Transcript
Page 1: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

Pedro Carrasco LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-REUGIOSA DE LASmiddot COMUNIDA-DES MESOAMERICANAS ANTECEDENTES PREHISPAacuteNICOS y DESARROLLO COLONIAL

Uno de los aspectos baacutesicos de las comunidades campesinas de Mesoameacuterica es la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa que combina la mayoriacutea de los cargos civiles y ceremoniales del pueblo en un escalafoacuten de cargos anuales Todos los hombres de la comunidad participan en este sistema y todos tienen la oportunidad de subir cargo por cargo hasta alcanzar los puestos maacutes elevados Este sistema estaacute vinculado estrechamente con todos los aspectos principales de la estructura social de la comunidad ha sido bien descrito y aquiacute mencionareacute uacutenicamente unos cuantos rasgos sobresalientes 1

Se puede caracterizar como un tipo de democracia en la que todos los cargos estaacuten abiertos sucesivamente a todos los ciudadashynos de manera que todos los puestos del escalafoacuten recaen evenshytualmente en cada uno de ellos quienes de este modo comparten por turnos las responsabilidades de los cargos El nuacutemero de puesshytos es siempre maacutes grande en los peldantildeos bajos de la escala los mandaderos para funcionarios civiles o ceremoniales y los policiacuteas se agrupan generalmente seguacuten las distintas secciones o barrios del pueblo y se turnan por semanas o meses para desempentildear sus funciones Los cargos maacutes altos son los de regidores jueces o alcalshydes en el gobierno civil y algunas de las mayordomiacuteas en la organishyzacioacuten del culto Cuando un pueblo estaacute subdividido en barrios generalmente cada barrio participa equitativamente en los niveles maacutes altos de la jerarquiacutea hay puestos paralelos del mismo rango uno por cada barrio o un solo puesto rota antildeo tras antildeo entre los diferentes barrios

Generalmente un hombre alterna entre los puestos civiles y relishygiosos y despueacutes de desempentildear un cargo toma un periodo de descanso durante el cual no participa activamente en la organizashycioacuten civil o ceremonial del pueblo hasta que le llegue el momento

Una versioacuten inglesa de este artiacuteculo se publicoacute en el American Anthropologist v 63 (1961) p 438-97

1 Tax 1937 442-44 Caacute-mara 1952

166 PEDRO CARRASCO

de ocupar un cargo maacutes alto Como ciudadano de la comunidad tiene la obligacioacuten de servir la presioacuten social al respecto es siempre fuerte y todo individuo se interesa en solicitar cargos con el objeto de elevar su status social En la organizacioacuten ceremonial el ejercishycio de un cargo puede ser tambieacuten el resultado de un voto religioso por medio del cual un individuo trata de obtener ayuda sobrenatural a traveacutes del patrocinio de una ceremonia puacuteblica

La participacioacuten en los rangos maacutes bajos de la escala implica simplemente la ejecucioacuten de tareas serviles como barrer llevar mensajes o rondar el pueblo Los cargos maacutes altos acarrean responshysabilidades mayores en la organizacioacuten poliacutetica y ceremonial y geshyneralmente demandan gastos considerables para los festivales y banquetes conectados con el ejercicio y la trasmisioacuten del cargo Estas celebraciones se asemejan a las fiestas meritorias (jeasts of meriacutet) de los pueblos de la alta Birmania el consumo de la riqueza individual del patrocinador ensalza su posicioacuten social y al mismo tiempo las celebraciones son ocasiones de intercambios reciacuteprocos de bienes y servicios para la organizacioacuten de los festivales De este modo el funcionamiento del escalafoacuten implica que todos comparshyten por turno el financiamiento del gobierno y de las ceremonias del pueblo 2 Dentro de este sistema se encuentra un buen nuacutemero de diferencias Una de ellas se refiere al grado en que todos los hombres alcanzan realmente los puestos maacutes altos del escalafoacuten Como Tax ha sentildealado3 en los pueblos pequentildeos todos los ciudashydanos suben hasta los puestos superiores pero en los grandes soacutelo una minoriacutea los alcanza

En el primer caso el escalafoacuten es como hemos sentildealado un sisshytema para compartir por rotacioacuten la organizacioacuten poliacutetica y cereshymonial La diferenciacioacuten de los individuos relacionada con su poshysicioacuten en el escalafoacuten tiende a coincidir con la edad y a la larga todos los individuos siguen la misma carrera En algunos casos recientemente reportados entre los chinantecos y mixes hay junto con el escalafoacuten un sistema de grados de edad cada uno de los cuales constituye una categoriacutea bien definida con funciones sepashyradas en la vida poliacutetica y ceremonial De cada categoriacutea se seleccioshynan los funcionarios para llenar ciertos puestos en el escalafoacuten y el desempentildeo de un puesto dado va seguido del ingreso al grado superior Los miembros de cada grado se sientan juntos en bancos separados en el cabildo del pueblo y durante las funciones ceremoshyniales4

2 Carrasco 1957 19-20 3 1937 443 bull Weitlaner y Castro 1954 160 ss Weitlaner y Hoosghagen 1960

LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA 167

En el segundo caso esto es en los pueblos grandes hay relativashymente pocos puestos en los niveles maacutes altos del escalafoacuten en relashycioacuten con el tamantildeo de la poblacioacuten y los acaudalados acaparan los rangos maacutes elevados de manera que existe cierta diferenciacioacuten de clases

Otras diferencias dentro del cuadro general se refieren a los aspectos econoacutemicos del desempentildeo del cargo Hay tres maneras de costear las necesidades de la administracioacuten y las ceremonias Primero usando la propiedad comunal segundo haciendo colecshytas entre todos los vecinos -en estos dos casos el funcionario actuacutea como administrador o colector- y tercero con la contribucioacuten inshydividual del funcionario que actuacutea como patrocinador del cargo que desempentildeas

Este tercer procedimiento es el maacutes importante en los tiempos modernos y lo he considerado el principal para definir el sistema escalafonario en teacuterminos generales

De cualquier modo el grupo de mayor prestigio y en las comushynidades maacutes conservadoras la autoridad superior del pueblo estaacute compuesto por los que han pasado a traveacutes de todos los cargos del escalafoacuten Generalmente reciben el nombre de principales pasados o -puesto que este grado se alcanza a una edad avanzada- ancianos Se considera que los pasados ya han dado su aportacioacuten al pueblo y estaacuten exentos de las tareas del trabajo comunal

El propoacutesito de este artiacuteculo es discutir los antecedentes prehisshypaacutenicos de este sistema escalofonario y esbozar su desarrollo posteshyrior como una consecuencia de la conquista espantildeola Los puestos de la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa son a la vez parte del sistema munishycipal de gobierno del pueblo introducido en el periodo colonial y de la organizacioacuten local del culto popular catoacutelico La duracioacuten de los cargos por un antildeo fue tambieacuten parte de las reglamentaciones espantildeolas y hay otras muchas semejanzas entre la organizacioacuten de la comunidad indiacutegena moderna y el sistema municipal espantildeol6

Consecuentemente podriacutea darse por supuesto que la moderna jeshyrarquiacutea ciacutevico-religiosa es baacutesicamente de origen espantildeol Sin negar la indudable contribucioacuten espantildeola a su desarrollo es la intencioacuten de este artiacuteculo subrayar sus antecedentes prehispaacutenicos y demosshytrar coacutemo eacutestos modelaron la introduccioacuten de la organizacioacuten mushynicipal espantildeola bajo las condiciones del reacutegimen colonial La esshytructura social del Meacutexico antiguo puede entenderse uacutenicamente dando la importancia debida a las instituciones que constituyen dichos antecedentes En ellas se combinan rasgos igualitarios y cIashy

bull Carrasco 1952 28-2934 6 Font 1952

168 PEDRO CARRASCO

sistas unos u otros de los cuales han sido a veces exagerados hasta producir un cuadro distorsionado de la antigua sociedad mexicana

Examinemos los aspectos de la organizacioacuten poliacutetica ceremonial y econoacutemica prehispaacutenica que son semejantes al sistema del escalashyfoacuten dvico-religioso moderno Nos interesan la existencia de una escala jeraacuterquica la posibilidad de que un vasto grupo de indivishyduos ascienda en esta escala la conexioacuten de la escala con la estratifishycacioacuten social y las implicaciones econoacutemicas del sistema Usareacute dashytos de los aztecas uacutenicamente con pocas referencias a otros pueblos del centro de Meacutexico pero existen situacioneacutes semejantes en todas las aacutereas de Mesoameacuterica acerca de las cuales hay datos disponibles

Un rasgo fundamental de la sociedad azteca era la distincioacuten hereditaria entre plebeyos (macehualtin) y nobles (Pipiltin) sin emshybargo habiacutea cierto grado de movilidad social Fray Diego Duraacuten7

uno de los mejores cronistas de la sociedad azteca describe dara~ mente la busca de ascensos sociales y adquisicioacuten de tiacutetulos y nos informa sobre tres caminos distintos mediante los cuales los indivishyduos podiacutean subir de rango la guerra el sacerdocio y el comercio

Los ascensos militares y sacerdotales eran parte de la organizashycioacuten de dos tipos de instituciones masculinas Las casas de solteros (telpochcalli) de las que existiacutean varias una en cada barrio princishypalmente estaban dedicadas al adiestramiento y empleo de los joacuteshyvenes plebeyos en la guerra y en los trabajos puacuteblicos Los calmeacutecac (hileraacute de casas) eran residencias sacerdotales relacionadas con los templos maacutes importantes de la dudad a las que acudiacutean los joacutevenes de la nobleza y aparentamente algunos plebeyos ofrendashydos por sus padres al sacerdocio Las actividades de los calmeacutecac eran principalmente religiosas pero la guerra y ciertas artes forshymaron tambieacuten parte de la ensentildeanza y actividades de sus miemshybross

Los joacutevenes fueran nobles o plebeyos ingresaban a estas casas de varones en los niveles maacutes bajos de una escala de grados militares o sacerdotales Cada grado se diferenciaba mediante distintos peinashydos ropas y adornos Los miembros de cada grado o combinacioacuten de grados se reuniacutean en salas separadas en el palacio de gobierno o en los templos Participaban como grupos con funciones separadas

