Transcript
  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    1/151

    Anexo II

    Sumario

    1. Presentacin 2

    2. Segundo Ao del Ciclo Orientado

    2.1 Matemtica 4

    2.2 rea Interpretacin y Produccin de Textos 9

    2.3 Ciencias Naturales 24

    2.4 Ciencias Sociales 30

    2.5 rea Tcnico Profesional 41

    3. Tercer Ao del Ciclo Orientado

    3.1 Matemtica 76

    3.2 rea Interpretacin y Produccin de Textos 80

    3.3 Ciencias Naturales 97

    3.4 Ciencias Sociales 102

    3.5 rea Tcnico Profesional 110

    Direccin General de Educacin de Jvenes y Adultos

    AutoridadesDireccin: Prof. Carlos O. Brene

    Inspeccin General: Prof. Mercedes G. Carignano

    Equipo TcnicoCoordinacin General: Prof. Mara ngela Parrello, Lic. M. Tania Palavecino.

    Asistencia Tcnica: Alicia Acin.

    rea Interpretacin y Produccin de Textos: Alicia Vysin, Gustavo Gimnez, Leticia Colafigli.

    rea Matemtica: Romn Boccardo, Fernanda Viola.

    rea Ciencias Sociales: Leandro Inchauspe, Alejandro Quici, Luis Funes, Mara Elizabeth Rustn, Fabiana

    Paolini.

    rea Ciencias Naturales: Raquel Beltramino, Sandra Gerbaudo.

    rea Formacin Tcnico Profesional: Laura Caciorgna, Lucrecia vila, Ma. Delia Ferro, Martn Quinteros,

    Luciana Caballero, Natalia Guinzburg, Alejandro Martinez, Eduardo Rufeil.

    Diseo: Juan M. Oliva, Roco B. Montamat.

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    2/151

    1. Presentacin

    La Propuesta Curricular para el Nivel Secundario Presencial de Jvenes y Adultos compren-

    de dos ciclos: Ciclo Bsico y Ciclo Orientado.1

    Para el Ciclo Orientado, la Provincia de Crdoba adopt las Orientaciones aprobadas por

    Resolucin N 84/10 del Consejo Federal de Educacin de las cuales la Modalidad de Educacin

    Permanente de Jvenes y Adultos toma inicialmente: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias

    Naturales, Economa y Administracin, Turismo, Agro y Ambiente e Informtica.

    El Ciclo Orientado da continuidad a la formacin bsica, profundizando y complejizando las

    capaciades para la participacin en la vida social, cultural y econmica. Contribuye de esta mane-

    ra al ejercicio pleno de la ciudadana, a la formacin profesional y laboral, y a la continuacin de

    los estudios superiores.

    En el segundo y tercer ao se introducen espacios curriculares especficos de cada una de las

    Orientaciones, que desarrollan sus ncleos conceptuales fundamentales. As tambin se presen-

    ta el marco jurdico aplicable al sector de la produccin o servicios hacia el que est orientado el

    bachillerato.

    La propuesta se presenta organizada por disciplinas (Matemtica) y reas (I.P.T., Cs. Sociales,

    Cs. Naturales, A.T.P).

    Tanto en segundo como en tercer ao se plantean: 1. Fundamentacin, 2. Capacidades y 3. Ejes

    Conceptuales para cada rea. Ello significa que los espacios curriculares y/o disciplinas que las

    conforman pueden encontrarse, en algunos casos, articulados desde una doble perspectiva; en

    tanto que los espacios son abarcados por capacidades comunes o en cuanto que los ejes discipli-

    nares se articulan con los ejes conceptuales planificados arealmente.

    De este modo, la construccin de cada una de las Orientaciones ha sido pensada definiendo

    a los espacios especficos de la Orientacin como constitutivos del rea Tcnico Profesional y por

    consiguiente se encuentran atravezados y articulados por los ejes: Las relaciones socioeconmi-cas productivas y el mundo del trabajo, La perspectiva legal del mundo del trabajo y La for-

    macin y preparacin para un campo profesional-ocupacional especfico.

    Esta relacin fortalece la vinculacin que propicia la Propuesta Curricular con el mundo del

    trabajo y encuentra su anclaje en el Espacio de Vinculacin con el Sector de la Orientacin

    (E.V.S.O) en el que se propone hacer efectiva la vinculacin con el sector socio-productivo y/o de

    servicios de la Orientacin. Su especificidad consiste en la aproximacin a los diversos campos

    ocupacionales relacionados con la Orientacin elegida por el centro educativo, y la realizacin de

    prcticas u otras instancias de formacin complementaria a partir de la implementacin de dife-rentes dispositivos de articulacin: Prcticas socio-educativas/ de voluntariado social, Cursos de

    1 Gobierno de Crdoba. Ministerio de Educacin, Direccin General de Educacin de Jvenes y Adultos, PropuestaCurricular del Ciclo Bsico de Nivel Secundario Presencial de Jvenes y Adultos - Febrero 2011.

    2

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    3/151

    formacin profesional, Proyectos Institucionales Didcticos/productivos en respuesta a deman-

    das de la localidad o regin y Pasantas. De esta manera, el E.V.S.O. se articula con el eje La

    formacin y preparacin para un campo profesional-ocupacional especficoplanteado para el

    rea Tcnico Profesional.

    La inclusin de estas prcticas exige a la institucin escolar establecer vnculos con organiza-

    ciones culturales y/o productivas significativas de la regin o la localidad, reunir informacin

    suministrada por diferentes actores locales, como as tambin disear, proponer y discutir estra-

    tegias de tratamiento y resolucin de problemas de la vida cotidiana. Acciones de este tipo pue-

    den contribuir a que la escuela incorpore un mayor conocimiento del entorno, a que se revalori-

    ce su rol en la comunidad y a que se reconozcan las caractersticas y necesidades socioculturales

    y productivas de la comunidad en que se inserta el poceso.

    3

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    4/151

    2. Segundo Ao del Ciclo Orientado

    2.1 Matemtica

    1. Fundamentacin

    En este ao se inicia el Ciclo Orientado, y en l proponemos: continuar el proceso iniciado enel Ciclo Bsico en cuanto al enfoque de la Propuesta Curricular; y profundizar el desarrollo decapacidades para la simbolizacin, la generalizacin, el trabajo/gestin de las relaciones funcio-nales y la modelizacin matemtica. Estas capacidades servirn como base para las del tercer ao(Ciclo Orientado ), dnde planteamos trabajar los contenidos, resolviendo situaciones problem-ticas relevantes de acuerdo a la Orientacin que el Centro Educativo elija.

    Esto requiere avanzar en la formalizacin y la generalizacin propias de la disciplina; reflexio-nar la conexin entre los distintos conceptos matemticos as tambin cmo se relacionan stoscon las otras disciplinas y el mundo del trabajo. Implica ensear matemtica a travs de la reso-

    lucin de problemas con variedad de estrategias, a partir de los cuales se pretende facilitar lacomprensin y el uso activo de los conocimientos adquiridos. En este sentido, la posibilidad degenerar estrategias propias se sustenta en aprendizajes complejos que implican el desarrollo delpensamiento deductivo, lo cual resulta una herramienta indispensable para el tratamiento y lacomunicacin de datos.

    Pretendemos que el estudiante logre un aprendizaje reflexivo, atribuyendo significados y rela-cionando lo que aprende con lo que ya sabe en el encuentro del saber cotidiano con el conoci-miento cientfico. Esto demanda un docente flexible, atento a la diversidad de respuestas dadaspor los jvenes y adultos, y que trabaje sobre el error como parte del proceso de enseanza y

    aprendizaje.

    2. Capacidades

    - Capacidad para simbolizar y generalizar.

    - Capacidad para trabajar/ gestionar las relaciones funcionales a travs de los distintos forma-

    tos y contextos.

    - Capacidad para modelizar matemticamente en diferentes contextos de aplicacin.

    4

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    5/151

    3. Ejes y Ncleos Conceptuales

    Los ejes definidos en relacin a los contenidos matemticos y al enfoque que se proponen

    para el 2 ao, son los siguientes: Simbolizacin y generalizacin en situaciones problemticas,

    Tratamiento de las relaciones en situaciones problemticas y Tratamiento de la Informacin.Estos ejes pretenden continuar el proceso iniciado en la formacin correspondiente al Ciclo

    Bsico.

    Contina en este ao el eje transversal Tratamiento de la Informacin, con el mismo des-

    agregado de contenidos. Este eje incluye el anlisis, la interpretacin y la comunicacin de la

    informacin en la resolucin de problemas; y por otro lado el anlisis de las propias y posibles

    estrategias de resolucin.

    Eje: Simbolizacin y generalizacin en situaciones problemticas

    -Este eje hace referencia al tratamiento de expresiones algebraicas y ecuaciones. La simbo-

    lizacin y generalizacin son inherentes a estos contenidos y su manejo permite resolver

    diversidad de problemticas, difciles de abordar aplicando slo los nmeros concretos.

    Planteamos el eje para el segundo ao en continuidad con el eje: La resolucin de proble-

    mas y la construccin de los nmeros correspondiente al primer ao tratando de imitar la

    evolucin en la construccin de los conocimientos matemticos.

    Proponemos que en este eje se traten los contenidos introducindolos a travs de la reso-

    lucin de problemas intra o extra matemticos, poniendo el acento en lo conceptual y signifi-

    cativo por sobre lo operativo puro, eligiendo tratar expresiones algebraicas sencillas contex-

    tualizadas, siempre en referencia a propiedades de los nmeros, en lugar a operar eficiente-

    mente expresiones algebraicas ms complejas.

    Eje: Tratamiento de las relaciones en situaciones problemticas

    El eje hace referencia al estudio de las relaciones y funciones: sus conceptos, las diferentes

    representaciones de una funcin y las relaciones entre ellas y como herramientas para la

    modelizacin de situaciones problemticas.

    En la evolucin histrica de la Matemtica, el desarrollo de las relaciones funcionales fue

    precedido por el de los conjuntos numricos y del lgebra. Esto se asocia a que para su estu-

    dio, se requieren capacidades desarrolladas a partir de los ejes La resolucin de problemas y

    la construccin de los nmerosy Simbolizacin y generalizacin en situaciones problemti-

    cas. Por otro lado proporciona una herramienta bsica para la comprensin y el anlisis de

    relaciones existentes en multiplicidad de contextos, tanto en lo cotidiano como en problem-

    ticas propias de la Orientacin.

