Transcript
Page 1: PUBLICACIONES MACROECONÓMICAS ALI - Anif...nuestro sondeo de junio señalaba 118.952.7 may-13 34.5 8.0 19.7 -6.0 4.064.5 may-13 17.5 67.7 -51.1 4.1 2.600 98.859 jun-13 0.8 -1.6 -2.8

Periodicidad: Trimestral Entrega: Impresa

PUBLICACIONES SECTORIALES

Análisis ágil sobre los principales aspectos y perspectivas de la economía colombiana, así como sobre el desenvolvimiento macroeconómico de Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, Estados Unidos y Centroamérica.

Incluye un estudio completo sobre los siguientes temas: economía internacional, actividad económica, in�ación, sector externo y manejo cambiario, crédito y tasas de interés, liquidez y �nanzas públicas.

El informe recopila las proyecciones de ANIF, del gobierno y de otros analistas sobre las principales variables macroeconómicas de Colombia y otros países de interés.

Guía Empresarial

Valor

entregas al año4

$1.680.000

Análisis macro de la economía colombiana y sus principales socios comerciales (Estados Unidos, Venezuela y Ecuador). Información detallada del comercio exterior en el mediano plazo y sus perspectivas.

Publicación de artículos nuevos acerca de temas ligados con el comercio exterior (TLC, CAN, integración económica, zonas francas, expectativas de exportación de la Pyme).

Informe de Comercio Exterior Colombiano

Valor

entregas al año4Periodicidad: Trimestral Entrega: Correo electrónico

$230.000

Esencial para entidades �nancieras, conglomerados y otras grandes �rmas con intereses diversi�cados, que requieren información sobre las tendencias, los riesgos y la coyuntura sectorial para la toma de decisiones.Mediante una metodología propia, ANIF integra la información macroeconómica y sectorial y la proveniente de encuestas, para evaluar las perspectivas de cada sector, con especial atención a los factores que implican riesgo para los inversionistas.

Análisis de Riesgo Industrial

Valor

entrega al año1Periodicidad: Anual Entrega: Impresa

$1.200.000

Contiene la información estadística y el soporte grá�co de todas las variables que permiten analizar el desempeño del sector construcción en la coyuntura.

RASEC -Reporte ANIF-Sector Construcción

Valor

entregas al año12Periodicidad: Mensual Entrega: Correo electrónico

$640.000

Recoge y pondera los principales indicadores líderes para el país, cuyas variaciones brindan como resultado un rango estimado de crecimiento para el PIB.

Tras algunas modi�caciones para adaptar al caso colombiano la exitosa metodología utilizada por la conocida Conference Board de Estados Unidos, ANIF ha construido su propio Índice Líder Compuesto, denominado, ALI, el cual provee mensualmente un completo análisis sobre la dinámica de los principales indicadores de alerta anticipada de la economía colombiana y en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre incluye un pronóstico del crecimiento trimestral del PIB.

ALI - Índice Líder CompuestoANIF Leading Index

Valor

entregas al año12Periodicidad: Mensual Entrega: Correo electrónico

$590.000

PUBLICACIONES MACROECONÓMICAS

Variaciones % anuales Valor Un Tres Un último mes meses año dato Fecha Última atrás atrás atrás

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Áreas en proceso por ciudades Bogotá Cali Medellín Áreas en proceso Vivienda Altos Medios Bajos Otras construcciones Áreas en proceso de excavación y cimentación Áreas en proceso de acabados Áreas paralizadas Áreas culminadas

Bogotá Valle Antioquia

Participación en el total Bogotá Valle Antioquia

Otros indicadores de actividad Préstamos entregados a constructores ($ millones) Ventas de ferreterías (Índice promedio 1999=100) Despachos de cemento (miles de toneladas)

Ventas en el último trimestre: estrato bajo Ventas en el último trimestre: estrato medio Ventas en el último trimestre: estrato alto

Situación Económica en la Empresa: estrato bajo Situación Económica en la Empresa: estrato medio Situación Económica en la Empresa: estrato alto

Expectativas de construcción de vivienda en el próximo trimestre Expectativas de empleo en construcción de vivienda en el próximo trimestre