7 1951 ll 124-125 bull Sahaguacuten 1938 1288-9811217-25 Pomar 1941 27 Moto1iniacutea 1903 254-55 La relacioacuten entre el telpochcalli y el calmitac y la divisioacuten en clases y barrios

necesita un estudio detallado Estaacute claro que hay un gran nuacutemero de telpochcalli uno en cada barrio a pesar de que no hay una lista de ellos Sahaguacuten da los nombres de los calmitac (1938 220-227) algunos conservan los nombres de los barrios aztecas originales pero no estaacute claro cuaacutel era su relacioacuten con los barrios de la eacutepoca de la conquista De acuerdo con Duraacuten (1951 11 108-109) era posible cambiarse de los telpochcalli a los calmicac

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 169

en la compleja vida ceremonial y de cada grado se seleccionaban determinadas categodas de funcionarios

Los joacutevenes plebeyos ingresaban a las casas de solteros de sus barrios antes de la pubertad y de mancebillos (telpopochtontin) se ocupaban en servicios como barrer o traer lentildea Llegados a la pushybertad los joacutevenes (telpopochtin) pasaban a los campos de batalla primero como escuderos de guerreros experimentados pero prontos para combatir por su cuenta De ahiacute en adelante el eacutexito en la guerra determinaba la estacioacuten social de los joacutevenes Los que lograban capturar prisioneros adquiriacutean el rango de cautivadores (yaque tlamanime) y se les otorgaban insignias seguacuten el origen tribal y el nuacutemero de sus cautivos De entre los maacutes hazantildeosos se seleccioshynaban los cuadrilleros o mayorales (teachcauan) y los jefes de las casas de solteros (telpochtlatoque) Todos ellos se reuniacutean en el palashycio de gobierno en la llamada casa de los cantos (cuicacalli) en donde asistiacutean para recibir las oacuterdenes de reunir a sus hombres cuando se les necesitaba para los trabajos puacuteblicos 9

La captura de un prisionero no soacutelo contribuiacutea al ascenso social del guerrero sino que los enfrascaba en actividades sociales y cereshymoniales El prisionero era sacrificado en una de las grandes festishyvidades el cautivador debiacutea velar y ayunar previnieacutendose para el suceso y recibiacutea el cuerpo de su prisionero con el cual preparaba un banquete para sus parientes y amigos 10

Los joacutevenes saliacutean de la casa de solteros a los veintitantos antildeos de edad para casarse Ingresaban entonces en las noacuteminas de tributashyrios de sus barrios y la mayoriacutea de ellos debe haber cesado en la lucha por escalar la jerarquiacutea militar Ademaacutes de la guerra existiacutean posibilidades de medrar dentro de la organizacioacuten del barrio donde habiacutea un nuacutemero de cabecillas para la recoleccioacuten del tributo y la prestacioacuten de trabajos puacuteblicos y existiacutean tambieacuten cultos locales de los distintos barrios y grupos de artesanos Los jefes de barrio (tepixque calpiacutexque tequitlatoque o calpuleque) eran sucedidos usualshymente por un hijo o por un pariente cercano pero se requeriacutean tambieacuten edad avanzada y capacidad para el desempentildeo del cargo A los 52 antildeos de edad quedaban libres del pago de tributos y servicios y eran tenidos en gran estima los ancianos del barrio (calpulhueuetque) constituiacutean un grupo destacado en todas las cereshymonias del barrio y eran consultados por eljefe del barrio en todos los asuntos importantes u

9 Sahaguacuten 1938 1291-9311310331-34 10 Sahaguacuten 1938 1 123-30 11 Zurila 1941 86-90 111 Duraacuten 1951 149811223 Torquernada 1943 11

329545 Sahaguacuten 1951 58 106 124passim Goacuternez de Orozco 1945 63

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 2: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

166 PEDRO CARRASCO

de ocupar un cargo maacutes alto Como ciudadano de la comunidad tiene la obligacioacuten de servir la presioacuten social al respecto es siempre fuerte y todo individuo se interesa en solicitar cargos con el objeto de elevar su status social En la organizacioacuten ceremonial el ejercishycio de un cargo puede ser tambieacuten el resultado de un voto religioso por medio del cual un individuo trata de obtener ayuda sobrenatural a traveacutes del patrocinio de una ceremonia puacuteblica

La participacioacuten en los rangos maacutes bajos de la escala implica simplemente la ejecucioacuten de tareas serviles como barrer llevar mensajes o rondar el pueblo Los cargos maacutes altos acarrean responshysabilidades mayores en la organizacioacuten poliacutetica y ceremonial y geshyneralmente demandan gastos considerables para los festivales y banquetes conectados con el ejercicio y la trasmisioacuten del cargo Estas celebraciones se asemejan a las fiestas meritorias (jeasts of meriacutet) de los pueblos de la alta Birmania el consumo de la riqueza individual del patrocinador ensalza su posicioacuten social y al mismo tiempo las celebraciones son ocasiones de intercambios reciacuteprocos de bienes y servicios para la organizacioacuten de los festivales De este modo el funcionamiento del escalafoacuten implica que todos comparshyten por turno el financiamiento del gobierno y de las ceremonias del pueblo 2 Dentro de este sistema se encuentra un buen nuacutemero de diferencias Una de ellas se refiere al grado en que todos los hombres alcanzan realmente los puestos maacutes altos del escalafoacuten Como Tax ha sentildealado3 en los pueblos pequentildeos todos los ciudashydanos suben hasta los puestos superiores pero en los grandes soacutelo una minoriacutea los alcanza

En el primer caso el escalafoacuten es como hemos sentildealado un sisshytema para compartir por rotacioacuten la organizacioacuten poliacutetica y cereshymonial La diferenciacioacuten de los individuos relacionada con su poshysicioacuten en el escalafoacuten tiende a coincidir con la edad y a la larga todos los individuos siguen la misma carrera En algunos casos recientemente reportados entre los chinantecos y mixes hay junto con el escalafoacuten un sistema de grados de edad cada uno de los cuales constituye una categoriacutea bien definida con funciones sepashyradas en la vida poliacutetica y ceremonial De cada categoriacutea se seleccioshynan los funcionarios para llenar ciertos puestos en el escalafoacuten y el desempentildeo de un puesto dado va seguido del ingreso al grado superior Los miembros de cada grado se sientan juntos en bancos separados en el cabildo del pueblo y durante las funciones ceremoshyniales4

2 Carrasco 1957 19-20 3 1937 443 bull Weitlaner y Castro 1954 160 ss Weitlaner y Hoosghagen 1960

LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA 167

En el segundo caso esto es en los pueblos grandes hay relativashymente pocos puestos en los niveles maacutes altos del escalafoacuten en relashycioacuten con el tamantildeo de la poblacioacuten y los acaudalados acaparan los rangos maacutes elevados de manera que existe cierta diferenciacioacuten de clases

Otras diferencias dentro del cuadro general se refieren a los aspectos econoacutemicos del desempentildeo del cargo Hay tres maneras de costear las necesidades de la administracioacuten y las ceremonias Primero usando la propiedad comunal segundo haciendo colecshytas entre todos los vecinos -en estos dos casos el funcionario actuacutea como administrador o colector- y tercero con la contribucioacuten inshydividual del funcionario que actuacutea como patrocinador del cargo que desempentildeas

Este tercer procedimiento es el maacutes importante en los tiempos modernos y lo he considerado el principal para definir el sistema escalafonario en teacuterminos generales

De cualquier modo el grupo de mayor prestigio y en las comushynidades maacutes conservadoras la autoridad superior del pueblo estaacute compuesto por los que han pasado a traveacutes de todos los cargos del escalafoacuten Generalmente reciben el nombre de principales pasados o -puesto que este grado se alcanza a una edad avanzada- ancianos Se considera que los pasados ya han dado su aportacioacuten al pueblo y estaacuten exentos de las tareas del trabajo comunal

El propoacutesito de este artiacuteculo es discutir los antecedentes prehisshypaacutenicos de este sistema escalofonario y esbozar su desarrollo posteshyrior como una consecuencia de la conquista espantildeola Los puestos de la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa son a la vez parte del sistema munishycipal de gobierno del pueblo introducido en el periodo colonial y de la organizacioacuten local del culto popular catoacutelico La duracioacuten de los cargos por un antildeo fue tambieacuten parte de las reglamentaciones espantildeolas y hay otras muchas semejanzas entre la organizacioacuten de la comunidad indiacutegena moderna y el sistema municipal espantildeol6

Consecuentemente podriacutea darse por supuesto que la moderna jeshyrarquiacutea ciacutevico-religiosa es baacutesicamente de origen espantildeol Sin negar la indudable contribucioacuten espantildeola a su desarrollo es la intencioacuten de este artiacuteculo subrayar sus antecedentes prehispaacutenicos y demosshytrar coacutemo eacutestos modelaron la introduccioacuten de la organizacioacuten mushynicipal espantildeola bajo las condiciones del reacutegimen colonial La esshytructura social del Meacutexico antiguo puede entenderse uacutenicamente dando la importancia debida a las instituciones que constituyen dichos antecedentes En ellas se combinan rasgos igualitarios y cIashy

bull Carrasco 1952 28-2934 6 Font 1952

168 PEDRO CARRASCO

sistas unos u otros de los cuales han sido a veces exagerados hasta producir un cuadro distorsionado de la antigua sociedad mexicana

Examinemos los aspectos de la organizacioacuten poliacutetica ceremonial y econoacutemica prehispaacutenica que son semejantes al sistema del escalashyfoacuten dvico-religioso moderno Nos interesan la existencia de una escala jeraacuterquica la posibilidad de que un vasto grupo de indivishyduos ascienda en esta escala la conexioacuten de la escala con la estratifishycacioacuten social y las implicaciones econoacutemicas del sistema Usareacute dashytos de los aztecas uacutenicamente con pocas referencias a otros pueblos del centro de Meacutexico pero existen situacioneacutes semejantes en todas las aacutereas de Mesoameacuterica acerca de las cuales hay datos disponibles

Un rasgo fundamental de la sociedad azteca era la distincioacuten hereditaria entre plebeyos (macehualtin) y nobles (Pipiltin) sin emshybargo habiacutea cierto grado de movilidad social Fray Diego Duraacuten7

uno de los mejores cronistas de la sociedad azteca describe dara~ mente la busca de ascensos sociales y adquisicioacuten de tiacutetulos y nos informa sobre tres caminos distintos mediante los cuales los indivishyduos podiacutean subir de rango la guerra el sacerdocio y el comercio

