Transcript
  • PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL

    OCUPACIONAL

    TRABAJADOR FORESTAL

  • DATOS GENERALES DEL CURSO

    1. FAMILIA PROFESIONAL: AGRARIA

    AREA PROFESIONAL: FORESTAL

    2. DENOMINACION DEL CURSO: TRABAJADOR FORESTAL

    3. CODIGO: AGAE10

    4. TIPO: CURSO DE OCUPACION

    5. OBJETIVO GENERAL

    Realizar de forma correcta las actividades de reforestacin, mantenimiento y explotacin de bosques, vigilancia y control de espacios naturales y prevencin y extincin de incendios, respetando las normativas vigentes de proteccin del medio natural y seguridad e higiene en el trabajo.

    6. REQUISITOS DEL PROFESORADO

    6.1. Nivel Acadmico

    Titulacin universitaria (preferentemente Ingeniero Tcnico Forestal) o capacitacin profesional equivalente en la ocupacin relacionada con el curso.

    6.2. Experiencia Profesional

    Tres aos de experiencia en la ocupacin.

    6.3. Nivel Pedaggico

    Experiencia docente o formacin metodolgica.

    7. REQUISITOS DE ACCESO DEL ALUMNO

    7.1. Nivel Acadmico o de Conocimientos Generales

    Certificado de Escolaridad o nivel de conocimientos similares.

    7.2. Nivel Profesional o Tcnico

    No se requiere.

    7.3. Condiciones Fsicas

    Poseer buena movilidad, Psicomotricidad y resistencia fsica.

  • 8. NUMERO DE ALUMNOS

    Se recomienda que el nmero de alumnos no sea superior a 15.

    9. RELACION SECUENCIAL DE MODULOS FORMATIVOS

    Desbroce en masas forestales Tratamientos selvcolas Repoblacin forestal Prevencin y extincin de incendios forestales Conservacin y aprovechamientos forestales Primeros auxilios en el monte

    10. DURACION

    Prcticas....................................................................................... 190 h. Contenidos tericos...................................................................... 130 h Evaluaciones................................................................................. 20 h

    Duracin total .............................. 340 h

    11. INSTALACIONES

    11.1 Aula de Clases Tericas - Superficie: El aula tendr un mnimo de 30 m para grupos de 15 alumnos (2 m

    por alumno). - Mobiliario: Estar equipada con mobiliario docente para 15 plazas, adems de los

    elementos auxiliares.

    11.2 Instalaciones para prcticas - Aula de 70 m con tomas de agua y boca de incendios. - Iluminacin natural. - Ventilacin: cuatro renovaciones hora. - Acometida elctrica : Toma de corriente de 220 V a 12 Kw. - El acondicionamiento elctrico deber cumplir las normas de baja tensin y estar

    preparado de forma que permita la realizacin de las prcticas. - Condiciones ambientales: de 18 a 21 C.

    11.3. Otras Instalaciones - Monte o parcela/s que han de constar de una parte con masa forestal ya formada (para prcticas de desbroce, poda, aclareos, etc.) y otra parte libre de vegetacin (para prcticas de replanteo, siembra, plantacin, etc. - Almacn: de 20 m - Un espacio mnimo de 50 m para despachos de direccin, sala de profesores y

    actividades de coordinacin - Una secretara. - Aseos y servicios higinicos-sanitarios en nmero adecuado a la capacidad del centro. Los centros debern reunir las condiciones higinicas, acsticas, de habitabilidad y de

    seguridad, exigidas por la legislacin vigente, y disponer de licencia municipal de apertura como centro de formacin.

  • 12. EQUIPO Y MATERIAL

    12.1 Equipo

    - 1 Vehculo todo-terreno con remolque.(115 C.V aprox.) - 3 Motosierras de pequea potencia. ( 2,0 kw/2,7 cv aprox.) - 2 Motosierras de mediana potencia. ( 3,0 kw/ 4.0 cv aprox.) - 1 Motosierra de gran potencia. ( 5,0 kw/7,0 cv aprox.) - 2 Desbrozadoras porttiles suspendidas. - 3 Desbrozadoras porttiles de mochila. - 2 Desramadoras hidrulicas - 2 Podadoras hidrulicas - 3 Equipos porttiles de tratamientos fitosanitarios con lanza extensible.