Ventas de vivienda Subrogaciones constructores a individuales (Mill $) Subrogaciones entre individuales (Mill $)

Bogotá Medellín Cali

Costos Índice total de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) (Ene-05=100) ICCV Cemento (Ene-05=100) ICCV Ladrillos (Ene-05=100) ICCV Hierro y acero (Ene-05=100)

Índice de precios de la vivienda nueva (Total nacional) Índice de precios de la vivienda nueva (Bogotá) Índice de precios de la vivienda nueva (Cali) Índice de precios de la vivienda nueva (Medellín) IPC vivienda (Índice Base diciembre 2008=100)

Otros Valor UVR Saldo de las cuentas AFC ($ millones) Calidad de la cartera hipotecaria del sistema, incluyendo titularizaciones (%)

* Nota metodológica Dane: Por la metodología de índices encadenados el valor correspondiente al total del valor agregado del sector y el PIB no

No. 150 · Agosto de 2013

3.810.000 mar-13 16.0 - 11.7 3.1 20.442 mar-13 9.6 - 13.7 20.7 6.511 mar-13 -7.7 - 2.6 14.9 1.356 mar-13 0.0 - 35.0 13.4 4.324 mar-13 0.0 - 13.4 26.9 14.678 mar-13 5.6 - 11.4 24.5 4.945 mar-13 8.8 - 9.2 27.2 7.653 mar-13 -1.4 - 9.5 28.0 2.080 mar-13 30.6 - 25.4 4.6 2.489 mar-13 15.1 - 11.9 3.3 3.920 mar-13 9.5 - -6.2 39.2 5.859 mar-13 5.5 - 12.6 -2.5 3.767 mar-13 7.5 - 4.9 13.0 3.851 mar-13 31.5 - -3.4 -2.1 22.501.6 may-13 7.7 -0.1 -10.3 -6.2 5.834.4 may-13 31.9 7.9 -13.3 -38.1 1.948.6 may-13 1.9 -12.3 -18.5 -29.0 2.741.4 may-13 -31.6 -12.3 -20.3 31.5 may-13 25.9 25.4 24.4 21.2 may-13 8.7 8.8 9.3 9.1 may-13 12.2 14.5 14.7 19.2 556.437 may-13 41.2 107.3 51.7 52.8 258.2 may-13 10.0 11.5 -0.3 9.3 864.811 jun-13 -1.6 -0.3 -15.0 11.8 jun-13 3.2 - 2.8 4.0 jun-13 3.3 - 2.5 2.6 jun-13 2.5 - 3.2 3.5 jun-13 2.3 - 3.0 2.5 jun-13 2.1 - 2.1 2.8 jun-13 2.9 - 2.6 - jun-13 1.6 - 2.3 2.2 jun-13 3.2 - 2.9 3.5 118.952.7 may-13 34.5 8.0 19.7 -6.0 4.064.5 may-13 17.5 67.7 -51.1 4.1 98.859 jun-13 0.8 -1.6 -2.8 4.1 56.804 jun-13 -1.8 -4.0 -4.4 1.2 20.337 jun-13 5.2 3.1 2.9 12.4 10.285 jun-13 -2.8 -4.7 -5.6 4.5 200.4 jun-13 2.2 2.0 2.3 4.1 171.7 jun-13 1.5 2.7 4.5 13.4 173.3 jun-13 3.4 2.0 3.0 6.0 106.9 jun-13 -10.6 -12.2 -13.6 0.0 141.9 jun-13 13.6 10.6 10.9 9.6 149.7 jun-13 16.6 12.8 13.7 10.1 111.9 jun-13 2.0 -0.6 -2.8 8.4 136.3 jun-13 10.3 10.1 9.5 8.8 117.7 jul-13 2.9 3.2 2.9 3.5 207.8 15-ago-13 2.2 2.0 1.9 3.2 657.803 may-13 23.0 24.5 24.5 26.5 may-13 2.6 2.6 2.6 2.6

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

El repunte en el número de metros cuadrados licenciados a nivel nacional es evidente. Para mayo de 2013, las licencias de construcción crecieron a

ritmos del 7.7% anual luego de presentar contracciones cercanas al -16% anual en diciembre de 2012

(var. % anual, 77 municipios, mayo de 2013)

TotalVivienda

Otros7.75.9

13.8

-20

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

0

20

40

60

Fuente: cálculos Anif con base en Superfinanciera.

