Transcript
Page 1: PIE DEL CADALSO - bibliotecavirtualdeandalucia.es

A ñ o X L T . GuADix \i DK A g o s t o db ÌÌKY2, N o n . 5 5 ( 1

PERIÓDICO C I E N T Í F I C O , L I T E R A R I O Y D E I N T E R E S E S G E N E R A L E S D E G U A D I X Y S O ¡ P A R T I D O ,

AL PIE DEL CADALSO T.

. "En el rúes de S e t i e m b r e de 1 8 5 7 halla ­

fcise en M a d r i l la f a m o s a t r á g i c a Adelaida Risíori r e p r e s e n t a n d o con éxi to excepcional en el Teat ro do la z a r z u e l a .

• U n a r o c h e tres j ó v e n e s periodis tas , (¡asi, desconocidos, l lamaron á la puerta de su cuarto en ocasión que la ac t r iz iba á transfor­

marse en la Metha, de L e g ó n vé . — ¿ Q u é q u e r é i s señor o s ? = p r e g u n l ó e n ­

treabriendo). , — Hablarle cinco minutos . . — P e r d ó n , ahora es imposible Vuelvan

m el p r i m e r e n t r e a c t o . r j

­—Sería t a r d e , s e ñ o r a . De vuestra c o n ­

ff­n­neia d e p e n d e la vicia de un hombre — ¿ L a vida de un hombre? Entonces pa~

sen ­ustedes. Y la Ristor i , maravi l lada , los invité á q u e explicasen el e n i g m a .

==f=Señora===dijo uno de, los j ó v e n e s — e n este i n s t a n t e s e halla en capi l la , para ser fu­

silado al a m a n e c e r , un soldado que se l lama Nicolás Chapado., con tu ha once años de c o n ­

ducta i rrepochable en el s e r v i c i o , pero un fiatgerato c r u e l ¡o golpeó sin c a n s a y aquél tiró del .sable para c o n t e n e r l e , a u n q u e sin I w i r l o . P o r e s t o sólo hecho se le ha c o n d o ­

nado á la úl t ima pena ; ' —r'jOios mió! qué' lást imal

­*^M :as usted puede'salvarle la v i d a . ­ = ¿ Y o ! ' ¡Ojalá ! —151 indultó ha sido n e g a d o á varías Di­

putaciones, pero 'sabemos que el Arte ha s i ­ ' du ' imn­ipolenle; sabemos que si usted implo­

f¡i la Reina y al primer Ministro a l c a n z a ­

rá l;i vic tor ia ; ambos se hallan en e l teatro; llame usted á, N a n ' á e z ahora , m i s m o , y al terminar el acto primero preséntese en el [•'tico rea ! .

— ¡ I V i ' O ' , . señores , ¿l lamar al Ministro? t Vuiidrí »V

~ , I 5 : i un caballero español! =­l5n lances d i s p o n g a n , u s t e d e s de mi;

inloijtare lo que desean.

151 d u q u e de Valen.cia fué avisado y no tardo cu «wudir. La Ristori le invitó A e n ­ , •''arciusu eápiara , encerrándose bajo llave para no «r>r i n t e r r u m p i d a . i —­M­i: ' ¡^eal=!e dijo son voz preñada de

ha a sagù rado l a g r i m a * — v a n a s veces me u^led que nada me rehusaría . L e pido la v i ­

dt de pubre soldado que m e r e c e c l e m e n ­

­ ­ ^ f ñ ­ > n ^respondió ?,1 Duque=­­jes Í m ~ povdihi! RJ (, Liiuiciitn mucho, pero se impone­

cj­¡mplo duro. N u e s t r a s revoluciones c o ­

mienzan en ­el ejérci to ; la disciplina está r e ­

lajada. TodùQ'l M­iundo ha implorado á In Rei­

•na el indulto de ese soldado y y o me he opues­

to, líu estos instantes la c l e m e n c i a sería pe­

ligrosa. Entóneos la Ristori apeló A todos los r e ­

•cersos de •••¡su :• niara villoso Arte para c o n m o ­

ver al viejo g u e r r e r o . Una in terna lucha se rere íaba en el r o s ­

tro d e l Duque;, las . l á g r i m a s . consieeiex­ou también triunfar y IoiriñuíIole"iino m a n o :

— ­ ¡ A h , s e ñ o r a — e x c l a m ó — m e ha c o n ­

vencido u s t e d ! Sí la Reina consiente no me •opongo.1 Púlale usted una a u d i e n c i a ; será • •usted recibida e n ­ « n e n t r e a c t o ; mvnójese á ' las plantas de Su M a j e s t a d ; sea usted tan •elocuente como conmigo, la Reina quedará perpleja.. Dirá á usted q u e el Presidente del Consejóse opone, á la g r a c i a . . . me h a r á l l a ­

m a r . . . yo a c u d i r é . . . ¡ E s p e r e m o s ! L ú a emoción verdadera ahogaba á la Ris­

si o n . no podía hablar ; e s t r e c h ó l a a j a n o da N a r v á e z con g r a n efusión, p r o m e t i é n d o l e ••seguir sus consejos , ;

A p e n a s se m a r c h ó éste todos la rodearen ¡pregu litado la :

­—¿Ha rehusado? ¿lia consentido? Y Ta 'Ristori co» tentato á ; •=d)ejadme. d e j a d m e , . , Os lo m e g o , , No

puedo aiiu deci ros ijada,, ' , ,

I I I . primor acto se dirigió . Concluido

R i s t o r i al palee r e a l a c o m p a ñ a d a j j o r j j a r ­

aden. L a Reina.la esperaba: varios Ministros

rodeaban á Su M a g o s t a d . . ­

, L a g r a n actris. , sin vacilar tiü instante se ¿arrojó á los pies de líjahel, II , pídieude g r a ­

cia para el pobre soldado con uo menos elo­

cuencia de la que la había hecho t r iunfar de N a r v á e z . , • .

