Transcript
Page 1: Que es el neoliberalismo

Neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

"Creo que lo que verdaderamente nos une es un compromiso fundamental con el humanismo ya que su antítesis son el individualismo y el materialismo… Los problemas comunes de tierra, producción, tecnología, mercados, formación ideológica, capacitación, pobreza—todos los tenemos en común. Pero lo que también nos unen son las grandes aspiraciones. Todos estamos convencidos que las estructuras actuales del poder económico, político y social son injustas y excluyentes.

Lo que nos une es un espíritu de transformación y una lucha para cambiar estas estructuras en todo el mundo. Aspiramos a tener un mundo mejor, un mundo más justo, un mundo más humano, un mundo en donde existan la verdadera igualdad y la justicia social. Estas aspiraciones y solidaridad con las luchas rurales nos mantienen unidos en la Vía Campesina."

– Rafael Alegría, ex Secretario de Operaciones de la Vía Campesina

Estas palabras, pronunciadas por un líder campesino de Honduras, nos dicen mucho sobre lo que quizás sea el movimiento campesino y de agricultores más significativo que haya emergido en fechas recientes, la Vía Campesina La Vía Campesina es un movimiento campesino internacional que incluye organizaciones de campesinos, pequeños y medianos agricultores, mujeres rurales, trabajadores agrícolas y comunidades indígenas agrarias en Asia, las Américas, áfrica y Europa.

¿Cuándo y cómo se formó la Vía Campesina?

La Vía Campesina se constituyó formalmente en 1993 durante una conferencia en Mons, Bélgica, cuando un grupo de 46 líderes agrícolas se reunió para definir una alternativa progresista a la liberalización de la agricultura y la alimentación, reflejada en la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés). Sin embargo, las raíces históricas de la Vía Campesina en realidad se remontan a fechas anteriores.

A lo largo de los años 80, organizaciones rurales en el Norte y el Sur entablaron numerosos intercambios organizativos Norte/Sur y Sur/Sur. En los mismos, los líderes campesinos se concentraron en aprender lo que estaba ocurriendo en los países de sus

Page 2: Que es el neoliberalismo

homólogos como resultado de los programas de ajuste estructural y los acuerdos regionales de libre comercio; la forma en que los gobiernos nacionales estaban alterando las estructuras y programas rurales, cómo se estaban organizando los agricultores, qué tipo de estrategias utilizaban, qué problemas enfrentaban y qué tipos de alternativas estaban construyendo. Estos intercambios fueron cruciales para crear fuertes enlaces de comprensión, confianza, amistad y solidaridad—todos los cuales son esenciales para la consolidación de un movimiento transnacional.

A través de la Vía Campesina, los líderes del campo rápidamente identificaron la amenaza que afrontaban las familias agrícolas en todas partes: su sustento, su forma de vida—en efecto, su misma existencia—estaban en riesgo. Al confrontar las fuerzas locales y globales encaminadas a expulsarlos de sus tierras, los campesinos participaron en un análisis colectivo para encontrar un modelo alternativo a la globalización brutal que creaba empobrecimiento y marginalización en el área rural. Los campesinos mismos tenían que estar en el centro del la formulación de las políticas rurales y alimenticias.

¿Qué hace la Vía Campesina?

El objetivo primordial de la Vía Campesina es construir un modelo alternativo campesino para la agricultura. Para alcanzar este objetivo, las organizaciones de la Vía Campesina trabajan conjuntamente para:2

*Organizar intercambios de información, experiencias y estrategias*Desarrollar enlaces entre organizaciones campesinas*Reforzar la solidaridad y la unidad entre organizaciones campesinas*Fortalecer la participación de las mujeres en todos los niveles de las organizaciones campesinas*Articular posiciones y políticas conjuntas*Participar en acciones colectivas

Desde sus comienzos, los campesinos del mundo han marchado unidos en las calles de París, Ginebra, Seattle, Roma, Génova, Porto Alegre, la Ciudad de Québec y Cancún, entre otras ciudades, coreando consignas, llevando gorras y pañuelos de verde oscuro y playeras blancas y ondeando banderas verdes decoradas con el logotipo del movimiento. Estas acciones han convertido a la Vía Campesina en un actor cada vez más visible y en una voz cada vez más fuerte de oposición radical en contra de la globalización de un modelo de agricultura neoliberal y corporativo.