    5

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    6/151

    Proponemos iniciar el estudio de estos contenidos en el segundo ao, tratando las relacio-

    nes de proporcionalidad directa e inversa y las razones trigonomtricas. Estos se profundizan

    y generalizan en el tercer ao modelizando relaciones propias de los contextos de la orienta-

    cin y tratando funciones particulares como lineales y cuadrticas.

    Eje: Tratamiento de la Informacin

    Eje transversal de la disciplina de los tres aos de nivel secundario, que agrupa aquellos

    contenidos ligados a los procedimientos. Relaciona los ejes Comunicar e interpretar informa-

    cin y Plantear y resolver problemas, desarrollados en la Propuesta Curricular de Nivel

    Primario de Educacin de Jvenes y Adultos, conjuntamente con los otros dos ejes del ciclo.

    Este eje incluye:

    - El anlisis, la interpretacin y la comunicacin de la informacin en la resolucin de pro-blemas.

    - El anlisis de las propias y posibles estrategias de resolucin.

    - El desarrollo de capacidades comunes a otras reas.

    A continuacin se presenta el cuadro que relaciona Capacidades, Ejes y Contenidos parasegundo ao. Siguiendo la estructura de los dos aos anteriores se organizan los contenidos enuna tabla de tres columnas. Cada una de ellas est encabezada por el eje, con el correspondien-te desagregado de actividades que involucran a los contenidos y finalmente, se enuncia las capa-cidades vinculadas con ese eje. La ltima fila de la tabla contiene una capacidad comn a los tresejes. Esta presentacin no implica un orden temporal establecido para el desarrollo de los con-tenidos de un mismo eje, sino que se pueden trabajar contenidos de uno y otro, asociados poruna misma problemtica.

    6

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    7/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    8/151

    4. Bibliografa

    - Avila Plasencia, Dmaso y Garca Delgado, Marta Anglica: Matemticas, cambio social y for-

    macin de personas adultas, s/d.

    - Avila, Alicia y Waldegg, Guillermina: Hacia una redefinicin de las matemticas en la educa-cin Bsica de Adultos, Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, Mxico. 1997.

    - D`Ambrosio, Ubiratan y otros. Conocimiento matemtico en la educacin de jvenes y adul-

    tos. Jornadas de reflexin y capacitacin sobre la matemtica en la educacin. UNESCO

    Santiago. 1997.

    - Kalman J. y Street B. Lectura, Escritura y Matemticas como prcticas Sociales. Crefal. 2009.

    - Materiales elaborados para docentes y alumnos para el Programa Educacin a Distancia,

    DGEA, Ministerio de - Educacin de la Provincia de Crdoba:

    http://fines.educ.ar/materiales/aportes_provinciales/cordoba/

    8

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    9/151

    2.2 rea Interpretacin y Produccin de Textos

    No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para

    aumentar el nmero de lectores, lectores plenos, no descifradores. Emilia Ferreiro.

    1. Fundamentacin

    Tal como se hizo en la presentacin de la propuesta curricular del rea de Interpretacin y

    Produccin de Textos (I.P.T.) para el Ciclo Bsico -primer ao - del nivel secundario presencial de

    Jvenes y Adultos, interesa especialmente rescatar, a manera de revisin aquellas definiciones

    que no solo sustentan ambas propuestas, las de primero y segundo ao, sino que expresan unaposicin medular respecto de la enseanza de la lengua materna y/o extranjera, Ingls, y la

    Literatura. Definiciones que se ofrecen al debate y la reconstruccin propositiva de los docentes

    del rea. En ese sentido, las propuestas curriculares, sean las que fueran, abren necesariamente

    una discusin que vuelve a avivar y poner sobre la superficie no solo las formas de pensar la edu-

    cacin, la escuela o la enseanza, sino tambin las controversias y los debates ms actuales, ms

    candentes, de nuestro campo de intervencin profesional y objeto de enseanza; en nuestro

    caso el lenguaje, las lenguas y la literatura.

    Desde hace muchos aos los profesores y profesoras de Lengua, tanto materna como extran-

    jera, ingls, discuten sobre la necesidad de enfocar definitivamente la enseanza del lenguaje en

    sus usos sociales para formar as sujetos activos en la produccin de mensajes y textos, y con las

    mejores capacidades para hablar, escuchar, comprender y escribir los textos que las prcticas

    sociales les demandan. La tarea de repensar el curriculum, en la instancia que sea: general, ins-

    titucional o ulica, es un momento privilegiado para canalizar y dar forma definitiva a ese viejo

    anhelo y propsito. La propuesta curricular del rea de I.P.T. para el segundo ao, de la misma

    manera que fue la de primero y lo ser la de tercero, avanza sobre un sentido definitivo: orien-

    tar la enseanza tanto de la lengua materna como del ingls en todos los ciclos, hacia la inter-

    pretacin y produccin de textos. Se reafirma as la consigna de que los estudiantes jvenes y

    adultos se formen en una prctica escolar sostenida e intensiva de leer e interpretar textos, decomentar y discutir sus contenidos, de planificar, producir y revisarlos como as tambin de

    expresarse y darse a conocer a travs de ellos.

    La escuela en general, y la de jvenes y adultos en particular, debe concebir la formacin lin-

    gstica de sus estudiantes como un proceso continuo de alfabetizacin, entendiendo que estar

    alfabetizado no implica slo conocer el sistema de escritura de una lengua y ser apto para seguir

    en el circuito escolar, sino y principalmente- estar preparado para la vida ciudadana: alfabeti-

    zado para la calle, alfabetizado para el peridico, alfabetizado para libros informativos, alfabeti-

    zado para la literatura () alfabetizado para la computadora y para Internet.

    El rea de Interpretacin y Produccin de Textos necesita, entonces, concebirse como un espa-

    cio curricular integral que rene y concentra la formacin continua y permanente de jvenes y adul-

    9

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    10/151

    tos en los procesos de lectura y produccin de textos, tanto en lengua materna como en lengua

    extranjera, ingls. Se insiste especialmente en destacar que no se desconocen las singularidades de

    una lengua y otra, sino que el objetivo compartido es desarrollar, acrecentar y potenciar en los jve-

    nes y adultos los saberes y experiencias necesarios para constituirse en buenos lectores y producto-

    res de textos orales y escritos. Ese propsito constituye el horizonte comn para una formacin lin-

    gstica integral y es una meta compartida por unos y otros profesores.

    La especificidad de una u otra lengua, la materna o la inglesa, no impide pensar una matriz

    comn de perspectivas y lineamientos que, ms all de las singularidades idiomticas, focalice

    cuestiones referidas a la enseanza y aprendizaje de objetos que son compartidos: el lenguaje y

    los textos. Independientemente de qu lengua se trata, de cun simples o complejos sean los

    textos y los objetivos que se propongan, y todas las especificidades y salvedades que en uno u

    otro caso es necesario tener en cuenta, los profesores y profesoras de lengua materna o Ingls

    ensean a hablar, comprender, leer y escribir mensajes y textos. En tal sentido, ensear a inter-

    pretar y producir textos en la lengua materna se erige en el marco general ms propicio paraensear a comprender y escribir mensajes y textos en una lengua extranjera. La singularidad en

    uno u otro caso determinarn una escala de trabajo diferente: con textos ms complejos en una

    lengua y ms simples en la otra; o con la posibilidad de focalizar estructuras globales (textuales

    o gramaticales) en lengua materna y estructuras mnimas y bsicas en Ingls. La diferencia de

    escala de trabajo y el nivel de detalle abordado no desdibuja el sentido productivo que en uno u

    otro caso puede asumir la enseanza de la lengua y los textos.

    2. Capacidades

    Las capacidades que se enuncian a continuacin son generales para el Ciclo Orientado

    (segundo y tercer ao) y transversales a los ejes del rea, por lo cual corresponden tanto a

    Lengua y Literatura, como a Lengua Extranjera - Ingls:

    - Participar activamente en mltiples instancias de produccin e interpretacin de textos ora-les y escritos pretenecientes a diferentes tipologas y gneros discursivos, sobre diversas

    temticas y segn propsitos comunicativos definidos.

    - Participar activamente en la produccin e interpretacin de experiencias estticas propias yajenas que les permitan a los estudiantes: disfrutar y valorar los distintos lenguajes artsticos;interpretar la dimensin histrica, social e ideolgica del arte y la cultura; identificar en dichasexperiencias las visiones de mundo, ideologas, temticas, motivos y recursos propios del len-guaje que las atraviesan.

    - Monitorear sobre los propios procesos de comprensin y de produccin de textos, paratomar las decisiones pertinentes para: planificar los textos escritos y orales, investigar y bus-car informacin sobre su contenido, as como seleccionarla, organizarla, ponerla en texto,revisar los textos producidos, corregirlos y adecuarlos a los estndares discursivos correspon-dientes; comprendiendo la funcin epistemolgica de la escritura no solo para describir elmundo, sino para conocerlo, explicarlo y apropiarse de l.

    10

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    11/151

    3. Ejes

    La propuesta curricular del rea de I.P.T para el segundo ao del Nivel Secundario Presencial

    de Jvenes y Adultos contina, por cierto, la estructura general del rea que se present en la

    Propuesta Curricular de primer ao. De la misma manera, est conformada por dos espacios dis-ciplinares:

    -Lengua y Literatura

    -Lengua Extranjera - Ingls

    Ambos espacios comparten, junto a una perspectiva orientada a la interpretacin y produc-

    cin de textos, los cuatro ejes bsicos que atraviesan e integran toda la formacin lingstica de

    los estudiantes jvenes y adultos, y que tambin fueron estructurantes de la propuesta curricu-

    lar para el primer ao:

    Eje: Interpretacin de textos orales y escritos.

    Eje: Produccin de textos orales y escritos.

    Eje: Interpretacin y produccin de textos literarios.

    Eje: Reflexin sobre los procesos de lectura y escritura, los textos, el lenguaje y las normas.

    La propuesta curricular est presentada en cuatro columnas que atraviesan toda el rea I.P.T.

    en sus dos espacios disciplinares (Lengua y Literatura, y Lengua Extranjera: Ingls), y cada colum-

    na organiza y presenta los contenidos especficos de cada uno de los cuatro ejes arriba descrip-tos.