— C á l m e s e usled==le dijo la Reina, fe. v a l u á n d o l a , sin poder disimular su emoción Y o accedería , pero el primer Minis ­

tro. L a Ristor i : olvidando toda etiqueta, Ínter

nnnpió á Su Majestad. =?SeiHH'a. digueso p r e g u n t á r s e l o . ­ Y o c o ­

nozco sus sent imientos humanitarios y no persist ir ía en su r igor , , ,

Narváez que hallaba presente , se i n ­

clinó auto la, .Reina sin pronunciar p a l a b r a . , Esta , .entonces, e x c l a m é , conmovida :

. ¡ — P u e s ,bieu f s í , sí', opueedetnos el i n ­

dulto! ' , ' . Y la Reina pidió una pluma y firmó la

g r a c i a deseada, Después dijo á la Hislori s o n r i e n ­

do: • '• — l i e aquí una t ragedia que te rmina

bien; g u a r d e usted está pludia', que 'será píi­

ra usted y para los sayos uu recuerdo ' hónd' ­

iSl:l:|'í.:l'f:|:f Í:llII'It>l-fiÉ#:lM;§|:-

Oon ­e­sít re'lücjaiia 'en la mano y e­I ­corazón ni e s b o z a n d o alegr ía , salió «la a c t r i z del palee ;real y atravesó la eoi .euprencia que e s p e r a b a ansiosa el m e l l a d o de su ' tentativa.

— ¡ I I I indulto.! ] T e n g o n 'til indù Ito !====gri­­

.(aba fu era de si. Algunos intaüles ­dlescues aparec ió en la

•escena y era acogida por una ­¡mune­risa y c l a ­

'inaeión. Los vivas \ api - l u sos resona'ban i n t e r m i ­

nables , uniendo los uomhres ­rl­e la R e i n a y el suyo.

A q u e l l a p­éohe ­oh tuvo la Ristor i la ova» " ción más g r a n d e ­é iiupo­iMNite ­de ­su v i ­

Ap­enas se supo Ja fausta n u e v a <¡uando los tres jóvenes., autores del « c o m p l o t s wolii­

l is ímo, abandonaron el teatro y ii­níé­r­óuse ni general E n r i q u e z , «ty­ud m í e 'de N a r v á e / , , para ir á las prisión as Miilitwres,

E n ellas a g u a r d a b a la hsr­a d¡e ••amanecer el condenado á inu­erte, y a perdi­da la más remota esporanza­

•Enriquéz mostró al gobernador hi l i e a l orden y aconlarou «amisionar al cura B e r r o ­

cal para que revelara a! r e o la n o t i c i a ­gradu­

a l m e n t e . Asi convenido e n t r o a­quólá la c a p i l l a ; '

Jos tres j ó v e n e s se quedaron en i?i puerta' •asomados á. la ven tan il la e n r e j a d a .

151 preso hallábase sentado y l iaba un c i ­ '• c a r r i l l o de papel.

No luV.o movimiento a l g u n o c u a n d o dis­

t inguió al sacerdote , y éste, esforzándose p o r d i s i m u l a r su alegr ía , le dijo,

—­¡Hijo iiriol ¿ C ó m o tienes el ánimo? ¿15« peras ­aún?

— N a d a , p a d r e , ' b i e n lo sabe usted . = Y o se fjue la c a r i d a d ' cr ist iaaa nunca

«e r inde. Í ,a esperanza no debe abandonarse hasta

el último m o m e n t o . No astas olvidado, y , . , ¡quien lo sa bei

Chapado miró fijamente al c u r a ; c a y ó s e > el cigarrillo­cíe sus m a n o s , q u e t e m b l a b a n , y p r e g u n t ó con vob ronca.:

— ¿ l í a y algo? — S í ; hijo mío, sí, •¡Da'le g r a c i a s á Dios!

=s=ropuso aquél=»la Reina acaba de firmar tu ítKÍultoí ' ' ' ' ',

151 reo se p­wso de pié y dio, un gri to e s ­

ten toreo dicendo: — ¡ V i v a ' l a ' Reina! E inmediatamente cayó <l esplolivi do y

sin sentida á tos pies del s a c e r d o t e .

L o s tros j ó v e n e s , l lorando de emoViéi!, se miraron y se es t recharon las hjìmioh: pa­

recían darse la e n h o r a b u e n a por la h e r m o ­

sa obra realizada. Pocas veces se unieron t re* manos á impulso de tati santo m o t i v o .

Page 2: PIE DEL CADALSO - bibliotecavirtualdeandalucia.es

E L A c e r c a n o .

Pocas vecen lojií'ó t'uilü lortima una ins­

pirac ión juv­unl , l i H p i r n c i t ' m , hija , no del íicuso, sino do ¡a i f n K i í ' / . i i (!•• corazón y en­

leudiuiientn qiu? arlo ^ « . ' r a o u . t r ' « i ^ u * * ­ j é n m o s q n o , año* tlájpués, .­ssrrUii v m á a d e r u s ¿$lo«, •lias do la patria .

Sí , |)i>rijHtí n<é|Vpíí fcüaJibias* rc»d«inh)­

r e s d e P f ' W s r ; ? ^ ? ! jp^fV­'W Pueblo, ^ i ! v a ­

dores da uu f¡f»mpjtiiiW,! fu oro a l ) . Pudro A.

de Adartión. i ) . G a s p a r Nimio­ do Arco y í ) . Jkfauuel del Palaoio .

¡Ifitividiemoü esas páginas do sus vidu.s!

P r o i o hif..Novo Y Colson.' '"

Haca lá pü'|U£*fa'7. (l«.fíei.(itfi. y.VIuco «S.«j8,..que «í­' Jubileo ara distinta, cn¿t dé \o quo nctírdUtiéiíl» es, quo todo varia y pierde Upicp carácter,, 1