Esta resistencia tomó un cariz dramático el 10 de septiembre de 2003—el primer día de la Quinta Encuentro Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Page 3: Que es el neoliberalismo

sostenida en Cancún, México—con la trágica muerte del líder campesino coreano Lee Kyung Hae. Lee, junto a otros 120 coreanos, se había unido a la delegación de la Vía Campesina en Cancún como un esfuerzo para sacar a la OMC de la esfera agrícola. Llevando una pancarta que decía “WTO kills farmers” (La OMC asesina campesinos), Lee marchó hacia la alta malla que había sido construida para “proteger” a los negociadores comerciales de los manifestantes y se suicidó a puñaladas.3

Este supremo y trágico acto de resistencia simbolizó lo que la Vía Campesina decía siempre: la liberalización de la agricultura es una guerra en contra de los campesinos, la cual diezma comunidades rurales y destruye familias campesinas. Desde esa fecha, la Vía Campesina ha declarado el 10 de septiembre como Día Internacional de Protesta en Contra de la OMC. En este día, las organizaciones de todo el mundo se movilizan para lograr la soberanía alimentaria.

Pero la Vía Campesina hace más que proveerles a las organizaciones rurales progresistas una muy necesaria presencia y voz en la arena internacional, pues necesariamente también está profundamente involucrada a nivel local. Como Doris Hernández, ex asistente técnica de la Vía Campesina, recalca: el movimiento “no puede y no debe solamente existir en el ciberespacio. La Vía Campesina existe por sus organizaciones locales y nacionales, por lo que nuestro trabajo también debe estar cimentado a nivel local.”4 De este modo, la Vía Campesina ayuda a fortalecer las luchas locales para obtener un mayor acceso y control de los recursos productivos; tales como tierras, crédito, semillas y agua. También ayuda a amplificar las voces de la gente marginada en la definición de políticas agrícolas comunitarias y nacionales.

Por ejemplo, cuando el tsunami asoló las áreas costeras de Asia el 26 de diciembre de 2004, la Vía Campesina rápidamente respondió lanzando una campaña internacional de recaudación de fondos. Un componente crucial de esta campaña es que la Vía Campesina—liderada por la Federación de Uniones Campesinos Indonesios (FSPI por sus siglas en inglés), la nueva Secretaría Operativa de la Vía Campesina con base en Yakarta—está distribuyendo recursos directamente entre las organizaciones locales de pescadores y familias campesinas para que ellas mismas puedan definir sus propias prioridades con respecto a ayuda y reconstrucción.

La Vía Campesina enfoca su trabajo en siete aspectos claves que afectan a los campesinos y agricultores pequenos y medianos en todas partes: la necesidad de una reforma agraria genuina, soberanía alimentaria y liberalización del comercio, biodiversidad y recursos genéticos, relaciones de género en el área rural, agricultura campesina sostenible, migración y derechos de trabajadores agrícolas migratorios, y derechos humanos. El trabajo en el área de derechos humanos ahora incluye el desarrollo de los Estatutos de los Derechos Campesinos, a través de la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Con la integración del Proyecto de Trabajadores Agrícolas Fronterizos, con base en los E.E.U.U. (el cual está estrechamente aliado con organizaciones de otros países), la Vía Campesina también estará prestándole mayor atención a las migraciones y los derechos de los trabajadores agrícolas migratorios.

Page 4: Que es el neoliberalismo

¿Dónde y Cómo Trabaja la Vía Campesina?

La Vía Campesina está basada en ocho regiones del mundo y está experimentando una rápida expansión; entre 2000 y 2004, el número de organizaciones en la Vía Campesina aumentó en un 41 por ciento. Durante la Cuarta Conferencia Internacional del movimiento, sostenida en Itaici, Brasil, en junio de 2004, se unieron cuarenta y un organizaciones, 50 por ciento de las cuales son organizaciones campesinas con base en Asia, donde vive la mayoría de campesinos del mundo. Más recientemente, el NOUMINREN (Movimiento de Familias Campesinas Japonesas) fue aceptado como miembro de la Vía Campesina.6

Para la Vía Campesina, un modelo agrícola de base campesina es fundamental en los procesos sociales, económicos y políticos que están basados en los principios de la justicia social, sostenibilidad ambiental y respeto por la diversidad cultural. Esto involucra—entre otras cosas—mecanismos y estructuras inclusivas, igualitarias, participativas y democráticas para la toma de decisiones. Al mismo tiempo que se les exige a las entidades externas que pongan de manifiesto estos principios y prácticas, la Vía Campesina las demuestra a través de su ejemplo.