    12.2. Herramientas y utillaje

    - Batefuegos. - Equipos de proteccin para manejo de motosierra y desbrozadora. - Tablas de cubicacin. - Forcpulas. - Serruchos de poda. - Hachas. - Hoces. - Palas. - Azadas. - Picos. - Horcas. - Tijeras de podar de dos manos. - Tijeras de podar de una mano. - Extintores de mochila. - Limas de motosierra. - Portalimas. - Afiladoras graduadas. - Limas planas. - Cintas mtricas. - Calibres o pies de rey. - Juegos de herramientas. - Tijeras de podar telescpicas. - Jalones. - Niveletas. - Niveles de burbuja. - Hipsmetro. - Brjula

    Y en general, los necesarios para realizar las prcticas por los alumnos de forma simultnea.

    12.3. Material de Consumo

    - Pares de guantes. - Equipos ignfugos de proteccin personal contra-incendios. - Repuestos varios.

  • - Manuales de legislacin. - Material de oficina. - Mapas y planos. - Documentos grficos. - Cordn de arranque. - Rollo cuerda. - Estaquillas. - Semillas. - Fluidos anti-incendios. - Grasas y aceites. - Combustibles. - Plantas con cepelln. - Plantas a raz desnuda.

    Y en general se dispondr de los materiales en cantidad sufciente para la correcta realizacin de las prcticas del curso.

    12.4. Material Didctico

    A los alumnos se les proporcionar los medios didcticos y el material escolar, imprescindibles, para el desarrollo del curso.

    12.5. Elementos de Proteccin

    En el desarrollo de las prcticas se utilizarn los medios necesarios de seguridad e higiene en el trabajo y se observarn las normas legales al respecto.

    13. INCLUSION DE NUEVAS TECNOLOGIAS

    Las nuevas tecnologias debern estar presentes en el desarrollo de los mdulos; no obstante se incidir especialmente en los temas:

    - Siembra mecanizada y mquinas plantadoras en la repoblacin artificial de plantas forestales.

    - Mtodos para el tratamiento de plagas y enfermedades selvcolas.

    - Manejo de emisoras porttiles.

    Para fijar y perfeccionar los conocimientos adquiridos, se visitarn centros, organismos o empresas de la zona, cuya actividad est relacionada con las materias propuestas.

    Al final del curso se habrn totalizado 50 h. aproximadamente de formacin e informacin de nuevas tecnologias.

  • DATOS ESPECIFICOS DEL CURSO

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

    DESBROCE EN MASAS FORESTALES.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Conocer las partes y el funcionamiento de la desbrozadora porttil para asegurar su correcto manejo, conservacin y funcionamiento a fn de realizar las labores de desbroce, observando las normas de seguridad, higiene y ergonoma en el trabajo que permitan el buen desarrollo de la actividad.

    16. DURACION DEL MODULO:

    80 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Desmontar y montar una desbrozadora. - Limpiar sistema de refrigeracin. - Limpiar filtros de gasolina y aire. - Regular carburador de membrana. - Reconocer diferentes tipos de buja. - Cambiar resorte y cordn de arranque. - Desmontar el grupo cnico de la desbrozadora. - Acoplar y desacoplar los diferentes elementos de corte. - Engrasar articulaciones y reglaje de los elementos de fijacin. - Recambiar el hilo de naylon del cabezal. - Lubrificar el grupo cnico. - Afilar las cuchillas de la desbrozadora. - Regular el anclaje y manillar. - Acoplarse el arns y ajustar la desbrozadora a la altura ideal de trabajo. - Arrancar correctamente la desbrozadora. - Practicar las diferentes tcnicas de corte, en funcin del material vegetal a eliminar. - Realizar desbroces manuales. - Mantener las herramientas de corte. Afilar y colocar mangos.