Los ascensos militares y sacerdotales eran parte de la organizashycioacuten de dos tipos de instituciones masculinas Las casas de solteros (telpochcalli) de las que existiacutean varias una en cada barrio princishypalmente estaban dedicadas al adiestramiento y empleo de los joacuteshyvenes plebeyos en la guerra y en los trabajos puacuteblicos Los calmeacutecac (hileraacute de casas) eran residencias sacerdotales relacionadas con los templos maacutes importantes de la dudad a las que acudiacutean los joacutevenes de la nobleza y aparentamente algunos plebeyos ofrendashydos por sus padres al sacerdocio Las actividades de los calmeacutecac eran principalmente religiosas pero la guerra y ciertas artes forshymaron tambieacuten parte de la ensentildeanza y actividades de sus miemshybross

Los joacutevenes fueran nobles o plebeyos ingresaban a estas casas de varones en los niveles maacutes bajos de una escala de grados militares o sacerdotales Cada grado se diferenciaba mediante distintos peinashydos ropas y adornos Los miembros de cada grado o combinacioacuten de grados se reuniacutean en salas separadas en el palacio de gobierno o en los templos Participaban como grupos con funciones separadas

7 1951 ll 124-125 bull Sahaguacuten 1938 1288-9811217-25 Pomar 1941 27 Moto1iniacutea 1903 254-55 La relacioacuten entre el telpochcalli y el calmitac y la divisioacuten en clases y barrios

necesita un estudio detallado Estaacute claro que hay un gran nuacutemero de telpochcalli uno en cada barrio a pesar de que no hay una lista de ellos Sahaguacuten da los nombres de los calmitac (1938 220-227) algunos conservan los nombres de los barrios aztecas originales pero no estaacute claro cuaacutel era su relacioacuten con los barrios de la eacutepoca de la conquista De acuerdo con Duraacuten (1951 11 108-109) era posible cambiarse de los telpochcalli a los calmicac

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 169

en la compleja vida ceremonial y de cada grado se seleccionaban determinadas categodas de funcionarios

Los joacutevenes plebeyos ingresaban a las casas de solteros de sus barrios antes de la pubertad y de mancebillos (telpopochtontin) se ocupaban en servicios como barrer o traer lentildea Llegados a la pushybertad los joacutevenes (telpopochtin) pasaban a los campos de batalla primero como escuderos de guerreros experimentados pero prontos para combatir por su cuenta De ahiacute en adelante el eacutexito en la guerra determinaba la estacioacuten social de los joacutevenes Los que lograban capturar prisioneros adquiriacutean el rango de cautivadores (yaque tlamanime) y se les otorgaban insignias seguacuten el origen tribal y el nuacutemero de sus cautivos De entre los maacutes hazantildeosos se seleccioshynaban los cuadrilleros o mayorales (teachcauan) y los jefes de las casas de solteros (telpochtlatoque) Todos ellos se reuniacutean en el palashycio de gobierno en la llamada casa de los cantos (cuicacalli) en donde asistiacutean para recibir las oacuterdenes de reunir a sus hombres cuando se les necesitaba para los trabajos puacuteblicos 9

La captura de un prisionero no soacutelo contribuiacutea al ascenso social del guerrero sino que los enfrascaba en actividades sociales y cereshymoniales El prisionero era sacrificado en una de las grandes festishyvidades el cautivador debiacutea velar y ayunar previnieacutendose para el suceso y recibiacutea el cuerpo de su prisionero con el cual preparaba un banquete para sus parientes y amigos 10

Los joacutevenes saliacutean de la casa de solteros a los veintitantos antildeos de edad para casarse Ingresaban entonces en las noacuteminas de tributashyrios de sus barrios y la mayoriacutea de ellos debe haber cesado en la lucha por escalar la jerarquiacutea militar Ademaacutes de la guerra existiacutean posibilidades de medrar dentro de la organizacioacuten del barrio donde habiacutea un nuacutemero de cabecillas para la recoleccioacuten del tributo y la prestacioacuten de trabajos puacuteblicos y existiacutean tambieacuten cultos locales de los distintos barrios y grupos de artesanos Los jefes de barrio (tepixque calpiacutexque tequitlatoque o calpuleque) eran sucedidos usualshymente por un hijo o por un pariente cercano pero se requeriacutean tambieacuten edad avanzada y capacidad para el desempentildeo del cargo A los 52 antildeos de edad quedaban libres del pago de tributos y servicios y eran tenidos en gran estima los ancianos del barrio (calpulhueuetque) constituiacutean un grupo destacado en todas las cereshymonias del barrio y eran consultados por eljefe del barrio en todos los asuntos importantes u

9 Sahaguacuten 1938 1291-9311310331-34 10 Sahaguacuten 1938 1 123-30 11 Zurila 1941 86-90 111 Duraacuten 1951 149811223 Torquernada 1943 11

329545 Sahaguacuten 1951 58 106 124passim Goacuternez de Orozco 1945 63

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 3: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA 167

En el segundo caso esto es en los pueblos grandes hay relativashymente pocos puestos en los niveles maacutes altos del escalafoacuten en relashycioacuten con el tamantildeo de la poblacioacuten y los acaudalados acaparan los rangos maacutes elevados de manera que existe cierta diferenciacioacuten de clases

Otras diferencias dentro del cuadro general se refieren a los aspectos econoacutemicos del desempentildeo del cargo Hay tres maneras de costear las necesidades de la administracioacuten y las ceremonias Primero usando la propiedad comunal segundo haciendo colecshytas entre todos los vecinos -en estos dos casos el funcionario actuacutea como administrador o colector- y tercero con la contribucioacuten inshydividual del funcionario que actuacutea como patrocinador del cargo que desempentildeas

Este tercer procedimiento es el maacutes importante en los tiempos modernos y lo he considerado el principal para definir el sistema escalafonario en teacuterminos generales

De cualquier modo el grupo de mayor prestigio y en las comushynidades maacutes conservadoras la autoridad superior del pueblo estaacute compuesto por los que han pasado a traveacutes de todos los cargos del escalafoacuten Generalmente reciben el nombre de principales pasados o -puesto que este grado se alcanza a una edad avanzada- ancianos Se considera que los pasados ya han dado su aportacioacuten al pueblo y estaacuten exentos de las tareas del trabajo comunal

El propoacutesito de este artiacuteculo es discutir los antecedentes prehisshypaacutenicos de este sistema escalofonario y esbozar su desarrollo posteshyrior como una consecuencia de la conquista espantildeola Los puestos de la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa son a la vez parte del sistema munishycipal de gobierno del pueblo introducido en el periodo colonial y de la organizacioacuten local del culto popular catoacutelico La duracioacuten de los cargos por un antildeo fue tambieacuten parte de las reglamentaciones espantildeolas y hay otras muchas semejanzas entre la organizacioacuten de la comunidad indiacutegena moderna y el sistema municipal espantildeol6

Consecuentemente podriacutea darse por supuesto que la moderna jeshyrarquiacutea ciacutevico-religiosa es baacutesicamente de origen espantildeol Sin negar la indudable contribucioacuten espantildeola a su desarrollo es la intencioacuten de este artiacuteculo subrayar sus antecedentes prehispaacutenicos y demosshytrar coacutemo eacutestos modelaron la introduccioacuten de la organizacioacuten mushynicipal espantildeola bajo las condiciones del reacutegimen colonial La esshytructura social del Meacutexico antiguo puede entenderse uacutenicamente dando la importancia debida a las instituciones que constituyen dichos antecedentes En ellas se combinan rasgos igualitarios y cIashy

bull Carrasco 1952 28-2934 6 Font 1952

168 PEDRO CARRASCO

sistas unos u otros de los cuales han sido a veces exagerados hasta producir un cuadro distorsionado de la antigua sociedad mexicana

Examinemos los aspectos de la organizacioacuten poliacutetica ceremonial y econoacutemica prehispaacutenica que son semejantes al sistema del escalashyfoacuten dvico-religioso moderno Nos interesan la existencia de una escala jeraacuterquica la posibilidad de que un vasto grupo de indivishyduos ascienda en esta escala la conexioacuten de la escala con la estratifishycacioacuten social y las implicaciones econoacutemicas del sistema Usareacute dashytos de los aztecas uacutenicamente con pocas referencias a otros pueblos del centro de Meacutexico pero existen situacioneacutes semejantes en todas las aacutereas de Mesoameacuterica acerca de las cuales hay datos disponibles

Un rasgo fundamental de la sociedad azteca era la distincioacuten hereditaria entre plebeyos (macehualtin) y nobles (Pipiltin) sin emshybargo habiacutea cierto grado de movilidad social Fray Diego Duraacuten7

uno de los mejores cronistas de la sociedad azteca describe dara~ mente la busca de ascensos sociales y adquisicioacuten de tiacutetulos y nos informa sobre tres caminos distintos mediante los cuales los indivishyduos podiacutean subir de rango la guerra el sacerdocio y el comercio

Los ascensos militares y sacerdotales eran parte de la organizashycioacuten de dos tipos de instituciones masculinas Las casas de solteros (telpochcalli) de las que existiacutean varias una en cada barrio princishypalmente estaban dedicadas al adiestramiento y empleo de los joacuteshyvenes plebeyos en la guerra y en los trabajos puacuteblicos Los calmeacutecac (hileraacute de casas) eran residencias sacerdotales relacionadas con los templos maacutes importantes de la dudad a las que acudiacutean los joacutevenes de la nobleza y aparentamente algunos plebeyos ofrendashydos por sus padres al sacerdocio Las actividades de los calmeacutecac eran principalmente religiosas pero la guerra y ciertas artes forshymaron tambieacuten parte de la ensentildeanza y actividades de sus miemshybross

Los joacutevenes fueran nobles o plebeyos ingresaban a estas casas de varones en los niveles maacutes bajos de una escala de grados militares o sacerdotales Cada grado se diferenciaba mediante distintos peinashydos ropas y adornos Los miembros de cada grado o combinacioacuten de grados se reuniacutean en salas separadas en el palacio de gobierno o en los templos Participaban como grupos con funciones separadas

7 1951 ll 124-125 bull Sahaguacuten 1938 1288-9811217-25 Pomar 1941 27 Moto1iniacutea 1903 254-55 La relacioacuten entre el telpochcalli y el calmitac y la divisioacuten en clases y barrios

necesita un estudio detallado Estaacute claro que hay un gran nuacutemero de telpochcalli uno en cada barrio a pesar de que no hay una lista de ellos Sahaguacuten da los nombres de los calmitac (1938 220-227) algunos conservan los nombres de los barrios aztecas originales pero no estaacute claro cuaacutel era su relacioacuten con los barrios de la eacutepoca de la conquista De acuerdo con Duraacuten (1951 11 108-109) era posible cambiarse de los telpochcalli a los calmicac

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 169

en la compleja vida ceremonial y de cada grado se seleccionaban determinadas categodas de funcionarios