El ente clave político de toma de decisiones de la Vía Campesina es la Conferencia Internacional, la cual es organizada cada tres o cuatro años. A la fecha, las conferencias internacionales de la Vía Campesina han sido llevadas a cabo en Mons, Bélgica (1993), Tlaxcala, México (1996), Bangalore, India (2000) e Itaici, Brasil (2004). Estas reuniones constituyen espacios fundamentales para intercambios culturales, debate interno, renovación de lazos amistosos y solidarios, y definición de posiciones y estrategias colectivas.

En sus esfuerzos por alcanzar la igualdad de géneros, la Vía Campesina ha dado pasos concretos: las mujeres de la Vía Campesina organizan una “Asamblea de Mujeres” justo antes de las Conferencias Internacionales y, en 1996, el movimiento transformó su estructura de liderazgo para garantizar la paridad de géneros. Con suma conciencia de la necesidad de integrar a la juventud en el movimiento, la Vía Campesina sostuvo su primera Asamblea Juvenil Internacional en julio de 2004, la cual será de ahora en adelante una característica permanente de las Conferencias Internacionales. Para asegurar que las posiciones y acciones de política global de la Vía Campesina continúen teniendo sus orígenes en las realidades locales, la Vía Campesina también sostiene con regularidad conferencias en cada una de las ocho regiones. Finalmente, una Comisión Coordinadora Internacional (CCI) de dieciséis miembros—constituida por dos representantes (un hombre y una mujer) de cada una de las ocho regiones—se reúne cada seis meses para coordinar la implementación de las decisiones tomadas por las Conferencias Internacionales.

¿Por Qué Tantas Organizaciones se Unen a la Vía Campesina?

Previo a la consolidación de la Vía Campesina, dos actores sociales dominaban en gran parte el espacio civil internacional en donde se llevaban a cabo las discusiones sobre alimentación y agricultura: organizaciones no gubernamentales (ONG) y la Federación

Page 5: Que es el neoliberalismo

Internacional de Productores Agrícolas (FIPA). Las organizaciones rurales que ahora pertenecen a la Vía Campesina no sentían que ninguno de estos actores representaba adecuadamente los intereses de los más marginados en el área rural. Consecuentemente, se distanciaron con éxito del abrazo (a menudo) paternalista de las ONG y de la más conservativa y convencional FIPA, para luego crear un espacio de campesinos en la arena internacional y llenar ese espacio de voces campesinas expresando demandas campesinas.

La FIPA y la Vía Campesina tienen posiciones y estrategias fundamentalmente diferentes con respecto a la política agrícola y de alimentos. Mientras que la FIPA ve potencial en la liberalización del comercio agrícola y el amplio uso de biotecnología agrícola para asegurar alimentos y recursos para los seis mil millones de personas del mundo, la Vía Campesina se opone categóricamente a estas medidas. Las organizaciones de la Vía Campesina, habiendo experimentado directamente los impactos devastadores de estas políticas, argumentan que la erradicación de la pobreza rural y la supervivencia de las tierras agrícolas familiares solamente son posibles a través de un enfoque radicalmente diferente: el de la soberanía alimentaria. Dentro de este concepto, los alimentos son considerados un derecho humano básico y, por consiguiente, todos los pueblos deben tener “el derecho a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias” para hacer posible la seguridad alimentaria doméstica y el bienestar de las poblaciones agrícolas. En las palabras de la Vía Campesina, la soberanía alimentaria significa que los pueblos tenemos el “derecho a producir nuestros propios alimentos en nuestros propios territorios” y a través de formas que protejan y realcen el medioambiente y los valores culturales de los pueblos.7

En tanto que la FIPA se dedica a realizar consultaciones y negociaciones con las mayores instituciones internacionales (tales como la OMC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)) que son cada vez más responsables por la formulación de políticas agrícolas globales, la Vía Campesina adopta una posición más radical. Como un esfuerzo para deslegitimar a estas instituciones y cambiar la opinión pública, la Vía Campesina marcha en las calles para demandar que la “OMC abandone la arena agrícola” y para que los gobiernos nacionales promuevan la alternativa viable de soberanía alimentaria de los pueblos. Con la intención de rechazar los organismos genéticamente modificados como solución al hambre mundial, la Vía Campesina lanzó su Campaña Global de Semillas, la cual involucra las prácticas culturales ancestrales de guardar, cultivar e intercambiar semillas entre agricultores.