    4. Claves para leer e interpretar la Propuesta del rea

    Se insiste en este caso, tal como se hizo en la propuesta curicular para el primer ao, en des-

    tacar los componentes de la propuesta curricular que permiten una lectura sistemtica, organi-

    zada y productiva del nuevo documento:

    1. Experiencias didcticas que el docente puede proponer para la enseanza de los conte-

    nidos, ya sea desde el eje de la interpretacin, de la produccin o del trabajo con los textos

    literarios, y con una fuerte presencia del taller como dispositivo metodolgico central. En el

    caso especfico del Ingls, el taller constituye una instancia fundamental que permite a los

    estudiantes instalarse plenamente en esa lengua. Este eje ofrece ideas para que los profe-

    sores piensen sus clases, el sentido del trabajo escolar, experiencias diversas, etc.

    2. Capacidades para la formacin inicial de intrpretes y productores de mensajes y textos,en una u otra lengua. Se trata, en este caso, de capacidades de los estudiantes para interpre-

    tar y producir textos, y cuyo desarrollo paulatino e integrado amerita ser claramente propues-

    to por el docente. Se recomienda prestar especial atencin a ellas, en cuanto se constituyen

    11

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    12/151

    en un buen norte del trabajo docente ya que explicitan para qu ensear uno u otro conte-

    nido. Son capacidades mnimas por cierto, y como tales no deben limitar sino orientar el tra-

    bajo de los profesores.

    3. Conceptos y/o categoras conceptuales en tanto contenidos bsicos y necesarios para

    los talleres de interpretacin y produccin de textos, y cuya enseanza y aprendizaje consti-

    tuirn una mediacin necesaria para el desarrollo de las capacidades indicadas. De tal mane-

    ra, no constituyen un fin en s mismos, sino que orientan y desarrollan el trabajo del profesor

    o la profesora para la interpretacin y produccin de textos. Se insiste en el valor de estos con-

    ceptos especficos para dar sentido a las experiencias propuestas.

    Se propone, tambin, una lectura y seleccin de los contenidos que articulen de manera hori-

    zontal cada uno de los cuatro ejes propuestos con:

    - Los contenidos conceptuales especficos del rea.- Las propuestas de trabajo escolar que el docente puede desarrollar para poner en juego tales

    contenidos (talleres).

    - Las capacidades para la interpretacin y produccin de textos cuyo desarrollo deviene en

    objetivo de la enseanza.

    Se retoma la consigna de que los profesores lean el diseo curricular del rea de

    Interpretacin y Produccin de textos (I.P.T.) tanto el anterior como el presente, como un docu-

    mento de trabajo, una suerte de caja de herramientas, para seleccionar, combinar y organizar

    sus propuestas de enseanza, segn los contextos y los sujetos implicados en su prctica escolar,como as tambin las orientaciones que deseen imprimir a su tarea. El curriculum est propues-

    to como un abanico de posibilidades para que los profesores y profesoras escojan los contenidos,

    los redefinan, los rearticulen y construyan con ellos los objetos de enseanza que propondrn a

    sus estudiantes jvenes y adultos.

    Los contenidos se presentan de manera acumulativa y progresiva ciclo tras ciclo; ello implica

    que muchos de ellos, dada su importancia y centralidad en la formacin de los estudiantes, pue-

    den encontrarse en ms de un ciclo, con un incremento gradual de su complejidad. En esta pro-

    puesta para el segundo ao se encontrarn contenidos que ya fueron presentados en el primer

    ao, as como otros que resultan novedosos. Los profesores pueden seleccionar nuevos conteni-

    dos o complejizar y profundizar los anteriores segn el grupo de estudiantes con que trabaje y

    los objetivos que tanto l como su institucin se tracen. Solo el docente puede dar un sentido

    integral y definitivo a la propuesta curricular; slo l puede advertir las necesidades formativas

    de sus estudiantes y reconstruir la propuesta curricular en ese sentido.

    12

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    13/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    14/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    15/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    16/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    17/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    18/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    19/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    20/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    21/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    22/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    23/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    24/151

    2.3 reaCiencias Naturales

    1. Fundamentacin

    La formacin cientfica del alumno Joven y Adulto, contina en el Ciclo Orientado a travs detres disciplinas especficas: la Qumica y la Fsica en segundo ao y Problemticas de SaludHumana y Ambiental en tercer ao.

    La decisin de extender la presencia del rea de las Ciencias Naturales a lo largo de todo eltrayecto educativo del alumno le posibilita el desarrollo de un proceso espiralado en que se vanprofundizando y complejizando los contenidos abordados. Se parte en el Ciclo Bsico de una

    visin integrada de la realidad que permite trabajar, a partir de los esquemas conceptuales quetiene el alumno y con los que percibe e interpreta los fenmenos que observa en su vida cotidia-na, para luego paulatinamente ir avanzando, en el Ciclo Orientado, hacia una profundizacin enla que se logra una mayor abstraccin y especificidad disciplinar, de manera que, el desarrollo delos contenidos del rea, se centra fundamentalmente en un abordaje que ahonda en los concep-tos propios de cada espacio curricular, utilizando ejes articuladores que conectan problemticasque puedan abordarse en comn, para que el estudiante pueda volver la mirada hacia su reali-dad con ms elementos de anlisis.

    Este proceso tendr dos finalidades: por un lado, le otorgar al estudiante los conocimientos

    y vocabulario bsicos para posteriores estudios cientficos, y por otro, le permitir, como ciuda-dano, una reflexin con bases conceptuales cientficas sobre las problemticas de salud yambientales para desempearse en su realidad individual y comunitaria.

    Como ya lo hemos expresado, en el Ciclo Orientado, se desarrollarn tres espacios del rea:en segundo ao Qumica y Fsica con 3 (tres) horas ctedra cada una y en tercer aoProblemticas de Salud Humana y Ambiental tambin con 3(tres) horas ctedra. Estos espaciosdesarrollarn sus contenidos y procesos respetando la lgica de cada disciplina sin perder devista la integracin del rea.

    As como en el Ciclo Bsico las dos disciplinas que integran el rea (Ciencias Naturales -Fisicoqumica y Ciencias Naturales - Biologa) acceden al desarrollo de sus contenidos desde eleje integrador de los Niveles de Organizacin de la Materia, tambin en el Ciclo Orientado,tanto las disciplinas de segundo como la de tercero, se articulan alrededor de un eje transversal:La Contaminacin. Ello no implica que la contaminacin, como temtica, deba ser abordada enla totalidad de los ejes y/o contenidos de las tres disciplinas, en tanto que existen temticas espe-cficas que tienen que ver con la formacin cientfica del estudiante, que sern desarrolladasdesde cada disciplina. As, en Fsica se plantea el eje Fenmenos de la mecnica en distintosmbitos de la actividad humana y en Problemticas de Salud Humana y Ambiental algunostemas del eje Problemticas de Salud.

    De esta manera, en segundo ao, se propone partir de un planteo general sobre la contami-

    nacin ambiental para luego aproximarse a los distintos agentes contaminantes del agua, suelo

    y aire.

    24

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    25/151

    El estudio de los agentes qumicos permitirn que el alumno comience a familiarizarse con

    algunas frmulas de compuestos y elementos qumicos. Esto permite el planteamiento de una

    serie de interrogantes como por ejemplo: por qu se unen los tomos para formar molculas?

    Qu tipo de enlaces qumicos existen y qu caractersticas tiene cada uno? Por su parte, la iden-

    tificacin de distintos tipos de enlaces qumicos en los agentes de contaminacin permite inte-

    rrogar a cerca de: cmo se nombran estos compuestos? cmo se trabaja en el laboratorio con

    partculas tan pequeas como los tomos y las molculas?, etc. La problemtica de la contami-

    nacin servira como disparador para el tratamiento de los distintos ejes planteados en la qumi-

    ca. De igual forma, el estudio de los agentes fsicos posibilita el tratamiento de los distintos ejes

    que se proponen para la Fsica: el de Fenmenos ondulatoriosy su relacin con la contamina-

    cin ambiental (contaminacin sonora) y el eje Fenmenos de electricidad y calor en distintos

    mbitos de la actividad humana que se relaciona, por ejemplo, con la contaminacin trmica

    derivada de los procesos de refrigeracin a nivel industrial.

    2. Capacidades

    - Reconocerse como sujeto que puede valerse de un pensamiento formalizado en la resolu-

    cin de problemas cotidianos, compartiendo el valor de la reflexin sistemtica y cientfica, no

    solo para los mbitos escolares sino tambin para la propia vida y la de los otros.

    - Interpretar con actitud de indagacin cientfica, fenmenos del mundo natural y/o artificial

    diferenciando la opinin libre de la cientficamente fundada.

    - Apropiarse de los procedimientos de las ciencias en el tratamiento de sus objetos de estu-

    dio, desarrollando la capacidad de observar, de plantear y describir situaciones problemticas,

    de formular hiptesis, de tomar decisiones, de disear experiencias, de confrontar resultados

    y de transferirlos a situaciones diferentes.

    3. Ejes y Ncleos Conceptuales

    En el segundo ao se propone anclar el tratamiento de los contenidos en problemticas que se puedan

    identificar en la vida cotidiana. As, poblemas tan diversos como la determinacin de la concentracin de

    ozono en la atmsfera o la evaluacin de diferentes procesos para convertir el carbn en combustibles gaseo-

    sos, son abordados por la Estequiometra que se desarrollar en este espacio.

    Los ncleos conceptuales y procesos se desarrollan y profundizan teniendo en cuenta el eje transversalde la contaminacin ambiental. Esta problemtica que comienza a desarrollarse en el segundo ao y con-

    tina en el tercero, permitir el abordaje de temticas de la Qumica y de la Fsica articulando los conteni-

    dos en torno a este eje comn, relacionando diferentes aspectos de ambos espacios curriculares con pro-

    25

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    26/151

    cesos que se producen en los suelos, en el aire y en los cursos de agua.

    Para cada una de las disciplinas de segundo ao, se ha definido un eje organizador que permite el

    abordaje de los ncleos conceptuales:

    - En Qumica el eje articulador es:

    Eje: Las transformaciones qumicas y su incidencia en distintos mbitos de la

    actividad humana.