Los joacutevenes plebeyos ingresaban a las casas de solteros de sus barrios antes de la pubertad y de mancebillos (telpopochtontin) se ocupaban en servicios como barrer o traer lentildea Llegados a la pushybertad los joacutevenes (telpopochtin) pasaban a los campos de batalla primero como escuderos de guerreros experimentados pero prontos para combatir por su cuenta De ahiacute en adelante el eacutexito en la guerra determinaba la estacioacuten social de los joacutevenes Los que lograban capturar prisioneros adquiriacutean el rango de cautivadores (yaque tlamanime) y se les otorgaban insignias seguacuten el origen tribal y el nuacutemero de sus cautivos De entre los maacutes hazantildeosos se seleccioshynaban los cuadrilleros o mayorales (teachcauan) y los jefes de las casas de solteros (telpochtlatoque) Todos ellos se reuniacutean en el palashycio de gobierno en la llamada casa de los cantos (cuicacalli) en donde asistiacutean para recibir las oacuterdenes de reunir a sus hombres cuando se les necesitaba para los trabajos puacuteblicos 9

La captura de un prisionero no soacutelo contribuiacutea al ascenso social del guerrero sino que los enfrascaba en actividades sociales y cereshymoniales El prisionero era sacrificado en una de las grandes festishyvidades el cautivador debiacutea velar y ayunar previnieacutendose para el suceso y recibiacutea el cuerpo de su prisionero con el cual preparaba un banquete para sus parientes y amigos 10

Los joacutevenes saliacutean de la casa de solteros a los veintitantos antildeos de edad para casarse Ingresaban entonces en las noacuteminas de tributashyrios de sus barrios y la mayoriacutea de ellos debe haber cesado en la lucha por escalar la jerarquiacutea militar Ademaacutes de la guerra existiacutean posibilidades de medrar dentro de la organizacioacuten del barrio donde habiacutea un nuacutemero de cabecillas para la recoleccioacuten del tributo y la prestacioacuten de trabajos puacuteblicos y existiacutean tambieacuten cultos locales de los distintos barrios y grupos de artesanos Los jefes de barrio (tepixque calpiacutexque tequitlatoque o calpuleque) eran sucedidos usualshymente por un hijo o por un pariente cercano pero se requeriacutean tambieacuten edad avanzada y capacidad para el desempentildeo del cargo A los 52 antildeos de edad quedaban libres del pago de tributos y servicios y eran tenidos en gran estima los ancianos del barrio (calpulhueuetque) constituiacutean un grupo destacado en todas las cereshymonias del barrio y eran consultados por eljefe del barrio en todos los asuntos importantes u

9 Sahaguacuten 1938 1291-9311310331-34 10 Sahaguacuten 1938 1 123-30 11 Zurila 1941 86-90 111 Duraacuten 1951 149811223 Torquernada 1943 11

329545 Sahaguacuten 1951 58 106 124passim Goacuternez de Orozco 1945 63

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 4: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

168 PEDRO CARRASCO

sistas unos u otros de los cuales han sido a veces exagerados hasta producir un cuadro distorsionado de la antigua sociedad mexicana

Examinemos los aspectos de la organizacioacuten poliacutetica ceremonial y econoacutemica prehispaacutenica que son semejantes al sistema del escalashyfoacuten dvico-religioso moderno Nos interesan la existencia de una escala jeraacuterquica la posibilidad de que un vasto grupo de indivishyduos ascienda en esta escala la conexioacuten de la escala con la estratifishycacioacuten social y las implicaciones econoacutemicas del sistema Usareacute dashytos de los aztecas uacutenicamente con pocas referencias a otros pueblos del centro de Meacutexico pero existen situacioneacutes semejantes en todas las aacutereas de Mesoameacuterica acerca de las cuales hay datos disponibles

Un rasgo fundamental de la sociedad azteca era la distincioacuten hereditaria entre plebeyos (macehualtin) y nobles (Pipiltin) sin emshybargo habiacutea cierto grado de movilidad social Fray Diego Duraacuten7

uno de los mejores cronistas de la sociedad azteca describe dara~ mente la busca de ascensos sociales y adquisicioacuten de tiacutetulos y nos informa sobre tres caminos distintos mediante los cuales los indivishyduos podiacutean subir de rango la guerra el sacerdocio y el comercio

Los ascensos militares y sacerdotales eran parte de la organizashycioacuten de dos tipos de instituciones masculinas Las casas de solteros (telpochcalli) de las que existiacutean varias una en cada barrio princishypalmente estaban dedicadas al adiestramiento y empleo de los joacuteshyvenes plebeyos en la guerra y en los trabajos puacuteblicos Los calmeacutecac (hileraacute de casas) eran residencias sacerdotales relacionadas con los templos maacutes importantes de la dudad a las que acudiacutean los joacutevenes de la nobleza y aparentamente algunos plebeyos ofrendashydos por sus padres al sacerdocio Las actividades de los calmeacutecac eran principalmente religiosas pero la guerra y ciertas artes forshymaron tambieacuten parte de la ensentildeanza y actividades de sus miemshybross

Los joacutevenes fueran nobles o plebeyos ingresaban a estas casas de varones en los niveles maacutes bajos de una escala de grados militares o sacerdotales Cada grado se diferenciaba mediante distintos peinashydos ropas y adornos Los miembros de cada grado o combinacioacuten de grados se reuniacutean en salas separadas en el palacio de gobierno o en los templos Participaban como grupos con funciones separadas

7 1951 ll 124-125 bull Sahaguacuten 1938 1288-9811217-25 Pomar 1941 27 Moto1iniacutea 1903 254-55 La relacioacuten entre el telpochcalli y el calmitac y la divisioacuten en clases y barrios

necesita un estudio detallado Estaacute claro que hay un gran nuacutemero de telpochcalli uno en cada barrio a pesar de que no hay una lista de ellos Sahaguacuten da los nombres de los calmitac (1938 220-227) algunos conservan los nombres de los barrios aztecas originales pero no estaacute claro cuaacutel era su relacioacuten con los barrios de la eacutepoca de la conquista De acuerdo con Duraacuten (1951 11 108-109) era posible cambiarse de los telpochcalli a los calmicac

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 169

en la compleja vida ceremonial y de cada grado se seleccionaban determinadas categodas de funcionarios

Los joacutevenes plebeyos ingresaban a las casas de solteros de sus barrios antes de la pubertad y de mancebillos (telpopochtontin) se ocupaban en servicios como barrer o traer lentildea Llegados a la pushybertad los joacutevenes (telpopochtin) pasaban a los campos de batalla primero como escuderos de guerreros experimentados pero prontos para combatir por su cuenta De ahiacute en adelante el eacutexito en la guerra determinaba la estacioacuten social de los joacutevenes Los que lograban capturar prisioneros adquiriacutean el rango de cautivadores (yaque tlamanime) y se les otorgaban insignias seguacuten el origen tribal y el nuacutemero de sus cautivos De entre los maacutes hazantildeosos se seleccioshynaban los cuadrilleros o mayorales (teachcauan) y los jefes de las casas de solteros (telpochtlatoque) Todos ellos se reuniacutean en el palashycio de gobierno en la llamada casa de los cantos (cuicacalli) en donde asistiacutean para recibir las oacuterdenes de reunir a sus hombres cuando se les necesitaba para los trabajos puacuteblicos 9

La captura de un prisionero no soacutelo contribuiacutea al ascenso social del guerrero sino que los enfrascaba en actividades sociales y cereshymoniales El prisionero era sacrificado en una de las grandes festishyvidades el cautivador debiacutea velar y ayunar previnieacutendose para el suceso y recibiacutea el cuerpo de su prisionero con el cual preparaba un banquete para sus parientes y amigos 10

Los joacutevenes saliacutean de la casa de solteros a los veintitantos antildeos de edad para casarse Ingresaban entonces en las noacuteminas de tributashyrios de sus barrios y la mayoriacutea de ellos debe haber cesado en la lucha por escalar la jerarquiacutea militar Ademaacutes de la guerra existiacutean posibilidades de medrar dentro de la organizacioacuten del barrio donde habiacutea un nuacutemero de cabecillas para la recoleccioacuten del tributo y la prestacioacuten de trabajos puacuteblicos y existiacutean tambieacuten cultos locales de los distintos barrios y grupos de artesanos Los jefes de barrio (tepixque calpiacutexque tequitlatoque o calpuleque) eran sucedidos usualshymente por un hijo o por un pariente cercano pero se requeriacutean tambieacuten edad avanzada y capacidad para el desempentildeo del cargo A los 52 antildeos de edad quedaban libres del pago de tributos y servicios y eran tenidos en gran estima los ancianos del barrio (calpulhueuetque) constituiacutean un grupo destacado en todas las cereshymonias del barrio y eran consultados por eljefe del barrio en todos los asuntos importantes u

9 Sahaguacuten 1938 1291-9311310331-34 10 Sahaguacuten 1938 1 123-30 11 Zurila 1941 86-90 111 Duraacuten 1951 149811223 Torquernada 1943 11

329545 Sahaguacuten 1951 58 106 124passim Goacuternez de Orozco 1945 63

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 5: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 169

en la compleja vida ceremonial y de cada grado se seleccionaban determinadas categodas de funcionarios

Los joacutevenes plebeyos ingresaban a las casas de solteros de sus barrios antes de la pubertad y de mancebillos (telpopochtontin) se ocupaban en servicios como barrer o traer lentildea Llegados a la pushybertad los joacutevenes (telpopochtin) pasaban a los campos de batalla primero como escuderos de guerreros experimentados pero prontos para combatir por su cuenta De ahiacute en adelante el eacutexito en la guerra determinaba la estacioacuten social de los joacutevenes Los que lograban capturar prisioneros adquiriacutean el rango de cautivadores (yaque tlamanime) y se les otorgaban insignias seguacuten el origen tribal y el nuacutemero de sus cautivos De entre los maacutes hazantildeosos se seleccioshynaban los cuadrilleros o mayorales (teachcauan) y los jefes de las casas de solteros (telpochtlatoque) Todos ellos se reuniacutean en el palashycio de gobierno en la llamada casa de los cantos (cuicacalli) en donde asistiacutean para recibir las oacuterdenes de reunir a sus hombres cuando se les necesitaba para los trabajos puacuteblicos 9

La captura de un prisionero no soacutelo contribuiacutea al ascenso social del guerrero sino que los enfrascaba en actividades sociales y cereshymoniales El prisionero era sacrificado en una de las grandes festishyvidades el cautivador debiacutea velar y ayunar previnieacutendose para el suceso y recibiacutea el cuerpo de su prisionero con el cual preparaba un banquete para sus parientes y amigos 10