Para mayo de 2013 se puede observar la clara disminución en las tasas de interés de vivienda en pesos en el sector bancario; dicho fenómeno se da

como consecuencia directa de la implementación del PIPE(Tasa de Interés Vivienda NO VIS, mayo de 2013, %)

2007 2009 2011 2013

BCS

Bancolombia Colpatria

Davivienda

B.Bogotá

BBVA

9.6

12.0

11.210.5

10.111.5

EfectoPIPE

9

11

13

15

17

19 18.5%

13.9%

10.8%

16.4% promedio ponderado

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria.

Los precios de la vivienda nueva por m2 en Bogotá siguen en niveles históricamente altos en términos relativos a ciudades como Medellín y Cali

(Precio estrato alto, US$ constantes de 2013)

2.740 Bogotá

1.315 Cali

1.924 Medellín

1.000

1.400

1.800

2.200

2.600

3.000

2005 2007 2009 2011 2013

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Los sectores encadenados al sector constructor por el lado del comercio minorista mostraron un pequeño repunte en sus ritmos de crecimiento

para mayo de 2013(var.% acumulado 12 meses)

Muebles y equipos para oficina Artículos de ferreteríaMuebles y electrod. para el hogar

4.16.9

19.4

2009 2011 2013 2008 2010 2012 -20

0

20

40

60

80

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

TLCs vigentes, mientras que Chile ya acumula 20, México y Perú 16 (cada uno) y hasta el propio Brasil registra 11 de ellos. Pero tal vez lo más preocupante es que Colombia ha continuado elevando su concen-tración exportadora, donde ahora los commodities representan el 76% del total frente al 50% de hace unos cinco años.

Todo lo anterior amerita realizar un balance sobre el aprovecha-miento (o desaprovechamiento) de los TLCs que tiene establecidos Colombia actualmente, tanto a ni-vel de cada TLC como de los di-ferentes sectores. Como veremos, este balance, cubriendo el período 2011-2012, resulta algo desalen-tador. Primero, la penetración res-pecto del PIB continúa estancada; segundo, la concentración sobre commodities es cada vez más pre-ocupante; y tercero, prácticamente sólo el potencial con Chile parece haber mejorado, pero con Mercosur se redujo. A nivel sectorial, y esto es algo contraintuitivo, los sectores ganadores parecen ser calzado y cuero en mercado de exportacio-nes, pero también se han visto fuer-temente amenazados en el merca-do local por los bajísimos precios y el contrabando proveniente de Asia (triangulado por Panamá). Por últi-mo, algunos productos agrícolas muestran gran potencial, pero ali-mentos y metales han declinado en sus exportaciones.

Metodología de evaluación de los TLCs

La teoría económica de las “ven-tajas comparativas” señala que el comercio internacional beneficia a quienes se especializan en bienes y servicios, donde sus costos relati-vos son más bajos y, por lo tanto, su productividad es más elevada. Ello ocurre en sectores con un “costo laboral unitario” más bajo y donde la buena infraestructura reduce los costos del transporte. De aquí se concluye que un TLC no necesaria-mente beneficia a “todos los secto-res por igual” (ver Informe Semanal No. 999 de octubre de 2009).

Dicho lo anterior, nuestro análi-sis se concentrará en: i) la dinámica del comercio bilateral entre los fir-mantes de cada TLC; ii) la canasta importadora de dichos países y su complementariedad con nuestra canasta exportadora; y iii) el tama-ño del mercado de los competido-res que enfrentamos.

