Download - Programa

Transcript
  • 5/25/2018 Programa

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CARRERAS: Licenciatura en Ciencias de la Educacin

    MODALIDAD: DISTANCIA

    PLAN DE ESTUDIOS: 2010

    ASIGNATURA: Didctica del Nivel Inicial y del Nivel Primario

    ASIGNATURA EQUIVALENTE: Didctica de Nivel Inicial y de EGB (2002 1999 1996)PROFESORES: Castillo, Silvia Libia

    Iglesias, Gabriela Lujn

    REGIMEN: Cuatrimestral- Segundo cuatrimestre

    CREDITO HORARIO: 6 hs. semanalesSISTEMA DE PROMOCION: Con Examen final Con Examen libre

    AO ACADEMICO: 2012

    FUNDAMENTACION

    En el Plan de Estudios 2010 esta asignatura pertenece a la formacin especfica del

    Profesorado en Ciencias de la Educacin y de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin.

    Se ocupa de la enseanza y de la formacin docente en la educacin inicial y en la

    educacin primaria a fin de brindar conocimientos actualizados para desarrollar la labor

    como expertos en Ciencias de la Educacin con compromiso social y capacidad cientfica.

    Se trata de intervenciones profesionales para la elaboracin y evaluacin de modelos y

    propuestas curriculares, para la planificacin, conduccin y evaluacin de procesos de

    enseanza y de aprendizaje, para el asesoramiento pedaggico de instituciones educativas

    y para la participacin en proyectos de investigacin educativa.

    Remitirse a los niveles educativos objetos de estudio de esta materia es tomar la educacin

    institucionalizada que se corresponde con la franja etrea comprendida entre los 45 das y

    los 12 aos. Abarca la obligatoriedad desde los 5 aos hasta el egreso de sexto ao de la

    Educacin Primaria, en el marco de la Ley de Educacin Nacional (LEN).

    Especficamente, con referencia a la concepcin de Didctica, consideramos la Didctica

    desde la visin de Jos Gimeno Sacristn (1994) como la teora de la enseanza. Al

    abordar tal concepto la Dra. Marta Souto (1993) sostiene que es mucho ms que un proceso

    de ndole tcnica, que no puede estar aislada de la realidad en la que surge ya que es un

    acto social, histrico y cultural el cual se orienta a valores y en el que se involucran sujetos.

    Quienes se ocupan de ella son los didactas, tratando de responder a preguntas tales como

  • 5/25/2018 Programa

    2/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 2

    2

    qu enseamos? y cmo enseamos?, segn las posibilidades de aprendizaje de las

    diferentes etapas evolutivas. Ello requerir de un docente impregnado de valores y

    comprometidos con la tica, mxime en un momento donde las transformaciones educativas

    ubican la escuela, y en ella al maestro, en un lugar que exige nuevos compromisos.

    As, nos proponemos desde esta asignatura un espacio que permita la reflexin y la

    vinculacin teora-prctica, donde cada una supone a la otra dialcticamente, contribuyendo

    a lograr un mejor conocimiento de la realidad educativa compleja y cambiante as como una

    intervencin didctica acorde.

    OBJETIVOS

    Abordar la construccin histrico-social de la educacin inicial y de la educacin

    primaria, su origen, desarrollo y evolucin.

    Redefinir los aportes tericos de la Didctica con el objeto de contextualizarla en

    ambos niveles educativos.

    Comprender la estructura curricular y funcional de los dos niveles objetos de estudio.

    Conceptualizar la enseanza con relacin a las caractersticas evolutivas y a los

    factores que inciden en la prctica escolar

    Indagar el campo de las didcticas especficas en cada nivel educativo.

    Analizar situaciones problemticas de las prcticas de la enseanza, con

    fundamentos tericos y metodolgicos.

    Generar propuestas de accin de intervencin en la realidad educativa desde los

    posibles roles especficos de su formacin.

    CONTENIDOS

    EJE I: CARACTERIZACIN DEL NIVEL INICIAL. PROBLEMTICAS DEL JARDN

    MATERNALConstruccin histrica social del Nivel Inicial: origen, evolucin y tendencias actuales.

    Concepto de infancia. Acerca de la visibilidad de la infancia.