En aquel entóneos nouianzabu á'la oración do la tarde'del día primero d a Agosto y •wmmtvbaen la amdrugudp­del­,tr*>s." Ltr k tlwnfíssc'S,e"instalabaa en ej compás de ,1a IgSsflí. d a Ú#tu£m»-^¿^ 4 ü e ' s E l c b P B ' " ba doble terreno tNlquo.tVdt£pA:.W$.'los­pueattts­'de vidriado del país mi el e¡oitr<>, y «Iguu v«l«ticairo quo llagaba ofivfieiido otro mas, selecto, pillaba im PitiQonoillo y en él á la h\z dp. mi velou áú hoja de lata con mechero «normo om papado de «coito qué­, chorreaba 4 á prmior )inVí¡u sopaos trilles cía "real cía que, entonces"Habla­1 rn¿^•piaüuir»a'"q'rt'e,ififhiiTíl;'si,,tííf!iii aseaba it$f"iaoi)' las­tti'CKS^'dw­ft'^gk']3 ­y;d!©* nbo ! f e nuestros _i»«yorps. Eti j ¿ j ¿tirio entrikla 41'cttn'vefito se ..situaba.la ,r,ifi da,Sátt^iaé¿t ,é r­c^n­''íi« ttut'áati i u ­

rna,,pobramauta,..'%ut>uMó 'ari altó objeluá'dé'póciv \ator,:la \*Sd ül» que ^staba ^outanrdá'W un bcmllo" vaüa clo^tugf'josi v'ai'fnjujla ele a'lk BspibW dúti Ao­

"touio¡frl&cías,, dpa 'Tqrcn*uVvy"dotí ^rknáisco 'Tarra­

go, don ­A'ntn'uio finirK"WffitVbv&rp]oUM­#Ttfif sfattSj G a r c ^ ^ n ' , buen pmlro, y, otros, los. que ícdoéíaUsíjia* •rQflL­i.ftJlo4a«»éó*6(>»*M;• ^«liiplíuvtiiiii'cQ de aqtiellúá&] ...«eBflr. I¡ÍÍ¿ftnd&­.0.|ártjíii..JII!'.r» %l'j ort,At quejeneste úém po da, a^.eaq, a'c elíe.k­mó) vsjü|.lá^.e¿,^sili>..d.6...Ctiiri4ad' convertido, dotide'Wáií las haríiíaiiiias d§ los *po bres ,y Ipa^qctj^noB^ s« Uua|),in­gr;apáes filas da ma • cotc|s da alb'abaü(a ^¡i'^" &n ve'iiüíftii'dedícíaudd su pro duelo á piadosos ­fines,, huí rüísmo estaba la escuela ,

•raiw­'el cu ftrp,o"d'*vstMp­fH(:S'ivd'C('m''T8iiT*'V'V*sf'Ci*'ta' '6arff0, sin que sirviera dq ubf/.»*'!»!0,,!* £bis?pÁla,da iPapc^' ' q u e

.ftt­,!b[a|f,c|a,,eu;.,.|»J|Uj.!i |MJ|.iga..J^ 'eBft£it!Ja«.aA,. c)­.íapo

nía de .uu.alihi* bltin «lt.o., al qüasa «sbendía poli ..es calin^tai d,e p^ldrtpps frjgposd^jjuaiHa, bacióndolb,' no da pie, ¡sjiíip d_t' j ' í i^djaa, j^nobfis *dai la? cual «a tU llagad al firi es seguro iriftii sin péllsjó'.xine para es­

ta peBJ ;eqcia, petaba, aquello ^¡s|)­a­es»oid'e.spraejanLe' n­odo. ; • • . .~»,. . , . . .™­ , ­«. J ­ ¡ » .

, El día fuiraeri ál la n ^ i ) n S B cntníabp. como se oarita hoy.Salva solemne, m al.*9,mpil,p?, y la'ooncH'p reacia apa tan­jnpien^a quo en él no cojia.; á la $&\\­

da e.ri8., CiUaaád4$; «ente ..d#dWl)a,a ,.ti«C'W ­ coro­?, pi'as, prolongándole lu velada basta fus aHá,s. bbi'da

Kn el ftotnal d^mpo todrrlra v a c a d o , ; si'Ju|il,8p j

sa celebra á la ­snTdina'Bp l'B.iKteíWdonda­M'flales escasean, y­91 maTcaflcrs^ ba;h*seho exe^lonté ííSiPia que instalada, «n« •#w*HS";'''€owtt!tiici'6ij, ciura

1 . .....U: », l.<¿,J.i..<s t...í,.l,,.4.¡...­..T ........ . . . i.:r:.¡r.

o c h o é d i e z días , coa a.tuaa,iaQíaí vetadas; al butli». ció. del compás, ha.cmi.didaíl.a.e&Itaa„.á la. pobre rifa de San Vicante, la . f ^ í B p t ^ a dfCapidad regida, pr»r sonóos , ,y I»? rm\ceta,s da aibahaqa perdieron sa ex plsr\d(,>r(y m brillnn en el/esliv«l, ni nfiflio t'ocnpi'da tal p(??a.como uo«nn>s )l"S.§"3UfÍHt*ciaqo«, inirtos (I9 aqüallH ¿'paca.;• • • •

Recuerdo á propiisitn dfi jubiPso un pnsuja min, qti.í >v níulia imntfui.ru. [km*o qi'.iai'n deçà" ctiuui r.s eiieed'i (Iti mi pitdrtí.

Sat«ru'«>­t li<» ji'içetiPs (jueaiui no b»bf mina ubnin zulo tú aptpfitivo d« pollos no goxubauníH ila la l¡bt»r tad pt'tihutiLfí," y qtm a l»t>> í i u í v u h imiiva . f ftiedia tin Ih nuclei estábannos en 1k <"»s­!t ptitenr».

! Mi padre, la­ inif.lin rial jitliibut y (««vtnn'fvspín­'.iut gracia linbía tuinciliflt» qniî t'strvior» on In Kos linrtta las diez, y siici dio, quo nw puibvli'sò y rlitufrtj'í lauto <*n afmijiíifiía dí»,tíip novbi.wutoncos, mi ivtiip>f hoy y luí muchos nñ<is, quo no tuve; toi oiifliitn U iil l ima' eamixmiida ele lan dioz y cumulo volví wi mí daba el enarto toi «I fuloj do 1« Cmedritl. ino di^po df àpr(«ur«drtin'>utrt y'tìriió amular hénia nit cn'­n; apilQff&p,á ! » p.nertn áy.\ l'nlacjio Eplsfí^pnl vi venir à mí pftíliv, qiie jau,!.'^ st\Ha 4« nofln», y si)piif4ii qtm venia su <\n buac­.a, üogt'), Junio ¡V tní y , p¡¡>íuí, BC«HO

