Transcript

Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA.

ASIGNATURA: PSICOANÁLISIS II

CURSO LECTIVO: 2014

CARÁCTER: Semestral

TOTAL DE HS/SEM: 5 horas

PROFESOR TITULAR:

PROFESOR PRO-TITULAR:

PROFESOR ADJUNTO: Lic. Marcelo F. PABLO

PROFESOR ASISTENTE:

1. FUNDAMENTACION

La obra teórica de Sigmund Freud es universalmente reconocida tanto por su complejidad

y riqueza como por su extensión. Desde sus inicios, introdujo un nuevo modo de pensar los

fenómenos psíquicos y psicopatológicos, lo que permitió instituir un abordaje clínico,

solidario y coherente con su teorización.

Los desarrollos teóricos freudianos generaron cambios sustanciales en la concepción de la

subjetividad que trascendieron los límites de su época. La conceptualización de los

procesos anímicos inconcientes y la explicitación de su lógica de funcionamiento

inauguraron la fundación de un nuevo campo de saber que conlleva un punto nodal de

ruptura con saberes anteriores.

La creación del método psicoanalítico es correlativa a la invención de este campo y es

solidaria con el despliegue de una serie de conceptos que Freud irá construyendo,

interrogando y reformulando a lo largo de toda su obra.

Este pasaje de una experiencia y praxis clínica, en extremo singular, a un saber

justificable con procedimientos de validación universales, constituye en sí el principio de

una introducción auténtica y radical al Psicoanálisis. Por lo tanto, el espíritu de la presente

introducción intentará reflejar un apego a su propio comienzo, como también a los caminos

recorridos en la constitución de este campo de saber.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Introducir al alumno en la formación de los fundamentos de la técnica

psicoanalítica: S. Freud, M. Klein y J. Lacan.

Profundizar el conocimiento acerca del pensamiento de Sigmund Freud siguiendo

una lectura rigurosa de los conceptos centrales de su trabajo teórico clínico.

Abordar los conceptos fundamentales que delimitan el campo en el cual se

desarrolla la práctica psicoanalítica.

Recorrer los caminos tomados por Freud, a lo largo de su obra, para la construcción

de los conceptos psicoanalíticos fundamentales.

Situar la correspondencia y solidaridad entre los conceptos teóricos freudianos y la

práctica psicoanalítica.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I

1- Los fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. La entrevista psicoanalítica: estructura

y objetivos. Desarrollo. El contrato psicoanalítico.

2- Melanie Klein: revisión de los conceptos centrales. Naturaleza y función de la

fantasía. Teoría de las posiciones. La identificación proyectiva y las categorías

kantianas. Narcisismo. Relaciones de objeto. Papel y significado del concepto de

reparación en la teoría kleiniana. Concepto de fijación.

3- Sigmund Freud: Ordenaciones metapsicológicas. Segunda ordenación

metapsicológica freudiana: Introducción al Narcisismo

Libido invistiendo al yo. Construcción del concepto de Narcisismo primario, su

función en la constitución psíquica. Cualidades de la libido: libido yoica, libido de

objeto. Narcisismo secundario. Los tipos de elección de objeto: narcisista y por

apuntalamiento. Las nociones de Yo ideal e Ideal del yo.

4- El concepto de pulsión: sus elementos. Primer dualismo pulsional: pulsiones de

autoconservación versus pulsiones sexuales. Los destinos pulsionales.

5- La Represión como constitutiva del aparato psíquico y como proceso. Concepto de

represión primaria o primordial. La represión secundaria o propiamente dicha.

Retorno de lo reprimido, el fracaso de la represión.

6- Lo inconciente: punto de vista tópico, económico y dinámico. Las propiedades

particulares del sistema inconciente.

Unidad II

1- Tercera ordenación metapsicológica freudiana: el giro de 1.920. El papel del displacer

en el aparato mental. Reformulación del más allá del principio de placer. El concepto

de pulsión de muerte, sus referentes clínicos. La compulsión a la repetición. Segundo

dualismo pulsional: pulsiones de vida versus pulsiones de muerte.

