Transcript
  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    1

    PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL MUNICIPIO DE TAMALAMEQUE SECRETARAMUNICIPALDEPLANEACIN

    DECRETON002ABRILDE2009

    PORELCUALSEADOPTAELPLANDEORDENAMIENTOTERRITORIALPARAEL

    MUNICIPIODETAMALAMEQUE

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    2

    ALCALDIA MUNICIPAL DE TAMALAMEQUE

    DANIEL RICARDO VERGEL LEON

    ALCALDE MUNICIPAL

    SECRETARA MUNICIPAL DE PLANEACIN

    MARTHA LILIANA RUIZ MORA

    SECRETARIA DE PLANEACIN

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    3

    CONTENIDO

    Presentacin..4

    PrincipiosRectoresDelOrdenamientoTerritorial5

    SntesisMetodolgica6

    Objetivosdeplaneacinyordenamientoterritorial..8

    Objetivosporsubsistema9

    Haciaunmodeloregional12

    Directrices..12

    Agendaregional.13

    Clasificacindelsuelo 14

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    4

    PRESENTACION

    ElPOTeselinstrumentomedianteelcuallosmunicipiosplanificanlosusosdelterritorioyorientansusprocesosdeocupacin.Enestemarco

    el municipiodeTamalamequepretendepormediodeesteplanlograrunaasignacinefectivadelterritoriodemaneraelaprovechamientodel

    suelo,ladistribucindetierrasyelusodelosrecursosnaturalessellevenacabobajolosprincipiosdeeficienciayeficacia.

    ElordenamientoterritorialcomopolticadeEstadoorientalaplaneacindeldesarrollocomounprocesoholsticoprospectivo,democrticoy

    participativo,porotroladocomoinstrumentodeplanificacinaportaenfoques,mtodosyprocedimientosquepermitenacercarlaspolticas

    dedesarrolloalaproblemticaespecficadelterritorio.

    Deestamaneraelboletndelacomisindeordenamientoterritorialdefineelmismocomo:

    conjuntodeaccionesconcertadas,paraorientarlatransformacin,ocupacinyutilizacindelosespaciosgeogrficosbuscandosudesarrollo

    socioeconmico,teniendoencuentalasnecesidadeseinteresesdelapoblacinlaspotencialidadesdelterritorioconsiderado ylaarmonacon

    elmedioambiente1

    DadoloanteriornuestropropsitoescrearunPOTcapazdeconfigurarelespaciopblicodeformacongruenteyadecuadaalasnecesidades

    delpueblotamalaqueoparaquedeestemanerasepotencieelmunicipiocomogestordedesarrollodentrodeldepartamento.

    1BoletndelaComisindeOrdenamientoTerritorial N3P3SantaFEdeBogot1992

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    5

    PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    INTEGRAL:caracterizalasdinmicasyestructurasterritorialesbajounaaproximacinholsticaalconsiderarlasdimensionesbiofsicas,

    econmicas,sociocultural,poltico administrativayespacialdeformainteractuarteenelterritorio

    PARTICIPATIVO: aporta legitimidadyviabilidadalproceso.Dependede laparticipacinde losactores sociales ybuscagarantizarel

    controlsobrelasdecisionesdelgobierno

    ARTICULADOR: el proceso de ordenamiento territorial establece armona y coherencia entre las polticas de desarrollo sectorial y

    ambientalentodoslosnivelesterritoriales

    DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS: bajo los principios de complementariedad, subsidiaridad y concurrencia (ley 152 de 1994) el

    ordenamientoterritorialincorporalosaspectosrelacionadosconlasfuncionesterritoriales

    PROSPECTIVO: laprospectivaterritorialpermiteidentificarlastendenciasdeusoyocupacindelterritorioyelimpactoquesobreel

    tienenlaspolticassectoriales

    SOSTENIBILIDADAMBIENTAL:garantizaqueelusoactualdelosrecursosnaturalesnoimpidaalaprximasgeneracionessuutilizacin

    ycalidadadecuadas

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    6

    EQUILIBRIOTERRITORIAL: laejecucindepolticasdeordenamientoterritorialbuscareducirlosdesequilibriosterritorialesymejorar

    lascondicionesdevidadelapoblacinatravsdelaadecuacin,distribucindeactividadesyserviciosbsicos