Para ello, calcularemos la Balanza Comercial Relativa (BCR), midiendo allí el grado de competitividad sec-torial. Dicha BCR arroja valores entre 1 y -1, pues corresponde al cociente entre la balanza comercial (exporta-ciones–importaciones) y el comercio total (exportaciones+importaciones). A partir de allí podemos catalogar nuestro aparato productivo nacional como: i) exportador neto (verde), si las exportaciones representan más

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE COLOMBIA

Agosto 20 de 2013 No. 1184

Durante la Administración San-tos, se logró poner en operación el TLC con Estados Unidos, tras un re-zago de cerca de seis años desde la culminación de su negociación en 2006. También se consolidaron los TLCs con EFTA, Canadá y la Zona Euro, al tiempo que estamos pron-tos a poner en operación los TLCs con Corea, Israel y Costa Rica (Ji-ménez, 2011).

Infortunadamente, Colombia no está bien posicionada para apro-vechar dichos TLCs, debido a los elevados sobrecostos de transpor-te y laborales, resultantes de in-sospechados atrasos en la llamada “agenda interna” y de la alta rigi-dez laboral. Adicionalmente, Anif ha considerado un error haber ace-lerado las rebajas arancelarias uni-lateralmente, pasando del 12.2% al 6.6%, supuestamente para com-batir la apreciación cambiaria por la vía de inducir mayores importa-ciones de insumos y maquinaria, ignorando las cuidadosas negocia-ciones sobre desgravamiento aran-celario realizadas en los TLCs (ver Informe Semanal No. 1063 de mar-zo de 2011).

Pese a todo ello, Colombia sigue siendo el Nepal de Suramérica. En 2012, la relación (exportaciones + importaciones)/PIB se ubicó tan sólo en el 38% frente al 64% prome-dio de la región. Aun con las nego-ciaciones adicionales, antes comen-tadas, Colombia sólo cuenta con 9

Con la colaboración de Manuel I. Jiménez

Encuesta Anif Repo-Central

1

No. 56

En su pasada reunión del 28 de junio, la Junta Directiva del Banco de la República (BR) decidió (por unanimidad) mantener inaltera-da su tasa de intervención en el 3.25%. Para ello argumentó que, a pesar del difícil entorno global, el crecimiento local podría mejo-rar (después de un azaroso arran-que a ritmos del 2.8% anual) y lo-grar un crecimiento del 4.3% du-rante 2013, al tiempo que ve una inflación controlada y ligeramente inferior al punto medio del rango-meta de largo plazo (2%-4%).

Cabe recordar que el mercado registró un elevado consenso con relación a dicha decisión, pues nuestro sondeo de junio señalaba que un 85% de los encuestados recomendaba y esperaba que el BR mantuviera inalterada su tasa repo en el 3.25%, como efectiva-mente ocurrió. Sin embargo, un 5% (representado por Anif) reco-mendaba y esperaba un recorte de 25pbs, mientras que otro 10% también recomendaba bajarla, pero creía que el BR la manten-dría inalterada (generándose así una brecha técnica), ver EARC No. 55 de junio de 2013.

Con posterioridad a dicha deci-sión, el Dane reportó que el mes

de junio registró una inflación del 0.23%. Este dato resultó supe-rior al previsto por los analistas (0.18%) y también superó la cifra observada un año atrás (0.08%). Con ello, la lectura anual de infla-ción aumentó del 2% al 2.16%, pero se mantuvo cerca del límite inferior del rango-meta de largo plazo (2%-4%). A su vez, la in-flación subyacente registró un au-mento al 2.48% anual (vs. 2.28% en mayo) y el componente de ali-mentos se incrementó levemente al 1.34% anual (vs. 1.29%), sin que ello represente sobresalto al-guno. De hecho, cabe esperar que la situación inflacionaria continúe sin alteraciones y finalice el pre-sente año cerca del 2.6% que ve-nimos pronosticando desde hace varios meses (ver Comentario Eco-nómico del Día 9 de julio de 2013).

Mientras que el componente de la brecha de inflación se man-tiene bajo control, el de la brecha del producto continúa clamando por políticas contracíclicas más acentuadas, pues las del llama-do PIPE lucen insuficientes. Sin embargo, el BR por las razones ya explicadas, se dio otro com-pás de espera, a pesar de los malos resultados en materia de

crecimiento del primer trimestre (2.8% vs. 5.4% de hace un año) y los graves problemas de orden público que ahora se han exten-dido sobre el tercer trimestre de este año (ver Informe Semanal No. 1178 de julio de 2013).

