron, observaron, actuaron y se expusieron; es decir, se atrevieron

    a salir de su propio tiempo; o lo que es igual, pensaron y actuaron para la mo-

    dernidad. Rousseau interviene de manera especial la idea del sujeto educativo y

    Rodrguez en la idea de hacer de la educacin una prctica popular y al servicio de

    la produccin.

    En 1825, Bolvar recomendaba la creacin de una Escuela de Ingeniera Civil;

    sealaba la abundancia de mdicos y abogados mientras faltaban muchos mec-

    nicos y agricultores, verdaderos creadores de la riqueza y el bienestar(Bohorquez,1956). Tales iniciativas del libertador, haban sido estimuladas por su maestro Simn

    Rodrguez; sin embargo, la poblacin en general no se form y el estado de anal-

    fabetismo, atraso, sumisin y ausencia de procesos productivos en las incipientes

    ciudades y en el campo fue absoluto por ms de un siglo.

    Lo nico que le ped (refirindose a Bolvar)fue que se me entregaran, de los

    cholos ms pobres, los ms despreciados, para irme con ellos a los desiertos del AltoPer con el loco intento de probar que los hombres pueden vivir como Dios les

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    13/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [178]

    manda que vivan- porque Dios antes de hacerlo saba () el redentor peda Prvulospara ensearlos; porque quiso hacer ver al mundo que de judos viejos, poco o nada se

    poda esperar y para probarlo les pidi que lo martirizaran.9

    1849, edicin de los preceptos de educacin de SimnRodrguez

    En varios textos de Colombia y Venezuela de mediados del siglo XIX se muestra la

    preocupacin por recuperar la produccin de Simn Rodrguez la cual se sintetiz

    bajo el ttulo Extracto sucinto de mi obra sobre la produccin republicana que fuepublicado en 1849.Este texto grafica su punto de vista sobre la Educacin paralos pobres de Hispanoamrica10 la educacin pblica, las obligaciones del estado,

    la responsabilidad de los maestros, la relacin entre educacin, trabajo y empresa, elconcepto de Repblica y Educacin. Si se observan los postulados y la tardanza en la

    edicin de sus textos se evidencia que Simn Rodrguez fracas en su momento en su

    proyecto educativo, si bien hubo un entusiasmo febril frente al triunfo sobre los espa-

    oles, muchas tareas estaban por iniciar, entre ellas la educativa; intent instalar sus

    escuelas y talleres, a veces con presupuesto, en varios lugares de Suramrica pero no

    logr convencer a los lugareos que lo encontraban estrambtico y dscolo. Bolvar y

    Santander, en su afn de neutralizar el poder espaol en las tierras liberadas y otear en

    el horizonte ingls apelan al modelo lancasterianoo sistema de enseanza mutua, sin

    duda, ms eficiente y barato.De acuerdo con Saldarriaga las condiciones de posibilidad de una escuela distinta

    a la propuesta por Lancaster era remota. Ante el reducido nmero de maestros y una

    masa iletrada de jvenes y nios, la propuesta de Joseph Lancaster encajaba perfec-

    tamente: la letra con sangre entra, y la labor con dolor,se acompa de otra fraselapidaria: un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Seala Saldarriaga queel castigo o el premio era fsico y moral: el palmetazo, el cepo o el confinamiento;

    carteles colgados al cuello o gorros con el sello de perezoso, distrado, burro,

    puerco eran el estmulo para quienes se distraan, se equivocaban o no cumplan con

    las normas. Por el contrario, a quienes hacan bien la tarea y cumplan con las normas,se les estimulaba ascendindolos de puesto en la fila o convirtindolos en monitores;

    adems, ganaban el derecho a propiciar el castigo a sus condiscpulos (Saldarriaga, et.

    al, 1997: 189).

    Este mtodo empleado en la formacin de las clases ms pobres alcanz a desple-

    garse en muchas escuelas latinoamericanas y a generar un imaginario en la educacin

    que se col en la mdula social y que an muestra sus secuelas. El maestro Rodrguez

    9Extracto de la obra Educacin republicana 1849. Tomo I. Obras escogidas de Simn Rodrguez, Caracas 1985.