vióndome y pitra vulv'anitclo si*puido evituiido el 01,1

cuentro, ptfi'b crol quoobvabn m»l 5UH;ÍAIII1OIB ir mas lejos, po«* no Ipibcr­uio; visu;, y \n profiline dotóla íba, hpn leu (\\ct y f'uni'to 1110 i'pap'iinlii'o y «1 misun» tiempo ma projiinò un lmsion»zo quo on fué rtî 00«_

ira ui con 1 atención de- lmc«r mal, ni diifui, hiuo Inoi difa nineslfa fl,e pntarunl sjiitpfîibid y dn «cendrado ca riño, que (vive frasco y lozano bacín 0!, eu ¡ui couu> de él parami raiQOlraa^ôiUivn tin e>jîO inundo, den tro de uii cor­Azónopip pli si lugar pi­eforento tiftno.iiM

altajr,lsvtiptftdo 6 0 SU pipmoriîi; nos l u a r c h a i n o M à 1* casa,aiw" (ne ioedi>\ra J\UH pulabra HI^H, y B^gin­aioôii, te410 vtfhl à faltar à la bora /#» que tveojerme debia.

' , " , fÎAlïà­TunlUSS.

R Í F Á DE G A R î D * D

1.5, Jiiftii tlnno de •!« Uliv«.. I.iiM>o A i ' c i i a i m .

1?.1 A ' b d i i í',ornílji>. 1', A n t o n i o M o n l e s Di»/, y .­uninrn.

7 5

Ti

2h7 ïi.!

'oniït'forr f).

V A i M í í l D A 1 ) 0 3 8 .

yares fituipcrhaa, île Ion hombres „ de bien ¡. d<> loA ruÙH'&.—SAI.VSTlO.

V.VVMÍilWm.—Por el conc.n­­

. • d a t o t i i M i i n d o ' fío B de Agosto DE 1 8 4 7 t M í l r e H. 8 . \% y el C¿ar Nicolás ( h 1 .Rusia, so csUib'/.6¡[."i( vui\ 011 ^sto 1 M per i o­ s.; e le­­ di ó c o s i s d i I; i ­fadisirnas; una nieirnpoülaim y ­ e i s s i i í ragáueas . Cada ..obispo, f?egun <D € t > w E M s r i a U v ! áeb:e ­.toneF ;.b :a|o HU di­

r(*('I ' ión LEÍ enseñauza de todos s í M i i i n a i ' i o s , y además se 'han .ase­, gurado ­ol­ras g a r a n i í a s ­ ¡ m ® hrnvW-

gión catói ica , esíeiislvas a l r e i n t ) DE Polonia . . . •

Contili unción délos regalos roci­Uídos., para ia aeaísirfa, ­s_ /<.,.;, • ' •*, ' , , , ,­ '

.D. 4 Amalia Sanob»¿ 1 0UtU'to; do«>p>»l"6ft do calco­

(huís,. '. ; f ' • ' ' • v ••>»;.­ Froocisea/í. lidi'tiand'iz ¡Garwtiarcr; ^los Sgurtia í

cb'ma bificuit, doy ¿tntiyas y unti bnndojn. Señor Rpciur del Somiuario do S. Torauaio don

And'i'és VHeíife* Ltìptjx; dna (Crucifijos tondera ­ 1 íncrujiíadií *>n uái ar y citfcó «Michas de ñauar. I),* Angalés Forra y señorito, Joaquinn Hornao­

'd'tó íFerraVuná parojt* d« eliina biadiiit; 'un niño de idem,, dos fl/iforaw y 110« Imndftja.

á). Migíibb Martíness Carrasco' y ««íiorw; cuatro ­ ,t ijíUiKines/'dos. Wrt'Utvoa y dos colar uliotrwpo. ' • 0­* Gatítippoitlü Ríilz, viitda de'Ot'ifDiiz Víza, cu«. ' tl'0 ar'omoá'éouríodot».

i> Mantuda Pizarro è bijun; iros jorros ori^'tííl, « e«s''e¿íripc«ei«ri©,' un s'aitilo bai'íu'y'iiiu paül+ero­

• 1 i i i s s t t i t " ^ " • • ' • » • * ­ > i ' 9 Dolores' Qimésii'azi'tfofcf R'dtóroa'y un azucfif^

3). Pmrioisco Jover y señora, un reloj bolsillo. tí.1* 'Casilda í%Arikí'do¿ floríit'os y dos1 frutoroa.

» F'iloineiiR Vuei'ta; dos b&íall«s ciMsial. • • V Euoa'rottcióri O^tiü; |uu eatu­cha pftrfui'rtería.

.ArlbrfthíóH^S^fHn'o da Miranda, uà j*tíego pa­

ra agua. " • l,j * i­ ­ •

D, Pfeneisco Amat; im joa^o ­paré tig­uti'. ­ • * 'J­'iíiifs'Fdja'rdo ,Gi'rt1en8í: sois 'de'vbcionnríos,

se'isf'cíjf>aa"cri^tál, aii blinto primera', comu filó'n y seis es't'atíipas dol' Sagrado Corazón de

I — A N T O J O S . :

' l ío idios lioneit .U's . ipifi...sa, suiridiui. '«'i emilijwter píirta se jttiedo^uio [partir pp l.'oo; no .sofioi", ha di*. S f f un stilili |)i'<,H;,o»irpi)ido; t inos , á la ..orilla ,del .mur; .o.ifos,. ,^n.ej l » 1«, d o un iumf|iií'í'ill(K estos, al a m a n a n u f i ­

l i e s , bip.ii tu j i rada 1« nnche­; y, los maií. ,•»» fíti..e.ouü'ahÍda ünUp^.e.hCjrilu.tjq.,pi'isa.... y l '­ l >­ ii lajiiv:.— \l. ' • ,- •• ; • i»