Si bien es cierto que el grue-so de la política contracíclica en la actual coyuntura le correspon-de al gobierno (implementando lo sugerido en su PIPE), nues-tros análisis recientes del Índi-ce de Condiciones Monetarias nos indican que todavía queda un margen de contribución en cabeza de la política monetaria. En efecto, el cuadro combinado de tasas de interés nominales (con DTF bordeando el 3.9%), inflación subyacente del 2.5% y una tasa de cambio real con un desalineamiento respecto de la paridad internacional del orden del 10% nos indican que el BR debe hacerle caso a su “función de reacción” y buscar una pos-tura monetaria aún más relaja-da para el segundo semestre de 2013. Esto es relativamente ur-gente si se tiene en cuenta el ne-gativo “efecto riqueza” que esta-rá experimentando el consumo de los hogares durante el segun-

ENCUESTA ANIF REPO-CENTRAL: LA TEMPERATURA MONETARIA EN AMÉRICA LATINA

DIRECTOR : Sergio ClavijoINVESTIGADORES: David Malagón y Ana María Zuluaga

CONTENIDO Encuesta Anif Repo-Central: La temperatura monetaria en América Latina

ISSN 20011-8392 Julio de 2013

SEÑALES DE ALI PARA JULIO DE 2013(INFORME ESPECIAL: DINÁMICA DE LOS DESPACHOS DE CEMENTO)

Asociación Nacional de Instituciones Financieras- ANIFCalle 70 A No.7-86 Teléfonos: 310 1500 - 310 2041 Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.anif.co

AGOSTO DE 2013

Contenido Pág.

No. 84

El balance macroeconómico global del primer semestre del año continúa mostrando señales de desaceleración. Por ejemplo, el WEO del FMI redu-jo las perspectivas de expansión glo-bal del 3.3% anual al 3.1% para este año, como resultado de la menor trac-ción de los emergentes (especialmen-

-tades de la Zona Euro. Sólo Estados Unidos y Japón parecen estar conso-lidando mejores perspectivas de cre-cimiento en 2013 frente a las de unos meses atrás (ver Comentario Económi-co del Día 23 de julio de 2013).

Así, el panorama internacional si-gue siendo incierto: i) Estados Uni-dos, a pesar del crecimiento del 1.7% (anualizado) del segundo tri-mestre (vs. el 1.1% esperado por el mercado), lograría expandirse cer-ca del 1.5% en 2013, lo cual resul-

-cio de los recortes de liquidez por parte de la Fed; ii) la Zona Euro vol-vería a contraerse en 2013 a tasas del -0.6%; iii) Japón lograría un cre-cimiento del +2.2%, mientras que China “sólo” llegaría al +7.4%; y iv) América Latina permanecería es-tancada cerca del mismo 2.6% del año anterior, donde incluso Chile y Perú han empezado a resentirse.

A nivel local, las señales de des-aceleración aún persisten. En lo corri-do del año a mayo, la producción in-dustrial acumuló una contracción del -2.9% anual (vs. +0.8% de 2012) y el comercio minorista, aunque ha veni-

do recuperándose, creció al 3% (vs. 3.6% de 2012). En el frente laboral, a pesar de las mejorías registradas en las cifras de desempleo, ubicándose en el 9.2% en junio (vs. 10% de 2012) y promediando un 10.1% en los últi-mos doce meses, éstas obedecen principalmente a una reducción en la tasa de participación (cayendo casi punto y medio) y no a una mayor ge-neración de empleo (el cual promedia casi cero en lo corrido del año). Todo ello le da sustento estadístico a nues-tro pronóstico de crecimiento del PIB-real del 3.5% anual (en el rango 3.3%-3.8%) para el segundo trimestre de 2013, inferior al 4.7% observado en 2012, ver ALI No. 83 de julio de 2013.