    10Ver: Extracto sucinto de mi obra sobre la educacin republicana. Presentacin del documento, Javier

    Ocampo Lpez, En: Revista de historia de la educacin latinoamericana, Rudecolombia. No. 9, Universidad

    Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, 2007.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    14/20

    INVESTIGACIONES

    [179] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    fue testigo ocular de estas prcticas sobre las que guardar celo en atacarlas o em-

    prender un ataque directo, por consideracin con su discpulo. No obstante que cada

    una de sus intervenciones son una negacin del infame mtodo ingls. De acuerdocon Rumazo, Robinson, octogenario ya, hizo la siguiente referencia implacable: Laenseanza mutua es un disparate. Lancaster la invent para hacer aprender la Bibliade memoria. Los discpulos van a la escuela a aprender, no a ensear, ni a ayudar aensear. Dar gritos y hacer ringorrangos no es aprender a leer ni a escribir. Mandarrecitar lo que no entiende, es hacer papagayos para que por la vida sean charlatanes(Ibd. p. 76).

    Las pretensiones de inclusin de prcticas de educacin para el trabajo propues-

    tas por Rodrguez cayeron en suelo estril. La incipiente Colombia en la que vivi

    el maestro estaba lejos de experimentar un proceso de industrializacin y quienes

    intentaron cambiar las prcticas colonialistas transitaron por caminos minados de

    escollos: el atraso econmico, tecnolgico de finales del siglo abraz a la educacin

    colombiana durante el siglo XVIII y todo el XIX, dejando secuelas imborrables.

    Rodrguez mostr preocupacin por vincular educacin y trabajo desde el co-

    mienzo de la Repblica cuando se planteaba la necesidad de disear modalidades

    educativas que contribuyeran con el desarrollo de las fuerzas productivas para su

    desempeo en la minera, la agricultura y la industria. Crear escuelas en donde com-

    partieran nios y nias para ensear de carpintera, albailera; suprimir el latn y el

    griego a cambio del quechua y en donde el trabajo y el juego se mezclen sin reserva

    son expresiones de la modernidad en Rodrguez.A su regreso de Europa y luego del desembarco en Cartagena, en 1824 en Bo-

    got, funda la escuela o Casa de Industria Pblica, semilla de las escuelas taller

    propias del siglo XX y reflejo de sus lecturas de Emilio y de su interpretacin de las

    escuelas artesanales que vio en Europa: Las artes mecnicas estn en esta ciudad yaun en la provincia como vinculadas a los pardos y morenos. Ellos no tienen quienlos instruya; a la escuela de los nios blancos no pueden concurrir; la pobreza loshace aplicar desde sus tiernos aos al trabajo, y en l adquieren prctica, pero notcnica; unos se hacen maestros de otros, y todos no han sido ni aun discpulos

    (1988, Oliveri, 186).No es este acaso el puo de Rousseau en la pluma de Rodrguez? No obstan-

    te, pasada la guerra, otros asuntos distraern el foco de inters de la educacin. La

    situacin econmica y administrativa era incipiente, a ms del escaso inters por la

    educacin. Atreverse a proponer la formacin para el trabajo, cuestionar la ensean-

    za del latn o griego, plantear la enseanza del quechua o reunir en una misma escue-

    la a nios y nias, sin duda era una empresa incomprensible adems de arriesgada.

    Se comprende entonces el fracaso del proyecto del maestro Simn Rodrguez.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    15/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [180]

