Download - patrimonial 13.doc

Transcript

Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8Dcimo tercera clase Vamosaempezarconelanlisisdelos estadoscontables(esperonosalgancorrientes como anoche).Para que sirve? para saber si una empresa tiene problemas !inancieros a cortoplazo (cul es su capital de traba"o? activo corriente menos capital corriente)# bastarecharle una mirada al balance. Para saber si es solvente el mismo estado nos brindarrpidamente in!ormaci$n al respecto (es menor el activo que el pasivo?). %i queremossaber que pasa con sus resultados# miraremos con detenimiento el estado de resultadospara saber si son buenos $ malos. &l mismo estado nos brindar in!ormaci$n sobre lascausas que generaron ese resultado (volvern a repetirse?# !ueron ocasionales?# por elsolo hecho de vender se obtienen resultados !avorables?).%iqueremos averiguar como esta compuesto su patrimonio neto ' qu hace conresultados de per(odo anteriores (resultados no asignados)# buscaremos la in!ormaci$n enel estadodeevoluci$n del patrimonio neto. %i nos interesasaber como semane"$!inancieramente en el corto plazo# tendremos que echarle un vistazo al estado devariaciones de e!ectivo# aumentaron o disminu'eron sus !ondos?# de qu tipo deactividades provienen operativas# $ !inancieras# $ de inversi$n?# en qu aplic$# esos!ondos?# c$mo se !inanci$?)hora veremos c$mo hacer esos anlisis hasta ahora intuitivos# con quherramientas del anlisis de estados contables.*uando queremos analizar algo# lo comparamos con algo. %i nos qued$ bien el cortede pelo lo comparamos con la !oto del corte que elegimos (que mal e"emplo... nunca nosqueda como esperamos+). %ihicimos bien la actividad de clase# la comparamos con lasoluci$n modelo. %i la casa que construimos qued$ bien# la comparamos con la maqueta 'los planos originales que nos hizo nuestro arquitecto.1Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8)nalizando estados contables# tambin necesitamos un modelo# algo con qucomparar los estados contables. &se ,modelo- se lo llama ,estndar-. &l estndar estarelaborado en base a los ob"etivos que se !i"$ la empresala empresa (los ob"etivos denuestro corte de pelo# del caso de aplicaci$n $ de la casa que habitaremos). Podr serocupar menos tiempo !rente al espe"o (en el caso del corte de pelo)# aprender ' !i"ar losnuevos conocimientos $ practicar los adquiridos ( en el caso del caso de aplicaci$n)# $estrenar una casa c$moda (en el caso de la construcci$n).&s util(simo comparar contra algo cuando analizamos estados contables. .osob"etivos de las empresas los encontramos (a algunos de ellos) en la memoria deldirectorio. &n otros casos estn per!ilados mu' claramente dentro de las instruccionesque imparte el directorio de la empresa.*ul es el monto que esperamos vender?# cules sern nuestros costos?# questructura tendr nuestro activo?# cunto representarn de ese total las cuentas porcobrar provenientes deventas?# c$mo nos !inanciaremos?#con capitalpropio $deterceros?# en este /ltimo caso con quin?# a qu plazos? &stas ' otras preguntasde!inen los ob"etivos que se aspira alcanzar# comparar los estados contables con esosob"etivos $ metas# nos permite saber si seguimos el camino correcto $ no. &ste anlisises interno a la empresa.0 ahora es importante recalcar qu tipos de anlisis de estados contables puedenhacerse bsicamente son dos# para uso interno ' para uso e1terno.&l anlisis interno ser mucho ms rico# se contarn con todos los ob"etivos (losestndares que mencionamos antes) ' se podr analizar si se cumplieron $ no# ' buscarlas causas enel casodel nocumplimiento#eneste caso setieneacceso atodalain!ormaci$n que emite la empresa# no tiene limitaciones.2Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8&l anlisis e1terno es ms limitado# a veces no se cuenta con ms in!ormaci$n quela proporcionada porunestadocontable 'todos sus complementos(memoria#notas#in!ormes del pro!esional interviniente). &s un anlisis limitado# por e"emplo los analistasbancarios estudian la solvencia ' las posibilidades !uturas de la empresa para podercancelar un prstamo que solicit$. &l inversionista en la bolsaestudiarun estadocontable para ver el rendimiento que arro"a esa empresa (sus resultados) ' cuales son susdividendos. &l proveedor estudiar los estados contables para ver si es conveniente darlecrdito a esa empresa $ no... %iempre para analizar es necesario contar con estndares# la base de los mismosson los ob"etivos de la empresa ($ estn construidos sobre esos ob"etivos). 