Los joacutevenes saliacutean de la casa de solteros a los veintitantos antildeos de edad para casarse Ingresaban entonces en las noacuteminas de tributashyrios de sus barrios y la mayoriacutea de ellos debe haber cesado en la lucha por escalar la jerarquiacutea militar Ademaacutes de la guerra existiacutean posibilidades de medrar dentro de la organizacioacuten del barrio donde habiacutea un nuacutemero de cabecillas para la recoleccioacuten del tributo y la prestacioacuten de trabajos puacuteblicos y existiacutean tambieacuten cultos locales de los distintos barrios y grupos de artesanos Los jefes de barrio (tepixque calpiacutexque tequitlatoque o calpuleque) eran sucedidos usualshymente por un hijo o por un pariente cercano pero se requeriacutean tambieacuten edad avanzada y capacidad para el desempentildeo del cargo A los 52 antildeos de edad quedaban libres del pago de tributos y servicios y eran tenidos en gran estima los ancianos del barrio (calpulhueuetque) constituiacutean un grupo destacado en todas las cereshymonias del barrio y eran consultados por eljefe del barrio en todos los asuntos importantes u

9 Sahaguacuten 1938 1291-9311310331-34 10 Sahaguacuten 1938 1 123-30 11 Zurila 1941 86-90 111 Duraacuten 1951 149811223 Torquernada 1943 11

329545 Sahaguacuten 1951 58 106 124passim Goacuternez de Orozco 1945 63

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 6: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

170 PEDRO CARRASCO

Los nobles teniacutean su propia sala de asambleas en el palacio la casa de los nobles (pilcalli) donde se reuniacutean los parientes cercashynos del gobernante y de los altos funcionarios Los joacutevenes de la nobleza que ingresaban al calmeacutecac podiacutean tambieacuten consagrarse a la carrera militar 12

Los guerreros de maacutes eacutexito que habiacutean capturado cuatro prisioshyneros de las ciudades enemigas maacutes valientes adquiriacutean la categoshyriacutea de tequiua (el que tiene una tarea) En el palacio se reuniacutean en la casa de las aacuteguilas (cuauhcalli o tequiuacacalli) en donde formashyban parte de los consejos de guerra y eran candidatos para altos cargos militares o gubernamentales La mayoriacutea de los tequiuaque eran de noble cuna habiacutean sido enviados de muchachos al templo dedicado al culto beacutelico del Sol y esta relacioacuten religiosa se consershyvaba despueacutes del matrimonio Los plebeyos valientes podiacutean tamshybieacuten alcanzar el rango de tequiua pero los nobles recibiacutean insignias y ornamentos diferentes y teniacutean derechos para puestos maacutes altos que los plebeyos13

De entre los tequiuaque eran seleccionados un nuacutemero de funcioshynarios que integraban los maacutes altos consejos del gobierno 14 Los comandantes militares (tlacateacutecatl y tlacochcaacutelcatl) integraban el conshysejo de guerra del rey algunos perteneciacutean a la nobleza y otros eran plebeyos En el palacio se reuniacutean con los tequiuaque en la casa de las aacuteguilas Funcionarios con estos tiacutetulos estaban tambieacuten a cargo de pueblos sometidos y generalmente los tiacutetulos habiacutean sido ostentados por un nuevo soberano antes de subir al trono15

Entre los tequiuaque algunos recibiacutean otros tiacutetulos individuales especiales que les colocaban en la categoriacutea de sentildeores del cons~jo o jueces (tecutlatoque) Constituiacutean los tribunales o consejos superiores (teccalco y tlacxitlan) y el rey podiacutea asignarles tareas especiales si surgiacutea alguna necesidad La mayor parte de estos cargos eran deshytentados por nobles algunos informes sentildealan que los plebeyos

12 Sahaguacuten 1938 114411309 Duraacuten 1951 11162 Zurita 1941 91145 13 Duraacuten 1951 11 124 155-59 162-65 Pomar 1941 3438 14 El problema maacutes complicado en e estudio del gobierno del Meacutexico anuacuteguo es

la caracterizacioacuten apropiada de este grupo Habraacute que estudiar las relaciones de paacuterentesco las reglas de sucesioacuten la duracioacuten del cargo las funciones poliacuteticas de cada tiacutetulo y la posible relacioacuten con los barrios o con las ciudades dependientes Los datos de Tetzcoco son mejores en algunos aspectos (lxtlilxoacutechitl 1952 11 167 ss Zurita 1941 100-104 Pomar 1941 29-30) Los relatos acerca de la obtencioacuten de rango de tecutli vienen al caso La mayoriacutea se refieren a Tlaxcala Huexotzingo y Cholula pero los aspectos generales tambieacuten valen para el Valle de Meacutexico Parece ser baacutesicamente el requerimiento de un periodo de servicio en el templo y una gran distribucioacuten de bienes antes de asumir e tiacutetulo (Duraacuten 1951 11 110 1~5 mencioshynado maacutes adelante)

bullbull Sahaguacuten 1938 1 29111107138310329 Codex Mendoza 1938 111 17-18 Monzoacuten 1949 75

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 7: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

171 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

raramente los ocupaban mientras que otros especifican que -al menos en Tetzcoco- nobles y plebeyos compartiacutean algunos puesshytoS 16

Otros tequiua se convertiacutean en ejecutores del soberano (achcacauhshytin) quienes tambieacuten teniacutean su propia sala en el palacio (el achcauhshycalliacute) eacutestos eran puestos ocupados por hombres de origen pleshybeyol1

La informacioacuten acerca de la duracioacuten de los puestos es escasa pero siacute se indica que los puestos poliacuteticos eran generalmente ocushypados por periodos indefinidos por toda la vida o hasta ascender a un rango superior en algunas ocasiones era posible la degradacioacuten al nivel plebeyo18

Los guerreros otoacutemitl y quaacutechiacutec (los rapados) formaban grupos especiales de tequiuaque que hadan voto de permanecer en primera fila en el campo de batalla poseiacutean insignias distintivas y constishytuiacutean una especie de eacutelite en el ejeacutercito Eran considerados grandes matadores pero inhaacutebiles para los asuntos del gobierno 19

A un grado militar posterior perteneciacutean los viejos aacuteguilas (quauhueuetque) o viejos guerreros que realizaban tareas especiales a manera de maeses de campo y oficiaban en los funerales de los muertos en el combate20

La organizacioacuten sacerdotal era sumamente compleja y presenta una serie de problemas que demandariacutean una minuciosa discusioacuten Los principales grados de la jerarquiacutea eran los siguientes primero el de los muchachillos que serviacutean como pequentildeos sacerdotes (tlashymacaztoton) ocupados en tareas serviles en los templos Al crecer pasaban a ser sacerdotes (tlamacazque) Los maacutes devotos de ellos ascendiacutean al grado de dadores de fuego (tlenamacaque) y de eacutestos eran seleccionados los dos sumos sacerdotes o serpientes emplushymadas (quequetzalcoa) De acuerdo con un informe los ascensos en la jerarquiacutea religiosa entre los sacerdotes ocurrian cada cinco antildeos Algunos de los sacerdotes joacutevenes iban a los campos de batalla como hemos mencionado otros se consagraban a actividades pushyramente religiosas 21

La jerarquiacutea religiosa era especialmente compleja debido a la existencia de templos separados dedicados a las distintas deidades cada una con cultos diferentes y con sacerdotes que poseiacutean tiacutetulos

16 Sahaguacuten 1938 11 317 330 Zurita 1941 85-86 Pomar 1941 29-30 Tezozoacuteshymoc 1878 361 passim

17 Sahaguacuten 1938 1 16629129311310 Zurita 1941 86 Sahaguacuten 1938 11308 Duraacuten 1951 1436 19 Sahaguacuten 1938 11137 Duraacuten 1951 1169-7011163 20 Duraacuten 1951 1 289 293315 Tezozoacutemoc 1878 428 21 Sahaguacuten 1938 1 144299 Torquemada 1943 11 185

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 8: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

172 PEDRO CARRASCO

especiales La lista principal de sacerdotes que tenemos es en gran parte una lista de guardianes de cada divinidad o templo los maacutes de ellos aparentemente eran mayordomos encargados de reunir lo necesario para el culto de un dios determinado 22 Eacutestos eran proshybablemente puestos de un mismo rango pero no estaacute completashymente claro cuaacutel era su relacioacuten con los rangos recieacuten descritos Parece ser que perteneciacutean a un rango superior de sacerdotes anshycianos La edad avanzada era una caracteriacutestica de los sacerdotes llamados quaquacuiltin que es el tiacutetulo de algunos de los sacerdotes de esa lista De la misma manera que los viejos aacuteguilas entre los guerreros eacuteste era probablemente el rango sacerdotal de los anciashynos En algunos casos los servidores de una deidad eran llamados sus ancianos (iueueyouan) y los viejos de los barrios (calpulhueuetque) realizaban tambieacuten funciones ceremoniales en ciertas ocasiones 23

N o todas las funciones ceremoniales requeriacutean la existencia de sacerdotes de tiempo completo Algunas ceremonias estaban a cargo de funcionarios del gobierno de guerreros o de otros homshybres que residiacutean en el templo soacutelo por periodos limitados en algunos casos se turnaban varios grupos de manera que siempre hubiera un cierto nuacutemero de residentesu Otras funciones especiashylizadas en los distintos cultos y en las grandes ceremonias puacuteblicas eran desempentildeadas por individuos que actuaban simplemente en cumplimiento de un voto hecho a menudo con la intencioacuten de ser curados de alguna enfermedad atribuida a la deidad que se veneshyraba 25

Algunos viejos sacerdotes se retiraban de la vida religiosa y se les otorgaban altos tiacutetulos y puestos en el gobierno A juzgar por sus tiacutetulos pasaban a formar parte del grupo de consejeros del rey mencionado arriba 26

Un caso interesante es el de la escala sacerdotal que conduda a los puestos de los dos sentildeores supremos de la ciudad de Cholula Estos sentildeores eran seleccionados de entre los sacerdotes consagrashydos al culto de Quetzalcoacuteatl los cuales eran nobles de un solo barrio de la ciudad el de Tianquiznaacuteuac Cuando ingresaban al sacerdoshycio donaban toda o la mayor parte de su riqueza al templo y le consagraban su vida pero podiacutean casarse y visitar a sus esposas durante la noche Los distintos grados de este sacerdocio estaban simbolizados en las mantas que vestiacutean Los sacerdotes nuevos recishy