    El Jardn Maternal en el Nivel Inicial: el contrato fundacional, dimensin asistencial

    pedaggica. Lo curricular: en la bsqueda de su identidad educativa.

    La institucin: el lugar de los distintos actores. Dinmica institucional. Modos de

    funcionamiento: espacio, tiempos, organizacin de los grupos.

    La tarea educativa: el lugar de los contenidos, el juego, actividades de crianza, la relacin

    vincular. El trabajo docente en cada seccin y en los distintos momentos.

  • 5/25/2018 Programa

    3/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 3

    3

    La formacin docente: problemas y desafos. El rol: dimensiones pedaggicas- personales-

    psicosociales y socio-polticas.

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA-Frabboni, F. (1984) La educacin del nio de cero a 6 aos. Madrid, Cincel.

    -Harf, R; Pastorino, E. y otros (1996) Nivel Inicial. Aportes para una didctica. Buenos Aires,

    El Ateneo.

    -Linares, L. M. de, (1999) El Jardn Maternal. Entre la intuicin y el saber. Buenos Aires,

    Paids.

    -Malajovich, A. Compiladora, (2000) Recorridos didcticos en la educacin inicial. Buenos

    Aires, Paids.

    -Marotta, E. (1998) Ensear en Jardn Maternal preguntas para compartir, respuestas para

    construir. En revista N 5. La educacin en los primeros aos. Buenos Aires, Novedades

    Educativas.

    -Mayol Lassalle, M. (Comp) (2009) Grandes temas para los ms pequeos. Acerca de la

    complejidad de la educacin en los primeros aos. OMEP UNESCO. Bs. As., Ediciones

    Puerto Creativo. Artculo: Debates y claves para laeducacin de nios pequeos de Rosa

    Violante.

    -----------------------------------------(2009) Grandes temas para los ms pequeos. Acerca de la

    complejidad de la educacin en los primeros aos. OMEP UNESCO. Bs. As. Ediciones

    Puerto Creativo. Artculo: Acerca de la visibilidad de la infancia. Ver la infancia de Mercedes

    Mayol Lassalle.

    -Origlio, F. (2005) Itinerarios didcticos para el Ciclo Maternal. Buenos Aires, Hola Chicos.

    -Pitluk, L.(2008) Educar en el Jardn Maternal. Novedades Educativas. Bs. As.

    -Pulpeiro, S. (1982) Un Jardn de Infantes Mejor. Siete propuestas. Buenos Aires, Kapelusz.

    ------------------------(2001) Maestra jardinera hoy: nuevos paradigmas y realidad cotidiana.

    Revista 0 a 5. La Educacin en los primeros aos N 39. Buenos Aires. Novedades

    Educativas

    -San Martn de Duprat, H. y Malajovich, A. (1987) Pedagoga del Nivel Inicial. Buenos Aires,

    Plus Ultra.

    -Soto, C y Violante R. (Comp) (2005) En el Jardn Maternal. Investigaciones, reflexiones y

    propuestas. Bs. As., Paids. Captulos 1 y 2.

    -Sarl, P. (2006) Ensear el juego y jugar la enseanza. Bs. As., Paids. Cap. 1 y 2.

    -Zabalza, M. A. (2008) Didctica de la Educacin Infantil. Madrid, Espaa. 5.ta edicin.

    Narcea, S. A. de Ediciones.

  • 5/25/2018 Programa

    4/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 4

    4

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    -Denies, C.. (1989) Didctica del Nivel Inicial o Preescolar. Buenos Aires. El Ateneo.

    -Guerrero Ortiz, Luis (2000) Educacin Inicial: a la bsqueda del tesoro escondido Cmo

    reenfocar la misin de la educacin infantil hacia la emergencia y el florecimiento del

    inmenso potencial humano? Revista Ibero Americana N 22 . OEI.

    -Malajovich, A. Compiladora, (2000) Recorridos didcticos en la educacin inicial. Buenos

    Aires, Paids.

    -Peralta, V., (2001) La educacin de los nios en sus primeros dos aos de vida: avances y

    desafos frente al nuevo siglo. En revista N 35. La educacin en losprimeros aos. Buenos

    Aires, Novedades Educativas.

    -Soto, C y Violante R. (compiladoras) (2008) Pedagoga de la crianza. Un campo terico en

    construccin. Bs. As., Paids.