2na !orma dedeterminarlos es a travs dela pro'ecci$n de la empresa hacia el !uturo# cuanto esperavender el pr$1imo periodo# cual ser el costo de esas ventas# como se !inanciar# que!inanciaci$n dar a sus clientes# esa pro'ecci$n# da origen a los estados contables-pro!orma-# mas conocidos como estados contables pro'ectados. %on tambin la base para ladeterminaci$n del estndar como di"imos anteriormente.&n anlisis es com/n hablar de indicadores# pueden utilizarse para ello- 3ndices es la relaci$n entre una variable (,medida- $ ,determinada-) en dos momentosdi!erentes. Por e"emplo# el d$lar ho' cotiza a 4 5#67# en diciembre cotizaba a 4 8#56.&l (ndice se obtiene dividiendo ambos valores (5#67 9 8#56 :;#7onetaria en >oneda .ocalse llama as( a la di!erencia entre aquellos rubrosactivos ' pasivos que son moneda del pa(s $ que representan sumas a cobrar $ a pagar en23Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8moneda del pa(s sin ning/n tipo de a"uste(los elementos ser(an e!ectivo en pesos# saldosdepositados en bancos en pesos en cuenta corriente# en plazos !i"osK cheques# valores enpesos adepositarK cuentas a cobrar en pesos ' cuentas a pagar en pesos# sin ning/n tipode a"uste ni actualizaci$n). Q("ense si son ma'ores los saldos de los activos monetariosque los de los pasivos monetarios# la ,posici$n en moneda local-# que surge por di!erenciade ambos conceptos ser activa neta ' si ha' in!laci$n... cul ser el e!ecto sobre esossaldos?... !avorable $ des!avorable para la empresa?# arro"ar prdida $ ganancia,in!lacionaria- mantener esos saldos en pesos?. *uando ha' in!laci$n# el poder adquisitivopierde valor# tener e!ectivo con in!laci$n hace que nos descapitalicemos... por eso ha'que invertirlo convertirlo en algo que no sea dinero delpa(s para protegernos de lain!laci$n# por e"emplo comprar d$lares $ bienes.Volviendo a la pregunta anterior# si la posici$n en moneda local es activa ' ha'in!laci$n#el e!ecto ser des!avorable# tendremos prdidas in!lacionarias. %i en cambio la posici$nes pasiva neta (ma'ores los saldos a pagar# pasivos monetarios# que los activos que sonmoneda# activos monetarios)# aqu( ganaremos por in!laci$n# tendremos resultadosin!lacionarios positivos# nuestra deuda se achica# se ,licua- por e!ecto de la in!laci$n...en ,poder adquisitivo- de la moneda cada vez ,debemos- menos.Go' vuelve a ser importante determinar ' controlar esta posici$n# porque ho' volvemos atener in!laci$n en nuestro pa(s.)pliquemos a nuestro balance de la pgina @; estos conceptos- Rubros a"ti)os monetarios 0en moneda del 1a6s37$88868693:17 013Caja y ,ancos199.384,10Cr(di"os por !en"as 1.'36.404,18*"ros cr(di"os 1.4$0.8$4,8924Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8- Rubros 1asi)os monetarios 0en moneda del 1a6s37 6$:878:65 0$3Deudas &ociales'3.09',00Deudas )iscales'9.004,6$*"ros +asi!os10.%8',00- Posi"i/n monetaria neta ;013 < 0$3=$88$38765:5$&n este caso la posici$n neta (di!erenciaentre activos ' pasivos)monetarios# esactiva# es ma'or el activo que el pasivo monetario. %i tenemos in!laci$n# signi!icarque la empresa tiene prdidas in!lacionarias (se aplica la in!laci$n a las ci!rasmonetarias para ,estimar- el resultado in!lacionario).Posici$n >onetaria en >oneda &1tran"era en este caso la determinamos por di!erenciaentre los activos e1presados en moneda e1tran"era (tenencia de e!ectivo en monedae1tran"era# saldos depositados en bancos en moneda e1tran"era# cuentas a cobrar enmoneda e1tran"era# cuentas a pagar en moneda e1tran"era). .a di!erencia entre losactivos en moneda e1tran"era ' los pasivos en la misma moneda nos dar la posici$n enmoneda e1tran"era. *abe aclarar que si la empresa tiene varias divisas# tendr que sacaruna por ,tipo- de divisa (moneda) e1tran"era que se trate# para establecer el ,riesgo decambio-.&n nuestro e"emplo los valores ser(an- &"ti)os en moneda e(tran'era7 3118%9%:$9 033*"ros Cr(di"os 311.090,'9- Pasi)os en moneda e(tran'era7 989$68668:9% 093Deudas Comerciales (c"es.) 1.990.618,90Deudas comerciales (no c"es.) '.936.0$0,00- Posi"i/n en moneda e(tran'era 033 < 093 098615:578:613.a posici$n en moneda e1tran"era (en d$lares seg/n las aclaraciones de nuestro balance,entre parntesis-)# es pasiva# son ma'ores los pasivos en moneda e1tran"era que losactivos en la misma moneda.Diene nuestra empresa riesgo de cambio?... por supuesto que si# para que sea !avorable25Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8tendr(a que ser igual a ;# $ activa cuando ha' variaciones en las divisas como en estemomento en nuestro pa(s.Ga' otros recaudos# como mantener bienes de cambio (en este caso se trata demercader(as importadas) equivalente a la deuda en moneda e1tran"era# para protegerse(elvalor de la mercader(a importada ,corre- en cuanto a sus valores como la divisae1tran"era). )hora vamos a analizar la rentabilidad de la empresa. ?entabilidad# es sin$nimode rendimiento# cuando colocamos un dinero nos interesa conocer cunto ganamos porintereses#alaempresa le interesa conocercuntoobtienepor el usodesupropiocapital# es su ,inversi$n-# qu resultados arro"$ su operatoria (recuerdan# nos lo da la/ltima l(nea del estado de resultados# pero para saber si la empresa es ,sana-# convienereagrupar el estado de resultados de otra !orma para ver de donde proviene bsicamenteelresultado !inal# de la gesti$n operativa propiamente dicha# $ de otras ,gestiones-#como la !inanciera por e"emplo).