22 Sahaguacuten 1938 1 237-41 23 Sahaguacuten 1938 130 1951 44 4758106119183 24 Sahaguacuten 1938 1 144229 Goacutemez de Orouo 1945 3961 25 Sahaguacuten 1938 1 32 40 48-51 177 26 Duraacuten 1951 n 11O 125

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 9: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA 173shy

biacutean una manta negra que usaban durante cuatro antildeos Al concluir este periodo recibiacutean una manta negra con cenefa roja que usaban por otros cuatro antildeos Despueacutes recibiacutean una manta adornada de negro y rojo que usaban tambieacuten durante cuatro antildeos Finalmente llevaban mantas negras por el resto de su vida a excepcioacuten de los maacutes viejos que vestiacutean de rojo y eran candidatos a suceder a los dos sentildeores a la muerte de eacutestos 27

El tercer camino para el ascenso social era el comercio Los coshymerciantes eran miembros de ciertos barrios de la ciudad los joacuteveshynes estaban organizados en grupos con sus dirigentes como el resto de los plebeyos y saliacutean en expediciones comerciales al servicio de los mercaderes maacutes viejos Cuando sus viajes los implicaban en la guerra como sucediacutea con frecuencia podiacutean recibir tiacutetulos semeshyjantes a los de los guerreros Por otra parte el comerciante que acumulaba riquezas las usaba para comprar esclavos para el sacrifishycio la viacutectima asiacute ofrecida era el equivalente del prisionero ofrenshydado por el cautivador y el comerciante recibiacutea entonces el tiacutetulo de bantildeador maacutes exactamente purificador para el sacrificio (tlaltishyque tealtinime) Los comerciantes teniacutean su propia organizacioacuten inshyterna y sus tribunales sus dirigentes eran los pochteca tlatoque (sentildeoshyres comerciantes) que formaban un consejo para su gobierno inshyterno y la regulacioacuten del mercado y los comerciantes maacutes viejos (pochteca ueuetque) eran invitados de honor a todas las funciones sociales de los comerciantes28

Otros grupos profesionales podiacutean tambieacuten adquirir rangos propios aunque los datos disponibles son menos detallados De este modo los cazadores podiacutean alcanzar los tiacutetulos de tequiuaque cazadores (amizteacutequiuaque) y sentildeores cazadores (amiztlatoque) y entre varios grupos de artesanos se haciacutean ofrendas de esclavos a sus dioses tutelares que como entre los comerciantes probableshymente elevaban el status del ofrendador29

Como hemos visto las posibilidades para el ascenso mediante las escalas sacerdotal y militar existiacutean dentro de las clases hereditarias Las diferencias de clases se relacionan tambieacuten con las implicacioshynes econoacutemicas del escalafoacuten Los nobles no soacutelo heredaban su rango sino tambieacuten tierras y los funcionarios eran recompensados con los ingresos de fincas asignadas a su cargo Los plebeyos que alcanzaban rangos elevados recibiacutean junto con sus tiacutetulos tierras que en algunos casos eran asignadas soacutelo en vida en otros casos podiacutean ser traspasadas por herencia sumaacutendose el heredero al

21 Rojas 1927 160-61 28 Sahaguacuten 1959passim Duraacuten 1951 11 125 Zurita 1941 142-43 29 Duraacuten 1951 11 130297-98 Sahaguacuten 1938 146-47190 1959 80 87

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 10: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

174 PEDRO CARRASCO

estamellto noble Ademaacutes de estas fuentes individuales de ingreso todos los sirvientes del palacio incluyendo los funcionarios recibiacutean alimentos de la cocina de palacio e incluso recibiacutean regalos princishypalmente rapas y adornos del rey cuyos grandes almacenes estashyban repletos con los tributos de todos los pueblos subyugados Las descripciones de vastas distribuciones de bienes son rasgos constanshytes en los relatos de festividades mensuales y celebraciones militashyres Dado que el rey los funcionarios la nobleza los templos y las casas de solteros estaban provistos de tierras y tributos todas estas instituciones e individuos eran los puntos focales para la adminisshytracioacuten de la propiedad puacuteblica y la acumulacioacuten y redistribucioacuten de bienes principalmente entre las altas esferas de la sociedad aunque algunas veces alcanzaban hasta los productores plebeyos3o

Existiacutea ademaacutes el sistema de patrocinio individual de una funcioacuten puacuteblica que implicaba la previa acumulacioacuten de los bienes requerishydos para los gastos de tal funcioacuten y que traiacutea como consecuencia el ascenso social del patrocinador Tal es el caso de los comerciantes y artesanos o de los ayunadores anuales (mocexiuhzauhque) del culto de Huitzilopochtli El consumo de riquezas necesario para algushynos de estos patrocinios podiacutea implicar serias penalidades econoacutemishycas como el tener que empentildearse a siacute mismos o perder sus tierras al

El sistema escalafonario funcionaba dentro de un nuacutemero de segmentos sociales Hemos visto tres escalas diferentes la guerrera la sacerdotal y la comercial Esto tambieacuten ocurriacutea separadamente en los diferentes barrios cada uno de ellos con sus propias casas de solteros y templos locales Algunos de estos segmentos eran de igual rango y sus organizaciones particulares eran casos paralelos del mismo tipo de organizacioacuten Pero en muchos casos el escalafoacuten estaba abierto uacutenicamente a segmentos sociales de alto status hereshyditario como la nobleza o los habitantes de algunos barrios o los miembros de ciertos linajes Asiacute los ayunadores de Huitzilopochshytli eran escogidos uacutenicamente de seis barrios de la ciudad de Meacuteshyxico 32 en Cholula la escala que llevaba a los dos cargos supremos estaba abierta uacutenicamente a los nobles de Tianquiznaacuteuac En la ciudad de Meacutexico el rey proveniacutea de un linaje particular33

En casos como eacuteste uacuteltimo el ascenso en el escalafoacuten forma parte de las reglas de sucesioacuten El nuevo sentildeor no era nombrado automaacuteshyticamente a base de una regla de sucesioacuten fija Era elegido por los

30 Zurita 1941 85-86 144-45 Duraacuten 1951 Il 161 164 Torquemada 1943 lT

546 Sahaguacuten 1951passim Tezozoacutemoc 1878passim 31 Sahaguacuten 1938 1 264-65 Motoliniacutea 1941 35 32 Duraacuten 1941 1189 33 Monzoacuten 1949 75

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 11: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

175 LA JERARQUIacuteA CIacuteVICO-RELIGIOSA

consejeros de alto rango entre los parientes del difunto sentildeor (hermano hijo o sobrino) escogiendo al de mejor calificacioacuten por sus ascensos a traveacutes de la escala La herencia la eleccioacuten y los logros personales se combinaban en una complicada forma de sushycesioacuten

La descripcioacuten anterior corresponde fundamentalmente a Meacuteshyxico Tenochtitlan ciudad de por lo menos 60000 habitantes34 que habiacutean extendido su poder sobre el centro y el sur de Meacutexico dushyrante el siglo anterior a la conquista espantildeola Debido a esta expanshysioacuten sus clases superiores habiacutean crecido en una medida extraordishynaria y el cuadro recieacuten presentado puede tomarse como represenshytativo solamente para los grandes centros poliacuteticos El tributo proshyveniente de muchas regiones abasteciacutea los almacenes del soberano y ademaacutes la nobleza y los templos poseiacutean tierras fuera de la ciudad en lo que habiacutean sido territorios extranjeros especialmente al sur del valle35 Esto y el establecimiento de colonias y gobernantes aztecas en territorios conquistados mantuvieron la expansioacuten de la clase superior A pesar de todo puede presentarse la duda de si los nobles -especialmente numerosos a causa de la poliginia de las clases superiores- podriacutean todos ellos avanzar en la escala religiosa y militar hasta alcanzar puestos de poder poliacutetico y econoacutemico Las reformas atribuidas a Moteuczoma Xocoyotzin son especialmente significativas desde este punto de vista Este rey decretoacute que soacutelo personas de origen noble podriacutean servir en su palacio36 Esto poshydriacutea interpretarse no soacutelo como una agudizacioacuten de las diferencias de clases sino que tambieacuten sentildeala el crecimiento del nuacutemero de nobles ocupados en los niveles maacutes bajos de la administracioacuten Alshygunos de los residentes del palacio eran artesanos cuyos productos eran consumidos por las clases elevadas a traveacutes de la economiacutea redistributiva del palacio Las artesaniacuteas finas se ensentildeaban en los calmeacutecac donde las aprendiacutea gente de origen noble 37 Los servidoshyres del palacio y los artesanos experimentados formaban asiacute un grupo de status medio de cuna noble pero sin poder poliacutetico Tal grupo pudo crecer con el desarrollo de un centro poliacutetico podeshyroso que produciacutea un nuacutemero creciente de nobles y al mismo tiempo creaba una demanda de productos de lujo

En comparacioacuten con Meacutexico Tenochtitlan las comunidades meshynos poderosas y en especial las comunidades campesinas deben de haber tenido un tipo de organizacioacuten semejante a la descrita en

34 Toussaint y otros 1938 72 bull 5 Duraacuten 1951 1 100 114 152 Tezozoacutemoc 1878 253 271 286 305 bull 6 Duraacuten 1951 1416-21 Tezozoacutemoc 1878 578 bull 7 Tezozoacutemoc 1949 112 Pomar 1941 38

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 12: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

176 PEDRO CARRASCO

relacioacuten a los barrios con una escasa capa superior y una mayor posibilidad de obtener puestos de mando para los plebeyos En verdad mientras que los grupos eacutetnicos dominantes teniacutean una nobleza (Piacutellotl) y un linaje gobernante (tlatocatlacamecaacuteyotl) algunos de ellos con reglas de sucesioacuten maacutes definidas que los aztecas habiacutea otros grupos que careciacutean totalmente de nobleza y eran regidos por dirigentes militares (cuauhtlatoque) Los mismos aztecas en las prishymeras fases de su historia perteneciacutean a este grupo38

La importancia de las distinciones hereditarias entre nobles y plebeyos que incluiacutea diferencias esenciales en el reacutegimen de la tierra el nuacutemero limitado de puestos en los maacutes altos niveles de la jerarquiacutea en relacioacuten con el total de la poblacioacuten y la restriccioacuten de los puestos superiores a la nobleza daban al escalafoacuten prehispaacutenico un caraacutecter baacutesicamente diferente del de los indiacutegenas modernos En la medida en que los altos puestos estaban abiertos a un sector determinado de la sociedad el sistema competitivo del escalafoacuten era un mecanismo para la seleccioacuten del grupo gobernante cuando existiacutea sucesioacuten hereditaria los ascensos en el escalafoacuten eran requishysitos adicionales para validar los derechos hereditarios La situacioacuten es baacutesicamente diferente a la de las comunidades modernas sin clases donde el escalafoacuten es el mecanismo mediante el cual a todos los hombres les toca por turnos desempentildear los cargos