    Para el abordaje de este eje se necesitar una mayor especificidad disciplinar, partien-

    do de las uniones qumicas responsables de la formacin de las molculas, slidos cris-

    talinos, metales, etc. la forma de representarlas a partir del lenguaje simblico y los pro-

    cesos de medida involucrados en el universo microscpico. De esta manera y como inte-

    gracin de lo anterior se abordarn las relaciones cuantitativas en las reacciones qumi-cas y sus aplicaciones al campo de la industria para finalmente observar las relaciones

    entre la qumica, la sociedad y la tecnologa.

    - En Fsica el eje articulador es:

    Eje: Interpretacin y descripcin de los fenmenos fsicos de la vida

    cotidiana.

    Este eje da lugar a tres subejes:

    - Fenmenos de la mecnica en distintos mbitos de la actividad humana: en este

    subeje se desarrollan y profundizan temticas relacionadas con la mecnica Newtoniana

    como herramienta para interpretar los fenmenos que ocurren en la vida diaria. Se parte

    del anlisis de la perspectiva histrica en la construccin de la relacin fuerza-movimien-

    to. El movimiento se describe e interpreta como un fenmeno fsico que nos ayuda a

    comprender el mundo que nos rodea. Tambin se retoma el principio de conservacin

    de la energa abordado en primer ao en el subeje Los sistemas naturales y su relacin

    con la materia y la energa, como una herramienta para describir y analizar los fenme-

    nos mecnicos. Se incorpora el tratamiento del error de la medida asociado a cualquier

    fenmeno fsico o qumico, articulando de esta manera con Matemtica de tercer ao

    que desarrolla el eje Interpretacin y produccin de informacin estadstica.

    - Fenmenos de la electricidad y el calor en mbitos de la actividad humana: se reto-

    man los conceptos fundamentales abordados en primer ao sobre electricidad y magne-

    tismo, no ya de manera especfica para comprender la estructura atmica, sino en forma

    amplia asocindolos a los fenmenos que se observan en la naturaleza y en la vida coti-

    diana. Por otro lado, tambin se retoman las nociones de calor y temperatura a partir de

    los cambios de estado, para vincularlas a otros fenmenos de la vida diaria. Es decir, se

    parte en este subeje de la realidad cotidiana del estudiante, de sus esquemas concep-

    tuales previos y de las observaciones que puede realizar a simple vista para luego inter-

    26

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    27/151

    pretar los fenmenos que ocurren en su vida diaria a la luz de las teoras cientficas.

    - Fenmenos ondulatorios: incorpora el estudio del comportamiento de las ondas en

    general, para profundizar luego en la luz y el sonido. El estudio de las ondas es relevan-

    te en cuanto aporta al estudiante herramientas para describir e interpretar diferentes

    fenmenos que intervienen en la comunicacin y en la percepcin del mundo natural y

    artificial. El sonido, el ultrasonido, la luz, los rayos X, el infrarrojo, el ultravioleta, los

    rayos gamma, el microondas, las ondas de radio, de celular, etc, son ejemplos de estos

    fenmenos.

    El esquema que se presenta muestra una propuesta de los contenidos que se pueden desarro-

    llar en cada disciplina alrededor del eje de La Contaminacin. Es importante tener en cuenta

    que muchos de estos temas tienen su anclaje en otros trabajados con anterioridad en el Ciclo

    Bsico.

    A continuacin se presenta un cuadro que relaciona los ejes y ncleos conceptuales a desarrollar en

    cada uno de los espacios curriculares de segundo ao:

    27

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    28/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    29/151

    4. Bibliografa

    - Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Qumica. La ciencia central. Editorial Prentice Hall

    Hispanoamericana SA. 1998. Sptima edicin

    - Umland J. y Bellama J. Qumica General. Editorial ITE Latin Amrica. 2004. Tercera Edicin.

    - Chang R. Qumica. Editorial Mc Graw Hill. Mxico.1992. Primera edicin en espaol.

    - Whitten K. Gailey R. y Davis R. Qumica General. Editorial Mc Graw Hill. Mxico. 1992.

    Segunda edicin en espaol.

    - Atkins P. y Jones L. Qumica. Molculas. Materia. Cambio. Ed. Omega S.A. 1998. Tercera edi-

    cin.

    - Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Fsica. 2 volmenes. CECSA, Mxico (2002).

    - Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Fsica Universitaria. 2 tomos.

    Pearson Addison-Wesley, Mxico (2004).

    - Serway, R. A. y Beichner, R. J. Fsica. Ediciones McGraw-Hill Interamericana, Mxico (2002).

    - Bueche, F. J. y Jerde, D. A. Fundamentos de Fsica. Ediciones McGraw-Hill, Mxico (1996).

    29

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    30/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    31/151

    Eje: La dinmica de las problemticas sociales actuales

    Articula la complejidad de las experiencias humanas actuales, tanto en la poltica (nuevosordenamientos mundiales y regionales), lo cultural (la multicausalidad, el fin del pensamien-to nico) la nueva concepcin del ambiente, los nuevos sntomas de la poca (los distintos

    modelos familiares, las nuevas formas de comunicarse y estar con otros).

    Trabajando desde esos ejes, la propuesta curricular se afirma adems en algunas decisionesconceptuales que tambin es necesario recordar. El hecho de poner el nfasis en los procesosargentinos y latinoamericanos permite no solo dar cuenta de un proceso de integracin regionalque aparece como alternativa a un mundo cada vez ms integrado, sino de un pasado comn quenos une con las naciones hermanas. Adems, situarnos prioritariamente en contenidos contem-porneos y de la Historia Reciente nos permite, como ha sealado Cabello Martnez, pensarnoscomo co-constructores, con nuestros estudiantes, de conocimientos que tienen valor en lamedida en que nos sirven para, ticamente comprender y transformar el mundo.

    Desde estas perspectivas, sucintamente recordadas, se proponen los contenidos de los espa-cios curriculares del segundo ao, a saber, Ciencias Sociales-Historia y Psicologa Social.

    Como se desarrolla en su fundamentacin, desde Ciencias Sociales-Historia nos centramos enlas transformaciones que experiment el Estado Nacional hacia fines del siglo XIX y comienzosdel XX. Adems, en el ltimo eje, nos situamos en los intensos conflictos que signaron al ltimotercio del siglo pasado. Es decir, se presenta el escenario que, ms directamente, ha dado formaa nuestro pas y regin actual.

    Por su parte, Psicologa Social, adems de presentar las caractersticas fundamentales del

    campo disciplinar, se centra en el sujeto y sus lazos sociales, en el marco de una sociedad en ace-lerada transformacin, que supone nuevas formas de relacionarse con el Otro de la cultura.

    2. Capacidades

    - Reconocerse como parte de identidades culturales diversas, en tanto que respuestas cre-

    ativas que cada grupo y comunidad construyen histricamente ante los desafos que enfren-

    tan.

    - Situarse en los contextos histricos que los sujetos sociales construyen en la experienciapropia y colectiva, (estratificacin social, estructuras estatales, organizacin del territorio,

    transformaciones de la subjetividad), visualizndolos como construcciones histricas.

    - Intervenir en las relaciones sociales, interpretando el mundo social a partir de nuevas

    miradas que pongan en tensin sus concepciones previas.

    - Reconocerse como sujeto de y en el discurso, como seres nicos y singulares.

    - Desarrollar actitudes de expresin y comunicacin como proceso de construccin creati-

    va, en el lazo social con los otros.

    El rea Ciencias Sociales de segundo ao comprende el desarrollo de los siguientes espacioscurricualres:

    - Ciencias Sociales - Historia- Psicologa Social

    31

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    32/151

    2.4.1 Ciencias Sociales - Historia

    1. Fundamentacin

    Para el segundo ao y pensando en el rea de Ciencias Sociales, particularmente en el espacio curri-

    cular de Historia, recuperamos lo que hemos fundamentado en la propuesta en su conjunto, en el sen-

    tido de proporcionar de un peso significativo a aquellos contenidos relativos al campo de los estudios

    argentinos y latinoamericanos. Ello sin dejar de reconocer la relevancia de los procesos histricos y

    sociales del resto de las regiones del planeta; fundamentalmente del mundo europeo en tanto han sido

    procesos que directa o indirectamente influyeron, resignificaron y en ciertos momentos, condicionaron

    los procesos americanos.

    Esta perspectiva se entiende en el marco de un pasado comn en las que no estaban delimitadaslas naciones como hoy las conocemos y que, por otra parte, constituy el relato hegemnico en la

    enseanza de la Historia. Conforme a esto, los modos de concebir la formacin de los Estados

    Nacionales y la nacin hasta hace relativamente poco tiempo explicaban los procesos de independen-

    cia poltica desde un enfoque teleolgico en el que la existencia de nacin se supona previa a la exis-

    tencia de las naciones mismas. La nacin era el principio organizativo y estructurador de toda la expli-

    cacin del pasado. La consecuencia ms evidente de esta representacin es que eliminaba la posibili-

    dad de pensar en la existencia de caminos alternativos en la construccin de ordenamientos polticos

    e identidades colectivas tal como efectivamente se realizaron a lo largo del siglo XIX y en el siglo XX,

    pero otra consecuencia es la jerarqua de los contenidos abordados en las materias de Ciencias Socialesy particularmente de Historia. La Historia Nacional construida por los textos fundadores (cuya punta

    comienza a hilvanar Bartolom Mitre) se identificaba con una historia patria que reforzaba la adhesin

    al Estado y procuraba integrar al pueblo argentino a la moderna civilizacin occidental. De manera que

    los contenidos y capacidades propuestas para este espacio curricular se corresponden a lo que hemos

    visto como Historia Argentina pero inserta en el mundo latinoamericano.

    En el primer bloque se propone el abordaje de contenidos en torno al proceso en el que el Estado

    Nacional se fue conformado de acuerdo a ciertos atributos. La consolidacin del Estado se realiz en el

    marco del liberalismo (en su comienzo oligrquico y luego liberal-democrtico). Durante estos aos

    tiene lugar una intensa conflictividad poltica, que asumir caractersticas diferenciadas en funcin de

    los sectores que intervengan en la lucha por el poder.

    En el segundo bloque se pone el acento en los cambios que tienen lugar en los estados nacionales

    en los que se modifican sus vnculos con la sociedad, asumiendo un claro carcter intervencionista. Este

    declive del Estado liberal y su transformacin en Estado social o de bienestar puede verse como el resul-

    tado de la crisis y depresin econmica internacional y de la consolidacin de los regmenes comunis-

    tas en los cuales el Estado cumpla con importantes funciones.