    EJE II. NIVEL INICIAL: EL JARDN DE INFANTES

    La enseanza en el Nivel Inicial.

    Criterios generales para organizar la enseanza en el Jardn de Infantes: la cuestin

    metodolgica, las posibilidades del alumno, los propsitos educativos y los contenidos

    escolares. Los ejes del aprendizaje infantil: juego - lenguaje y ambiente.

    El Currculum del Nivel Inicial. Sus fundamentos. Componentes. Niveles de concrecin. Los

    Contenidos Bsicos Comunes.

    Las alfabetizaciones mltiples en el Jardn de Infantes. Articulacin con la Educacin

    Primaria.

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    -Anstey, M. y Bull G. (2007) Principios bsicos de un currculo centrado en alfabetizaciones

    mltiples. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura.

    -Azzerboni, D. (2005) Articulacin entre la educacin infantil y la escuela primaria. En

    Articulacin entre niveles. De la Educacin Infantil a la Escuela Primaria. Pginas6 a 17. Bs.

    As., Novedades Educativas.

    -Dussel, I. y Southwell, M. La escuela y las nuevas alfabetizaciones.Lenguajes en plural. En

    Revista El Monitor N 13. Ministerio de Educacin. Presidencia de La Nacin.

    -Malajovich, A. (Comp.), (2000) Recorridos didcticos en la Educacin Inicial. Buenos Aires,

    Paids.

  • 5/25/2018 Programa

    5/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 5

    5

    - Mayol Lassalle, M., Compiladora, (2009) Grandes temas para los ms pequeos. Acerca

    de la complejidad de la educacin en los primeros aos. OMEP UNESCO. Bs. As.,

    Ediciones Puerto Creativo. Artculo: Debates y claves para laeducacin de nios pequeos

    de Rosa Violante. Captulo 6.

    -Ministerio de Cultura y Educacin de La Pcia. de La Pampa (1998) Lineamientos

    Curriculares del Nivel Inicial.

    -Pitluk, L. (2006) La planificacin didctica en el Jardn de Infantes. Rosario, Homo Sapiens.

    Captulos 3, 4 y 5.

    -Sarl, P. (2010) Lo importante es jugar cmo entra el juego en la escuela.Rosario, Homo

    Sapiens.

    -Violante, R., Soto, C. (2010) Didctica de la Educacin Inicial. Aportes para el desarrollo

    curricular.Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.

    -Zabalza, M. A. (2008) Didctica de la Educacin Infantil. Madrid, Espaa. 5.ta edicin.

    Narcea, S. A. de Ediciones.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    -Denies, C.. (1989) Didctica del Nivel Inicial o Preescolar. Buenos Aires. El Ateneo.

    -Harf, R. (1996) La planificacin: una duda constante En Revista Novedades Educativas

    Nro. 73. Publicacin de inters general y Educacin. Buenos Aires. Novedades Educativas

    -Sarl, P. (2001) Juego y Aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la Educacin Infantil.

    Buenos Aires, Novedades Educativas

    Spakowsky, E.; Label, C. y Figueras, C. (1995) La Enseanza de los Contenidos en el Nivel

    Inicial. Buenos Aires, Colihue.

    EJE III: CARACTERIZACIN DEL NIVEL PRIMARIO. EL CURRICULUM Y LA PRCTICA

    DOCENTE.

    Construccin histrica y social de la educacin primaria en el marco de las leyes de laeducacin argentina. Funciones y objetivos del Nivel. Estructura y organizacin.

    El Currculum en la educacin primaria. Marco curricular nacional y provincial. Los Ncleos

    de Aprendizajes Prioritarios (NAP). El proyecto institucional.

    Las prcticas docentes. La enseanza primaria en las zonas urbanas y en las zonas rurales.

    Problemas y desafos.

    BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

    Con relacin a Caracterizacin del Nivel

  • 5/25/2018 Programa

    6/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 6

    6

    -Leyes Educativas:

    .Ley de Educacin Comn 1420 (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf)

    .Ley Federal de Educacin (N 24.195)(http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html)

    .Ley de Educacin Nacional (N 26206) (http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf)y Ley

    Provincial de Educacin de La Pampa (N 2511)(www.lapampa.gov.ar/leyes-de-consulta-

    frecuentefrecuente/7482-ley-no-2511-estableciendo-nueva-ley-de-educacion-provincial.htm

    -Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin (1996) Cuadernillos para la transformacin.