A pesar de estas diferencias importantes entre los escalafones moderno y prehispaacutenico estaacute daro que muchos aspectos importanshytes de la estructura moderna estaban presentes en el tipo prehispaacuteshynico Entonces puede plantearse la cuestioacuten iquestCoacutemo se convirtioacute la organizacioacuten prehispaacutenica en la presente Tenemos un caso de gran semejanza y continuidad en ciertos aspectos de la estructura social junto con un cambio radical en las formas culturales que acarrearon el cese de la guerra la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno de los pueblos la erradicacioacuten de la religioacuten indiacutegena y la conversioacuten al cristianismo Con peligro de generalizar demasiado presentareacute como hipoacutetesis un modelo simplifica~ del proceso de cambio efectuado durante el periodo colonial y el siglo XIX

Sugiero que la forma espantildeola de gobierno de los pueblos y las hermandades catoacutelicas fueron modificadas y conformadas a la esshytructura poliacutetica y ceremonial indiacutegena El estudio del indio de la colonia nos proporciona algunos datos sobre la forma en que se llevoacute a cabo este proceso

Encontramos ante todo una continuacioacuten directa hasta tiempos de la colonia de los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten indiacutegena

38 Chimalpahin 1889 27 1958 46 56-57 154

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 13: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

177 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICo-RELIGIOSA

que mantuvieron los espantildeoles para la recoleccioacuten de tributos y la organizacioacuten de los trabajos puacuteblicoss9

Auacuten hoy diacutea encontramos funcionarios menores con el tiacutetulo de tequitlato y topil que son claramente la perpetuacioacuten de los funcionashyrios antiguos del mismo nombre En la organizacioacuten religiosa los misioneros concentraron sus esfuerzos en los joacutevenes a quienes reuniacutean para instruirlos y utilizar sus servicios en la iglesia de la misma manera que se haciacutea en el sacerdocio prehispaacutenico40

En los niveles altos y medios de la jerarquiacutea la introduccioacuten del sistema espantildeol de gobierno local dio por resultado lo que llamareacute gobierno dual esto es el antiguo grupo gobernante continuoacute en el poder al mismo tiempo que se elegiacutean los funcionarios del sistema recieacuten introducido y ambos grupos de funcionarios formaban conshyjuntamente el cuerpo de gobierno del pueblo Pienso en una situashycioacuten semejante a la que existe hoy en los altos de Chiapas donde los funcionarios municipales cuya existencia requiere la ley del estado gobiernan junto con un cuerpo maacutes complejo de funcionarios que forman el gobierno tradicional el cual a su vez es una clara mezcla de elementos coloniales y prehispaacutenicos 41

Los archivos administrativos que forman el grueso de los docushymentos histoacutericos proporcionan mejores datos acerca de la mganishyzacioacuten oficial legal que acerca de las costumbres tradicionales de tiacutetulos y puestos Desde el momento que los nuevos puestos fueron electivos nada detuvo la continuacioacuten de los viejos meacutetodos de adquisicioacuten de cargos Varias diferencias locales en la eleccioacuten de los funcionarios que difieren de la costumbre espantildeola pueden atribuirse a los antecedentes indiacutegenas En muchos pueblos el antishyguo requisito de status noble para el desempentildeo de puestos elevashydos continuoacute durante el periodo colonial y a pesar de que los nuevos cargos eran de periodos anuales y la reeleccioacuten por los dos proacuteximos antildeos estaba prohibida es evidente que el mismo grupo de personajes detentaba repetidamente todos los altos puestos de la nueva administracioacuten alternando de uno a otro Algunos de los antiguos puestos fueron identificados con los nuevos Los viejos tlatoque por ejemplo durante alguacuten tiempo fueron los gobernadoshyres del sistema espantildeol y probablemente los antiguos tecutlatoque y achcacautin fueron identificados con los nuevos alcaldes y regidoshyres42

3D Duraacuten 1951 1323 11 166 223 Torquemada 1943 11 545 Gibson 1952 118-20

0 DurAn 1951 11 113

Aguirre Beltraacuten 1953 122-40 Pozas 1959 133-53 u Zavala y Miranda 1954 80-82 Chaacutevez Orozco 1943 10 GibiOn 1952 112

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 14: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

178 PEDRO CARRASCO

El antiguo sistema de obtener prestigio a traveacutes del patrocinio de ceremonias tambieacuten continuoacute Aunque las ofrendas de viacutectimas en sacrificio como manera de subir de status fueron suprimidas las costumbres relacionadas de ofrecer banquetes y patrocinar funcioshynes religiosas fueron descritas a comienzos de la colonia por misioshyneros que lo vieron como una continuacioacuten de las costumbres prehispaacutenicas La conocida identificacioacuten de los dioses indiacutegenas con los santos catoacutelicos y consecuentemente de sus respectivos rishytuales transfirioacute de las ceremonias antiguas a las modernas el valor de los patrocinios rituales yel banqueteo comomanera de obtener prestigio La adquisicioacuten del status de principal por hombres de origen plebeyo que habiacutean ocupado un alto puesto se comprueba tambieacuten desde el periodo colonial43

Una vez establecido este sistema de gobierno dual existieron las condiciones para la mezcla gradual y la transformacioacuten de rasgos indiacutegenas y espantildeoles en una estructura estrechamente integrada Uno de los cambios maacutes importantes a traveacutes de la eacutepoca colonial y el siglo XIX fue la eliminacioacuten de la nobleza como estamento sepashyrado que tenia rango hereditario propiedad privada de tierras y derechos exclusivos a ciertos cargos lo cual abrioacute la jerarquiacutea ciacutevico-religiosa entera a la participacioacuten de todo el pueblo El proshyceso empezoacute pronto en el periodo colonial ante todo porque la conquista espantildeola destruyoacute las grandes unidades poliacuteticas disolshyvieacutendolas en los pequentildeos sentildeoriacuteos que las habiacutean integrado y rebashyjaacutendolas al nivel de organizacioacuten campesina con la consecuente peacuterdida en nuacutemero e importancia de la nobleza indiacutegena espeshycialmente en los antiguos centros poliacuteticos Igualmente irriacuteportantes fueron los esfuerzos de los plebeyos para rescatar de la nobleza el control del gobierno del pueblo y eliminar las restricciones que existiacutean contra ellos Este proceso empezoacute en el siglo XVI pero la desaparicioacuten definitiva de la nobleza indiacutegena no se consumoacute hasta el siglo XIX cuando la independencia abolioacute los privilegios legales de los caciques indios44

U n segundo cambio fue la decadencia de la propiedad comunal utilizada para el financiamiento de funciones puacuteblicas En tiempos antiguos las sobras de tributos y las tierras puacuteblicas o ganado de los pueblos y cofradiacuteas proveiacutean una gran cantidad de la riqueza conshysumida en la organizacioacuten ceremonial La peacuterdida de estos bienes puacuteblicos acrecentoacute la importancia del patrocinio individual de las funciones puacuteblicas Asiacute es como la palabra mayordomo originalshy

43 Duraacuten 1951 125middot26266 Sahaguacuten 1938 111299-301 Zavala y Miranda 1954 6l

44 Chaacutevez Orozco 1943 14-15 Gibson 1960

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 15: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

LA JERARQUiacuteA C(VIC0-RELIGIOSA 179

mente el administrador de una propiedad comunal se convirtioacute en el teacutermino general para los individuos que financian con su propia riqueza una festividad religiosa

Estos dos aspectos la misma oportunidad para todos de alcanzar un alto puesto y la aceptacioacuten por parte del funcionario de la carga econoacutemica del puesto son lo que hemos definido como elementos claves del sistema escalafonario moderno

En el sistema colonial espantildeol las comunidades indiacutegenas o reshypuacuteblicas de indios como se llamaban eran baacutesicamente semejantes a las reservaciones de otros paiacuteses coloniales La tierra era propiedad comuacuten para el uso exclusivo de los miembros de la comunidad y eacutesta era responsable colectivamente del pago de tributos y del sushyministro de trabajo Estos fueron apectos claves en el desarrollo del pueblo (o municipio) como la unidad baacutesica social y cultural que Tax ha comparado con tribus45 Estos aspectos cuentan tambieacuten en el desarrollo del sistema escalafonario seguacuten el proceso recieacuten desshycrito que implica la divisioacuten de los gastos gubernamentales y cereshymoniales entre todos los vecinos lo cual es parte de una distribushycioacuten equitativa entre todos los miembros de las cargas impuestas a la comunidad por el estado46 El sistema escalafonario contribuye ademaacutes a la supervivencia de la comunidad por el hecho de que la mantiene unida al evitar la diferenciacioacuten econoacutemica y social inshyterna que podriacutea escindirIa en tanto que las condiciones sociales y econoacutemicas no permiten su asimilacioacuten total a una sociedad maacutes amplia Al desaparecer el sistema de tributos es este valor para la supervivencia el que ha mantenido funcionando a las comunidades indiacutegenas aunque relegaacutendolas a regiones maacutes y maacutes marginales El eacutexito de la forma espantildeola de organizacioacuten en las comunidades mesoamericanas se basa en el hecho de que pudo adaptarse a la estructura social indiacutegena existente como he tratado de mostrar Tambieacuten resultoacute muy adecuada para la transformacioacuten de las soshyciedades indias en un campesinado de comunidades autoacutenomas democraacuteticas e igualitarias

Se ha dicho frecuentemente que Mesoameacuterica debido a su rishyqueza de datos arqueoloacutegicos histoacutericos y modernos es un terreno ideal para el estudio del cambio cultural a traveacutes de un largo peshyriodo de tiempo El hecho es sin embargo que el estudio de los indiacutegenas modernos coloniales y prehispaacutenicos ha sido realizado

45 1937 433-44 46 Esta distribucioacuten entre sus miembros de los gastos impuestos por el estado a la

comunidad produjo seguacuten M Weber (1942 cap 1) el desarrollo de un tipo de organizacioacuten comunalista La discusioacuten sobre los campesinos de Java y Mesoameacutemiddot rica de Eric W olf es un buen estudio comparado de este tipo de proceso