    SNTESIS METODOLOGICA

    FASES ETAPAS SUBETAPAS SUBSISTEMAS

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    7

    O

    R

    M

    U

    L

    A

    C

    I

    O

    N

    ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    PROSPECTIVATERRITORIAL

    1. DECISIONPOLITICA

    2. PREPARATORIA

    3. ANALISIS

    4. SINTESIS

    5. EVALUACION(APTITUD,IMPACTO)

    *EVALUACIONAPTITUD IMPACTO

    *CONSTRUCCIONDEESCENARIOS

    TENDENCIALES

    ALTERNATIVOS

    DESEABLES

    BIOFISICO ECONOMICO SOCIAL POLITICOADVO FUNCIONAMIENTOESPACIAL

    1. DEFINICIONDELPROBLEMAYESCOGENCIADELHORIZONTE

    2. CONSTRUCCIONDELSISTEMAEIDENTIFICACIONDEVARIABLESCLAVES

    3. RECOLECCIONDEINFORMACIONYELABORACIONDEHIPOTESIS

    4. COSNTRUCCIONDEESCENARIOS5. DISEODEESTRATEGIAS

    1. DEFINICIONDEOBJETIVOSDEPLANEACIONY

    ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    2. OBJETIVOSDEANALISISDECADASUBSISTEMA

    3. AREASOTEMASDEANALISIS

    4. METODOLOGIA

    5. RELACIONESCONOTROSSUBSISTEMAS

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    8

    I

    M

    P

    L

    E

    M

    E

    N

    T

    A

    C

    I

    O

    N

    1.INSTRUMENTACIONDELPLAN

    2.APROBACIONYADOPCION

    3.EJECUCION

    4.CONTROLYSEGUIMIENTO

    ESTRATEGIAPLANDE

    ACCION

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    9

    OBJETIVOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Formularunapolticamunicipaldeusoyocupacindelterritorio,deconformidadconlosobjetivosestratgicosylasmetasdel

    plandedesarrollo.

    Elaborar una propuesta concertada para la regulacin de los usos del suelo y la localizacin funcional de las actividades e

    infraestructurasde formaque se garanticeel aprovechamientode laspotencialidadesya suvez semitiguen los conflictose

    impactosambientales.

    Proponereimplementarlasmedidasnecesariasparalasolucindelosconflictosrelativosalusodelterritoriomunicipaltanto

    urbanocomorural.

    Establecer un marco normativo para el control y la regulacin de las acciones y usos previstos en el plan, as como la

    determinacin de mecanismos de gestin que le permitan a la administracin ajustar peridicamente las metas y acciones

    programadas.

    Prever el futuro desarrollo del municipio mediante el diseo de escenarios alternativos de desarrollo que fortalezcan las

    relacionesyvnculosfuncionalesentreelsistemadeasentamientosy losusosyactividadesactualesyprevistas.

    Determinarlaasignacindeusosdelatierrabajolosprincipiosdeequidad,sostenibilidadycompetitividad.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    10

    OBJETIVOS POR SUBSISTEMA

    Losobjetivosdelpresenteplandeordenamientoterritorialsonlossiguientes:

    OBEJETIVOMUNICIPAL

    Favorecerlaconstruccindeunmodelolocaldedesarrollosostenible,paralocualse adoptanlassiguientespolticas.

    Transformarelmunicipioenunaunidaddeplaneacinreconocibleenelmbitodepartamentalynacional,convirtindoseenpartevitaldeldesarrolloylaeconomadeldepartamento.

    Establecermecanismosquepermitanalmunicipioconcertaryalcanzaracuerdosconlasveredasycorregimientosdetalmanera queserealicen procesos de identificacin, construccin ymantenimiento de redes viales, abastecimiento de aguas, saneamiento, energa

    elctrica,etc.

