Transcript

LEGISLACION

ENSAYO DESAFIO DE LOS MERCADOS EMERGENTES MAS ALLA DE SUS FRONTERAS

YOHANNA ZATLY MORA MONCADA

Profesor:

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE (F.E.S.C)TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADEO INTERNACIONALCUCUTA 2015

DESAFIOS MERCADOS EMERGENTES

INTRODUCCION

Las economas de mercados emergentes prosperaron en los ltimos aos como consecuencia de un entorno externo favorable caracterizado por un aumento en los precios internacionales de las materias primas, por tasas de inters excepcionalmente bajas y por una considerable liquidez en los mercados financieros internacionales. Este entorno externo favorable, junto a condiciones macroeconmicas estables a nivel nacional, dieron por resultado en muchas economas emergentes un largo perodo de crecimiento relativamente elevado.Este escenario a nivel mundial est cambiando y las economas emergentes se enfrentan actualmente a un entorno externo ms complejo. Primero, la tendencia decreciente en el precio de las materias primas y ms importante an la fuerte cada en el precio del petrleo a partir de junio de 2014, estn generando presiones en varios pases, en especial en los exportadores de petrleo, como Mxico. Segundo, existe la preocupacin de que el aumento previsto en las tasas de inters por parte de la Reserva Federal de los EEUU pueda causar importantes flujos de capital desde las economas emergentes hacia los EEUU.

DESARROLLO

Tenemos por entendido del Lavado de Activos (LA/ML) lo cual representa todas las acciones para dar apariencia de legalidad a recursos de origen ilcito. En la mayora de los pases del mundo sta conducta es considerada delito y tambin se conoce como lavado de dinero, blanqueo de capitales, legitimacin de capitales ilcitos, Money Laundering entre otros.

as mismo como se pudo apreciar en la conferencia sobre el punto del artculo 323 de la ley 2000 el cual citamos a continuacin que nos refiere a quien adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de extorsin, enriquecimiento ilcito, secuestro extorsivo, rebelin, trfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administracin pblica, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionadas con el trfico de drogas txicas, estupefacientes o sustancias sicotrpicas, o les d a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicacin, destino, movimiento o derechos sobre tales bienes, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilcito

Aqu podemos centrarnos en la encuesta de la KMPG sobre el fraude en Colombia que nos indica los principales indicadores son alentadores. Colombia est pasando por un buen momento econmico. Con un crecimiento sostenido del 4.8%, una inflacin controlada que no llega al 3% y con un equilibrio fiscal caracterizado por un dficit de menos del 1% del PIB, las expectativas de fortalecimiento de la capacidad productiva del pas son altas. La adecuada conduccin de la poltica econmica y la llegada de inversin extranjera directa a sectores como minera, infraestructura, petrleo y telecomunicaciones, han puesto a Colombia en el lugar 14 en crecimiento econmico a nivel mundial.

Por otro lado se toc el punto de la lucha mundial contra el lavado de activos y el fraude lo cual es una gestin permanente de Grupo de Accin Financiera Internacional contra el avado de activos y la financiacin del terrorismo, Recomendaciones del GAFI que Establece el estndar en la lucha contra el lavado de activos y contra la financiacin del terrorismo en el mundo.Tenemos el modelo colombiano contra el lavado de activos fundamentado en sector real y el financiero con los productos y servicios, los clientes y proveedores es donde se presenta la sospecha, el supervisor, la UIAF, investigacin acusacin, y el juzgamiento o sancin. Un modelo bien adaptado y con procedimiento estandarizado y con resultados alentadores.La autorregulacin presenta las etapas importantes como el diagnostico, identificacin del riesgo, medicin de los riesgos, medidas preventivas, divulgacin y documentacin y seguimiento o monitoreo.El enfoque sobre riesgos nos muestra los tres tipos de riesgo que se deben tener y las medidas a seguir por ejemplo como podemos ver el riesgo alto presenta las medidas reforzadas, el riesgo moderado se deben aplicar medidas adecuadas, y el riesgo bajo las medidas simplificadas.El riesgo tomado entre la UNODC y la DIAN busca Fortalecer la coordinacin interinstitucional en la prevencin y lucha contra el lavado de activos (LA), financiamiento del terrorismo (FT) y el contrabando, ii) Elaborar herramientas y profundizar conocimientos y competencias a los funcionarios de la DIAN para detectar y reportar operaciones sospechosas de LA/FT y iii) Desarrollar diagnsticos de georreferenciacin de riesgos y alertas de actividades delictivas relacionadas con LA/FT y contrabando, as como vnculos con otros delitos graves.Veremos en si da resultado este convenio entre las dos instituciones que luchan por erradicar el LA y Contrabando.

CONCLUSIONES:A pesar de la gran cantidad de noticias que se reciben con respecto al involucramiento de personas naturales y empresas en procesos por lavado de activos y financiacin del terrorismo, solo se ve que aquellas empresas obligadas por ley a reportar sus transacciones a la Unidad de Informacin y Anlisis Financiero son las que establecen el proceso regulado para el anlisis de la informacin de su proveedores, clientes e inversionistas.Regularmente las empresas importadoras y exportadoras siendo este uno de los sectores ms expuestos, no establecen un proceso que les permita conocer en detalle el origen de los fondos de sus proveedores, clientes e inversionistas antes de llevar a cabo cualquier transaccin comercial para minimizar el riesgo de verse involucradas en procesos de lavado de activos y financiacin del terrorismo.


Top Related