    Variaciones del discurso

    De acuerdo con lo visto en los prrafos anteriores, hay una suerte de continuidades

    y discontinuidades histrico literarias y pedaggicas entre Robinson Crusoedesdela emergencia de Emilioque desde entonces sitan al aventurero, nufrago y hroecomo un ser paradigmtico para la educacin de la modernidad. Shakespeare y Da-

    niel Defoe crean su nufrago, dejndolo a la buena de Dios en una isla solitaria en

    donde tiene que arreglrselas para sobrevivir al amparo de su genialidad, capacidad

    de adaptacin a la naturaleza y despliegue fsico. En su solitario y andariego perso-

    naje hay un poco del aventurero Alejandro Selkirk (sujeto de carne y hueso en quien

    se inspira Defoe), pero tambin mucho del propio Daniel Defoe y, aos ms tarde,

    del errabundo, perseguido y genial Rousseau, y entre estos dos, un poco del guerre-

    ro espartano y del apstol judaico cristiano. Con el ser solitario, guerrero, apstol,aventurero y nufrago se escribirn algunos enunciados de la pedagoga moderna

    sobre la cual han circulado mltiples lecturas, una de las cuales ingresa a Colombia

    de la mano del andariego y aventurero Simn Rodrguez o Samuel Robinson. Antesy despus de Robinson Crusoe se producen discursos que se han reactualizado y

    dosificado en diversas formas para configurar prcticas discursivas y modelos edu-

    cativos de la modernidad.

    Algo semejante ocurre con las preocupaciones sobre el docente y el estudiante y

    sus implicaciones ticas y sociales que emergen y desaparecen cada cierto tiempo en

    otros escenarios y con trajes nuevos.Las variaciones discursivas (Foucault, 2005) se producen segn su poder ritual

    y segn lo que son capaces de hacer y decir, han definido la voluntad de saber en

    distintos perodos de la historia. La tempestad,Robinson Crusoe y Emilio conducena la metfora de un maestro y un discpulo de la modernidad. Son observados como

    sujetos romnticos y heroicos y como discpulos creados a imagen y semejanza de

    sus maestros: Calibn, Robinson Crusoe y Emilio encarnan en Simn Bolvar yen su maestro Rodrguez. La lectura de estos discursos pedaggicos ha generado

    una forma de mirar y una funcin que prescribe la falibilidad y veracidad de los

    discursos que han ido tomando forma en las instituciones educativas y en prcti-cas pedaggicas que se distribuyen en los libros, las bibliotecas, las sociedades deexpertos, academias o grupos de investigacin y laboratorios y tambin en el cine.La sociedad los reconoce, los distribuye y los legtima, generando dispositivos de

    poder y de prcticas. Vemos que algunas prcticas y formas de ver la pedagoga se

    instalaron desde el siglo XVIII y han venido tomando cuerpo en disciplinas como la

    psicologa, la sociologa u otras disciplinas para fundarse, racionalizarse y justificar-

    se. Rousseau no solo descubri los nios sino que los convirti en objeto de anlisis

    para dejarlos en la mesa de diseccin de la psicologa, la medicina, la sociologa y

    otras disciplinas de la modernidad.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    16/20

    INVESTIGACIONES

    [181] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    Rousseau actualiza a Robinson, lo mismo hace Simn Rodrguez con Rousseau.Luego Rod (1900), Jos Vasconcelos (1935) y Fernndez Retamar (1991) retoman

    a Calibn y Ariel, parientes de Robinson. Las preocupaciones rousseaunianas sobrela ciencia, el sujeto, el maestro ingresan a Latinoamrica, as como en la discusin

    sobre el ser latinoamericano; es decir, son actualizadas en una nuevas estticas y en

    perodos distintos; desde entonces, hay nuevos mensajes con los mismos sujetos que

    visten otros trajes; as, Calibn, Robinson yAriel, seres de la ficcin y de la esttica,se convierten en enunciados educativos y del saber que se despliegan en una ubicui-

    dad que parece lineal pero que es demasiado porosa y fragmentada. Sus antagonis-

    mos absorben las disputas polticas y captan el inters de tirios y troyanos.

    Algunos textos producidos desde La tempestady despus deRobinsonde Da-niel Defoe se dispersan y traslapan en diversos discursos. La literatura y el teatro

    fueron los medios esenciales para hacer la transposicin discursiva entre los siglos

    XVII y XIX, pero en el siglo XX el cine y la televisin ganan el privilegio de llegar al

    pblico con mayor fuerza y rapidez. Recuperemos ahora algunas muestras cinema-

    togrficas para corroborar nuestra hiptesis.