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 16: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

180 PEDRO CARRASCO

generalmente por diferentes especialistas que se han dedicado a temas muy diferentes y con pocos problemas en comuacuten He tratado de identificar un aspecto fundamental de la organizacioacuten social de la Mesoameacuterica indiacutegena en todos sus periodos y de esbozar el curso principal de su desarrollo Es necesario todaviacutea realizar trabashyjos maacutes completos sobre este tema en todos sus aspectos periodos histoacutericos y modalidades regionales pero ya se pueden sugerir alshygunas conclusiones generales

Hemos discutido un proceso que comprende tanto continuidad en ciertos aspectos de la organizacioacuten social como cambios radicashyles en otros Cambio y continuidad recibiraacuten diferente eacutenfasis seguacuten consideremos la estructura la forma o la funcioacuten de la institucioacuten social Hemos recalcado la continuidad de los principios estructurashyles relacionados con el funcionamiento del escalafoacuten puesto que eacuteste es el hilo que conecta la organizacioacuten ceremonial y poliacutetica prehispaacutenica con la moderna Pero la introduccioacuten del culto catoacuteshylico y la forma espantildeola de gobierno local significaron un cambio radical en las formas culturales de las actividades a traveacutes de las cuales se define la estructura

En los segmentos campesinos de la sociedad prehispaacutenica con poca o ninguna estratificacioacuten social interna eacutesta debe de haber sido la transformacioacuten maacutes importante En los centros poliacuteticos estratifishycados sin embargo la estructura social global dentro de la que funcionaba el escalafoacuten fue transformada radicalmente cuando las sociedades indiacutegenas pasaron a formar parte de la sociedad nacioshynal o colonial y fueron reducidas al nivel campesino Junto con esto se verificoacute un cambio radical en el funcionamiento del sistema escalafonario en relacioacuten con la estructura social global El escalashyfoacuten se transformoacute de un mecanismo para la seleccioacuten de personal o validacioacuten de derechos hereditarios a un mecanismo para la divishysioacuten de responsabilidades entre los miembros de un segmento sin estratificacioacuten es decir una comunidad campesina dentro de una sociedad maacutes amplia

Todos estos cambios fueron parte de lo que usualmente se define como un caso de aculturacioacuten Sin embargo no se puede estudiar soacutelo en teacuterminos de la interrelacioacuten entre las culturas en contacto sin tomar en cuenta la estructura social que condiciona ese conshytacto Maacutes acertado que el concepto usual de aculturacioacuten como contacto cultural es el concepto de la sociedad plural formada cuando antiguas sociedades independientes con sus tradiciones culshyturales separadas se funden en un nuevo sistema social maacutes amplio El anaacutelisis de la situacioacuten de contacto como una estructura social maacutes amplia se convierte entonces en la tarea primordial de un

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 17: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

181 LA JERARQuiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

estudio de aculturacioacuten Los cambios en la estructura social interna y en la cultura de una sociedad antes independiente estaraacuten deshyterminados por el lugar que viene a ocupar en el nuevo sistema social La importancia de la estructura social en la aculturacioacuten fue subrayada desde hace tiempo (en 1940) por Radcliffe-Brown47 pero como Spicer ha sentildealado recientemente48 ha sido descuidado con frecuencia 49 En nuestro caso la transformacioacuten de la jerarquiacutea poliacutetico ceremonial es una funcioacuten directa de la ruralizacioacuten de los indiacutegenas de Mesoameacuterica el hecho de que las sociedades antishyguamente estratificadas e independientes se convirtieron en comushynidades campesinas sin estratificacioacuten dentro de un sistema social maacutes amplio

47 1952 201202 48 1958 443 49 Veacutease tambieacuten Smith 1957

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 18: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

BIBLIOGRAFIacuteA

AGlilRRE BElTRAacuteN GmzALo

1953 Formas de gobierno indiacutegena Meacutexico Imprenta Universitaria CAacuteMARA FERSASDO

1952 Religious and political organization In Heritage of conquest the ethnology of Middle America Sol Tax ed Glencoe The Free Press

CARRASCO PEDRO

1952 Tarascan folk religion an analysis of economic social and relishygious interactions Middle American Research Institute Publication 17 1-64 New OrIeans Tulane University

1957 Sorne aspects of peasant society in Middle America and India Kroeber Anthropological Society Papers 16 17-27

CODEX MESOOZA

1938 Codex Mendoza the Mexican manuscript known as the collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library Oxford James Cooper Clark ed and transo 3 vols London

CHAacuteVEZ OROZCO LCIS

1943 Las instituciones democraacuteticas de los indiacutegenas mexicanos en la eacutepoca colonial Meacutexico Ediciones del Instituto Indigenista Interamerishycano

CHIMALPAHIS QtiAliHTLEHliANITZIN DOMINGO FRAselseo DE SAN ANTOacuter- MCNtildeuacuteN

1889 Annales de Domingo Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sixieme ei septieme relations (1258-1612) publieacutees et traduites sur le manuscrit original par Reacutemi Simeacuteon Paris Maisonneuve et Lederc

1958 Das Memorial breve acerca de la fundacioacuten de la ciudad de Culhuacan und weitere ausgewiihlte Teile aus den Diferentes historias origi7tUacutees (Ms mexicain No 74 Paris) Aztekischer Text mit deutscher Ubershysetzung von Walter Lehman und Gerdt Kutscher Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas 7 Stuttgart W Kohlehammer

DCRAacuteS DIEGO

1951 Historia de las Indias de Nueva Espantildea 2 V Meacutexico Editora Nacioshynal

FosT JOSE MARiacuteA

1952 Municipio medieval municipio moderno municipio indiano Diccionario de Historia de Espantildea vol 2593-602 Madrid Revista de Occidente

GISO CHARLES

1952 Tlaxcala in the sixteenth century New Haven Vale University Press 1960 The Aztec aristocracy in cqlonial Mexico Comparative Studies in

Society and History 2 169-196 The Hague G(HIfZ m OROZCO FEllERICO ed

1945 Costumbres fiestas enterramientos y diversas formas de proceshyder de los indios de Nueva Espantildea Tlalocan 237-63 Meacutexico

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 19: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

183 LA JERARQUiacuteA CiacuteVICO-RELIGIOSA

IXTLlLXOacuteCHITL FERNANDO DE ALVA

1952 Obras histoacutericas 2 v Meacutexico Editora Nacional MONZOacuteN ARTURO

1949 El calpulli en la organizacioacuten social de los tenochca Meacutexico Instituto de Historia

MOTOLlNIA TORIBIO DE

1903 Memoriales Documentos histoacutericos de Meacutejico I Meacutexico 1941 Historia de los indios de la Nueva Espana Meacutexico Salvador Chaacutevez

Hayhoe POMAR JUAN BAUTISTA

1941 Relacioacuten de Tetzcoco En Relaciones de Texcoco y de la Nueva Esshypantildea p 1-64 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

POZAS RICARDO

1959 Chamula un pueblo indio de los altos de Chiapas Memorias del Instishytuto Nacional Indigenista 8 Meacutexico

RADCLlFFE-BROWN A R

1952 Structure andfunction in priacutemitive society Glencoe The Free Press ROJAS GABRIEL DE

1927 Descripcioacuten de Cholula Revista Mexicana de Estudios Histoacutericos 1 apeacutendice 158-170

SAHAGUacuteN BERNARDINO DE

1938 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea 5 v Meacutexico Pedro Robredo

1951 Florentine Codex Book 2 The ceremonies Arthur J O Anderson and Charles E Dibble eds and transo Monographs of the School ol American Research 14 part 3 Santa Fe

1954 Florentine Codex Book 8 Kings and lords Arthur J O Anderson and Charles E Dibble ew and transo Monographs of the School of American Research 14 part 9 Santa Fe

1959 Florentine Codex Book 9 The merchants Charles E Dibble and ArthurJ O Anderson eds and transo Monographs of the School of American Research 14 part 10 Santa Fe

SMITIl M G 1957 The African heritage in the Caribbean In Caribbean Studies A

SymlJosium Vera Rubin ed p 34-46 lnst ofSoc and Econ Res University College of the West lndies Jamaica BWL

SPICER EDWAR H

1958 Social structure and cultural process in Yaqui religious acculturashytion American Anthropologist 60433-441

TAXSOL

1937 The municipios of the midwestern highlands of Guatemala Ameshyrican Anthropologist 39423-444

TEZOZOacuteMOC HERNANDO ALVARADO

1878 Croacutenica Mexicana Meacutexico Ireneo Paz 1949 Croacutenica Mexicaacuteyotl Adriaacuten Leoacuten transo Meacutexico Imprenta Unishy

versitaria TORQlIEMADA JUANDE

1943 MonarquUacutel indiana 3 V Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe TOUSSAINT MANUEL FEDERICO GOacuteMEZ DE OROZCO y JUSTINO FERNAacuteNDEZ

1938 Planos de la ciudad de Meacutexico siglos XVI y XVlI estudio histoacuterico urbanisshytico y bibliograacutefico Meacutexico Instituto de Investigaciones Esteacuteticas

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe

Page 20: Pedro Carrasco LA JERARQUÍA CÍVICO-REUGIOSA DE LAS ...€¦ · 166 PEDRO CARRASCO de ocupar un cargo más alto. Como ciudadano de la comunidad tiene la obligación de servir; la

184 PEDRO CARRASCO

WEBER MAx 1942 Historia econoacutemica general Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

WEITLANER R J y CARLO ANTONIO CASTRO G 1954 Papeles tuacute la Chinantla Mayultianguis y Tlacoatzintepec Museo Nashy

cional de Antropologiacutea Serie Cientiacutefica 3 Meacutexico WEITLANER R J y C HOOGSHAGEN

1960 Grados de edad en Oaxaca Revista Mexicana tuacute Estudios Antropoloacuteshygicos 16 183-209

WOLF ERIC R 1957 Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and censhy

tral Java Southwestern Journal of Anthropology 13 1-18 ZAVALA SILVIO y Jost MIRANDA

1954 Instituciones indiacutegenas en la Colonia En Meacutetodos y resultados de la poliacutetica indigenista en Meacutexico Alfonso Caso el al Memorias del Insshytituto Nacional Indigenista 6 Meacutexico

ZURITA ALONSO DE 1941 Breve y sumaria relacioacuten de los sentildeores y maneras y diferencias

que habiacutea de ellos en la Nueva Espantildea En Relaciones de Texcoco y tuacute la Nueva Espantildea p 65-205 Meacutexico Salvador Chaacutevez Hayhoe


Top Related