2- Segunda tópica del aparato psíquico: modelo de aparato mental de 1923: yo- ello –

superyó. Concepto de Ideal del yo, los vasallajes del yo. Segunda teoría de la angustia.

3- Los obstáculos que impiden la cura. Sentimiento inconciente de culpa y reacción

terapéutica negativa. Las resistencias del Ello.

Unidad III

1- El Complejo de Edipo. La organización genital infantil y las consecuencias psíquicas

de la diferencia entre los sexos. La identificación: identificación primaria y

secundaria. El sepultamiento del deseo incestuoso. Formación de la instancia

superyoica.

2- La prehistoria y desarrollo del Complejo de Edipo en el varón y en la niña. El

complejo de Castración. La sexualidad femenina.

Unidad IV

1- Las últimas conceptualizaciones freudianas. El mecanismo de la desmentida:

Neurosis, Psicosis y perversión. La escisión del yo en el proceso defensivo.

2- Cambios en la técnica psicoanalítica: construcciones en el análisis. El problema

económico del masoquismo. Análisis terminable e interminable.

Unidad V

1- J. Lacan: Dispositivo analítico. Entrevistas previas: tratamiento de prueba,

entrevistas preliminares. Método psicoanalítico: indicaciones y contraindicaciones.

2- Transferencia y repetición: más allá de la neurosis de transferencia. Transferencia y

destino: tyche y automaton.

3- Posición del analista. Discurso analítico: saber inconsciente. Demanda de análisis.

Regla fundamental. Sugestión, transferencia.

4- Neurosis de transferencia, sujeto supuesto saber. Deseo del analista. Sujeto y

discurso: “Decir es otra cosa que hablar”.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Clase Nº Fecha Hs cátedras

desarrolladas

Temas

dictados

1 5-8 3 Presentación de la

Cátedra, Programa

y bibliografía.

Unidad I: Segunda

ordenación

metapsicológica

freudiana.

Introducción al

Narcisismo

2 12-8 3 Unidad I:

narcisismo primario

y secundario.

Libido yoica y

objetal. Tipos de

elección de objeto.

3 26-8 3 Unidad I: la

represión primaria

y secundaria. El icc

dinámico, sus

propiedades.

4 2-9 3 Unidad II: el giro

de 1920. Más allá

del principio de

placer. El concepto

de pulsión de

muerte: sus

referentes clínicos.

5 9-9 3 Unidad II: segundo

dualismo pulsional:

pulsiones de vida

versus pulsiones de

muerte.

Segunda tópica del

aparato psíquico:

yo- ello –superyó.

Concepto de Ideal

del yo, los

vasallajes del yo.

6 16-9 3 Segunda teoría de

la angustia.

Los obstáculos que

impiden la cura:

sentimiento

inconciente de

culpa y reacción

terapéutica

negativa. Las

resistencias del

Ello.

7 23-9 3 Unidad III: El

Complejo de Edipo.

La organización

genital infantil y las

consecuencias

psíquicas de la

diferencia entre los

sexos.

8 30-9 3 Unidad III: la

identificación:

primaria y

secundaria. El

sepultamiento del

deseo incestuoso.

Formación de la

instancia

superyoica

9 7-10 3 Examen parcial

Unidad III: el

complejo de

castración como

articulador central.

10 21-10 3 Recuperatorio de

examen parcial

Unidad IV: Las

últimas

conceptualizaciones

freudianas. El

mecanismo de la

desmentida:

Neurosis, Psicosis

y perversión.

11 28-10 3 Examen Global

Unidad IV: La

escisión del yo en

el proceso

defensivo.

Cambios en la

técnica

psicoanalítica:

construcciones en

el análisis.

12 4-11 3 Unidad IV:

Análisis terminable

e interminable.

El problema

económico del

masoquismo

13 11-11 3 Finalización de

clases. Cierre de

regularidades.

14 18-11 3 Horario de consulta

para examen final.