    OBJETIVOAMBIENTAL

    Originarunmodeloterritorialsostenibleconelmejoraprovechamientoymanejoadecuadodelosrecursosnaturales,paralocualse

    adoptaranlassiguientespolticas

    Proteccindeterritoriosambientalmentevulnerablesdelosdesarrollosinformales,ymalplaneados.Capacitacin tanto apoblacin tanto rural comourbana para el adecuadomanejo de recursos naturales y usos del suelo haciendo

    nfasisenlapoblacinruralparaelmanejodelarotacindecultivosyabonosnaturales.

    OBJETIVORURAL

    Fortalecerelterritorioruralenintegrarlodemanerafuncionalalterritoriourbanodelmunicipio,preservandosusrecursosyantetodo

    aprovechandolasoportunidadesqueesteofreceparaelmunicipio,paralocualseadoptanlassiguientespolticas:

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    11

    Fomentodelosprogramasdepromocinydesarrolloruraldelasreasconpotencialidadesparaeldesarrolloagropecuario,conelfindelograrunmayoraprovechamientoderecursosyunareactivacindelaeconomadelmunicipioatravsdelcampo.

    Mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural mediante la adecuada oferta y acceso a los servicios pblicos yprogramasdecapacitacinagropecuariaconelfindecrearuncampotecnificado.

    OBJETIVOECONMICO

    Organizarelterritoriodemaneratalqueselleveacabounadecuadoaprovechamientodesusventajascomparativasparalograruna

    mayorcompetitividad,paralocualseadoptanlassiguientespolticas:

    Brindarespaciosadecuadosyacordesalasactividadesquebeneficienlaeconomadelmunicipio. Consolidarelequipamiento rural y urbano, su infraestructuravial ydecomunicacionesnecesarias paragarantizarlaplataforma

    comercialdelmunicipio.

    OBJETIVOSOCIAL

    Promover laequidad territorialparagarantizar laofertadebienesy serviciosa todos los tamalaqueos,para lo cual seadoptan las

    siguientespolticas:

    Iniciar los procesos de nomenclatura y estratificacin tanto rural como urbana para de esta manera poder implementar serviciospblicosydesalud.

    Realizarprocesosquepermitancrearllevaracabounmodelodecercanasparadeestamaneramejorarlaofertadebienesyserviciosalapoblacin,dondeporzonasseencuentrenorganizacioneseducativas,centrosdesalud,reasderecreacinentreotros.

    Generarsueloaptoparaeldesarrollodeprogramasdeviviendadeinterssocial.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    12

    HACIA UN MODELO REGIONAL

    ElterritoriodeTamalamequeseordenaradentrodeunmarcoregional buscandolograrlossiguientesobjetivos:

    Generar una integracin dinmica y equilibrada de la cabecera municipal y el rea urbana con los diferentes corregimientos yveredas.

    Contribuiraldesarrollosostenibledelmunicipioyaunmayorequilibrioterritorialenloambiental,losocialyloeconmico.

    DIRECTRICES

    ElmunicipiodeTamalamequebuscaconstruirunmodeloregionalsostenibleenloambiental,loeconmicoylosocial,quepermitaarticular

    laszonasruralesyurbanasdelmunicipio,consiguiendoconestofomentaryfortalecerlosfocosdedesarrollodelmismo.Paraellopromover

    conotrasentidadesmunicipalesunanlisisconjuntoquepermitaconcertarcriteriosdemanejoyadministracindelterritoriodelmunicipio.

    Elmodeloseconcibecomounespacioregional queintegra:

    Una estructura ecolgica principal conformada por un sistema de reas protegidas y fundamentada en los sistemas de fauna ehidrografa

    Unaestructura de asentamientosurbanos compuesta principalmente por la cabeceramunicipal y los corregimientosms cercanos,integradosporlaredvial,deserviciospblicosy equipamiento.