En las palabras de Fred Tait, ex Vicepresidente de la Unión Nacional de Agricultores–Canadá, la Vía Campesina claramente está ganando terreno: “Cuando miro mis campos al final del día, ahora sé que no estoy solo.” La Vía Campesina es prueba viva de que “otro tipo de agricultura” no solamente es “posible” sino que también se practica y enlaza con éxito a pueblos de diferentes partes del mundo. Dadas las poderosas fuerzas en juego, es crucial que la Vía Campesina continúe siendo un movimiento internacional cohesivo de pueblos rurales que conciben un mundo mejor, un movimiento que abarca

Page 6: Que es el neoliberalismo

la diversidad cultural de la misma manera en que cultiva la diversidad biológica, un movimiento que tiene éxito en globalizar las luchas locales, llevando al mismo tiempo las luchas globales al nivel local.

† Annette Aurélie Desmarais es profesora de estudios de justicia en la Universidad de Regina en Canada.

* En este documento, la palabra “campesino”, al utilizarla en la descripción de los miembros de la Vía Campesina, incluye muchos grupos ocupacionales como trabajadores agrícolas sin tierra, pescadores, agricultores a pequeña escala, y otros.

Anotaciones

1 Esta presentación de antecedentes está tomada de mi investigación de doctorado titulada “La Vía Campesina: Campesinos Resistiéndose a la Globalización.” Varias secciones de la disertación se revisaron y publicaron como los siguientes artículos:

Desmarais, Annette Aurélie. A aparecer próximamente. “El Poder de los Campesinos: Reflexiones sobre los Significados de la Vía Campesina.” Revista de Estudios Rurales.

Desmarais, Annette Aurélie. 2004. “La Vía Campesina: Mujeres Campesinas en las Fronteras de la Soberanía Alimentaria.” Revista Canadiense de Estudios de la Mujer 23(1): 140-145.

Desmarais, Annette Aurélie. 2003. “La OMC… se reunirá en algún lugar, alguna vez. ¡Y nosotros estaremos allí!” Parte de la serie titulada VOCES: El Surgimiento de Voces no Gubernamentales en Organizaciones Multilaterales. Instituto Norte-Sur: Ottawa. Disponible en línea en http://www.nsi-ins.ca/english/pdf/Voices_WTO_Desmarais.pdf

Desmarais, Annette Aurélie. 2002. “La Vía Campesina: Consolidando un Movimiento Internacional de Campesinos y Agricultura,” Revista de Estudios Campesinos 29(2): 91-124.

Véanse otros artículos sobre la Vía Campesina:

Patel, Rajeev. 2005. “La Reestructuración Agraria Internacional y la ética Práctica de la Solidaridad del Movimiento Campesino.” Centro para la Sociedad Civil, Series de Artículos Ocasionales, Universidad de KwaZulu-Natal.

Borras, Saturnino M. 2004. “La Vía Campesina: Un Movimiento Social Transnacional en Evolución.” Serie Informativa No. 6, Instituto Transnacional, ámsterdam. Disponible en línea enhttp://www.tni.org/reports/newpol/campesina.pdf

Edelman, Marc. 2003. “Movimientos y Redes Sociales Transnacionales de Campesinos y Agricultores.” En M. Kaldor, H. Anheier y M. Glasius (editores),Anuario Global de la Sociedad Civil 2003, Oxford: Editorial de la Universidad de Oxford. 185-220.

Page 7: Que es el neoliberalismo

2 Esta lista de estrategias se adaptó de un documento corto titulado “Presentación de Antecedentes de la Vía Campesina”, preparado para ser distribuido en la Cuarta Conferencia Internacional de la Vía Campesina.3 Los eventos ocurridos en la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC fueron cubiertos en detalle por La Jornada, 10-15 de septiembre de 2003. Estos artículos pueden encontrarse en www.jornada.unam.mx

4. Citación de “El Poder de los Campesinos: Reflexiones sobre los Significados de la Vía Campesina” de Desmarais, en Revista de Estudios Rurales a aparecer próximamente.

5 La matanza ocurrió en la víspera de la Segunda Conferencia Internacional de la Vía Campesina, sostenida en Tlaxcala, México. Los muertos eran miembros del Movimiento Sin Tierra (MST) del Brasil, la Coordinadora Regional de la Vía Campesina en Sudamérica, quienes fueron asesinados mientras marchaban hacia la Capital Estatal (Belém) para demandar la resolución de una disputa de tierras.