Como veremos, la batería de indi-cadores ALI, al cierre de abril de 2013, muestra algunas señales de recupe-ración. En efecto, 6 de los 14 indica-dores se ubicaron en el plano “bueno” (vs. 2 de 2012) y 2 en la franja de “muy buen” desempeño (vs. 1 de 2012), mientras que un año atrás la mayo-ría de los indicadores se ubicaba en el plano “regular” (9 vs. 4 de 2013). No obstante, dichos resultados no incor-poran todavía algunos factores que han venido afectando negativamen-te el comportamiento de la economía durante el segundo semestre del año, a saber: i) la continuación de huelgas-paros del sector minero y del agro; y ii) el negativo “efecto riqueza” sobre el consumo de los hogares, por cuen-ta de las pérdidas de portafolio que desde ya está generando la esperada

Director: Sergio Clavijo

Con la colaboración de: Ekaterina Cuéllary David Malagón

Señales de ALI para julio de 2013 2

Pronóstico para julio de 2013 3

Informe especial: Dinámica de los despachos de cemento 4

1

· 1

Comercio Exterior Colombiano es una publicación de la Asociación Nacional de

Instituciones Financieras - ANIFISSN 1900-3773

Director: Sergio Clavijo

Subdirector: Alejandro Vera

Investigador Jefe:David Malagón

Investigadores:Manuel I. Jiménez

Margarita Cabra

Producción electrónica: Tatiana Herrera

Camila Rodríguez

Directora Comercial y de Mercadeo: María Inés Vanegas / Publimarch Ltda.

Teléfonos: 3101500 - 3101860 - 3102041 Línea gratuita: 01 8000119907

Fax: 2170760 - 3124550 Dirección: Calle 70A No. 7-86

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.anif.co

publicación o divulgación a terceros.

ENTORNO MACROECONÓMICO

COLOMBIA

-

Anif para dicho trimestre (con información de tres meses atrás). Todo lo demás constante, ese desempeño “subpar” del último

ver ALIlas revisiones a la metodología de “captura” de información en el

-tiva a todos los trimestres de 2011 en adelante, incrementaron

-

-

crecimiento de los servicios sociales ocurrió, principalmente, en la

Boletín Semestral (Cifras a diciembre de 2012)

Mayo de 2013

ISSN 1794-2365

GUÍA EMPRESARIAL

C O

N T

E N

I D

O

C O N T E N I D O

1 Estados Unidos 9 Chile13 Ecuador20 Perú25 Venezuela35 Centroamérica

45 Crecimiento del PIB al cierre del primer trimestre de 2013 47 Análisis por el lado de la oferta48 Análisis por el lado de la demanda49 Perspectivas51 Empleo

52 Índice de Precios al Consumidor 54 Índice de Precios al Productor

57 Cuenta corriente al primer trimestre de 2013

primer trimestre de 201360 Perspectivas 201362 Perspectivas 201463 Tasa de cambio

66 Agregados monetarios67 Cartera de créditos69 Análisis de las utilidades de los establecimientos bancarios

73 Perspectivas 2013 -201477 Deuda bruta del SPNF y del GNC77 ¿mejoras en PDI,

Ries

go In

dust

rial

201

3

CONTENIDO

2013

Presentación 1 La industria manufacturera 3

Cárnicos y pescado 23Lácteos 35Frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 45

Bebidas 66

Textiles 76

Confecciones 87

Calzado 105

Madera 115Muebles 124

Papel, cartón y sus productos 133Imprentas, editoriales e industrias conexas 143

Caucho y sus productos 172Plásticos 181

Vidrio y sus productos 200Productos minerales no metálicos 210

Hierro y acero 222Productos metálicos 235

Maquinaria y equipo 246Aparatos y suministros eléctricos 255Electrodomésticos 265

Autopartes 285

de estado del sector

reales de producción y ventas de la industria manufacturera (2012-2014)

Proyecciones para la producción y ventas reales de la industria manufacturera por sectores

RiesgoAnálisis ágil e independiente sobre los hechos económicosnacionales e internacionales más importantes, con énfasis en las perspectivas de la economía a corto y mediano plazo.