    Unazonaruralquecumplefuncionesproductivas,contribuyeacontrolarlaexpansinurbanayamejorarlascondicionesambientalesypaisajsticasdelmunicipio

    Una zonamineraquepermita integrarapoblacintantourbanacomo ruralpropiadelmunicipio, siquegenere impactosnegativossobreelambienteolapoblacincercana

    Una zona dedicada a la construccin de un parque de reciclaje ubicada a las afueras del municipio en cercanas delmunicipio deSalsipuedes, con el fin de solucionar parte de los problemas ambientales generados por la inexistencia de un lugar adecuado para

    desechos,queademspermitapotenciarlaculturadel reciclaje yelmanejodelosdesechoscomofuentedeotrasmaterias.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    13

    AGENDA REGIONAL

    El modelo regional se desarrolla sobre el trabajo conjunto de la cabecera municipal, los corregimientos y las veredas que componen el

    municipio,enlaconcrecindedeaccionesentornoaunaagendaquemanejalossiguientesejes:

    Elmanejodelascuencashdricasydiferenteszonasdefaunayfloracomosuelodereservayproteccin,conelfindepreservarsufuncinecolgicay los recursosquecontiene. Esto implicagestionar conjuntamenteestaparte del territorio como laestructura

    bsicadelmedionatural.

    Delimitacindelsueloruralqueseapreservadoparalaproduccinagrcola. El fortalecimiento de una estructura vial capaz de atender las demandas de transporte y comunicacin y oferta de servicios

    financierosycomercialesquepermitaneldesarrollodelaactividadeconmicadelapoblacin.

    Fortalecimientode laestructuradelmunicipioparaatender lasdemandasdeprovisindeagua, saneamientobsico yofertadeserviciosdesaludyeducacinparaeldesarrollosocialdelapoblacin.

    Delimitacindelazonamineradelmunicipio,loquepermitamitigarlosimpactosgeneradossobreelambientelapoblacin.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    14

    CLASIFICACIN DEL SUELO

    rea urbana

    Elmodeloregionalproponeunreaurbanacontinua,compactaycontrolada,existenteprincipalmenteenlacabeceramunicipalylos

    corregimientosmscercanosconunsistemadereasprotegidasyespacioslibresquepermitanlaintegracindelmunicipio,conun

    sistemademovilidadcapazdeconectarlacabeceramunicipalconlosdiferentescorregimientosy veredas.

    Sumadoaestodentrodelreaurbanadelmunicipiosedelimitaranlaszonasresidenciales,comerciales,dehotelera,detoleranciay

    aquellasquesurjandelasconcertacionesconlapoblacin.

    rea rural

    Elmodeloregionalbuscaconsolidarelrearuralcomounareservahdrica,biticayproductivaycomounhabitadadecuadoparala

    poblacinruraldelmunicipioordenadaatravsdeunsistemadereasprotegidas,unsistemadeasentamientoshumanosyunsistemade

    reasproductivas.

    rea De Proteccin Ambiental

    Elmodeloregionalbuscadefinirunreabsicadereservaambientalhdrica,biticayfaunstica. Lasreasprotegidasdelterritoriorural

    constituyenel soportebsicodelabiodiversidad,losrecursosnaturalesylosprocesosecolgicosquedebenserpreservados.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    15

    rea de explotacin minera

    Estemodelodentrodelmunicipiobuscadelimitarlazonadeexplotacinminera,conelfindelimitarsuimpactotantoenelambiente

    comoenlapoblacin.

    rea de construccin de planta de reciclaje

    Elmodeloregionalpermitelacooperacinconmunicipioscircunvecinosparalaelaboracindeunaplantadereciclaje,queestarubicada

    dondeactualmenteseencuentraelbotaderodebasura,conelfinderecuperarestazonayconvertirlaenunazonaambientalmente

    sostenible.

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    16

    UBICACIN GEOGRFICA DE NUESTRO MUNICIPIO

    TAMALAMEQUE

  • PLANDEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    17

    MUNICIPIO DE TAMALAMEQUE

    readeconstruccinplantadereciclaje(actualbotadero

    debasura)

    Cabeceramunicipal

    Zonadeexplotacinminera

    rearural

    readereserva


Top Related