H . — Í H ) l U ) S f : O P ( ) í

" i s H " , M H ­ ! \ u d c ; o ; ­

Ik 'sda e l ' t i a . ^ b Julio. ' ¡lysia oi.^l­.flo/Aa'ín lo d o m i m i o l ' s i g m i do l/oóti. Kl t¡iu j lîtij" <*— la ooiiMtoliU ' ióu n«Ufi, ea'VHlíoií-le, alro\ n'" ! . ina j í t i f t t i ímo, alfi­vo c d o c u M i t a , y urguilq­t '­ )' B\\'hermosa a l m a os aeeasihle A. h a W i r i v ëi i iocioi tosdo ki­cüinniwp^rort­.*­*-tVq'•••_•'«• • <1 ó' i a ü el Ía i w ; ! iw m-mtxm ( h n le* ­ « ó r n i n j o - , r i p ^ o . y s e vé t'ou l'reo|i( iH«iíi r o d e a d o . d i ' ;> , (' l i a r o s : on sus h i jo s hullarñ conaurtlo y d m l i a ; sW enti'^i.'íirA sin r o f l o s i ó u h la cólera ;•' : : ~ giimiíí v y eu s . s£> 4i vre-|).fòiil.i fí'j do n,U ti;: M i d im m u s « an (itmiit ra. Itxs Ji í)iif|r.&«i, ' y j J t t à ; il .itíáid ¡i • l'i­. pmJ.ó .íintps' las Líabt'A iSuS'ôaûL,'ùèmlJë) l"<" fi¡o, lin i i rmi i s v Iok Stìi­as." Teiuti'á"gr>w* hs p/tiitorrUiaà.=(nuMas.)

a t l ï

, , ,Stpaa anlprior, / D¡, Claudio I , ( p p a z , y ( L o p 6 2 ; .

•0 José Martínez Valdivieso y s«:iûrn, ',lî.'a Josefa líornaotlóz àfi Kfinng'oin'o'.

Posata*.

174.80

H u i t ! 5

111,—PA P A . 1 ' > 1 • 1 ' 1 ' v ' ' i ì , ; • 1 t . j " ' 1 ''. 1 "

Sun, L i b e r o , rptiwH,) ; s ¡i Cri­su'; di' J n ' O . Î11& culocado en |a i l i a d e l l w m co ' J2 ^R.'l \ - 1>is|- ; ¡_m . - O c i j i i ;i V I I I M S l,.H

d i i a r o j t ^ no ,Ks, fami ­.1 : . p " j­iin.l di ; i i v di' M, > ¡i .••ni . r ¿ ' . . 11..­Ì 1 ii'<i*

Page 3: PIE DEL CADALSO - bibliotecavirtualdeandalucia.es

E l Л c u i t a ñ o

sx&s

fti<nà&•heroico q . e la f irmeza e o n que of ¿no tío 3 5 o resistió ai e m p e r a d o r C o n s t a u f i ­

ipiien habiéndole hecho pasar Л M i l á u , '.•a usaba para que consis t iera en (a c o n d e n a 1

H>:.¡ffi A t a n a s i o . L a a m e n a z a d e dest ierro ¡te le int imidì '» :^Ya h e dicho adiós , contes ­

ta j a i a h e r m a n o s do Н о ш а , ­ — S a n A h v b r o ­

s­г, san Basilio y otros le m e n c i o n a n c o n eío "io y le calif icaran d e b i e n a v e n t u r a d o . L i ­

[„•1И niurió el 3 4 de S e t i e m b r e de З о б .

ALtáfiRIENSE.^Tlt fijado su domicilio en esta íladast, par ••algún­­tiempo, el sa&or clon Francisco­Ja w­, c«n su distinguida esposa é hijos, Habitante "da |*s condiciones y capital [del seSui' Jo­ver son losquo; weesiia la ciudad de Gtmdix. '

r.vRÁCTER.r­RI Alcalde de ta Línea de la Con íBpolón ha rolo la cabeza de un bastonazo al direc­

't<¡¡' de ta, Justicia, periódico qno ao publica on jupie l'alocalidad Gracias á Dios que se da un Alcalde : ,i\wgü.«Ji)Ka, porque el hecho sera brutal, y todo tuanto se quiera, pero revela mi carácter.

VBRANEQ.=?Todoa se, vají de baños y nosoiros n¿;consolémosnos,: ¡Federica do A­iisiri^Qr» llauíado.,

a Wsa oacia.

REY.—.En Tunes se ha verificado en Ta sala del Ircno­erl ficto de la investidura/del nnevo' represan iin.L ría j j­íitjl reino, Mrthomed, en presencia del ge B«"*l­franms P*eiién; ¡el 'parsonal1 tosídanm y­ todas tus autoridades tu nee.lanasfj Mobamet asegura qiiB ««propone seguir'fielmente la'política de su padre ><li—Aldmp c&Ks»^i'addor si.c reiiiado'á la: justicia,: ilaei¥iliaackjn<y al'progreso.

UTOl'iák.i=sPlar|, proyecto,, sistema é doctrina <t«B Ratasja eñ teoría; poro cuya práctica es impnsi­

bte. Esta .pojahraeslá tomada del libro, qn,e, publicó T rnií M..roCon el titilo de Utopia, _ describiendo rapiibli^a imaginaria. (Utopia, significa, en nin $ parla, y. ¡?,"Guadix en ¡jarte

Á í ,Q t * r L E R • ­—Ccutfi r m a 11 d o (a, e. i yf vu! a v ,d i r i g i ia á las A.leWltíés por ta junta provincial <ta Tiistruc tiAn pública,, sobre el pago de alquilares a IOH Maes •ms, nos manifiestan .en­, las oficina? de ta misma queso adoptarán severiaimas medidas contra los Municipios que no abonen religiosametiteaqncllas 4.att)ft6S, > .