    Podramos afirmar que el carcter solitario y taciturno del Calibn de La tem-pestadde Shakespeare emerge en Robinson Crusoe11quien deviene en un esprituprctico, trashumante y guerrero. A su vez, Jonathan Swift (1667-1745), contem-

    porneo de Defoe, con Los viajes de Gulliver, Julio Verne (1828-1905) con Loshijos del Capitn Grant;Robert Louis Stevenson (1850-1894) con La isla del tesoro

    (1883) se recrean entre s. Algunos de los grandes escritores se dejan cautivar por lametfora. Huelga decir que tampoco Gabriel Garca Mrquez resisti la tentacin

    de hacer su propio Relato de un nufrago (1958); de la misma manera Robinsoncautiv al cine y a la televisin, todos son practicantes de la reiteracin discursiva.

    Robinson entra al cine

    En el cine son diversos los robinsones12, destacamos la produccin del clebre fran-cs George Mlis (1902), Les aventures de Robinson Crusoe y del espaol LuisBuuel, Las aventuras de Robinson Crusoe (1952). De modo ms reciente, el actorTom Hanks se visti de El nufrago(2000), bajo la direccin Robert Zemeckis,en un escenario en el que Viernes, personaje de Robinson Crusoe, es reemplazado

    por Wilson, un baln de voleibol que se convierte en su nica compaa en la

    inhspita isla. El rastreo nos muestra que desde que el cine se convirti en un medio

    masivo, la temtica del nufrago ha cautivado el inters de los productores, del p-

    blico y de los empresarios.

    11Ver: Ernesto Del Gesso, Antes y despus de Robinson Crusoe, (2007) Rosario, Argentina, enhttp://

    librosenblog.com. Consulta realizada en febrero de 2010.

    12En la pesquisa adelantada, identificamos diez pelculas desde Mlis, (1902). Les aventures de Robinson

    Crusoehasta El nufragode Zemeckis, R. (2000).

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    17/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [182]

    Arranz hace una reflexin sobre Shakespeare en el espacio del Planeta prohi-bido. Adaptacin de La tempestad. Arranz seala: La literatura es cclica en sus

    hallazgos. No porque los autores recurran al plagio (que tambin), sino porque lasviejas inquietudes, susceptibles de plasmarse lricamente en una obra acabada, per-fecta, laten en cada hombre nuevo(p.198). Recordemos que Calibn13es el nombrede un personaje de la pelcula Planeta prohibido(1965). Arranz se refiere al eternoretornocon lo que se acerca ms a Nietzsche que a Foucault, es decir, encuentra unarepeticin lineal e inexorable.

    A modo de conclusin

    Es dable hacer una lectura de los hroes Calibn y Robinson Crusoedesde la pers-

    pectiva con la cual se ha construido la subjetividad del sujeto latinoamericano. Hacerla lectura con este prisma permite ver a Rousseau, Simn Rodrguez y Simn Bolvar

    y luego a Rod y Fernndez Retamar, as como a Luis Buuel y George Melies como

    constructores de las metforas de la modernidad del sujeto maestro y su discpulo y

    ofrece una comprensin del sujeto docente y su discpulo desde otros ngulos.

    Desde cuando Rousseau descubri a los maestros y sus discpulos como seres

    moldeables se han producido diversas indagaciones sobre estos sujetos. En pases

    y contextos que presentan crisis polticas y educativas se han producido diversos

    discursos sobre la construccin de un nuevo sujeto, sobre la utopa de atrapar en un

    modelo al hombre. Despus de Rousseau emergi un hroe solitario, superdotado,espartano y con un dejo romntico e ideal. La produccin cultural y acadmica est

    inundada de textos sobre su desempeo, atributos, afanes y limitaciones.