    B) Contenidos Tericos

    - La desbrozadora: Tipos y aplicaciones. - Partes de la desbrozadora: Conjunto motor. Transmisin. Organos de corte. Mecanismos

    de seguridad y anexos. - El motor de dos tiempos: Partes. Caractersticas. Funcionamiento.

  • - Aceites y combustibles para motores de dos tiempos: Tipos. Mezclas. Normas de seguridad en su uso.

    - El carburador de membrana: Partes. Funcionamiento. Reglajes. Averas. - Encendido electromagntico y electrnico: Partes. Funcionamiento. Tipos de bujas.

    Averas. - Partes y funcionamiento del mecanismo de arranque. Averas. - Sistema de refrigeracin del motor. - Circuito de salida de gases: El escape. El silenciador, importancia para la seguridad y

    ecologa. - Partes del sistema de transmisin: Arbol de transmisin y tubo de soporte. Grupo cnico de

    la desbrozadora. - Cabezales de corte. Tipos y usos. - Protector del corte. - Manillar y mandos de la desbrozadora. - Sistema antivibraciones. - Partes de la desbrozadora susceptibles de avera o mantenimiento. - Equipo de seguridad personal para trabajos con desbrozadora: Importancia. Componentes.

    Caractersticas. Conservacin. - Economa de esfuerzos. - Normas de seguridad en el trabajo con desbrozadora. - El desbroce: Su realizacin. Importancia en la prevencin de incendios y desarrollo de las

    masas forestales. Tcnicas de desbroce. - Tcnicas de quema controlada de productos del desbroce. - Tcnicas de corte con la desbrozadora: El mtodo del reloj. - Tcnicas de corte en funcin de la vegetacin: . Herbcea. . Semileosa. . Leosa.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de tareas. - Decisin y precisin en el uso de la desbrozadora. - Rigor y habilidad en el uso de la desbrozadora. - Meticulosidad y precisin al realizar el mantenimiento de la desbrozadora. - Sentido de la observacin y deduccin prctica. - Conciencia de los riesgos profesionales y de la importancia de los consejos y de los

    equipos de seguridad. - Visin global del trabajo a realizar. - Habilidad manual. - Capacidad de adaptacin a nuevas tcnicas.

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

  • TRATAMIENTOS SELVICOLAS.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Conocer las partes y funcionamiento de la motosierra para asegurar su correcto manejo, conservacin y funcionamiento a fin de realizar los trabajos selvcolas de forma eficaz y observando las normas de seguridad, higiene y ergonoma en el trabajo.

    16. DURACION DEL MODULO:

    80 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Reconocer diferentes tipos de barra-gua - Montar el sistema de corte de la motosierra. - Identificar el sistema de lubrificacin de los rganos de corte de la cadena. - Comprobar el correcto engrase del sistema de corte. - Identificar los diferentes eslabones de la cadena y su funcin. - Afilar la cadena con diferentes accesorios. - Mantener la altura de los talones-gua de profundidad. - Comprobar estado y funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la

    motosierra. - Limpiar los rganos fundamentales para un buen funcionamiento de la motosierra. - Arrancar la motosierra utilizando las posturas adecuadas. - Realizar cortes de inicio al manejo de la motosierra. - Realizar aclareos con motosierra. - Realizar el desramado y troceado de troncos de pequeo dimetro. - Ejecutar podas con la motosierra. - Realizar podas con diferentes herramientas.

    B) Contenidos Tericos

    - La motosierra: Tipos y aplicaciones. - Partes de la motosierra: Conjunto motor. Organos de corte. Mecanismos de seguridad y

    anexos. - El embrague: Tambor y pin. Funciones de transmisin. Averas. - Barra- gua o espada: Tipos y caractersticas. Funciones. - Tensor de la cadena. - Cadena de corte: Tipos. Funciones. Paso de las cadenas. - Tipos de eslabones que forman las cadenas: Misin. Sistema de unin. - Afilado de la cadena: Angulos. Limas. Portalimas. Afiladoras graduadas. Correccin de

    talones. - Lubrificacin de los rganos de corte: Sistema. Funciones. Lubricantes. - Organos de seguridad de la motosierra: Ubicacin y funciones.

