Transcript

10 AGO > 9 DIC

Directora MAPA:

Curatoría y diseño montaje:

Coordinadora general:

Investigación y restauración:

Asistente de restauración:

Encargada de archivo: Camila Caris

Fotografía:

Montaje:

Asistentes de montaje I Pasantes de Teoría del Arte Universidad de Chile:

Encargados de sala:Deysi Cruz y Wladymir Bernechea

www.mapa.uchile.cl

http//selloexcelencia.cultura.gob.cl

Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA)

Con su audaz, pero sensible visión, el escritor y

ensayista Tomás Lago retrató el contexto de las

manifestaciones de una tradición artesanal viva

las nuevas generaciones a través de su legado.

Figura clave del folclore nacional, compañero de

primera exposición de arte popular en Chile a

hasta 1968 y que hoy lleva su nombre.

su permanencia en el Castillo Hidalgo del Ce-­

despreocupaciones en su cuidado, además del

escaso conocimiento del daño que se le pudo

provocar en la intervención militar. En 1997 se

2010, año del bicentenario, el rector de la Uni-­

versidad de Chile, Víctor Pérez, encarga el pro-­

yecto de instalación de una nueva sala para el

extensión del museo que rinde homenaje al vi-­

sionario que valoró la creación artística del pue-­

blo como expresión social.

OBJETOS CHILENOS Sello Excelencia a la Artesanía

/ARTE POPULAR

Sello de Excelencia para la Artesanía

Artesanía del WCC Latinoamericano y algunas también recono-­

OBJETOSCHILENOS

GAM | Centro Gabriela Mistral

www.gam.cl

Oficina  de  Santiago  Oficina  Regional  de  Educación

para  América  Latina  y  el  Caribe

Organización

de  las  Naciones  Unidas

para  la  Educación,

la  Ciencia  y  la  Cultura

Bufanda mariposa

Visviri, Región de Arica y Parinacota

llamado La jardinera Objetos chilenos, que por primera vez

en Chile y el extranjero.

objetos son producidos por artesanos actuales y vigentes —salvo una excepción— y que se destacan por una

del consejo para la realización de la muestra.

los objetos están exhibidos como objetos museales y naturalmente adquieren una mayor valorización

simbólica”, agrega.

GRATIS

Kollón

Liquiñe, Panguipulli, Región de Los Ríos

Jarra

Chaya y Kapacho

Cuero de vaca

Loncoche, Región de La Araucanía

Sello Excelencia a la Artesanía

OBJETOSCHILENOS

Árbol de cestería

Fibra vegetal (boqui) / Ángela Ernestina

Riquelme Eligondo

Región de Los Ríos

Identidad y patrimonio latinoamericanoDentro de la colección, hay 13 piezas que han

recibido además el Reconocimiento de Ex-­

celencia de la UNESCO para Artesanías

del Mercosur+. Estímulo que se entrega

cada dos años y en el que participan Uruguay,

Paraguay, Argentina, Chile y desde este año Brasil.

nos y artesanas a crear productos de calidad

utilizando técnicas y temas tradicionales de

gurarles su permanencia y sostenibilidad en

el mundo contemporáneo.”, explica Fréderic

Vacheron, organizador de este reconocimien-­

En la selección Objetos chilenos se encuentra:

una ocarina de quirquincho, anillos en coco

de palma chilena, una bufanda tejida en lana

vegetal), un capacho de cuero de vaca, una

una tetera de cobre y cacho de buey con for-­

ma de pato, pocillos de madera tallada de

raulí y un collar de plata.

permiten a los artesanos visibilizar su produc-­

ción dentro de la oferta existente integrando

una Red de Artesanía de Excelencia. Para am-­

bas distinciones estos productos reúnen un

conjunto de características que conforman el

patrimonio y la identidad cultural, destacán-­

dose por su calidad y elevada destreza en la

confección, autenticidad, innovación, susten-­

tabilidad ecológica en su fabricación y poten-­

cial de comercialización.

/ARTE POPULAR

Sello Excelencia a la Artesanía

OBJETOSCHILENOS

“Es una muestra de patrimonio

vivo, de representatividad

nacional con diferentes

orígenes y materialidades”.

Innovación artesanal. Rescatando ma-­

teriales tradicionales con un diseño de vanguardia,

Claudia Betancourt creó el collar de plumas de cóndor.

Realizado en cuerno de buey y plata, esta joya (sello de

Excelencia Artesanía Chile 2008) es una de las tantas

creaciones que esta artesana cuenta en la producción

va y profesora, y que ha llegado a exponer en las más

posicionándose como uno de los atelier de joyería con-­

temporánea más importante de Chile.

Memoria étnica. Como “un trabajo de rescate

en la región de Los Ríos, este artesano hace máscaras

de origen mapuche (kollón) en base a los troncos de

raulí que recoge de los bosques cerca de su casa. En

esta oportunidad podrá apreciarse una de sus réplicas

en madera tallada (sello de Excelencia Artesanía 2008)

de estos rostros que miran, pero también escuchan, y

que se utilizaban antiguamente en ceremonias y ritua-­

les propias de este pueblo, y que eran las encargadas de

cuidar el encuentro entre vidas y divinidades.

Herencia y tradición. Hace más de 200

que aprendió de su familia y que hoy desempeña en el

numerables técnicas aprendidas confecciona objetos

da para esta exposición (sello de Excelencia Artesanía

novadora en su diseño lleva impresa consigo las huellas

de lo tradicional. La mayor parte del trabajo se hace a

mano y los materiales son los mismos de hace cientos

de años, sólo cambia el diseño y los colores que se lo-­

gran con tintes naturales.

Collar plumas de cóndor

Cartera Teatina

Seres mitológicos

Fibra vegetal (manilla, quiscal y junquillo)

Ocarina quirquincho

Quilpué, Región de Valparaíso

La jardinera (prendedor)

Área de Artesanía Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

En 2003 se creó el Área de Artesanía en la

ese mismo año pasó a formar parte de la nueva

institucionalidad cultural, constituyéndose en un

importante campo de acción dentro del Consejo

En la actualidad y bajo el alero del Departamen-­

y ejecutar programas orientados a visibilizar a

los artesanos y la producción de artesanía de

Chile, fortaleciendo las condiciones profesiona-­

les y de mercado e instalando capacidades de

gestión para el sector.


Top Related