    En nuestro ejercicio escritural quisimos ver que la construccin del significado

    de maestro y discpulo se instal en la gestacin de una metfora de un ser ideal,

    creado a imagen y semejanza de un maestro gestor de vida, ambos tienen una mitad

    humano y otra mitad divina, de las que siempre habr algo por decir. La forma enque se cruzan y se reencuentran los discursos se produce en un marco de tensiones

    sociales que ven en la metfora del hroe nufrago la utopa que algn da podr ser

    alcanzada. Vemos ms en cada momento y lugar una serie de sucesiones, de fuerzas

    que se contraponen entre disputas discursivas para generar la metfora de un sujeto

    que renace al amparo de sucesos histricos que a veces guardan semejanzas sin que

    haya una lgica de secuencia y consecuencia.

    Simn Rodrguez comprendi el sentido prctico, racional, analtico, sistem-

    tico y, en esencia didctico de Rousseau; comprender esta perspectiva lo sita en la

    modernidad. Para nosotros, el presente de don Simn Rodrguez est en el pasado

    de Rousseau, as como el presente y futuro de Rod y Fernndez lo est en el pasado

    y en el presente de estos dos. Si bien es cierto no hay una lnea continua entre los

    discursos de Shakespeare, Defoe, Rousseau, Simn Rodrguez, Rod, Vasconcelos

    13Calibn tambin es el nombre de una banda alemana de heavy metal.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    18/20

    INVESTIGACIONES

    [183] Revista Colombiana de Educacin, N. 59. Segundo semestre de 2010, Bogot, Colombia.

    y Fernndez14sus textos literarios crean sujetos y generan una serie de enunciados

    que toman cuerpo entre siglo y siglo entre un lugar y otro y sin importar cundo o

    dnde.Tambin en el cine y en la literatura hay una serie de enunciados bsicos para

    entender el perfil del sujeto y desde all comprender al maestro y su discpulo. Pero

    dejemos a Borges en su imagen de la eternidad que es sabia y precisa: Las antesalasse confunden con los espejos, la mscara est debajo del rostro, ya nadie sabe cules el hombre verdadero y cules sus dolos. Y nada de eso importa; ese desorden estrivial y aceptable como las invenciones del entresueo (Borges, 1996: 412). El cine yla televisin recuperan la metfora del hroe y nufrago que encarna en las escuelas

    de hoy, tema que dejaremos en suspenso por ahora.

    Hoy se acenta el inters de indagar al maestro, tanto como al nio, las inves-

    tigaciones de la primera mitad del siglo pasado no eran abundantes, pero en los

    ltimos cincuenta aos con la expansin de la escuela,15el inters creci para dar pie

    a que los psiclogos, pedagogos, socilogos, economistas pensarn al nio como un

    sujeto que puede ser instruido, como un sujeto que aprende, como un paciente con

    problemas fsicos y espirituales o como un dato que puede ser contabilizado en las

    estadsticas educativas o econmicas. Cada quien quiere crear un sujeto y darle un

    rostro segn su imagen y semejanza, cada quien quiere completar la otra mitad del

    hroe, cada quien quisiera ser un Dios dador de vida.

    Si algo tienen en comn Shakespeare, Defoe, Rousseau, Simn Rodrguez, Rod

    y Retamar es haber pretendido convertirse en una suerte de dioses, en gestores devida y en creadores de metforas humanas. Quizs esa intencin sea su punto de

    encuentro y su lugar comn en los discursos y prcticas pedaggicas de la moderni-

    dad. Tal vez la esencia del maestro est en la gestacin de su discpulo mediante la

    cual se crea a s mismo.

    No pretendemos cerrar este texto de modo definitivo, preferimos dejar algunas

    interrogaciones:

    Los escritores, productores de cine y los maestros crean discpulos a su imagen

    y semejanza? La recreacin de hroes dejar siempre algo por escribir en el escena-

    rio pedaggico?

    14Destaco que esta discusin est en el epicentro de mi tesis doctoral.

    15Ver: Martnez B., A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    19/20

    REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIN

    Universidad Pedaggica Nacional. Investigaciones. Maldonado, pp. 166-185 [184]

    Referencias bibliogrficas

    Anzola, M, (2003). El antes y el despusde la Misin de Robinson: Mitos y Ver-dades. Educere, octubre-diciembre, ao/vol. 7, nmero 023, Universidad de los

    Andes, Mrida, Venezuela, pp. 401-406.