  • - Equipo personal de trabajo: Seguridad fsica y ergonmica. - Normas de seguridad en el trabajo con motosierra. - Mtodos para poner en marcha la motosierra. - Sujecin de la motosierra durante el trabajo. - Tcnicas de corte: Precisin y zonas de utilizacin de la espada. Aceleracin de la

    motosierra al ejecutar los cortes. El golpe de retroceso o rebote. - Tcnicas de apeo, desramado y tronzado de rboles de pequeo dimetro. - Mantenimiento de la motosierra: Necesidades de limpieza. Elementos sensibles. Entrete-

    nimiento para largos perodos en reposo. - Estructura, morfologa y fisiologa del rbol forestal. - Principales especies forestales. - Masas forestales: Concepto. Importancia. Evolucin. Clasificacin. - Concepto de espesuras. - Limpias, Claras y Aclareos: Concepto. Tcnicas. Medios a utilizar. - La poda: Principios generales. Finalidad. Tipos y sistemas segn especies. - Equipos manuales y/o mecnicos para la poda. Precauciones en la ejecucin. - Eliminacin de chupones o monda. - Plantas parsitas de las masas forestales. Eliminacin.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de tareas. - Decisin y precisin en la utilizacin de la motosierra. - Rigor y habilidad en el uso de la motosierra. - Meticulosidad y precisin al realizar el mantenimiento de la motosierra. - Sentido de la observacin y deduccin prctica. - Conciencia de los riesgos del trabajo y de la importancia de los consejos y equipos de

    seguridad. - Responsabilidad en el uso de las herramientas para poda, desrramado, apeo y tronzado de

    rboles. - Sensibilidad para la identificacin de las especies forestales ms representativas de la

    zona. - Visin global del trabajo a realizar. - Habilidad manual

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

  • REPOBLACION FORESTAL.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Conocer las especies forestales ms importantes, preparar el terreno para la repoblacin y sembrar y plantar los rboles correctamente.

    16. DURACION DEL MODULO:

    65 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Reconocer las principales especies resinosas. - Identificar las principales especies frondosas. - Realizar quemas controladas. - Interpretar planos y croquis. - Replantear el marco de plantacin en forestacin de tierras agrcolas. - Trazar curvas de nivel. - Realizar bancales y terrazas - Abrir hoyos. - Preparar casillas. - Ejecutar tratamientos de semillas. - Realizar siembras manuales "a golpes". - Realizar siembras manuales "a voleo" - Recepcionar y mantener plantas destinadas a la plantacin. - Plantar "a raz desnuda", manualmente. - Plantar ejemplares "con cepelln", manualmente.

    B) Contenidos Tericos

    - Comunidad vegetal: Dinmica de poblaciones. - Principales especies resinosas: Caractersticas culturales. Distribucin. - Principales especies frondosas: Caractersticas culturales. Distribucin. - Concepto de repoblacion, forestacin y regeneracin. Objetivos. - Condicionantes de la repoblacin: Clima. Suelo. Otros. - Especies forestales a utilizar en la forestacin de tierras agrcolas. - Acondicionamiento del terreno para la siembra: Subsolado. Laboreo total. Hoyos. Terrazas.

    Casillas. Abonado. - Eliminacin de malezas para la repoblacin: Quema controlada. Corte o arranque manual.

    Desbroce con desbrozadora porttil. Desbroce con mquinas pesadas. - Desinfeccin de suelos. - Nociones elementales de agrimensura: Trazado de curvas de nivel. Replanteo del marco

    de plantacin. Medicin y clculo de superficies. - Legislacin sobre repoblaciones forestales. Frutos forestales: Madurez. Extraccin de semillas. Utilizacin.