    Hacia la escuela de la Ley 24.195. Buenos Aires. Nueva Escuela.

    En cuanto a Curriculum y Prctica Docente

    -Bixio, C. (1996) Cmo construir proyectos en la EGB. Rosario, Homo Sapiens Ed. Cap.

    1 y Cap. II.

    -Burgos, N. y Pea, C. (1997) El proyecto institucional. Un puente entre la teora y la

    prctica. Buenos Aires, Colihue. Cap, II.

    -Castillo, S. (Dir.) (2007) Escuelas Ruralizadas y desarrollo regional. Lecturas pedaggicas.

    Buenos Aires y La Pampa, Mio y Dvila y FCH, UNLPam. Cap. 2, 3 y 4.

    -Fainholc, B. (1983) La educacin rural argentina. Buenos Aires, Librera del Colegio. Cap.

    IV (La educacin en las reas rurales)

    -Gwirtz, S. y Palamidessi, M. (2002) El ABC de la tarea docente. Bs. As., Aique.

    Cap. 3 (El Curriculum en la Argentina)

    -Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin (1995) Los contenidos bsicoscomunes

    -Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin (2004) Ncleos de Aprendizajes Prioritarios

    (NAP) Aprobados por Resolucin N 214/04. Consejo Federal de Cultura y Educacin (En:

    Sitio Web www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/docentes/nap.html)

    -Rodrguez, X. (2003) La investigacin y mejora de la prctica en el aula. En Sanjurjo,

    Liliana y Rodrguez, Xulio. Volver a pensar la clase. Rosario, Homo Sapiens Ed. pp 144-

    158/217/232.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    Recuperacin de MATERIAL DE CTEDRAS:

    -Historia de la Educacin Argentina.

    -Puiggrs, A. (2002) Qu pas en la educacin Argentina. Breve historia desde la conquista

    hasta el presente. Buenos Aires, Galerna.

    - Didctica II. Teoras del Currculo.

  • 5/25/2018 Programa

    7/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 7

    7

    -De Alba, A. (1995) Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires, Mio y Dvila

    Editores.

    -Gimeno Sacristn, J. y Prez Gmez, A. (1993) Comprender y transformar la enseanza.

    Madrid, Morata.

    -Litwin, E. (2008) El oficio de ensear. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paids.

    EJE IV: LAS DIDCTICAS ESPECFICAS en el NIVEL INICIAL y en el NIVEL PRIMARIO

    La demarcacin entre la Didctica General y las Didcticas especiales. El abordaje de las

    didcticas especficas en el Nivel Inicial y en el Nivel Primario.

    Didctica de la Matemtica. La enseanza de la Matemtica. Principios metodolgicos

    fundamentales.

    Didctica de la Lengua. La lectura y la escritura como objeto de enseanza. El sentido del

    aprendizaje y las condiciones de las situaciones didcticas.

    Didctica de las Ciencias Sociales. Introduccin a la problemtica actual. Enfoques tericos

    actuales y tradicionales.

    Didctica de las Ciencias Naturales. El sentido de las Ciencias Naturales en la Educacin

    Inicial y en la Educacin Primaria.

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    -Davini, M. C. (2005) Conflictos en la evolucin de la Didctica. La demarcacin entre la

    didctica general y las didcticas especficas. En Camilloni, A. y otros. Corrientes didcticas

    contemporneas. Buenos Aires, Paids.

    -Steiman, J. y otros (2007) Didctica General. Didcticas Especficas, en Fioriti, Gema

    (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes para la enseanza. Buenos Aires.

    Mio y Dvila

    Didcticas Especficas Nivel Inicial

    -Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1.993) Una didctica de lo social: del Jardn de Infantes hasta

    tercer grado. Buenos Aires, Paids.

    -Berdichevsky, P. y otros (2007) Nmeros en juego. Zona fantstica. Serie Cuadernos del

    Aula. Nivel Inicial. Volumen 2. NAP. Buenos Aires. Ministerio de Educacin de la Nacin.

    -Domnguez, Rita (2008) La enseanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Rosario,

    Homo Sapiens.