Guaníaaquejas formulen los Profosores,éE 'iftjun taS0l>i»8 este particular, serán resueltas con el ma J°f ¡mores. 1

UU'.NCIÁ^—Para uso de armas,se ha concedí 4 á ((­)', Francisco Fajardo Mardhoz,,, vecino,, de.La

1 F..\HNIS,NO­^«La.. seuorita^araila Olivia Groa, ine aeobti dé" conquistar un di^pljma da farmaeeuti flfti es la pmríéra joven de color que ha obtenido tal función,

Esta seílorita'se gpad.fiá ' ей la, universidad de , obteniends un éxito brillante en todos su

»xai "•ñu*, y p"obando de nuev^q^e con el auxilio & educación las razas llajmadue hiferrores pueden

*«anzu­ ü", ixr.il j de ­cultura,(,.q.ue. „ршилдШ­Д^ЩР^. Hsidü exclusivo en la razia caueásióa.

r ­4N'4 . IMII"NT0.—Durante tas vacaciones los Weaves de priin Ш & tís^San1 za p¡ti!eden ir d да de»I es Р'ь/.м, i, , ­ч ,., ,:­e<5¡ab.q,U€í lo eoftiuftiquen de oficio *I&junta local / ;

( ' Ш 1 Л 1 ) Г Ш А . = Ь а municipal de C u e ­

'ie Vi i-a i . » e n c u e n t r a v a c a n t e ; la que ha ju'mvcim^.' por , ­oncnrso, conforme provie­

1 M a r i i ­ n . n y o (1­м Reglamento de 1 1 d e hii­ifnihrf li< |<h)0

COL'Eí?­A.—Ha principiado к publicarse en Sevi lia un impari&'nto peü'iótlico bisemanario titulado' La Reaumka' cuyo segundo numero ha visitado esta

'direcsci^u: agradecemos la visita y ce>reespoociemos gustosos á estas nuevas rolacionafi de f­ompañnria •nm, déeeando qfie sean por mucho tiempo,

РНШООГЬ.—Kn esta teiuporada que es la épooa,.d'i) !ол viajiíA, y a al campo., ya á baños, aconsejamos Л los (pie viajen d e nues­

tros lectores y sufran la molestia del m a r e o , que se apliquen sobre el corazón una r a m i t a de p e r c g i l . N>os darán las g r a c i a s .

A t ) \ ' B R T E N Ó L Á

A los señores su ser ¡plores que, "80 a u s e n t a n d é o s l a ciudad o t i l a l i M s i p o r a d a de verano, se les servirá ei periódico á la residencia que ¡ios i n f i i q 11 o n si n mu n e u to a ígu no en el precio de suscripción.

VISITA,—t.a 1 íunta ifiortl de prinrUra enseñanza d« D^rro'ha girado visita á las respectivas escuelas publicáis, habiendo observado que se hayan en esia án muy satisfecho, por lo qn> a los Profesaras' 'de l¡­s mismas les han dado votos de gracias, ,qti'e hxri sido aprobadosfpor la Junta1 pro'vitibial. • '

—Sea' éri'l­tfM'tibtteíia,, •' • • '•

VA.IiI?NCIA.—La Amniaoión de'la ¿Doctrina crtq? üí?n«.coiifiia de'36 centros, repartidos et íe l ,ámbito deesln. capí i al y d e au huerta, on los cnales se^en^a l a si Catecismo en las tardes de los días festi­vos á unos S'.900,i,ii)io8 y 'jrtvones.,I»e? ­reparte e a t a t j a p a 8 i y préniiop;, consistentes en prendas de vestir, .comes tibies y objeto? |Stile,«t excediendo da Z.000 pesetas lo <iie en ellos se gasta

•CENTENARIA.—Kn 'San Petés'búrgo vive hoy mía nitjjei"qiie cuerna 117 «ños' ch eclad. Se llama' "Vassitisaa Ivanorna. Se casó cuando la invasión íriunMW y¡ ciwnta­ m'ú heciíos curiosos 'de.aque Ha ónooa sft j­uventiid,

MANTENFCbOR.—Actuará como tat en toa Jue gos Flo'ralog que se celebraran on Cartagena en el mosact'in', el1 j'nctor d<>, ln unívn­sidüd itf> Sata manen, anímenle liteiMin don Mi^uul de Urniniitoo,

. VOiíGAíf.— El niejicano de Popoea(e'ple£l, 'ha ' sido comprado ]jpr tiriündioito norteamericano psú' ra explotai' Iba depósitos de azufre que contiene,

R T I i í O U . — K l Diario de la Marina se preocupa acogiendo las noticias a l a r m a n t e s , sobro la preteusión de Jnglalerra en ei cam­

po de Gibraltar.

A Y UN TA M1 l íNTO. — : Ks t os fuisilitará» á los maestros los medios necesarios para que puedan funcionar las escuelas de adulto? es­

tablecidas •aonl'onne se proviene por c i rcular de '12 do Sept iembre del año ú l t i ­

mo.

C O N D l í C O R A O I O N . — L a gnlen de la J a ­

rrad ierra, concedida al principe de Portugal , le ha sido i luí puesta en ', L o n d r e s por el prin oijie de Gah 'R) én n o m b r e de su padre el ' rey Eduardo VU. ííl último principo p o r t u g u é s investido'; con las ins ignias de la J a r r e t i e r ­

ra fné ¡inriíjue ei N a v a g a n t e on­ o' X V ,

de las personas que han contribuido con regalos á la fufa de Candad, donde se dije, doña Francisca Leí va, debió decirse, clona Francisca Sil'íaí y «tatide so •dijo, dyfia Gintiia Шюв­йег, lén*«, 4аПа Eloísa Gimo

' :4i^í^i'­­.,:,l;f л. Islf I N D I A . — í'hi Boinbay <o, sufro espantosa

seqnía qnc­'­iiй|ЛвтЬ'Нitri­ ¡a'>íeitiíjra eftvel Oos­ ^ 1 e de la.. I ndia. dout le su fri ráu los torm en tos •«lid h a m b r e 111104? oclientii mil lones do h a b i ­

t a n t e s , siendo este desasli­e el mas espantoso •que r e g i s t r a la historia .

. М А О ] 8 Т И а Ю , . ^ а а , 4 а п 1 . а я . l o e d e s d e p r i m e r a enseñanza cü¡dar¡Ui de q u e ­todas Jas escuelas se bailen instaladas en ediüoins que ¡'enrían las cnnrifcioiies pedagógicas y <h* h i g i e n e necesar ias , y que las c a s a s ­ v i v i e n ­

d a s 'de ios rnacstros tenga la c a p a c i d a d y de*­

•cencia que e x i g e el a r e 1Ш d e la ley­.

