Transcript
Page 1: Resumen de las ActividadesResumen de las Actividades del Instituto de Geología, en 1950 Acotar los límites, trazar la frontera entre el delito y los actos l ... Miguel Allende y

-

Resumen de las Actividadesdel Instituto de Geología, en 1950

Acotar los límites, trazar la frontera entre el delito y los actos lí­citos, es uno de los principales objetos de este libro, resumen del estudioy la experiencia que el autor ha tenido en la vida profesional y en sucátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La noción del"delito tentado" queda amplia y satisfactoriamente expuesta, lográndosea un tiempo una aguda crítica de las disposiciones que al respecto

rigen en nuestro país.

EL MINIMO DE ILICITUD PENAL

TENTATIVA

la zona volcánica de Tancítaro y Te­palcatepec, para definir la tectónica ygeología general e histórica de esa re­gión.

XII. Hidrogeología de la cuencade México. El ingeniero Luis BlásquezL. terminó los capítulos relativos afisiografía y geología de la cuenca deMéxico. en la que quedan incluídas lassubcuencas Xochimilco-Chalco, Tex­coco-Zumpango. Apam, Tocha y Te­cocomulco.

La Oficina de Hidrogeología deeste Instituto viene cooperando conla Dirección de Aguas y Saneamientopara orientar la política de ese De­partamento en 10 que respecta a laperforación de pozos.

Se atendieron consultas de los Fe­rrocarriles Nacionales y de empresasparticulares, referen tes a la captaciónde aguas subterráneas.

XIII. Reuniones internacionales.El Director del Instituto, ingenieroT eodoro Flores, en su carácter de"Fellow" de la Geological Society ofAmerica y como representante denuestra Universidad. concurrió a la63' Reunión Anual de dicha Socie­dad. habiendo tomado parte en unaexcursión que se verificó en la "BeachErosion Board", dependiente del La­boratorio Hidráulico del Bureau ofStandards. para presenciar experien­cias en grande sobre fenómenos deerosión en litorales. A este Congresoconcurrió el ingeniero Flores acom­pañado del ingeniero Alberto R. V.AreI1ano, quien presentó un trabajosobre el Neógeno Continental de Mé­XICO.

XIV. Conferencias y Congresos.

En la Asociación de Ingenieros y Ar­

quitectos de México. el ingeniero Blás­

quez sustentó una conferencia sobre

"Las aguas subterráneas de la cuencade México", y participó además en el

IV Congreso de Conservación del

Suelo y Agua. en Tuxtla Gutiérrez,Chis.

XV. Publicaciones. El Instituto hapublicado recientemente los siguientestrabajos:

Boletín número 54. Paleontología

y Estratigrafía del Plioceno de Yepó­

mera. Estado de Chihuahua. l' parte:Equidos (excepto Neohipparion) . por

J ohn F. Lance. traducción hecha delinglés por A. R. V. Arellano.

Boletín número 55. Los estudiosPaleobotánicos en México. con un

catálogo sistemático de sus plantas fó­siles (excepto Tallophyta y Bryophy­

ta), por Manuel Maldonado Koerdell.

La reciente actividad del volcán deTacaná, Estado de Chiapas, a finesde 1949 y principios de 1950. por el

doctor Federico K. G. Mullerried(publicado por el Departamento dePrensa y Turismo del gobierno delEstado de Chiapas).

México, D. F.

de la cuenca de México. Se realizaroninvestigaciones paleontológicas. paleo­geográficas y estratigráficas del ~e.r­

mo- Triásico en México con extenslOnal Jurásico y al Carbonífero. Inves­tigador: ingeniero A. R. V. Arellano.

VII. Investigaciones espeleológicas.Se inició la creación de un departa­me~ to para investigaciones espeleoló­gicas. teniéndose explorada ya la re­gión cárstica alrededor de la ciudadde Valles. constituída por calizas arre­cifales tipo El Abra, donde existegran cantidad de cuevas dolinas y si­mas. muchas de las cuales han per­manecido inéditas. Investigador: doc­tor Federíc.o Bonet.

VIII. Se investigaron depósitossalinos alrededor de Tehuacán, Pue ..

comprendiendo un área de 125 kiló­metros cuadrados. Los análisis de las

muestras colectadas en 16 diversas lo­

calidades. revelan la presencia de clo­

ruro de potasio en cantidad que demanera alguna es despreciable. Inves­

tigador: ingeniero José RodríguezCabo.

IX. Geología en relación con carre­

teras y vias férreas. Se tiene estudiada

gran parte de la carretera de alta ve­

locidad México-Cuernavaca, así como

la carretera Amacuzac-Iguala. Con los

resultados de estas investigaciones se

editarán monografías especiales. In­

vestigador: ingeniero Gonzalo Vivar.