  • 5/25/2018 Programa

    8/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 8

    8

    -Gonzalez, A. y Weinstein, E. (2006) La enseanza de la matemtica en el Jardn de

    Infantes.Rosario, Homo Sapiens

    -Goris, B. (2006) Las Ciencias Sociales en el Jardn de Infantes. Rosario, Homo Sapiens.

    -Pujato, B. (2009) El ABC de la alfabetizacin. Rosario, Homo Sapiens.

    -Sarl, P. (2010) Lo importante es jugar. Cmo entra el juego a la escuela. Rosario, Homo

    Sapiens.

    -Serulnicoff, A. y otros (2006) Juegos y juguetes. Narracin y biblioteca. Serie Cuadernos del

    Aula. Nivel Inicial.Volumen 1. NAP. Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.

    - Ediciones Novedades Educativas. La educacin en los primeros aos:

    Alfabetizacin Inicial. Tomo N 1 (1998)

    Ciencias Sociales. Tomo N 3 (1998)

    Ciencias Naturales. Tomo N 4 (1999)

    Literatura Infantil. Tomo N 11 (1999)

    Lectura y escritura. Tomo N 23 (2000)

    Nios, cuentos y palabras. Tomo N 49 ( 2003)

    Ensear Matemtica. Tomo N 56 (2004)

    Didcticas Especficas Nivel Primario

    Didctica de la Matemtica

    -Charnay, R. (1993) Aprender por medio de la resolucin de problemas, en Parra, C. y

    Saiz, I. (Comp.) Didctica de la Matemtica. Buenos Aires, Paids.

    -Etchegaray, S. (2002) Didctica de la Matemtica.Conferencia. U.N.L. Pam., Facultad de

    Ciencias Humanas.

    -Fioriti, G. (2007) La didctica de la matemtica como dominio de conocimiento, en Fioriti,

    Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes para la enseanza. Buenos

    Aires, Mio y Dvila.

    -Glvez, G. (1993) La Didctica de las Matemticas, en Parra, C. y Saiz, I. (Comp.)

    Didctica de la Matemtica. Buenos Aires, Paids.

    -Parra, C. (1997) Las poderosas reflexiones de los chicos y el trabajo docente, en Iaies,

    Gustavo (Comp.) Los CBC y la enseanza de la Matemtica. Buenos Aires, AZ Editora.

    -Sadovsky, P. (2004) Marco para pensar y actuar la enseanza de la Matemtica, en

    Alagia, Bressau y Sadovsky, Reflexiones tericas para la educacin matemtica. Bs. As.,

    Libros del Zorzal.

    -Villella, J. (2007) La gestin de la clase, en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas Especficas.

    Reflexiones y aportes para la enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.

  • 5/25/2018 Programa

    9/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 9

    9

    Didctica de la Lengua

    -Alisedo, G., Melgar, S. y Chiocci, C. (1994) Didctica de las Ciencias del Lenguaje. Aportes

    y reflexiones. Buenos Aires, Paids. (Cap.I).

    -Braslavsky, B.(1997)Distintas concepciones acerca de la alfabetizacin inicial, en Iaies,

    Gustavo (Comp.) Los CBC y la enseanza de la Lengua. Buenos Aires, AZ Editora.

    -Braslavsky, B. (2003)Primeras letras o primeras lecturas? Una introduccin a la

    alfabetizacin temprana. Bs. As., Fondo de Cultura Econmica.

    -Cuesta, C. y Bombini, G. (2007). Lengua y Literatura: campo de la didctica especfica y

    prcticas de la enseanza, en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y

    aportes para la enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.

    -Rockwell, E. (1996)Los usos escolares de la lengua escrita, en Ferreiro, Emilia y Gmez

    Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mxico,

    Siglo XXI.

    Didctica de las Ciencias Sociales

    -Camilloni, A. (1993) Epistemologa de la Didctica de las Ciencias Sociales, en

    Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comp.) Didctica de las Ciencias Sociales. Aportes y

    reflexiones. Buenos Aires, Paidos.

    -Iaies, G. y Segal A. (1993) La escuela primaria y las Ciencias Sociales, en Aisenberg, B.

    y Alderoqui, S. (Comp.) Didctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos

    Aires, Paids.