€ A L O R . '­Seg'ti n pivsímis't as «ivmmTow d « varios.ulísei.vatur=¡.o.s,,„nos.,v,auios',á,fr.eii\ lístft' m e s s e liará fantósoieu Iñ1 historia ч н * «s<i4«ev' (¡•uia у нм rinagii^ii'tíilile « i !o ­ r« Pai­ísa.iHis; • Й'1

J impiar los po?,ys. 'p­ara q­ue en estos dias no nos falten rocipHMiifts é ­depósitos Jifes­cob •d­onile poder respirar. .

Nnésirn nntijíim y querido a m i ­ , go id X n l i i r i o do osla c iudad, , don Enrique Arglie­ta y Quintana , lia trasladado su dottiicilio á Ja oalle del Agua , esquina á la Plazuela' de los Guates. • Advertencia y ' a V i s o á su numerosa cl ientela para que uo olvide al decano d é l o s curiaJes­ d e : esta población, que tau.agradecido, ha sido siempre á todos sus Cavo­ • rocadores. •• •

s a e v i

S e venden a c iaco cént imos de peseta en la papelería de don Ga­briel Olbera y en el Estanco de Ja calle Ancha . Aviso á todos los pen­sionados del municipio, de la pro­vincia y del Estado.

M e r c a d o p u b l i c o

s i g l o

Trigo . , , Cobatia . . Centeno . . Habaa . . Maiz , . . Garbanzos . Judias » . Lontejas • Aíieite '. . " i .i:"n ­i¡ i .

, Pautas ­Cañamones.

ЕЙ RAT AS.—lia el nüiueta» anterior y en la li^ia

PUiíCIO Olí 1,A SKMANA U L T I M A .

, , . ' f a n e g a , ' d a 0 9 ­ 5 0 a H>­00 pt*. , • „ . . , » , ,de . . . . '05­04) è. ,05­50 » : . . . . \ " d e . . . 07­00 4 07­50 »

. . » de . . . 1(HM)¿ 10'50 » , : , i ' . d e . . . 0 9 ' Ж ) * 10­00 »

, * d e . , , 20<0f)á 40*00 '»' 7> d e . . . 21,'QOá 30ЧЮ »•

. •» d e , . . ОЯ'бО ài 10 'óÜ» , arroba, d a . . . 03>50 к 09^00 »' ;

» d e . . . 10­0:3 á. M'OO »• • quintal, d e . . . 04'00 á. ()%•'$) .'••;

. . 0O­O0 á OQ'OO »

tir. Соип.иооп, ' '

f a n e g a , de­,

JUAN /I/А'ПЛЬ Cornale.

Page 4: PIE DEL CADALSO - bibliotecavirtualdeandalucia.es

El A c e i t a r l o

a í l ü O S í D A D K S HISTÓRICAS

P R E t S ­ U N T A

iQuft mención hace la ki&tcrla de la anli-

igua ciudad de Narbona?

GOjSfTmSTAClON '

.:ís'at?bo«im< Narha Mutinius, Bectinianorom Coló nia, et Ju l ¡a la terna , antigua cuín'id cuyo origen se ignora, llpgó á ser ima,> colonia romana en el año 63ñ de Roma, después qd-e los romanos, tres «ños an:

Myeron la conquista' del país ele ¿os volees, en el día el Languedoe, del cáal era mirada como la capí tah Bila, dio mtribfS, a In provincia romana que fué ilamada Naroonesa 6 Isiaroonense, y se extiende des de los Alpes hasta los Pirineos-, Recia el año de Je sacrista 138, fué é.iie raméente' comsürnida por la» lia mas, pero halló un restaurador en el emperador A nto niño Pió, que. hizo reconstruir los edificios públicos ¿ •,sus expensan. En ai año 413 fué reconquistada por. Ataúlfo, rey de los cisogados, por el tiempo de la ven .dirfíiü. Allí fué donde, por el mes de Entro siguiente,

• celebró sus hodas_ con -Piacldia, hermana del empora don'l$onbif'it& pert>,,Ai(íulf& rio permaneció mucho Uem

•jter-e/t 'Ni^xMnt^imiitar^r-flMierat,* le<-ob>üg& á-dejar esify&üvqd'tsá':'fy*etí.rc^wety^*a"jt'te-ée Im Pirineos,

..-donde al año siguiente sufrió lafunesta suerte que le •-espérala en Barcelona.,í)e vueltapar.&u retirado. Nar , bbriteú^KSycenjiguQS. duermi, .el" nha.^MSíi volvió á caer .en poder-de lo» wsogodos por traición. deL conde Agri *piA6. Los éárro0énoé la. éuíidron á'éHioi 4 últimos del •,owo',J7t9;""/jfiiro*so/o,,­ía,:;'P't?sfig'ero'f por-espete iv de can renta años, en que Repino el Ereoe, rey desF.rantia, • después de1 siete añ'o^ de'Moqueo la libertó de las rna .nos de los in.f¡.eles el año ¿íé'759,' y\ por medio de las relaciones que hqíla enteblado1 con.los godos, la reu nión ás-us estados, lo*primeros condes, bajo la domi nación jrw^eéa.'fiieron tos mismos que eran marque ses de la SepUmama, dé.UifiaaLera la metrópolis; se gímala división hec-ha én año 864, de este marquesa do, 'ü de'ld'Sdl'éá'dé 'Ssphid, Los tenientes que los marq^s^\d^^rpiynh!htd'^^kro^ «n Ndrooná, llama • dos *al ppineipio .yidakQ«ve(/.utéreS4t,.]^.Q.,e¿xconde8,

' II. y G, de la 7.

­ Arista reo de rosca y desuní i na fqoe­ao sesanás al!A de. tus­ uarieea»:­

iieseuerzoi­con enjaadia da gallina^ acomido por la magra y l*s itoobricaa

ingnoraudo el valor de Jo que dices,, sueltas el grifo 4 tu estnltez supina y asustas á LUIOM cuantos infelices . •quo llevan los ríñones con sordina.