X. Un estudio sobre Provinciasgeohidrológicas de México, efectuado

por el señor ingeniero Alfonso de la

O. Carreña, se tiene muy adelantadoy próximo a editarse.

XI. Investigaciones de coopera­

ción. Porción sur-occidental del Esta­do de Michoacán. El doctor JenaroGonzález Reyna, miembro de la Co­misión Mexicano-Americana, estudió

por

UNIV~RSITARIA

Haga sus pedidos a la

ACABA DE APARECER

J. RAMÜN PALACIOS

LA

Justo Sierra 16.

LI8R~RIA

nació la presencia de formaciones delCenozoico. lo que pudo comprobarsepor medio de un crecido número deejemplares fósiles colectados.

III. Investig'aciones especiales.VoIcán Tacaná en Chiapas. Del estu­dio de las actividades de este volcán.se desprende que su actívidad es fu­marólica sulfatárica y no representapeligro para los habitantes de la re­gión. Investigador: doctor Federico K.G. Mullerried.

IV. Estudio Geológico de las IslasM arías. Del estudio referente al ma­crosismo registrado en estas Islas el 3de diciembre de 1948, se concluye queel epicentro se halla localizado fuerade las Islas Marías. Las formacionesgeológicas de la superficie y suelo de

estas Islas son de muy diversa edad y

composición litológica, predominando

estratos del cenozoico y rocas efusi­

vas de la misma edad. Investigador:doctor Federico K. G. Mullerried.

V. Investigaciones estratigráficasen el Bajío. Se hizo estudio prelimi­

nar de la cuenca sedimentaria de SanMiguel Allende y se reconoció la de

Celaya y Cuitzeo, los valles de Mo­roleón y áreas colindantes. compro­bándose el hallazgo de fósiles pliocé­

nicos de rinoceronte en la localidad de

Ocote (San Miguel Allende). Inves­tigador: ingeniero Alberto R. V. Are­llano.

VI. Suelos fósiles. En Parras.

Coah., se encontró una serie de suelosfósiles que puede relacionarse con los

UNIVERSIDAD DE MEXICO*

Como datos salientes en el informepresentado al Consejo Técnico de laInvestigación Científica por el señoringeniero Teodoro Flores. Directordel Instituto de Geología. por el pe­ríodo universitario de 1950. puedeanotarse lo síguiente:

1. Formación de Cartas Geológi­

cas. El ingeniero Adán Pérez Peña

fué comisionado para hacer la Carta

Geológica del Estado de Aguasca­

lientes. El comisionado reconoció la

presencia de rocas ígneas efusivas quecubren la mayor parte del Estado.existiendo sólo en algunas regiones

rocas de naturaleza sedimentaria e

ígneas intrusivas, entre las cuales pue­den citarse las monzonitas cuarcífe­

ras de Tepezalá. y las dioritas que

afloran en la parte norte del cerro delPicacho. Las rocas sedimentarias son

pizarras arcillosas, pizarras arenosas

y pizarras calizas. de edad indetermi­

na ble, debido a la ausencia de fósiles

en ellas. Sobre éstas descansan forma­ciones calizas correspondientes al Cre­

tácico. En la zona de Tepezalá yAsientos se presentan dos cuellos vol­

cánicos correspondientes a volcanesextinguidos.

Esta entidad cuenta con escasos re­

cursos acuíferos y se tienen obras en

proyecto que abarcarán la zona orien­te del Estado. En lo que concierne ageología minera. puede decirse que elEstado cuenta con escasos recursos. La

zona minera de Tepezalá y Asientosprácticamente está paralizada. habién­

dose trabajado en muy corta escala.

Como perspectiva para la minería.se presenta una futura explotación. la

de la mina Minerva. en Asientos. quetiene reserva probable de 500.000 to­

neladas con leyes medias de 5 % deplomo y 7 '10 de zinc.

Los minerales de estaño se encuen­tran en pequeñas vetillas dístribuídasampliamente en el territorio del Esta­

do. Se reconocieron además yacímien­tos de manganeso y caolín.

II. Carta Geológica de Oaxaca. Eldoctor Federíco K. G. Mullerried rea­nudó investigaciones emprendídas pre­viamente en el Estado de Oaxaca abar­cando la región occidental de ese Es­tado. terminándose los trabajos decampo que permitirán la formacíónde la Carta Geológica del Estado. Pue­.de decirse que en Oaxaca predominanlas formaciones geológicas del Pre­

cámbrico y otras del Paleozoíco. te­niendo bastante extensión las rocas dela era Mesozoica. También se reco-

6

Top Related