    Blanco, R. B. (1945). Mocedades de Bo-lvar,Coleccin Libros de Revista Bohe-mia, Caracas: 86- 87.

    Borges, J. L. (1996).Historia de la eter-nidad, 1936. Obras completas I, Barce-Obras completas I, Barce-lona Emec, Editores: 412.

    Defoe, D. (1816; 1919). Robinson Cru-soe, traduccin de Carlos Pujol. RBAEditores, Barcelona.

    Fernndez, R. (1991,2005). Todo Cali-ban, Instituto Latinoamericano de Servi-

    cios Legales Alternativos, ILSA, Bogot.

    Foucault, M. (2005) El orden del discurso.

    Jouvenet, L. P. (1989). Rousseau, Peda-

    goga y poltica, Trillas, Mxico.

    Martnez Boom, A. (2004). De la escuelaexpansiva a la escuela competitiva. Dosmodos de modernizacin en Amrica

    Latina, Anthropos, Barcelona.

    Obras escogidas de Simn Rodrguez(1985). Prlogo de Enrique Bernardo

    Nez editado en 1946, Bloque de ar-

    mas, Caracas: 15.

    Ocampo, J. (2007) Extracto sucinto demi obra sobre la educacin republica-na. Presentacin del documento de Si-

    mn Rodrguez, En: Revista de historiade la educacin latinoamericana, Rude-

    colombia. No. 9, Universidad Pedaggi-ca y Tecnolgica de Colombia.

    Oliveri G. (2000), En: Educere, Ideas ypersonajes de la educacin latinoame-ricana y universal, ao 3, No. 9, junio,135.

    ________. (1998). Simn Rodrguez: unRevolucionario, XXIV Simposium de la

    literatura, Maracaibo.

    Palmero. G., Elena (2005). Calibn enperspectiva: caminos de una metfora enel discurso latinoamericano de la identi-dad, Islas (Santa Clara, Cuba), Universi-dad Central Las Villas.

    Prez, A. (2008). Simn Rodrguez, Edi-ciones Fe y Alegra, Caracas.

    Rod, J. E. (1900; 1947). Ariel, Sopena,

    Buenos Aires.

    Rodrguez S. Escritos, (1954) 3 Vols.

    (Comp. y Estudio Bibliogrfico: P. Gra-

    ses; Prlogo de. Uslar Prieti), Sociedad

    Bolivariana de Venezuela, Caracas.

    Rousseau, J. J. (1979). El contrato social,

    Editorial Linotipo, Bogot

    ________.(1762, 2002). Emilio o la edu-cacin, Editorial Porra, Mxico

    ________. (1782, 1989). Las confesio-nes, Garnier Hermanos, Paris

    Rumazzo, A. (1975). Obras completasde Simn Rodrguez (2001), Tomo I,Venezuela, presidencia de la Repblica,

    Caracas.

  • 7/25/2019 Robinson Crusoe Pedagogo

    20/20

    INVESTIGACIONES

    Russel, B. (1978) Historia de la filosofaoccidental, Tomo II, Editorial Captulo

    IX, Rousseau, Espasa-Calpe, S.A., Ma-drid, 308 313.

    Shakespeare, W. (1612-2007). La tem-pestad, Traduccin de Marcelo Cohen yGraciela Speranza, Buenos Aires.

    Vasconcelos, J (1935; 1952). De Robin-son a Odiseo. Pedagoga estructurativa,

    Constancia, Mxico D.F.Vial, F. (1937). La doctrina educativa de

    J.J. Rousseau, Editorial Labor, Barcelona.

    Consultas electrnicas

    Daniel Felipe Arranz: www.cervantesvir-tual.com/servlet/SirveObras/.../012918_7.

    pdf., consulta realizada en julio de 2010.

    www.unavarra.es/conocer/calidad/pdf/

    guiaplan. PDF

    Ernesto Del Gesso, Antes y despus deRobinson Crusoe, (2007) Rosario, Ar-

    gentina, en http://librosenblog.com. Con-

    sulta realizada en febrero de 2009.


Top Related