    Otro de los cambios que se registra en Amrica Latina y, por lo tanto, tambin en Argentina a partirde 1930 es la politizacin de las fuerzas armadas, una de cuyas consecuencias fue la inestabilidad pol-

    tica y la interrupcin sistemtica de los gobiernos democrticos a travs de los golpes de estado.

    32

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    33/151

    En este perodo, al carcter intervencionista del Estado se suman transformaciones vinculadas a los

    inicios del proceso de industrializacin en la Argentina y el surgimiento de nuevos actores sociales,

    como los empresarios industriales y los nuevos obreros urbanos. A travs de estos ltimos se confor-

    m en la Argentina de mediados de siglo una de las experiencias ms extendidas de sindicalizacin y

    de acceso de los trabajadores a nuevos derechos sociales y a un nuevo modo de concebir los derechos

    polticos. En el contexto del peronismo, la ciudadana poltica se redefinira a partir de la inclusin de

    una dimensin social de la que antes careca.

    Los contenidos del tercer bloque estn vinculados a la Historia Reciente lo que incorpora la particu-

    laridad de la supervivencia de actores y protagonistas del pasado en condiciones de brindar sus testi-

    monios al historiador, la existencia de una memoria social viva sobre ese pasado, la contemporaneidad

    entre la experiencia vivida por el historiador y ese pasado del cual se ocupa. La Historia Reciente pone

    en un mismo plano, sincrnico, la cotidianidad de los historiadores, los docentes, los estudiantes y su

    objeto de estudio. En el caso de Latinoamrica, las dictaduras militares, con sus prcticas sistemticas

    y masivas de violaciones de los Derechos Humanos, han determinado, de alguna manera, el objeto deestudio de este pasado cercano. En tal sentido, este objeto est constituido no slo por componentes

    disciplinares sino tambin y en gran medida por componentes polticos y la Memoria social.

    Por ello, el abordaje de este perodo se centra en los efectos de la dictadura cvico-militar en la

    dimensin social y econmica y en las violaciones masivas a los Derechos Humanos como poltica de

    Estado.

    2. Ejes y Ncleos Conceptuales

    Los espacios curriculares se articulan a partir de determinados ejes conceptuales que permiten orga-

    nizar y dar sentido a los contenidos desarrollados en cada uno de ellos. Su explicitacin se impone como

    un punto fundamental para pensar el horizonte de la propuesta de Ciencias Sociales y sus objetivos

    generales; una gua para planificar qu se debe priorizar en la seleccin de contenidos y en los proyec-

    tos a desarrollar.

    La organizacin de los contenidos en torno de estos ejes permite la articulacin lgica y epistemo-

    lgica de temas que comparten preocupaciones, conceptos y mtodos de Ciencias Sociales. Cada ejepuede ser utilizado como hilo conductor o referente en la organizacin de contenidos y en el anlisis

    de problemticas.

    En tal sentido, se han definido los siguientes ejes:

    Eje: Transformaciones del espacio como construccin social

    - Articula las problemticas sociales desde las expectativas del tiempo histrico y el espacio geogr-fico.

    33

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    34/151

    Eje: Las complejidades de la organizacin social

    - Articula los fenmenos de la estratificacin social, la aparicin de estructuras estatales, la organi-

    zacin del territorio.

    Eje: La dinmica de las problemticas sociales actuales

    - Articula la complejidad de las experiencias humanas actuales, tanto en la poltica (nuevos ordena-

    mientos mundiales y regionales), lo cultural (la multicausalidad, el fin del pensamiento nico) la

    nueva concepcin del ambiente.

    Los ejes en cuestin deberan facilitar las acciones de los distintos docentes de rea para articular

    sus disciplinas, perspectivas y actividades.

    Los contenidos se han organizado en tres bloques temticos en los que se integran y articulan de

    manera compleja los procesos polticos, econmicos y sociales.

    34

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    35/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    36/151

    3. Bibliografa

    - Bicentenario 1810-2010: Memorias de un pas. Aportes para la enseanza. Nivel Medio.,

    Ministerio de Educacin, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 2010, pp. 101-127. (material

    de apoyo para la enseanza de la historia reciente).- Di Meglio, Gabriel, La guerra de independencia en la historiografa argentina, en Chust, M.

    y Serrano, J. A., Debates sobre las independencias iberoamericanas, AHILA-Iberoamericana-

    Vervuert, Espaa, 2007.

    - Finocchio, Silvia, Entradas educativas en los lugares de la memoria, en Franco, marina y

    Levn Florecia (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafos para un campo en construc-

    cin, Paids, Buenos Aires, 2007, pp. 253-277.

    - Finocchio, Silvia, La historia de ensear historia (entre programas, textos, cuadernos, lmi-

    nas, videos y sitios web), mimeo.

    - Franco, Marina y Levin, Florencia (compiladoras). Historia reciente. Perspectivas y desafos

    para un campo en construccin. Buenos Aires, Paids, 2006.

    - Lorenz, Federico, El pasado reciente en la Argentina: las difciles relaciones entre transmi-

    sin, educacin y memoria en Carretero, M. y otros, Enseanza de la historia y memoria

    colectiva, Paids, Buenos Aires, 2006.

    - Romero, Luis Alberto (coord.), Los textos de Historia: el relato del pasado, en La Argentina

    en la escuela. La idea de nacin en los textos escolares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.

    36

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    37/151

    2.4.2 Psicologa Social

    1. Fundamentacin

    El rea de Ciencias Sociales propone tres grandes ejes en los cuales convergen los contenidosde las disciplinas que la conforman, como se ha explicitado en la fundamentacin.

    La Psicologa Social se incorpora al rea de Ciencias Sociales en esta propuesta de trabajoareal y se articula con los ejes:

    La complejidad de la organizacin social, en tanto subyace la idea de un sujeto activo en losprocesos de cambios sociales y organizacionales. Un sujeto pensado desde la psicologa, a partir

    de la pregunta Cmo se construye la subjetividad? La dinmica de las problemticas sociales actuales relacionada con la problemtica de la cre-

    acin de los lazos sociales, los nuevos sntomas de la poca, los distintos modelos familiares, lasnuevas formas de comunicarse y estar con otros.

    En la seleccin de contenidos de Psicologa Social se priorizan los elementos del vnculo peda-ggico: docente, estudiante y la relacin con el conocimiento/ el saber. (Tizio, Hebe -Conferencia Actualidaden la conexin psicoanlisis - pedagoga).

    La modalidad de Educacin de Jvenes y Adultos requiere de un docente particular que

    pueda atender a la especificidad del contexto de la accin pedaggica. El profesor necesita reco-nocer qu aportes pueden ser significativos para ese estudiante particular, en tanto cada unocuenta con su historia, sus registros, sus experiencias y saberes propios.

    Todo docente tiene una posicin y recorrido terico elegido. El recorte de los contenidos quese plantean permite la flexibilidad para que se puedan respetar los distintos marcos tericos quealimentan a la Psicologa en general, a los cuales cada docente adhiere, o no.

    Se trata de trabajar temas puntuales relacionados a los ejes del rea, evitando presentar unapsicologa fragmentada, y un sujeto partido en rompecabezas. Brindar elementos para ver lamovilidad de los fenmenos sociales en la vida cotidiana. Lo que sucede en la construccin decada sujeto en el da a da, en la creacin y re creacin de sus lazos sociales y de los espacios quetransita; en los detalles que hacen a la vida familiar y a los afectos. Se debe tener en cuenta loque aparece como acontecimientos de la vida esperados, y aquellos inciertos, contingentes, querequieren de un sujeto reflexivo en cuanto a su posicin, sus valores y la responsabilidad en laeleccin de sus actos.

    El campo de la Psicologa Social intenta dar respuesta desde saberes construidos y validadoscientficamente, desde la teora y la prctica en un movimiento constante, permitiendo lecturasde la relacin/tensin entre un sujeto y la sociedad.

    El docente tiene el desafo de revisar sus marcos tericos, objetivar sus propias maneras dever el mundo y alejarse de modelos normativos y de un deber ser esttico. Ello debe posibili-tar la construccin de un sujeto tico, comprometido y responsable en sus elecciones.

    37

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    38/151

    La Ley 7106 de las Disposiciones para el Ejercicio de la Psicologa del Colegio dePsiclogos de la provincia de Crdoba de 1984 plantea:

    Que en el ejercicio de la Psicologa, lo especfico del rea de la Psicologa Social

    es en la esfera de accin relacionada con las Instituciones, grupos y miembros de

    la comunidad que, en cuanto fuerzas sociales, afectan la conducta del individuo,industrias y Organismos Oficiales, Instituciones de la Investigacin sobre la opinin

    pblica, centros de investigacin psicolgicas (). Y que la actividad central es en

    el estudio en general del comportamiento del individuo en relacin con el grupo

    dinmico; la investigacin de las actividades de las personas, su nivel de aspira-

    cin, motivaciones, tendencias, opiniones, problemas de comunicacin de peque-

    os y grandes grupos.

    2. Ejes y Ncleos ConceptualesLa nueva propuesta de Psicologa Social retoma del Programa de Educacin a Distancia Nivel

    Secundario - Adultos, lo relacionado a:

    La constitucin del sujeto y la creacin de lazos sociales, en donde se trabaja la nocin de suje-to, sus procesos constitutivos y la subjetivacin de los lazos sociales. Tambin su manera parti-cular y singular de saber hacer con su historia, en la relacin con su familia, con sus pares, conel Otro de la cultura, etc. Se abordan conceptos de socializacin, la relacin con lo social y lo quese juega en cada tiempo y espacio histrico. La lgica de los tiempos modernos plantea una rup-tura de los ideales y de los valores tradicionales, por lo tanto se puede hablar de nuevos fenme-nos de la poca, o nuevas modalidades de antiguos problemas.

    Los contenidos que se plantean en esta nueva Propuesta Curricular, responde a tres grandesejes: La psicologa como ciencia, y la psicologa social como un recorte particular, Lo estructu-rante de un sujeto y Los lazos sociales.

    38

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    39/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    40/151

    3. Bibliografa

    - Ana Correa (compilacin) Notas para una Psicologa Social como crtica a la vida cotidia-

    na Ed. Brujas, 2003.

    - Centro de Investigacin y Estudios Clnicos C.I.E.C. Crdoba Publicaciones:- Ciclo de Conferencias Cuatro Intervenciones sobre la familia hoy. Metamorfosis de la fami-

    lia Sergio Laia Ed. La Grulla.

