Transcript
Page 1: Persisten las intoxicaciones por · 2020. 1. 4. · expectorante. Sin embargo, a concentraciones elevadas puede ser tóxico, fundamentalmente a nivel neurológico. Además, ... (Ley

CARTAS AL EDITOR 211

A. Miró-Andreua,∗, R. López-Bernabéb,M.C. Garnés Sánchezc y M.C. Maeztu Sardinaa

a Servicio de Neurofisiología, Hospital GeneralUniversitario Reina Sofía, Murcia, Espanab Servicio de Neurofisiología, Hospital GeneralUniversitario Morales Meseguer, Murcia, Espanac Servicio de Neurofisiología, Hospital Clínico UniversitarioVirgen de la Arrixaca, Murcia, Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](A. Miró-Andreu).

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.05.0040213-4853/© 2017 Sociedad Espanola de Neurologıa. Publicado por ElsevierEspana, S.L.U. Este es un artıculo Open Access bajo la licencia CCBY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Persisten las intoxicaciones poranís estrellado, ¿estamos dandola suficiente información?

New cases of star anise poisoning: Are weproviding enough information?

Sr. Editor:

El anís estrellado (Illicium verum [I. verum] Hook. F.) es unaplanta procedente de Oriente y ampliamente utilizada desdesu antigüedad por sus propiedades como antioxidante, anti-microbiana, expectorante, analgésica y sedativa1. Desde suintroducción en Espana se ha utilizado como carminativa,especialmente en el tratamiento del cólico del lactante.Pese a su larga trayectoria siguen observándose casos deintoxicación con manifestaciones neurológicas y gastro-intestinales fundamentalmente en lactantes menores de3 meses.

Presentamos el caso clínico de un lactante de 2 mesessin antecedentes de interés. Consulta por episodios dejitteriness en miembros inferiores que aumentan en fre-cuencia en la última semana con aparición de movimientosde sobresalto durante el sueno seguidos de llanto, impi-diendo el descanso de más de una hora en los últimos2 días. Asocia rechazo parcial de la alimentación (fór-mula artificial) y algún vómito aislado con deposicionesnormales. No refieren ambiente familiar infeccioso niingesta de ningún medicamento. Presenta exploración físicageneral y neurológica basal normal. Se realiza analíticacon iones, marcadores hepáticos y reactantes de faseaguda normales y tóxicos en orina negativos. Se decideingreso para observación y valoración de otras pruebascomplementarias.

Tras su llegada a planta se descubre a la madre ofre-ciendo biberón de tisana de anís estrellado que refiere estaradministrando desde hace una semana y que prepara con 1-2estrellas en 400-500 cc de agua llevando a ebullición durantevarios minutos.

Sin poner en duda la eficacia de las plantas medicina-les, existe una falsa percepción de seguridad y de ausenciade efectos secundarios en su uso, llegando en muchas oca-siones las familias a obviar estos datos en la anamnesisinicial. Esta impresión de inocuidad hace que continuemosobservando toxicidad debido a la ingesta de algunas de estasplantas.

Existen distintas plantas conocidas como anís, con usosy toxicidades diferentes que pueden llevar a confusióndebido al desconocimiento tanto por parte de la poblacióncomo de los profesionales (tabla 1). El «anís verde» o«semilla de anís» es el fruto de Pimpinella anisum L., unade las plantas medicinales más antiguas del mundo y amplia-mente utilizado tanto a nivel culinario como medicinal. El«anís estrellado» es el fruto de I. verum, con una formacaracterística de 6 a 8 carpelos en forma de estrella. Ambasespecies contienen anetol que, por su efecto antiespasmó-dico, confiere a estas plantas su utilidad como carminativay expectorante. Sin embargo, a concentraciones elevadaspuede ser tóxico, fundamentalmente a nivel neurológico.Además, el I. verum contiene otros compuestos neurotóxi-cos de tipo sesquiterpenos, las llamadas veranisatinas A,B y C2. Una tercera variedad de anís suele llevar a con-fusión por su semejanza con el «anís estrellado». Se tratadel Illicium anisatum L. [I. anisatum], conocido como «anísestrellado del Japón», con frutos prácticamente indistin-guibles del anterior (fig. 1) pero que contienen anisatinas,compuestos mucho más neurotóxicos que las veranisatinasdel I. verum, que se comportan como antagonistas no com-petitivos de los receptores A del GABA impidiendo su funcióncomo neurotransmisor inhibidor y por tanto aumentando laexcitabilidad nerviosa, pudiendo producir convulsiones3.