6 La membresía de NOUMINREN fue aprobada en la sesión Regional del Suroeste y Este de Asia, sostenida en Dili, Timor-Leste los días 16-19 de mayo de 2005. NOUMINREN es considerado ahora como miembro provisional y su integración formal a la Vía Campesina ocurrirá en la próxima Conferencia Internacional de la Vía Campesina programada para 2008.

7. La Vía Campesina introdujo por primera vez el concepto de soberanía alimentaria en la Cumbre Mundial sobre Alimentación en 1996 en un documento titulado “El Derecho a Producir y al Acceso a la Tierra.” El concepto se definió más a fondo en el documento de posición “Soberanía Alimentaria y Comercio Internacional,” el cual fue aprobado en la Tercera Conferencia Internacional de la Vía Campesina en 2000. Desde entonces, la Vía Campesina ha trabajado con otros movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación involucradas en la Red de Comercio Agrícola, para elaborar una discusión más detallada encontrada en “El Mundo no Está de Venta: Prioridad de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.” Este documento está disponible en línea enhttp://www.peoplesfoodsovereignty.org/. Peter Rosset provee una excelente perspectiva sobre la soberanía alimentaria en “Soberanía Alimentaria: El Grito de Congregación Global de los Movimientos Agrícolas,” Food First Backgrounder, Otoño 2003, Vol. 9, No. 4.

RAICES HISTORICASLa Vía Campesina se formó en 1993, en parte como resultado directo del hecho de que los intereses de los/as

campesinos/as y pequeños/as y medianos/as agricultores/as no fueron representados en las negociaciones del GATT

(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en el marco de la Ronda de Uruguay en materia de agricultura.

Organizaciones campesinas y agrícolas del mundo entero sintieron la urgencia de trabajar colectivamente para defender sus

derechos en el contexto de la liberalización comercial, como productores/as de los alimentos para el mundo.

Las raíces históricas de La Vía Campesina se remontan hasta 1992, cuando organizaciones agrícolas campesinas y

Page 8: Que es el neoliberalismo

familiares de Centroamérica, el Caribe, América del Norte y Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, durante el

Segundo Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). Analizaron y discutieron el impacto de las

llamadas políticas neoliberales en la agricultura y las comunidades rurales. Los líderes y las lideresas agricultores/as

estaban de acuerdo en que las consecuencias brutales de este modelo basado en el libre comercio, los precios bajos y

la agricultura industrial (mayor empobrecimiento y marginación en el campo) eran totalmente inaceptables. Urgía

desesperadamente un modelo alternativo, y sentían que los/as campesinos/as mismos/as debían estar en el seno del

desarrollo de las políticas rurales y alimentarias que inevitablemente afectaban a las comunidades rurales.

---------------o----------------------

El dinamismo y la importancia política de La Vía Campesina se demostraron en las Conferencias

Segunda y Tercera, que tuvieron lugar en Tlaxcala, México (abril 1996) y Bangalore, India (septiembre -

octubre 2000), respectivamente. Representantes de organizaciones rurales de todo el mundo se

reunieron para articular posturas compartidas y consensuadas entorno a las políticas públicas

sobre los temas clave: soberanía alimentaria y comercio, reforma agraria, derechos humanos,

biodiversidad y recursos genéticos, equidad de género y agricultura campesina sustentable. Estas

posiciones políticas son herramientas importantes de cabildeo y acción que han sido utilizadas desde

entonces en la lucha de La Vía Campesina por el cambio a nivel comunitario, nacional, regional e

internacional. En la Cuarta Conferencia, en Saô Paolo, Brasil, en junio 2004, se enfatizó la necesidad de

mejorar los mecanismos organizacionales internos del movimiento y de fortalecer las organizaciones que

conforman la via campesina.

OBJETIVOS

La Vía Campesina se consolidó en el Norte y en el Sur entorno a objetivos comunes: un rechazo explícito del modelo

neoliberal para el desarrollo rural, una oposición contundente al hecho de ser excluidos/as a la hora de definir las políticas

agrarias y una firme determinación de trabajar unidos/as para empoderar la voz campesina y establecer un modelo

alternativo de agricultura.

A través de los años, La Vía Campesina ha desarrollado posiciones globales consensuadas y ha llevado a cabo múltiples

actividades entorno a temas que van desde la reforma agraria, la biodiversidad, los recursos genéticos y las prácticas

agrícolas sustentables, hasta la necesidad de integrar la perspectiva de género y construir alianzas estratégicas.