    -Finocchio, S. (1997) Qu nos aporta la Didctica de las Ciencias Sociales?, en Iaies,

    Gustavo (Comp.) Los CBC y la enseanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, AZ

    Editora.

    -Moglia, P. y Trigo, L. (2007) Apuntes para pensar la construccin del campo del

    conocimiento: Didctica de las Ciencias Sociales, en en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas

    Especficas. Reflexiones y aportes para la enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.

    -Tobo, O. (2007) La enseanza de la Geografa: sus principales problemas en el contexto

    social contemporneo y los lmites de una didctica especfica de corte ingenieril, en Fioriti,

    Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes para la enseanza. Buenos

    Aires, Mio y Dvila.

    Didctica de las Ciencias Naturales

  • 5/25/2018 Programa

    10/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 10

    10

    -Drewes, A. (2007) El enfoque ciencia tecnologa sociedad en la enseanza de las

    ciencias, en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes para la

    enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.

    -Fumagalli, L. (1993) La enseanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Primario de

    Educacin Formal. Argumentos a su favor, en Weissman, Hilda (Comp.) Didctica de las

    Ciencias Naturales.Buenos Aires, Paids.

    -Mateau, M. (2007) Modelos de aprendizaje de las ciencias. Consecuencias para la prctica

    docente, en en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes para la

    enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.

    -Tricrido, H. (2007) La Didctica de las Ciencias de la Naturaleza, una disciplina

    consolidada?, en en Fioriti, Gema (comp.).Didcticas Especficas. Reflexiones y aportes

    para la enseanza. Buenos Aires, Mio y Dvila.-Weissman, H. (1993) Qu ensean los maestros cuando ensean Ciencias Naturales y

    qu dicen querer ensear, en Weissman, Hilda (Comp.) Didctica de las Ciencias

    Naturales.Buenos Aires, Paids.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    -Braslavsky, B. (2002) Los maestros estn para ensear. Entrevista en Pgina 12 por Nora

    Veiras. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-111383-2008-09-11.html)

    -Brusseau, G. (1993) Fundamentos y mtodos de la Didctica de la Matemtica. Trabajos

    de matemtica. Serie B N 19 /93. Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de

    Matemtica, Astronoma y Fsica.

    -Camilloni, A. y Levinas, M. (1994) Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didcticas y

    actividades para las Ciencias Sociales.Buenos Aires, Aique.

    -Carretero, M. (1997) Construir y ensear las Ciencias Sociaales y la Historia. Buenos Aires,

    Aique.

    -Ferreiro, E. y Gmez Palacio, M. (Comp.) (1992) Nuevas perspectivas sobre los procesos

    de lectura y escritura. Mxico, Siglo XXI.

    -Lerner, D. (1995) La matemtica en la escuela. Aqu y ahora.Buenos Aires, Aique.

    -Lerner, D. y Palacios, A. (1996) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela.

    Reflexiones sobre la propuesta pedaggica constructivista. Buenos Aires, Aique.

    S I S T E M A S D E P R O M O C I N

    Con examen final:

  • 5/25/2018 Programa

    11/11

    Didctica de Nivel Inicial y EGB 11

    11

    Los estudiantes deben cumplir con el 75 % de asistencia a los encuentros.

    Aprobar dos evaluaciones parciales, con un puntaje mnimo de 4 (cuatro) puntos, uno

    referente a los contenidos de Nivel Inicial al culminar su desarrollo y otro al finalizar el

    tratamiento de los ejes de Nivel Primario. Ambos tendrn su respectivo recuperatorio.

    Dar un examen final oral con un tribunal examinador.

    Con examen libre:

    Los estudiantes que no cumplieran con los requisitos antes mencionados y aquellos que

    optan por esta modalidad rendirn:

    Examen escrito:desarrollo de los temas del Programa, asignados por el tribunal.

    Examen oral:Consideraciones sobre el contenido del escrito.

    Desarrollo de un tema elegido por el estudiante.

    Desarrollo de un tema elegido por el Tribunal.

    Es necesario la aprobacin del examen escrito con 4 (cuatro) puntos como mnimo para

    pasar al examen oral. Ambas instancias son eliminatorias.

    ............................................ ..................................

    Gabriela Lujn Iglesias Silvia Libia Castillo


Top Related