    - Conferencia Actualidad en la conexin psicoanlisis-pedagoga Hebe Tizio 2007.

    - J. Laplanche- J. Pontalis - Diccionario de Psicoanlisis Ed. Paids, 1 ed. 8va. reimp.

    Argentina 2006.

    - Dylan Evans Diccionario Introductorio de Psicoanlisis Lacaniano- Ed Paids, Argentina

    2005.

    - Elizabeth Roudinesco - La familia en desorden Fondo de Cultura Econmica, 2003.

    - Elina Dabas- Denise Najmanovich (compiladoras) Redes El lenguaje de los vnculos Hacia

    la reconstruccin y el fortalecimiento de la sociedad civil Paidos, 1995.

    - Papalia y Olds. Psicologa - Ed. McGraw Hill, Mxico 2a Edicin, 1998.

    - Pichn Rivire El proceso grupal del psicoanlisis a la Psicologa Social Ed. Nueva Visin,

    1986.

    - Kimble y otros Psicologa Social de las Amricas - Ed. Prentice May, Mxico 2002.

    40

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    41/151

    2.5 rea Tcnico Profesional

    1. Fundamentacin

    En el Ciclo Orientado el rea Tcnico Profesional profundiza aquellos saberes que faciliten lainsercin, aproximacin, reflexin sobre el mundo del trabajo, en el marco de la educacin per-manente y continua. Especficamente, la adquisicin de conocimientos que les permita a losestudiantes analizar las relaciones sociales y econmico-productivas que definen el mundo labo-ral, y el aprendizaje y ejercicio de los derechos y obligaciones propios del Derecho del Trabajo yde la Seguridad Social.

    Se pretende avanzar adems, en las capacidades para la formacin, gestin e intervencin enpropuestas o proyectos vinculados a problemticas territoriales y a partir de la preparacin espe-cfica para un campo ocupacional.

    Por ello, se incorporan asignaturas especficas denominadas: Problemticas EconmicasActuales y Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Las mismas apuntan a profundizarsobre los desafos y oportunidades que se nos enfrentan cotidianamente en relacin con las pro-blemticas sociales y de poltica econmica que surgen de la economa. As tambin las vincula-das al derecho del trabajo, que afectan a las personas, a las organizaciones y al territorio endonde desarrollan sus actividades de produccin, circulacin y consumo, sociales y culturales.

    Finalmente, se introduce en el rea un espacio curricular especfico de la Orientacin en lacual se desarrollan los ejes y ncleos conceptuales fundamentales de la misma, articulados conlos ejes del ATP, abordando aspectos del contexto, jurdicos y del campo profesional- ocupacio-nal del sector socioproductivo de la Orientacin.

    2. Capacidades

    - Intervenir en el mundo social a partir de la interpretacin de la realidad econmica y poltica

    como una construccin histrica.- Participar crticamente en las relaciones sociales y econmico-productivas que definen el

    mundo del trabajo.

    - Reconocerse como sujeto de derecho y agente de transformaciones, en un contexto democr-

    tico, participativo, de consensos y obligaciones.

    - Participar de los procesos productivos desde una perspectiva de desarrollo socio - econ-

    mico regional y sustentable.

    41

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    42/151

    3. Ejes y Ncleos Conceptuales

    Los ejes organizadores que atraviesan el rea Tcnico Profesional son:

    Eje: Las relaciones socio-econmicas productivas y el mundo del trabajo

    Se pretende que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para definir y ela-

    borar su proyecto ocupacional personal y brindarles la oportunidad de evaluar diferentes

    opciones de insercin en el mundo del trabajo sin perder de vista los motivos que determina-

    ron las relaciones socio-econmicas - productivas actuales. Se espera que los estudiantes pue-

    dan pensar en su proyecto desde el territorio, entendido ste como el espacio efectivamente

    apropiado y utilizado por el hombre, en donde habita, convive con otros, produce, transpor-

    ta y consume; sin perder de vista los efectos de la globalizacin en sus tres niveles macro,

    meso y microeconmico- y los desafos y oportunidades a los que sta los enfrenta. Se propo-ne que las capacidades que adquieran vayan ms all de adecuar a los jvenes y adultos a las

    necesidades del mercado y se abra camino para develar otras relaciones sociales - cuya racio-

    nalidad no est basada en la reproduccin ampliada del capital, sino en la reproduccin

    ampliada de la vida.

    Eje: La perspectiva legal del mundo del trabajo

    El fin primordial es que los estudiantes se reconozcan a s mismos como sujetos de dere-

    cho en el mundo del trabajo a la vez que puedan comprender las obligaciones propias de los

    trabajadores. Conocer los principios y fundamentos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad

    Social se hace necesario a los fines de situarse como actuales o futuros actores en el mundo

    del trabajo.

    Todo esto sin caer en una suerte de determinismo social y pensar que estamos capacitan-

    do y formando buenos empleados subordinados. Todo lo contrario, adems de brindarles

    las herramientas para que puedan desarrollar iniciativas empresariales y cooperativas, se hace

    hincapi en la formacin ciudadana y el conocimiento de los derechos laborales fundamenta-les y los principios que definen el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

    Asimismo, este eje contempla el desarrollo del marco legal aplicable a la orientacin elegi-

    da por la institucin educativa.

    Eje: Formacin y preparacin para un campo profesional-ocupacional especfico

    La finalidad de este Eje es brindar al estudiante una ayuda que le permita la realizacin desu proceso de construccin e integracin de sus conocimientos, capacidades, intereses, acti-tudes y aptitudes necesarias para las diversas opciones que presenta el mundo del trabajo.

    42

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    43/151

    Sabemos que a nuestras escuelas asisten estudiantes que necesitan imperiosamente, ingresar,permanecer o mejorar su posicin en el mundo laboral.

    Frente a esta problemtica, y dando respuestas concretas a demandas de la sociedad, laescuela puede y debe atender a estas necesidades, brindando posibilidades que permitan al

    estudiante mejorar las competencias, perfiles y estrategias. Y as brindar una mejor prepara-cin o formacin para el trabajo, la bsqueda del empleo o la generacin de autoempleo.

    A travs del desarrollo de espacios curriculares especficos se propicia desde esta propues-ta la vinculacin de los estudiantes con el mundo del trabajo, desarrollando temticas, proble-mticas y modos de intervencin que varan en especificidad segn los ciclos.

    Mediante el presente enfoque se propone, adems, que los estudiantes desarrollen capaci-dades que les faciliten el reconocimiento de las caractersticas y necesidades socioculturales yproductivas de la comunidad en la que tiene lugar su proceso educativo.

    Esta formacin deber, adems servir a los estudiantes como base para ulteriores procesosformativos y/o futuros desempeos en situaciones de trabajo.

    El rea Tcnico Profesional de segundo ao contempla el desarrollo de los siguientes espacios

    curricualres: Problemticas Econmicas Actuales, Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y el

    Espacio Curricular especfico de la Orientacin.

    2.5.1 Problemticas Econmicas Actuales

    1. Fundamentacin

    En este espacio curricular se propone hacer una introduccin al abordaje de las escuelas del

    pensamiento econmico, la ortodoxa y la heterodoxa, a partir del estudio de los principios teri-cos que cada una sostiene. La intencin es poder ampliar la visin de la economa ms all de las

    concepciones clsicas u ortodoxas, centradas en el mercado, para poder analizar a la economa

    como una Ciencia Social que pretende buscar soluciones a los problemas sociales que de ella sur-

    gen y desarrollar el rol participativo del Estado en esta tarea.

    En este espacio curricular se profundiza sobre el primer eje planteado en el rea Tcnico

    Profesional:

    43

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    44/151

    2. Ejes y Ncleos Conceptuales

    Eje: Las relaciones socio-econmicas productivas y el Mundo del Trabajo

    1. Introduccin a las escuelas del pensamiento econmico: Bases tericas de la EconomaOrtodoxa: Adam Smith y David Ricardo, el libre mercado o la mano invisible del mercado paralograr el equilibrio por la oferta y la demanda, la racionalidad de los individuos y el egosmoracional, Estado sin intervenir en la economa, Ley de Say: toda oferta crea su propia deman-da y Ley de hierro de los salarios: los salarios tienden en forma natural hacia un nivel minino.Bases tericas de la Economa Heterodoxa: J.M. Keynes, el Estado interventor de la economacomo regulador de las relaciones socio-econmicas y promotor de la produccin, critica a laautorregulacin de los mercados, el consumo como generador de empleo a partir del fortale-cimiento de un mercado interno basado en la industrializacin de un pas, el aumento del sala-rio como generador de consumo, fomento a inversiones privadas a partir de crditos a bajo

    inters y aumento del gasto publico (inversin, subsidios, crditos, etc.) como promotor de laproduccin.

    2. Problemticas Sociales que surgen de la economa: Pobreza: explicaciones sobre la pobre-za segun los distintos enfoques de la Economa. Desigualdad: Distribucin de las riquezas y labrecha entre pobres y ricos de Argentina, el hambre y los precios internacionales de los ali-mentos (commodities), la inversin en la educacin: caso argentino y del resto deLatinoamrica, impuestos progresivos y regresivos, y el indicador GINI: comparacin de pasesde America. Desocupacin: La industrializacin como forma de generacin de empleo, las res-tricciones a las importaciones y la generacin de un mercado interno fuerte y los ajustes en laeconoma como causa del desempleo. El desempleo en la economa ortodoxa: desequilibro demercado, la no existencia de desempleo involuntario y la intervencin de los sindicatos comocausa de la inflacin.

    3. Problemticas que surgen de la Poltica Econmica: Crecimiento econmico: Crecimientoeconmico en base al trabajo vs Crecimiento econmico en base a la especulacin financiera,anlisis histrico del crecimiento econmico en argentina: modelo agroexportador, dcadainfame, 1 y 2 gobierno peronista, gobiernos militares hasta 1973, pacto social, dictadura del76-83, gobierno de Alfonsn, Periodo Neo-Liberal del 90. Crisis econmica del 2001. El capitalsocial como alternativa a la crisis de la economa ortodoxa: confianza, asociatividad, participa-cin ciudadana y los valores ticos. Perodo 2003-2012. Inflacin: Concepto de inflacin, la

    inflacin como indicador de crecimiento econmico, la inflacin y los precios internacionalesde los alimentos, la inflacin como resultado de la especulacin comercial, poltica econmi-ca: control de la inflacin vs. el crecimiento econmico.

