Transcript
Page 1: Plantas Macrofitas Flotantes Para Depurar Aguas Residuales

uebla de Alcocer es un puebloextremeño que se encuentra rodea-do por agua. Por eso quizá era ellugar idóneo para que naciera

Aquaphytex, la primera experiencia enEspaña dedicada en exclusiva a la produc-ción de plantas acuáticas de humedalespara depuración mediante el sistema FMF(Filtro de Macrofitas en Flotación). Alfrente está Pedro Tomás Delgado, unjoven empresario que cultiva un millón deplántulas con una facturación anual próxi-ma a 250 000 de euros. Se trata de laspalustres o macrofitas emergentes (Typhadominguensis), adaptadas a vivir en terrenos inundados con elevada cargaorgánica.

Sistema FMF. “Consiste en que lasplantas como carrizos, juncos, eneas oesparganios forman un tapiz flotantesobre la superficie de un canal o lagunacon el sistema radicular, los rizomas y labase de los tallos sumergidos en el agua.El conjunto de ellos actúa de soporte parala fijación de los microorganismos que,por el aporte constante de oxígeno, degra-dan nitratos, fosfatos o metales pesadosinmersos en el agua”, explica uno de lospadres del sistema, Vicente Torres deAENA. El otro mentor es Jesús Fernándezde la Universidad Politécnica de Madrid.Tras diez años de experimentación, laingeniosa idea de convertir en flotantes lasmacrofitas emergentes, mediante una

trama flotante a prueba de vuelco, es yaun hecho para la regeneración de losrecursos hídricos contaminados.

La primera estación experimental deeste tipo se construyó en el aeropuerto deMadrid-Barajas para probar la capacidadnatural del FMF sobre canales o estanquespara evitar los grandes problemas de colmatación de los filtros verdes enraiza-dos en humedales artificiales. Hoy estaexperiencia se ha extendido a siete aero-puertos más.

La explotación comercial del sistema serealiza en exclusiva por la firma Macrofi-tas en Europa, EE.UU. y Japón, dondetiene la patente para la regeneración deentornos de agua dulce, la depuración delas aguas residuales urbanas e industria-les, entre otros usos. El sistema FMF ya hatenido su reconocimiento internacional en la Cumbre Mundial de Kioto, y tam-bién Pedro Tomás en los premios Euro-wards 2005.

Marco de plantación. El soporte quesustenta las macrofitas se teje a modo dealfombra, con una urdimbre de materialno biodegradable y resistente a tracción,mediante parejas de tubos de polietileno.Su siembra se realiza sobre la base de unaEstructura Soporte Ensambladora (ESE)con el ajuste de la planta en uno de loscinco huecos disponibles en la pieza. Éstaotorga una supervivencia de plantas pró-xima al 95 %, mientras que en un reactor

12 CAMPO Y MECANICA

Un solo invernadero en España es el proveedor deun millón de plantas macrofitas al año. El coste demano de obra del cultivo apenas es apreciable.

Además de la urdimbre de tubos paralelos, lanueva estructura de flotación circular se adapta areactores biológicos de depuradoras.

biológico de aireación prolongada es un 85 %. Así, se puede remocionar por m2

hasta 100 g al día de materia orgánica enel agua. El coste de mantenimiento, enton-ces, se limitaría a labores fitosanitarias, yrespecto al de instalación, se estima en un10 % menor que el montante de las depu-radoras convencionales, que en cambio nose presentan como su competencia, sinocomo un complemento.

Pedro Tomás produce de forma intensi-va estas plantas acorde a las diferentescondiciones climáticas demandadas. A loque se une la investigación para eliminarpurines y alpechines al amparo de méto-dos convencionales de depuración. Comoproyecto de desarrollo en África, se hacomenzado este año la instalación de latecnología FMF con plantas palustresautóctonas de la zona de Gao (Mali) parapotabilizar el agua del río Níger. Así seeliminarán los niveles excesivos de meta-les pesados en la composición química delagua, con el fin de que sea apta para elconsumo humano.

César Marcos

P

Plantas macrofitas flotantes para depurar aguas residualesSe habían utilizado plantas acuáticas de humedales en lecho de grava o arena para absorber metales pesados, nitratos y fosfatos del agua. Por problemas de colmatación, su vida útil era limitada. Ahora un sistema que las fija sobre el agua aumenta con creces la superficie de contacto de su rizosfera con los residuos.

Top Related