VINCULACION CON OTRAS MATERIAS -

Esta materia se vincula directamente con Psicoanálisis I que es su correlativa.

4.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Unidad I

-Etchegoyen, Horacio. Los fundamentos de la Técnica Psicoanalítica

Primera parte. Introducción a los problemas de la técnica.

Segunda parte. De la transferencia y la contratransferencia.

-Hernandez, C. Compiladora. Melanie Klein. Revisión de sus conceptos centrales. San

Luis. Editorial Payne S. A.

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Introducción del narcisismo (1.914) Tomo XIV

Pulsiones y destinos de pulsión (1.915) Tomo XIV

La represión (1.915) Tomo XIV

Lo inconciente (1.915): puntos II, III, IV, V y VI. Tomo XIV

- Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1.981). Diccionario de Psicoanálisis. Bs. As.,

Labor.

Unidad II

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Más allá del principio de placer (1.920) Tomo XVIII

El yo y el ello: puntos II, III, IV y V (1.923) Tomo XIX

Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis: 31 y 32 (1.932) Tomo

XXII

Unidad III

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

La organización genital infantil (1.923) Tomo XIX

El sepultamiento del complejo de Edipo (1.924) Tomo XIX

Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos

(1.925) Tomo XIX

Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis: Conf. 33 (1.933)

Tomo XXII

Unidad IV

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Neurosis y psicosis (1.924) Tomo XIX

La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1.924) Tomo XIX

El problema económico del masoquismo (1.924) Tomo XIX

Análisis terminable e interminable (1.937) Tomo XXIII

Construcciones en el análisis (1.937) Tomo XXIII

La escisión del yo en el proceso defensivo (1.938) Tomo XXIII

Unidad V

- Lacan, J.: El Seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis [1959-60] (caps. I,

XVII, XXIII), Bs. As., Paidós, 1988

- Lacan, J.: El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del

psicoanálisis [1964], Bs. As., Paidós, 1986

- Lacan, J.: El Seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis [1969-70] (cap.

I: punto 3 y cap. III: punto 3), Bs. As., Paidós, 1992

- Miller, J-A.: Introducción al método psicoanalítico. Cap. I. 8º reimpresión, Bs.

As. Ed. Paidós. 2010

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

Unidad I

- Cosentino, J. C. (1.999). Construcción de los conceptos freudianos II: cap. 2,

3 y 4. Bs. As., Ediciones Manantial.

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Conferencias de introducción al Psicoanálisis: 19, 26 y 28 (1.916) Tomo XVI

Unidad II

- Cosentino, J. C. (1.999). Construcción de los conceptos freudianos II: cap. 7 y 8.

Bs. As., Ediciones Manantial.

Unidad III

- Cosentino, J. C. (1.999). Construcción de los conceptos freudianos II: cap. 9.

Bs.As., Ediciones Manantial.

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Sobre la sexualidad femenina (1.931) Tomo XXI

Unidad IV

- Cosentino, J. C. (1.999). Construcción de los conceptos freudianos II: cap. 12 y

13. Bs. As. Ediciones Manantial.

- Freud, S. (1.986). Obras Completas. Bs. As., Amorrortu editores.

Esquema del psicoanálisis (1.938) Tomo XXIII

5.- METODOLOGÍA

La materia se divide en clases de desarrollo teórico y clases de trabajos prácticos.

Durante las mismas se dictarán los contenidos previstos en el programa, en clases de

exposición oral, con metodología de participación de los alumnos.

Las clases prácticas acompañan la lectura y recorrido de los teóricos con la posibilidad

de incorporar dinámicas grupales y trabajos de elaboración personal. Se utilizarán guías

de trabajo para facilitar el análisis de los textos y la comprensión de las temáticas

principales de cada unidad.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Presentaciones monográficas y dinámicas grupales de asistencia obligatoria.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

La evaluación parcial se realizará por escrito y en forma individual.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN

FINAL

La evaluación final se podrá llevar a cabo con un Tribunal, en forma oral, obligatoria e

individual.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y

FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:


Top Related