En Espana el I. anisatum se encuentra en la lista de plan-tas cuya venta al público queda prohibida o restringida porsu toxicidad (Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y usoracional de los medicamentos y productos sanitarios).

El anís estrellado (I. verum) se considera seguro por subajo contenido en veranisatinas, aunque puede producirneurotoxicidad, tanto por superar la dosis máxima reco-mendada (una estrella por cada 200 cc de agua)2 como porllevarlo a ebullición durante un tiempo prolongado obte-niéndose una mayor concentración, si bien es cierto quela mayor parte de estas intoxicaciones se producen por lacontaminación o adulteración con el fruto del I. anisatum4.Dada la gran dificultad para el reconocimiento de ambasespecies, no es recomendable el uso de anís estrellado enlos ninos.

En todo lactante que presente sintomatología aguda neu-rológica o digestiva inexplicable se debería investigar el usode anís estrellado como infusión o como agua anisada parapreparar biberones. Así mismo, es fundamental el papeldel pediatra que debe conocer, preguntar e informar sobrelos posibles efectos adversos de estos y otros productosnaturales.

Page 2: Persisten las intoxicaciones por · 2020. 1. 4. · expectorante. Sin embargo, a concentraciones elevadas puede ser tóxico, fundamentalmente a nivel neurológico. Además, ... (Ley

212 CARTAS AL EDITOR

Tabla 1 Especies de plantas conocidas como anís

Nombrecientífico ysinonímia

Nombrescomunes

Usos Procedencia/Introducciónen Europa

Cultivo Componentespotencialmentetóxicos

Toxicidad

Pimpinella

anisum Linné(familiaUmbeliferae)

Anís, anísverde, semillade anís,matafaluga,llavoretes

Carminativa,antiespasmódica,expectorante,insecticida,bactericida,aromática,fabricación deconservas, licoresy confitería

Oriente/épocaárabe

Mediterráneo Anetol Relativamenteseguro

Illicium verum

Hooker filius;Illicium

anisatum Lour

(familiaMagnoliaceae)

Anís estrellado,anís estrelladode la china,badiana

Antioxidante,antimicrobiana,expectorante,analgésica ysedativa

Oriente/sigloxvii

1Sudesteasiático

Anetol,estragol,veranisatinasA, B y C

Toxicidad adosis altas

Illicium anisatum

Linné, Illicium

japonicum,Illicium

religiosum

Anís estrelladodel Japón,shikimmi,

skimmi

Sin efectosmedicinales claros

Oriente Sudesteasiático

AnetolAnisatinas

Toxicidadalta (noautorizada)

1 cm

Illicium

anisatum

Illicium

verum

Figura 1 Similitudes entre los frutos del I. verum e I. anisatum5.

Bibliografía

1. Wang GW, Hu WT, Huang BK, Qin LP. Illicium verum: A reviewon its botany, traditional use, chemistry and pharmacology. JEthnopharmacol. 2011;136:10—20.

2. Madurga Sanz M. Anis estrellado, ¿una planta medicinal inocua.Rev Pediatr Aten Primaria. 2002;4:657—66.

3. Gil Campos M, Perez Navero JL, Ibarra de la Rosa I. Crisis convul-siva secundaria a intoxicación por anís estrellado en un lactante.An Esp Pediatr. 2002;57:336—8.

4. Ize-Ludlow D, Ragone S, Bruck IS, Bernstein JN, DuchownyM, García-Pena BM. Neurotoxicities in infants seen with

the consumption of star anise tea. Pediatrics. 2004;114:653—6.

5. Vermaak I, Viljoen AM, Wiklund-Lindström S. Hyperspectralimaging in the quality control of herbal medicines. The caseof neurotoxic Japanese star anise. J Pharm Biomed Anal.2013;75:207—13.

M. Casanova Cuencaa,∗, M.Á. Calzado Agrasota, C. MirPeguerolesb y V. Esteban Cantóa

a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario del Vinalopó,Elche, Alicante, Espana

Page 3: Persisten las intoxicaciones por · 2020. 1. 4. · expectorante. Sin embargo, a concentraciones elevadas puede ser tóxico, fundamentalmente a nivel neurológico. Además, ... (Ley

CARTAS AL EDITOR 213

b Jardín Botánico de Valencia, Universitat de València,Valencia, Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](M. Casanova Cuenca).

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.05.0060213-4853/© 2017 Sociedad Espanola de Neurologıa. Publicado por ElsevierEspana, S.L.U. Este es un artıculo Open Access bajo la licencia CCBY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Top Related