Transcript
Page 1: Recorrido por Espafia y su arquitectura...Congresos Vegas Altas de Wlanueva la Serena (Badajoz) rue planificado pot Pancorbo, De Viltar, ChacSn y Martin Robles. M~s all~ de si et edificio

DEL FIN DEL FRAN~UlSMO A LAACTUALIDAD UN LIBRO REPASA LOS OLTIMOS 40 A~OS

Recorrido por Espafia y su arquitectura.b

’Spain Builds’ recorre la obrarealizada en Espafia porarquitectos espafioles

y extranjeros desde 1975y explica la evoluci6n a laque se ha visto sometida

Emelia Viafm. MadridEl Gimnasio Maravillas (Madrid)foe una de las obras m~ influyentesdel fi~anquismo. Su autor A1ejandrode la Sota es uno de los arquitectosde mayor reconocimiento mundial,pero no es la finica obra que merecela pena destacar de esa 6poca aun-que boy algunas pasen desapercibi-das pot la inevitable cotidianidad. Deesos afios son tambi6n el Ministeriodel Aire de Madrid, de 1951; la Uni-versidad Laboral de Gij6r~ construi-da entre 1946 y 1956; y la Basilica deArkazazu de Guipflzcoa, que se fma-liz6 en 1969. Todas elias ejemplificanque durante el franquismo la arqui-tectura espafiola pas6 pot muchasetapas y se vio influenciada pot dis-tintas formas de entender un arte alque Espafm afln daba poco valor.

Con la muerte de Franco, la socie-dad espafiola despertfi de su letargoy muchas artes vieron c6mo renaclael inter6s por ellas. El libro SpainBuilds, patrocinado por el Grupo Co-sentino, hace un repaso por la arqui-tectura espafiola entre 1975 y 2015,afios en los que esta disciplirm, comoEspafia, ha cambiado mucho. Paraentender esta etapa, el texto, que sepresenta como una memoria visual,hace un repaso por las obras que nosdej6 el franquismo como el edificiomadrilefio Torres Blancas, de Fran-cisco Javier S~ienz de Oiza, o el edifi-cio walden 7, de Ricardo Bofill, enBarcelona. Ellos foeron el gerrnen dealgo que afln estaba pot llegar.

E1 l~ro, que recorre distintos pro-yectos y autores nacionales y exi3-an-jeros, rue presentada en el Pabell6nde Espafia de la Expo Milano 2015, yha sido producida por ArquitecturaViva y editada pot Luls Fern~indez-Galiano. Sus textos ofrecen una vi-si6n integral de la arquitectura de kademocracia dofftndola de una pers-pecfiva hist6rica. Una de las obrasque ejemplifica esa frontera entreambas etapas polificas es la Torre delBanco del Bilbao (Madrid), hasta ha-ce poco sede de BBVA. Su estructurade hormig6n y acero rue slmbolo demodernidad en una Espafia que afinansiaba la libertad. Otras sedes deentidades financieras como la deBankinter, que firman Moneo &Besc6s, cambiaron el perfil y el cielode las grandes ciudades espafiolas.

Por su parte, el Peine del Viento deChi]lida sigue siendo boy el slmbolo

La Internuclonallzacl6n de laMaria EspaRa. La mnovaci6ndel Rijkmuseum de Amsterdam,que proyectaron Cruz y Ortiz,es uno de los sfmbolos m~simportantes de la arquitecturaespafiola fuera de nuestro pais,Su obra ha sido reconocidamundialmente y ha mereddonumerosos premios. De 61se valora la recuperaci6n deespacios oscuros, la reIaci6ndel edificio con la luz y et respetoque tiene a la ciudad, a la quese adapta y a la que no agrede.

de una libertad que cost6 muchoconseguir y que afln hoy construye ]asociedad espafiola. Otras obras co-mo la Marca Hisp~nica de Bofill enla f~ontera catalana con Francia sonejemplo de esa autonomla.

Pero la arquitectura espafiolatambi6n ha sido simbolo de barba-ries urbanisficas que han estropeadonuestro paisaje, sobre todo en los

La est~tica se muda a lavivienda social. El Ruedo deFrancisco Javier S~enz de Oizasupuso un hito en la vivienda socialmadrilefia. Construido de 1986 a1990 junto a la M-30, se concibi6como una gran muralla frentea la carretera que circunvalabala ciudad. La idea era que sushabitantes sintieran ciertaprotecd6n en un espacio de 35.000metros cuadrados y ocho plantas.De Ifneas curvas y espacios abiertosen el interior, el edificio alberga 346viviendas y ha tenido defensoresy detractores, que reconodanel valor hist6rico de esta obra.

Contemporaineo, in’dmoy monumental. El Muse)Nacional de Arte Romano deM6rida que firma Moneo escapaz de situarnos en la Romade los c6sares desde lamodernidad de sus espacios,El autor respeta la memoriahist6rica de las obras quealberga y consigue que elediflcio tenga profundidadtemporal Construido entre1980 y 1985 es hoy sfmbolode una 6poca que aOn bebfade ta antigOedad.

La modernidad y el campo. El Palacio deCongresos Vegas Altas de Wlanueva de la Serena(Badajoz) rue planificado pot Pancorbo, De Viltar,ChacSn y Martin Robles. M~s all~ de si et edificiotiene utilidad en un puebto de 26.000 habitantesy si merece el desembolso de los m~s de 13 millonesde euros que cost6, este Palacio de Congresos esun hito de nuestra arquitectura porque representala modernidad de una Espa~a aOn agricola.

El libro, patrocinadopor Cosentino, ha sido

producido porArquitectura Viva

afios anteriores a la filtima crisis eco-n6mica, E1 libro, en el que se inclu-yen nueve artfculos en espafiol egl6s de historiadores y crfficos, reco-noce la labor de otros profesionalesque s~ respetaron ese entorno. Du-rante la decada de los setenta y losochenta se construy6 pensando enque los edificios debian ftmdirse con61y asl lo hicieron Garcia de Paredes

o Rulz Cabrero y Perea en Andaluciao Manuel Gallego en Galicia.

Para finalizar, Spain Builds no s61ohate un repaso pot la obra dejada enEspafia, tambi6n reconoce el esfuer-zo de intemacionalizaci6n que mu-chos de ellos han hecho estos afioscomo Gruz y Ortiz o Moneo. LaMarca Espafia tambi6n se habenefi-ciado de su esfoerzo.

Expansión Casas y Estilode Vida

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA16600030464

Semanal

1180 CM² - 110%18865 €

1,9España

19 Junio, 2015

Top Related