    44

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    45/151

    3. Bibliografa

    - Ferrer, Aldo (2010), El futuro de nuestro pasado: La economa Argentina en su segundo

    centenario, Madrid, Fondo de Cultura Economa de Espaa.

    - Kliksberg, Bernardo (2011), Emprendedores Sociales. Los que hacen la diferencia,Buenos Aires, Editorial Temas.

    - Kliksberg, Bernardo (2011), Escndalos ticos, Buenos Aires, Editorial Grupo Temas.

    - Kliksberg, Bernardo (2008), Primero la Gente, Madrid, Editorial Planeta/Deusto.

    - Kicillof, Axel (2010), De Smith a Keynes: Siete lecciones de historia del pensamiento eco-

    nmico, Buenos Aires, EUDEBA.

    - Revista del Instituto de estudios y formacin poltica GESTAR, Nro 1 http://issuu.com/ges-

    tar/docs/revista01/1

    - Kliksberg, Bernardo (2011), Como enfrentar la pobreza y la desigualdad?,

    http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-178116-2011-10-02.html

    - Chaves, R. La economa social como enfoque metodolgico, como objeto de estudio y

    como disciplina cientfica CIRIEC-Espaa, revista de economa pblica, social y cooperativa

    ISSN: 0213-8093. 1999 CIRIEC-Espaa www.ciriec.es www.uv.es/reciriec

    - Distribucin del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina. Subsecretara de

    Programacin Tcnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

    - Ghibaudi, Javier. Economa Solidaria: su matriz conceptual y su objeto de estudio. IPPUR-

    Universidad Federal de Rio de Janeiro - Universidad de Buenos Aires.

    - Hinkelammert, F. y Mora Jimnez, H. Por una economa orientada hacia la reproduccin

    de la vida. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 33, Quito, enero 2009, pp. 39-49.

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador. ISSN: 1390-1249.- Manzanal, Mabel. La cuestin regional en la Argentina de fin de siglo. Interpretacin de

    la crisis Argentina. IADE. Instituto Argentino para el Desarrollo Ecomico. Realidad Econmica

    166.2006.

    - Mochn, F y Beker, V. Economa. Principios y aplicaciones. 3 Ed. McGraw-Hill. Buenos

    Aires. 2003.

    - Neffa, Julio. El Trabajo Humano. Glosario de conceptos y definiciones. CEIL-PIETTE CONI-

    CET Asociacin Trabajo y Sociedad. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires Mxico.

    - Sen Amartya. Cual es el camino del Desarrollo.

    - Vinocur, P. y Halperin, L. Pobreza y polticas sociales en Argentina de los aos noventa.CEPAL SERIE Polticas sociales N 85. Santiago de Chile, abril de 2004

    45

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    46/151

    2.5.2 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    1. Fundamentacin

    Propone el desarrollo de los fundamentos, principios y principales institutos del Derecho del Trabajo

    y de la Seguridad Social.

    En lo que hace al Derecho del Trabajo se abarcan tanto el derecho individual como el derecho colec-

    tivo, se hace hincapi en la proteccin jurdica de la que goza el trabajador en todas las etapas de una

    relacin o contrato de trabajo.

    As, se desarrollan conceptos como trabajo decente, modalidades de contratacin, derechos y debe-res de las partes, jornada de trabajo, remuneracin, descansos, vacaciones y licencias, accidentes y

    enfermedades de trabajo, el trabajo de la mujer y la proteccin de la maternidad, la prohibicin del tra-

    bajo infantil y la proteccin del trabajo adolescente, la extincin del contrato de trabajo.

    Asimismo, se desarrollan los principales conceptos del derecho colectivo: libertad sindical, asocia-

    ciones sindicales, negociacin colectiva, convenios colectivos de trabajo, conflictos colectivos y el dere-

    cho de huelga.

    En lo que se refiere al Derecho de la Seguridad Social, se hace hincapi en la comprensin de losprincipios que informan esta rama del Derecho que aspira a la justicia social y protege no solo a traba-

    jadores sino a un espectro mucho ms amplio de hombres y mujeres en razn de la existencia de con-

    tingencias sociales. Se desarrollan los conceptos ms importantes como contingencias sociales, su cla-

    sificacin, el Sistema Integrado Previsional Argentino y las Asignaciones Familiares.

    En este espacio curricular se profundiza sobre el segundo eje planteado para el rea Tcnico

    Profesional.

    2. Ejes y Ncleos Conceptuales

    Eje: La perspectiva legal del Mundo del Trabajo

    1. Orgenes y Fundamentos del Drecho del Trabajo: Concepto jurdico de Trabajo: Otrasformas de trabajo. El trabajo decente. Fundamentos del Derecho del Trabajo. Contenidos del Drecho delTrabajo. Principios del Derecho del Trabajo: Principio Protectorio, Principio de Irrenunciabilidad, Principiode Continuidad. Principio de Primaca de la Verdad Real. Principio de No Discriminacin e Igualdad de trato,

    Principio de gratuidad. Principio de Buena Fe. Derecho Individual: Contrato y Relacin de Trabajo.La Relacin de Dependencia. Modalidades de Contratacin. Deberes y Derechos del Trabajory Empleador: Remuneracin, Jornada de Trabajo, Descanzo, Vacaciones y Licencias.Accidentes y Enfermedades del Trabajo. El Trabajo de la Mujer y la Proteccin de la

    46

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    47/151

    Maternidad. La Prohibicin del Trabajo Infantil y la Proteccin del Trabajo Adolescente.Causales de Extincin. Despido. Renuncia. Derecho Colectivo: Libertad Sindical. AsociacionesSindicales. Negociacin Colectiva. Convenios Colectivos de Trabajo. Conflictos Colectivos. ElDerecho de Huelga.

    2. Derecho de la Seguridad Social: Principios del Derecho de la Seguridad Social. Solidaridad.Igualdad. Universalidad. Integralidad. Responsabilidad Social. Subsidiariedad. Inmediatz yOportunidad. Unidad y Coordinacin de Gestin y Accin. Contingencias Sociales:Clasificacion. El Sistema Integrado Previsional Argentino. Las Asignaciones Familiares.

    3. Bibliografa

    - Altamira Gigena, Ral E.; Bonetto de Rizzi, Nevy; Pia, Mara Estela, Derecho Individualdel Trabajo. Doctrina, Jurisprudencia y Legislacin, Ed. La Ley, 2007.

    - De Diego, Julin A. Manual de derecho del trabajo y de la seguridad social, 5ta edicin,

    pgina 222, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2002.

    - Grisolia, Julio Armando, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 5ta. edicin,

    Editorial Depalma, Buenos Aires, 2001.

    - Fernandez Madrid, Juan C. Caubet, Amanda B., Despidos y Suspensiones, pgina 398,

    Editorial Errepar, Buenos Aires, 1996.

    47

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    48/151

    2.5.3 Orientacin Ciencias Sociales yHumanidades

    1. Fundamentacin

    La Orientacin en Ciencias Sociales es un espacio de formacin especfica que intenta promo-

    ver en los/las estudiantes, aprendizajes que incluyan la diversidad de discusiones tericas y

    metodolgicas que provienen de los diferentes campos de reflexin (la Antropologa Socio-

    Cultural, la Economa, la Historia, la Geografa, la Sociologa, la Ciencia Poltica, etc.). Pretende la

    implementacin de propuestas de enseanza que contemplen la articulacin y convergencia de

    aquellos saberes diversos, para el abordaje de diferentes problemticas sociales.

    Por lo tanto, quienes opten por esta Orientacin, deben profundizar en las caractersticas cr-ticas, explicativas y procesuales propias del campo disciplinar. Crticas, por que lo distintivo de lasCiencias Sociales es poner en cuestin lo dado, desnaturalizar lo que parece instituido. En tantoque, como conocimiento cientfico, en general, duda, pregunta, cuestiona. Explicativas, porqueel conocimiento social intenta describir, comprender, encontrar relaciones, para dar cuenta delos hechos sociales y humanos, utilizando conceptos, construcciones tericas que sirven paraoperar con la realidad. Procesuales, porque reconoce la complejidad de lo social, las diferentestemporalidades en la cuales se desarrollan los cambios y las continuidades; las que solo puedenabordarse en trminos de proceso.

    Como lo hemos hecho en los espacios curriculares correspondientes a primer y segundo ao,a los fines de superar una formacin exclusivamente anclada en los aspectos tericos, se propo-ne una articulacin con prcticas sociales, en relacin con las caractersticas del contexto de cadaCentro Educativo. Cabe al docente, entonces, realizar esta etapa de la produccin curricular, enla cual es central la articulacin de los contenidos presentados en los ejes y ncleos conceptua-les, el grupo de estudiantes y el contexto.

    Avanzando especficamente en algunas definiciones conceptuales propias del campo discipli-

    nar, nos interesa explicitar cmo entendemos la dimensin poltica. Al respecto, se comparte la

    afirmacin de Rosanvallon, para quien Al hablar sustantivamente de lo poltico () se diferenciaimplcitamente del ejercicio de la poltica. Referirse a lo poltico y no a la poltica es hablar del

    poder y de la ley, del Estado y de la nacin, de la igualdad y la justicia, de la identidad y la dife-

    rencia, de la ciudadana y de la civilidad () de todo aquello que constituye a la polis ms all del

    campo inmediato de la competencia partidaria por el ejercicio del poder, de la accin guberna-

    mental del da a da y de la vida ordinaria de las instituciones1

    . Se busca pensar lo poltico como

    aquello que remite a todos los mbitos y actores de decisiones colectivas, cotidianas, llevadas

    adelante por los ciudadanos cuando salimos de nuestro exclusivo mbito de lo privado, an

    cuando no se tenga conciencia o se niegue explcitamente esta condicin poltica de las mismas.

    En cambio, la poltica constituye un subsistema dentro de los mbitos de las decisiones colecti-vas en el sentido amplio arriba expuesto, que remite a los gobiernos y los funcionarios pblicos,

    48

    1 ROSANVALLON, Pierre (2003) Por una historia conceptual de lo poltico. Bs. As., FCE, pp. 19-20.

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    49/151

    llevadas adelante por profesionales de esta tarea, no escindida pero s diferenciada de la ante-

    rior. Se debe pensar entonces en la poltica como algo que puede, o no, interesar a nuestros

    alumnos; en cambio, lo poltico nos interpela ineludiblemente en tanto nuestra propia accin

    como educadores lo es, nuestros centros educativos espacios pblicos, al fin - lo son, en tanto

    nuestros alumnos son, efectivamente, ciudadanos, al igual que nosotros mismos.