  • - Semillas forestales: Caractersticas. Pureza. Poder germinativo. Semillas selectas. Tratamientos.

    - Siembra manual: A golpes. A voleo. Profundidad de siembra. - Siembra mecanizada. - Caractersticas de las plantas: Edad. Tamao. Estado general. - Epocas de siembra y plantacin. - Marcos de plantacin. Densidad. - Recepcin y mantenimiento de las plantas destinadas a la plantacin. - Preparacin de las plantas para la plantacin - Plantacin manual a raz desnuda y con cepelln. - Plantacin mecnica a raz desnuda y con cepelln. - Cuidados posteriores a la siembra y plantacin.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de las tareas. - Rigor y habilidad en el uso de maquinaria para efectuar las labores. - Sentido de la observacin y deduccin prctica. - Precisin y rigor en el replanteo y marcaje de la plantacin. - Rigor en el cumplimiento con las normas de seguridad en el trabajo. - Facilidad clculos numricos sencillos - Visin espacial para interpretar planos. - Visin global del trabajo a realizar. - Habilidad manual

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

  • PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS FORESTALES.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Realizar las operaciones necesarias en la prevencin y extincin de incendios forestales.

    16. DURACION DEL MODULO:

    60 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Preparar los equipos personales para la extincin y proteccin. - Preparar disoluciones para combatir el fuego. - Manejar batefuegos en fuego simulado. - Manejar extintor de mochila en fuego simulado. - Manejar las herramientas de extincin en fuegos simulados. - Realizar tendidos de mangueras. - Manejar mangueras en fuego simulado. - Mantener los equipos utilizados en la extincin de incendios. - Apear rboles gruesos. - Desramar y tronzar rboles gruesos.

    B) Contenidos Tericos

    - El incendio forestal: Tipos. Problemtica ecolgica. Legislacin. - Combustibilidad de las especies forestales. - Causas de los incendios forestales. - Factores que intervienen en el fuego. - Prevencin de incendios. Importancia. - Deteccin de incendios. - Propagacin y comportamiento del fuego. Efecto de la topografa. - Mtodos de actuacin para sofocar un incendio. - Primer ataque. Precauciones generales. - Medidas directas contra el fuego: Equipos y productos. Tendido y utilizacin de mangueras.

    Utilizacin y manejo de extintores. - Medidas indirectas contra el fuego: Fajas de apoyo. Cortafuegos. Contrafuegos. - Combustibles forestales. - Tala de rboles gruesos. Tcnicas a aplicar. - Limpieza de matorrales y sotobosques: Equipos. - Mantenimiento de pistas forestales y cortafuegos. - Quema controlada. - Pastoreo controlado. - Riesgos del personal en la extincin de incendios. - Equipo de proteccin personal: Componentes. Caractersticas. - Seguridad en los trabajos de extincin.

  • - Coordinacin de las tareas de extincin de incendios. - Traslado de equipos y personal.

    - Normas de seguridad e higiene en relacin con las mquinas pesadas y medios areos que pueden intervenir en la extincin de un incendio.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de las tareas. - Sentido de observacin y deducccin prctica. - Mantenimiento de una actitud vigilante y atenta ante el peligro de incendio. - Predisposicin a la cooperacin en la ejecucin de extincin de incendios. - Cautela en la realizacin de las tareas de extincin de incendios.. - Energia y eficacia en la actuacin. - Conciencia de los riesgos de las tareas y de la importancia de los consejos y uso de los

    equipos de seguridad. - Rigor en la observacin de las normas y leyes de proteccin del medio ambiente. - Visin Global del trabajo a realizar - Aptitud de servicio, colaboracin y trabajo en equipo. - Habilidad manual.

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

  • CONSERVACION Y APROVECHAMIENTOS FORESTALES.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Aplicar tcnicas y tratamientos necesarios para el mantenimiento y la explotacin racional de las masas forestales, favoreciendo las producciones y evitando las prdidas por usos no racionales y agentes patgenos.