El objetivo principal de La Vía Campesina es desarrollar la solidaridad y la unidad dentro de la diversidad entre las

organizaciones, para promover las relaciones económicas de igualdad y de justicia social, la preservación de la tierra, la

soberanía alimentaria, la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la producción a pequeña y mediana

escala.

Para lograr estos objetivos, La Vía Campesina ha definido una serie de estrategias entre las cuales destacamos:

• La articulación y el fortalecimiento de sus organizaciones.

• Tener una influencia en los centros del poder y de toma de decisiones dentro de los gobiernos y las instituciones

multilaterales para dar otro rumbo a las políticas económicas y agrícolas que afectan la pequeña y mediana producción.

• El fortalecimiento de la participación de las mujeres en materias sociales, económicas, políticas y culturales.

• La formulación de propuestas en relación a temas importantes como: reforma agraria, soberanía alimentaria, producción,

comercio, investigación, recursos genéticos, biodiversidad, medio ambiente y género.

LVC EN CHILE

Por otra parte, y en colaboración con la organización de derechos humanos FIAN (Foodfirst Information and Action Network)

y LRAN (Red de Investigación - Acción sobre la Tierra), ha lanzado la Campaña Global por la Reforma Agraria. Está

Page 9: Que es el neoliberalismo

implementándose una segunda campaña global conocida como "Semillas: Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la

Humanidad", cooordinada por la organización integrante de La Vía Campesina ANAMURI de Chile.

LVC EN EL MUNDO

Actualmente hay tres campañas más que están en proceso de gestación: la "Campaña por una Carta de Derechos

Campesinos", la "Campaña para Cambiar la PAC y la Ley Agrícola" y la "Campaña sobre la Violencia contra las Mujeres".

A su vez, las delegaciones de La Vía Campesina tuvieron una presencia y una fuerza significativa en varios foros

internacionales: las Cumbres Mundiales sobre la Alimentación en Roma (1996 y 2002); eventos entorno a las Reuniones

Ministeriales de la OMC en Ginebra (1998), Seattle (1999), Doha (2001) y Cancún (2003); el Foro de Agricultura en Québec

(2001); las negociaciones sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Quito (2002); y el Foro Social

Mundial (FSM 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007).

Las organizaciones que conforman La Vía Campesina proceden de 56 países de Asia, África, Europa y América, lo que

obliga a la red a estar organizada en ocho regiones diferentes: Europa, Este y Sureste de Asia, Sur de Asia, Norteamérica,

Caribe, Centroamérica, Suramérica y África. Está integrada por 150 organizaciones nacionales y regionales de todos los

continentes y representa a 200 millones de campesinos/as.

La Vía Campesina se encuentra actualmente en un proceso de extensión y de consolidación, siendo por su misma

naturaleza, un movimiento pluralista, democrático y multicultural. Cuenta con una cobertura geográfica ciertamente amplia,

resultado de la cual, es uno de los movimientos más representativos para la pequeña y la mediana agricultura a lo largo del

mundo. La complejidad del trabajo que desarrolla La Vía Campesina exige un enorme esfuerzo de articulación,

comunicación, y coordinación entre las regiones, así como entre las organizaciones miembros de cada región y el

movimiento en su globalidad. La Vía Campesina trabaja por la defensa de los intereses de los/as campesinos/as, incluyendo

la dimensión política, económica y tecnológica, así como las que tienen que ver con las desigualdades de género

QUE CREE LVC

Como movimiento campesino internacional que está en el frente de oposición al neoliberalismo, La Vía Campesina formula

políticas y prácticas alternativas que mejoran la vida y el sustento del campesinado. Por lo tanto, la reforma agraria es

considerada como una medida fundamental que devolverá la soberanía campesina. La Vía Campesina cree que solamente

dentro de una estructura agraria justa, habrá una soberanía campesina. El movimiento cree que es el mismo campesinado

quien debe determinar y decidir qué es lo mejor para su sustento y de qué manera podrá escapar a la pobreza.

LVC Y SOBERANIA ALIMENTARIA

La Vía Campesina ha promovido la idea de la "soberanía alimentaria" como respuesta al concepto de seguridad alimentaria

que ha creado más hambre en el mundo y más pobreza entre las familias campesinas. La soberanía alimentaria es un

concepto alternativo que apoya a los pueblos en su lucha contra las políticas neoliberales como aquellas que son impuestas

por las instituciones financieras internacionales, la OMC y las corporaciones transnacionales del agrobusiness a través del

libre comercio y de la liberalización en la agricultura.


Top Related