    Por otra parte, se piensan las relaciones sociales de los sujetos en sus grupos y de estos con

    los entornos ecolgico y socioeconmico, y las diversas manifestaciones culturales que resultan

    de dicha interaccin. As se constituye las identidades de las comunidades humanas enmarcados

    en procesos histricos, sociales, culturales y polticos que permiten reconocer el concepto de

    diversidad.

    Por ltimo, la Orientacin desarrolla la idea de un sujeto que pueda reconocerse como pro-

    motor e investigador en y de la cultura, que pueda acceder a las herramientas tericas para su

    ejercicio. En este proceso, las acciones humanas se han traducido en una mltiple y diversa gamade experiencias comunitarias autogestivas y participativas, as como el despliegue territorial de

    numerosas organizaciones, que encuentran una expresin privilegiada en el plano de la actividad

    cultural, recreativa y artstica. Desde esta perspectiva, la cultura puede propiciar formas distintas

    de insercin laboral.

    Como lo desarrollamos de manera ms extensa y fundamentada en el espacio curricular

    Gestin y promocin socio cultural, entendemos por cultura a todo mbito de creacin artsti-

    ca e intelectual, espacio de produccin y reelaboracin de sentidos que circulan en la vida social,

    que constituye actualmente, un sector de creciente relevancia socioeconmica y poltica.

    En este sentido, pensar en una orientacin que aborde la cultura y sus prcticas, adquiere sig-

    nificacin en tanto propicia oportunidades para la construccin de las identidades, y favorece el

    desarrollo econmico y social de un pueblo. Es decir, es tanto un medio para promover el des-

    arrollo econmico de una regin o un pas como para contribuir a la cohesin e integracin

    social, a la construccin de identidad y ciudadana.

    El sector de la cultura y sus actividades, contribuyen a la generacin de valor agregado, a la

    creacin de empleo e impactan en el turismo y su desarrollo. Por ello, resulta necesario en rela-

    cin a la formacin y preparacin para un campo ocupacional especfico, instalar la potencialidad

    que el sector de la cultura despliega, tanto en la promocin como en la gestin cultural, en ins-

    tituciones, servicios, programas, proyectos y acciones culturales. Este es uno de los propsitos de

    la Orientacin en Ciencias Sociales.

    2. Capacidades

    - Reconocerse como actor social, empleando el entramado conceptual que proporcionan lasCiencias Sociales para comprender e intervenir en distintos contextos (familiares, locales, ocu-

    pacionales, nacional y regional).

    - Apropiarse de herramientas conceptuales que permitan problematizar las relaciones socia-

    49

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    50/151

    les, potenciando su condicin de ciudadano y fortaleciendo sus posibilidades de intervencin

    en mbitos colectivos.

    - Problematizar la participacin en la cultura, visualizndola tanto como proceso de negocia-

    cin y trama de significados, como en su relacin con lo natural y las modificaciones cultura-

    les que realiza el hombre.

    La Orientacin Ciencias Sociales y Humanidades comprende el desarrollo de los siguientes

    espacios curriculares especficos: Antropologa Social y Cultural (segundo ao), Estado y

    Organizaciones Sociales, Gestin y Promocin Socio-Cultural (tercer ao).

    2.5.3.1 Antropologa Social y Cultural

    1. Fundamentacin

    La Antropologa Social y Cultural aporta una mirada que ampla el horizonte de las Ciencias

    Sociales, en tanto que desde sus abordajes tericos se intentan comprender y explicar las prc-

    ticas sociales del hombre, y el papel de la cultura en la adaptacin del hombre al medio en que

    vive. En ese sentido, la Antropologa Socio-Cultural construye su objeto de estudio a partir de las

    relaciones sociales que establecen los sujetos al interior de los grupos humanos, y de los gruposcon su propio entorno ecolgico y socioeconmico, as como de las diversas manifestaciones cul-

    turales que resultan de dicha interaccin. Esto constituye el carcter identitario de las comunida-

    des humanas como resultado y expresin de procesos histricos, sociales, culturales y polticos

    que permiten reconocer el concepto de diversidad. En ese marco, el propsito de la disciplina es

    comprender y explicar la diversidad humana en el tiempo y el espacio. Adems, se relaciona con

    el ATP, cuyos ejes estn vinculados fundamentalmente al mundo de las relaciones productivas,

    con especial atencin al mundo del trabajo, entendiendo este aspecto desde el anlisis de las

    prcticas sociales y culturales diversas.

    Si se reconoce el carcter dinmico y conflictivo de la vida social, no se puede dejar de per-

    cibir que, en realidades como la latinoamericana, la diversidad cultural -ligada en gran medida a

    pertenencias tnicas particulares- tiene existencia en una sociedad desigual. A su vez, sabemos

    que la apropiacin desigual de los bienes materiales y simblicos, como constitutiva del modo de

    produccin capitalista, es productora de y se traduce en cdigos diferentes dentro de una misma

    sociedad, en culturas plurales (culturas hegemnicas y subalternas, culturas populares, cultura

    oficial), y en identidades sociales diferentes. Partiendo de estas consideraciones, aparecen dos

    ejes para pensar la realidad e intervenir en ella desde este espacio curricular: la desigualdad

    social y la diversidad cultural.

    Desde esta perspectiva, se concibe a las identidades sociales como relacionales y dinmicas,

    teniendo clara la importancia de pensar los hechos sociales en sus dimensiones material y sim-

    50

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    51/151

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    52/151

    Eje: Aportes de la Antropologa al estudio de problemticas sociales contempo-

    rneas

    - Los sistemas de identidades: etnicidad, sexo-gnero, edad y clases sociales como ejes de sis-

    temas estructurales de identidad. Racismo, xenofobia, androcentrismo y otras formas de into-

    lerancia como motores de desigualdad y exclusin social.

    - Transformaciones tecnolgicas y su impacto en la estructura productiva y la vida cotidiana.

    Desterritorializacin y transnacionalizacin de la economa y la cultura. Los Derechos

    Culturales y las nuevas formas de accin cultural.

    - Antropologa, globalizacin y exclusin. Los problemas actuales que estudia la Antropologa:

    identidad y desarraigo, desocupacin y economa informal, migraciones y reterritorializacio-

    nes urbanas. La perspectiva de gnero en la Antropologa.

    3. Bibliografa

    - AUG, M. (1997) Hacia una antropologa de los mundos contemporneos. Ed. Gedisa.

    Barcelona, Espaa.

    - AUG, M. y J.P. COLLEYN (2004) Qu es la antropologa. Ed. Paids. Buenos Aires.

    - BOIVIN, M., ROSATO, A. Y ARRIBAS, V. (1999) Constructores de la Otredad. Ed. Eudeba.

    Buenos Aires.- GARCIA CANCLINI, N. (1985) "Cultura y poder. En Espacios N 2. Buenos Aires.

    - GEERTZ, C. (1987) La interpretacin de las culturas. Ed. Gedisa. Mxico.

    - HARRIS, M. (1983) Antropologa cultural. Alianza Editorial. Salamanca, Espaa.

    - HERSKOVITS, M. (1952). El hombre y sus obras: ciencia de la antropologa cultural. Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico.

    - LISCHETTI, M. (comp.) (1998). Antropologa. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.

    - LLOBERA, J.R. (1990) La identidad de la antropologa. Ed. Anagrama. Barcelona, Espaa.

    - MEAD, M. (1939) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Ed. Planeta-Agostini. Buenos Aires.

    - MORGAN, L. (1971). La sociedad primitiva (1877). Ayuso, Madrid.

    - NEUFELD, M.R.(comp.) (1999) Antropologa social y poltica. Hegemona y poder: el mundo

    en movimiento. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.

    52

  • 7/21/2019 Resolucin N 148.13 - Anexo II - PROPUESTA CURRICULAR CICLO ORIENTADO

    53/151

    2.5.4 Orientacin Ciencias Naturales

    1. Fundamentacin

    Las ciencias, particularmente las naturales, aparecen de manera inevitable en la percepcin

    del mundo que nos rodea; ya sea desde los trminos que continuamente se incorporan al discur-

    so diario, o desde los debates que se generan acerca del impacto tico o poltico que conllevan

    los avances cientficos o tecnolgicos. En este sentido, tanto las producciones como los mtodos

    que desde lo cientfico se incorporan a lo cotidiano, constituyen aportes necesarios a la hora de

    comprender y distinguir los discursos pseudocientficos de los que no lo son, a la vez que decidir

    sobre las acciones individuales y sociales que los jvenes y adultos deben asumir a la hora de

    afrontar las numerosas problemticas que los afectan en su vida diaria.

    Desde el rea de Ciencias Naturales de la formacin bsica, a travs del enfoque de la alfa-

    betizacin cientfica y los ejes de contenido planteados para la Qumica, la Fsica y la Biologa, se

    han sentado las bases tericas que, en el Ciclo Orientado, se enriquecern y complejizarn otor-

    gando nuevas y mejores herramientas de anlisis.

    En el marco de la propuesta curricular de educacin de jvenes y adultos cuyo enfoque, pre-

    tende restablecer para la modalidad la relacin entre Educacin y Trabajo, la Orientacin en

    Ciencias Naturales asume una perspectiva que vincula lo cientfico con el contexto socio-comu-nitario y socio-productivo o de servicios recuperando como ejes transversales el ambiente y la

    salud. Por lo tanto, la Orientacin debe ofrecer un espacio institucional para desarrollar prcti-

    cas y saberes especficos de las ciencias naturales que se relacionen con las actividades produc-

    tivas, extractivas y de consumo del contexto local. Se propone ofrecer un espacio formativo que

    permita a los estudiantes desarrollar capacidades para crecer en el vnculo con otras personas,

    continuar estudios superiores, y, fundamentalmente, participar de manera crtica y transforma-

    dora en el mundo del trabajo y en la comunidad a la que pertenece.

    En este sentido, las asignaturas especficas de la Orientacin, tienen el propsito no solo derecuperar conocimientos acerca del impacto que la ciencia y la tecnol


Top Related