    16. DURACION DEL MODULO:

    30 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Reconocer especies vegetales protegidas. - Detectar alteraciones en los ejemplares de la masa forestal. - Tomar muestras de los materiales afectados. - Aplicar tratamientos fitosanitarios. - Mantener reas recreativas y espacios protegidos. - Realizar sealamiento y conteo de rboles. - Cubicar rboles en pie. - Cubicar rboles apeados. - Cubicar lea. - Realizar descorche y preparacin de planchas. - Identificar plantas madres. - Recolectar frutos. - Interpretar mapas y planos - Localizar puntos en mapa con ayuda de bjula.

    B) Contenidos Tericos

    - Conservacin del medio natural: Importancia. - Especies vegetales protegidas. Ejemplares singulares. - Alteraciones de las masas forestales: Agentes causantes. - Sntomas de plagas, enfermedades y otras alteraciones. - Toma de muestras de material vegetal alterado. - Tratamientos fitosanitarios: Control integrado. Medios. Productos. Precauciones. - Escardas y binas en plantaciones forestales. - Recoleccin de frutos y otro material vegetal. - Sealamiento y conteo de rboles. - Cubicacin de maderas y leas. - El corcho: Formacin. Caractersticas. Descorche. Rajado de plantas. Clasificacin.

    Apilado. - Aprovechamientos forestales alternativos. - Legislacin medioambiental: Areas de recreo. Espacios protegidos. - Vigilancia del monte. Sistemas de comunicacin

  • - Nociones sobre interpretacin de planos y mapas. Signos convencionales. Escalas. Coordenadas.

    - Mtodos de orientacin en el monte.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de las tareas. - Rigor en la observacin de las normas y leyes de proteccin del medio ambiente. - Sensibilidad por las especies animales y vegetales a proteger. - Sentido de la observacin y adecuacin prctica. - Respeto del medioambiente. - Precisin en la sealizacin, marcaje y cubicado de rboles forestales. - Conciencia de los riesgos y de la importancia de los consejos y equipos de seguridad. - Observacin y deduccin prctica. - Habilidad manual. - Ser preciso y metdico. - Facilidad para realizar de clculos numricos

    14. DENOMINACION DEL MODULO:

  • PRIMEROS AUXILIOS EN EL MONTE.

    15. OBJETIVO DEL MODULO:

    Conocer los primeros auxilios y socorrer a los accidentados en los diferentes trabajos forestales.

    16. DURACION DEL MODULO:

    25 Horas

    17. CONTENIDO FORMATIVO DEL MODULO.

    A) Prcticas

    - Realizar tcnicas de reanimacin. - Realizar ejercicios para tratar lesiones producidas por: . El sol o calor. . Picaduras y envenenamientos. . Rayos. . Agotamiento . Quemaduras. . Cortes de maquinaria. . Fracturas. - Realizar inmovilizaciones. - Realizar lavados y desinfecciones. - Realizar vendajes elementales. - Realizar evacuaciones. - Realizar seales de auxilio y socorro. - Preparar botiquines.

    B) Contenidos Tericos

    - Nociones de medida preventiva - Nociones de salvamento y evacuacin de heridos. - Tcnicas de primera asistencia al herido. - Tcnicas de reanimacin. - Tratamiento de lesiones y enfermedades ms comunes en el trabajo forestal. - Nociones de farmacopea domstica de uso tpico. - Botiquines: Componentes. - Seales de auxilio y socorro.

    C) Contenidos Relacionados con la Profesionalidad

    - Mtodo y orden en la ejecucin de las tareas. - Rigor en el cumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo. - Rigor en la aplicacin de las normas que rigen los primeros auxilios. - Sensibilidad en el tratamiento de personas heridas. - Respeto estricto a las instrucciones en la aplicacin de frmacos. - Observacin y deduccin prctica. - Habilidad manual.


Top Related