,¡¡3iu duda por decreto del destino., i a ignorancia te. uu^o eu csMuleloro, y hoy como Dios ta juzgas, uno y trino, mas temo,por tu fama y tu puchero

3aíat íaaft ­qt i0 : torpoog» u»­"g«.i'tiq*Hiio­' ­laftipi;nHftid©"labota:&R el irasem..*

J.fcopes Suca,

1 ] R i p e í a Olivarera en E s p í a

Saquen nuestros* ícetoraa. las consecuencia ^ •so las .«Hpli­cam a! hacho deque aibírtras. lo¡* *r«íh^ franco ¿sus ­gozan d» » at*'¡f*ína • teinvidiablr, Un b B n

iroH no ­puado ti. ape»a«­'»e»tr«P:.­ea­ los= incivadoii« ' IrRIij .M'O». i

1 Algunos. oo3<»cboros ca»al»as• ­y­.­va1 a.1 amos pu .­don presautap­in a entras-fpiB' psir mi ñuo.zn, bviului j

tiarmoaii color, [Hieden •oawpatir coadasi IU^U*^.

¡Pero son tan­'.pocos!, . Í,--,Í,;.-

L.-I riqsoza«li vanara puedo g.rtnaciaaeho e.n ps; jtienqio adciouuido tm'jnfi'.s piMCídim­ieiaua ittt ukhií ­.i­ación. :

ua .á na e J g f s n f c

=Por ¿a buse.ct=R.

"'Españaes el.paísdsl mundo qne produce noá^acei c-iB: |Wiati tifas qIKÍ.Frai-Miav.sólo. ohtiano uoa cosecha i .media anual da300,000 hectolitros ódtal ia l 300.000" • poco más ó menos, one-6fi.ro suelo rinde 3,357,214,84 #éa:4an­año,noirmalj­eawfeid»d diva^samotüa.reparada taot­ra las distintas coroareas.

' I,a producción medía 911 cada pro­v me i­a es la si ••guien) B;

•V;Í S?; ífSÉfta^te;?. •ia­32;§4á;v®' ­ kacl!#i:ti»0sí;. AlicawtP,, 32. m 20; Al ro'o'ria,*1! 1.1955,2?; A vi la, 5,923,60; Báda

joz , ­200376,96; Baleares, 1.521; Barcelona, 7.335; Ca orf«^W f<J8JJai5»85;E.­,GAdi^­ ­4i.fi24­t0; ­ Gas tal l o o .

•'781ISЭ;20;Xiiidáff­tlH^;t95:^B00.04¡'Cü ,iido•b^.fiOl.e0J; .­Cuenca, 11,970,10; Gerona, 127.679; Huesca. •24.388,00; Jaén, 302108.85; Lérida, 122118,20; J.ogro ..ño, 18,i2.5,2í?; Madrid, 4Q.S&8.80; Málaga, 128.997,50; Murcia, 98 019,44: Na«erra, 20.187,50; Salamanca, .'3.851.40; Sevilla, 538.976:20, Tarragona, 93.825.fiO,­

­iF6t'«-alí«8S.7e% Toledo, « ^ a í . í O ^ ^ a i a H r f a , - , 95219, ;ZarágoÍa,°75;832:20: •fiFáft'ffJ^mOCl.TjQr­Giiadiíréjá .ra, 131205;'Huelva, .54.V47.

'Nolobslan.te.óaiák.ci'raa.chi prod.ucciótr,,,iel. beoofi rd'O''''l^q^di0~iaWr&a""^"ija','­"daajg'aa"ld».d considarable y tperjudicial en alto guació a nuestro país. T.a cosecha • on Fr^pcia sea^a'ua­en 90J0O.0GO .pesetas; 011 l ia .Ha, :1S3,OQ0,OOO, y e n . B s p a ñ H en­48­Í36Q:000; cifra '.que acusa bn descrédito avruiuadop<aa,1a .estima de ,los aceite* que eialboíattío's.

Acaba de moi­tr en Hírcford,.a/ciaaseciifi^'ih í«ti enfria miento, al ­«á tí fama llataado Gu¡¡) decienta 4.ri­inta y cinco aáos ;

MiouU'as ealtt.\'o enfermo, ­sa.medicino winsisii» tea qiiincebotoHasde sohisiítty­ wwiáyübrw»­;,

Estando,.en una ipoblación­ dair¡¡liio;ral Í.Í» ni, Gus se distin&niú é hizo fnnmso ,011 nntcbtis l«g­«ai

.a la redonda, por haber.salvado d. ,u>w4*rau ­i:» 'i'it'i cacados amo» que esi,«bH«;­:­ba5*a«í<á«« victimas del isa,!' alborotado. ,, •.•>..>« h>

El elefante, «qne «en.aq.iiHl taansiaatu ¿OÍ;J<IUI UM

?bién su bi.nlo diario, oyó,.4as!.gf¡k(ja­da »oc «r •> lanzaban los iiiifíos, se lanzó hacia ellos y y< ¿tu '« los con ­su pod,auesa lrouipa>: los dapsísitó cu tien* con el mayor ca ¡dado, «.• ¡

T­r&taae do df'og:r un monuioeiiLo '"i.­, ­hro q»»3

perpetué la.itieiworiadel edatkate % .su I m n ­ ' u a .>£

CJL'RIOSIDADKS ]I1 ST ( ) i í 'CAS.

P R E G U N T A

¿Cómo murió Raimundo Trchravd tve-de de Carcasa na?

^ NOTA.—Se esperan la contestaeio,i.)es hasta el 2o de este raes para publicarlas en el ,p.­,­ ... • nu­nr­

rodé Septiembre­ J

Ouadix.—liup, de Ec Á C C I T A W O OH .t r r n d i .

E L AOCITANO,

á É M f fttÜ CíKNTÍfICO, LTTERAR10 Y' ••DE­

INTERESES GKMERAI.ES.

O f l t e a s , ; « i U a A l e g r e , ­4=.—Grxt&úix

PecrdS­DE SUSCIHIPCÍÓN (PAGO ANTICIPADO)

EnGuadí^^ua ¿ño. Ptas. 10.00 Eii'toda España: s " " " 1 0 0 0

EíjíÉraOgero;' 1 " * ­­••­­'•_• » 12.50­

" rloMe^Q cprrieató,. 25; óédliífioa de, paáeta. Atra­

sado1, 50. ­ ••• Ánu'rfcííSs i." plan«, 'peseta­ i inia. 2." 75 'cáutiraos

de peseta: 3." 50 céntimos: 4 . a 25, ..Corauoícadüs: pfecios. .convencionales?.

IMiüVLNCIA m<:


Top Related