Por la calidad del análisis, se ha convertido en una herramienta fundamental en la toma de decisiones de las empresas e inversionistas del país. Incluye un resumen de los principales indicadores económicos.

Informe Semanal

Revista Carta Financiera

Valor

entregas al año52Periodicidad: Semanal Entrega: Correo electrónico

$590.000

Valor

entregas al año4Periodicidad: Trimestral Entrega: Impresa

$50.000

ANIF hace un sondeo entre analistas económicos sobre los movimientos en la tasa de interés por medio de la cual se ejerce la política monetaria: la tasa repo del Banco de la República. Resume la posición de las expectativas del mer-cado sobre el actuar del Banco Central, y estima diferentes in-dicadores para evaluar qué tanta divergencia hay entre lo es-perado por los diferentes actores del mercado.

Encuesta ANIF Repo-Central

Valor

entregas al año.12Periodicidad: Mensual Entrega: Correo electrónico

$590.000

La revista Carta Financiera es una publicación especializada en el análisis económico y �nanciero, que circula dentro del segmento empresarial y corporativo de Colombia, al más alto per�l.

Lleva 40 años en el mercado, posicionada como la mejor revista en el sector económico, va dirigida a hombres y mujeres mayores de 18 años, con decisión de compra y alto poder adquisitivo.

Page 2: PUBLICACIONES MACROECONÓMICAS ALI - Anif...nuestro sondeo de junio señalaba 118.952.7 may-13 34.5 8.0 19.7 -6.0 4.064.5 may-13 17.5 67.7 -51.1 4.1 2.600 98.859 jun-13 0.8 -1.6 -2.8

Periodicidad: Anual Entrega: Impresa

www.anif.cowww.anif.co

PUBLICACIONESMACROECONÓMICASY SECTORIALES

2014

Análisis ágil e independiente sobre los hechos económicos. Es un compendio de treinta sectores de la industria manu-facturera colombiana: bebidas, molinería, lácteos, plásti-cos, papel, farmacéuticos, vehículos, prendas de vestir, imprentas y editoriales, re�nerías de azúcar, alimentos, concentrados para animales, matanza de ganado y prepar-ación de carnes, grasas y aceites, abonos y plaguicidas, cemento, chocolates y artículos de con�tería, máquinas y aparatos eléctricos, resinas sintéticas, panadería, minerales no metálicos, tejidos de punto, productos metálicos, tejidos y acabados de textiles, algodón, químicos, vidrio, pintura, objetos de barro y loza. Comprende temas como producción,empleo, fortalezas y debilidades y relación con los mercados externos y además trae un diagnóstico �nan-ciero de los últimos tres años: indicadores de rentabilidad, endeudamiento, liquidez y e�ciencia.

Valor $1.300.000

Presenta un análisis de la evolución reciente y perspectivas de corto plazo de las distintas agrupaciones comerciales, con énfasis en los aspectos positivos y negativos que explican su comportamiento reciente a partir de las siguientes variables: ventas, precios, costos y principales problemas de cada activi-dad. Presenta una cali�cación de riesgo actualizada y una proyección anual de ventas para cada una de las siguientes agrupaciones: alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, muebles, electrodomé-sticos, aseo personal y farmacéuticos, ferreterías, vehículos y repuestos, combustibles y lubricantes. igualmente, incluye un diagnóstico �nanciero de los últimos tres años: indicadores de rentabilidad, endeudamiento, liquidez y e�ciencia.

Riesgo en el Comercio

Valor

entrega al año.1Periodicidad : Anual Entrega: Impresa

$640.000

Mercados

INDUSTRIALES2013

Me

rca

do

s Industr

iale

s 2013

Mercados Industriales Departamento Comercial y de MercadeoDepartamento Comercial y de Mercadeo

BogotáMedellínCali

BucaramangaEje Cafetero Costa Atlántica

---

SUSCRIPCIÓNBogotáMaría Inés Vanegas

Gerente GeneralEmail: [email protected]

[email protected] Teléfonos: (051) 310 1500 ext. 130, 122

Celular: 310 561 7197

publimarchM A R K E T I N G C O R P O R A T I V O


Top Related