*$mo medimos larentabilidaddelaempresa?# relacionando el resultado delper(odo con elcapitalpropio. ) esta relaci$n se la llama tambin ,retorno sobre lainversi$n-# $ ,rentabilidad para el inversionista-# todos son sin$nimos. &l (ndice esRentabilidad s # 1atrimonio neto>resultado *inalPatrimonio NetoDambin podemos determinar la rentabilidad totalde la empresa# vinculando elresultado !inal del per(odo con el activo total (capital total) con que traba"$ la empresaRentabilidad s# a"ti)o > resultado *inal&"ti)o Total2!Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8 0 tambin la rentabilidad sobre ventas# in!ormaci$n que tambin nos la proporcionael anlisis vertical de estado de resultados# la relaci$n en este caso esRentabilidad s# )entas> resultado *inal,entas Dodas estasrelaciones son /tiles a la hora de comparar el rendimiento obtenidocon el esperado. Dambin para comparar con otras alternativas de inversi$n.0 ahora antes de seguir hablando espec(!icamente de estos (ndices (lo de"amospara un poquito ms adelante $ la pr$1ima clase)# vamos a ver qu causas pueden in!luiren la rentabilidad de la empresa. 2na in!ormaci$n importante nos la pueden proporcionarlossiguientes anlisis- Determinar elpunto de equilibrio econ$mico# establecer un monto# una ci!ra deventas# donde la empresa no gane nipierda# donde sus ingresos iguales a suscostos.- )nalizar el rendimiento deluso delcapitala"eno a travs dele!ecto palanca $leverage. (lo recuerdan lo vimos a'er lunes)- )nalizar los en!oques de capitalde traba"o# determinar elcapitaloperativo 'determinar los d(as en que la empresa cumple con su circuito comprar# producir#vender# cobrar# es decir cunto tiempo tarda# le insume a la empresa esperar queel e!ectivo vuelva a convertirse en e!ectivo una vez que cumple el circuitoecon$mico. %e lo llama ciclo operativo.- ?etorno sobre la inversi$n (rentabilidad sobre patrimonio neto)- ?etorno sobre las ventas (rentabilidad sobre ventas)- 3ndice de Du Pont- ?esultados de tenencia- ?esultados por e1posici$n a la in!laci$n- Ur!icos&ntre esta ' la pr$1ima clase desarrollaremos estas herramientas que sonmu' /tiles ' mu' !ciles de determinar.27Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8Punto de equilibrio econ$micolo de!inimos como elpunto donde la empresa nogana# ni pierde# es decir donde sus ventas igualan a sus costos. ) partir de esaci!ra la empresa empieza a obtener ganancias# por deba"o no cubre la totalidadde sus costos.&s importante que en este punto les demos una noci$n sobre el llamado ,costo deproducci$n- en la empresa. &n la empresa industrial sus costos de producci$n estn !ormados por- lamateria prima(supongamos que produce bancos de madera# la materia primaser la madera en este caso)- lamanodeobranecesaria (paratrans!ormarlamateriaprima# darle!orma#,hacer- el banco de madera# hace !alta que alguien corte la madera# ponga lostornillos)- los gastos de !abricaci$n(todo lo necesario para que ese proceso se cumpla# elespacio !(sico para traba"ar# las herramientas ' mquinas necesarias# lasupervisi$n adecuada# la energ(a elctrica# etc.)&sos son los tres componentes de los costos en la empresa industrial. )lgunos de ellosvar(an directamente con la producci$n de la empresa. %i nuestra empresa produce bancosdepende la cantidad de bancos que !abrique ser la cantidad de madera (materia prima)a utilizar. &sos componentes que var(an de acuerdo a la producci$n# se llaman variables(costos variables).Ga' otros componentes en cambio# que e1isten produzca $ no la empresa# por e"emplo elespacio !(sico que ocupa# el pago de servicio de vigilancia se llaman !i"os (costos !i"os).0ha'otroelementodelos costos deproducci$n# querepresentael ,pedacito- demquina que se usa en la producci$n ' su desgaste la amortizaci$n de las maquinariasque podr ser !i"a $ variable dependiendo delsistema de amortizaci$n empleado. %isimplemente se estableci$ cuantos aEos esa mquina le iba a ser /tila la empresa#supongamos < aEos# ' nos cost$ 4 @.;;;# la amortizaci$n anual ser igual durante cincoaEos# produzca ms $ menos cantidad de bancos# surgir de dividir el costo de la mquinapor < aEos# todos los aEos 4 5;;# se tomar como prdida por amortizaciones# en esecaso la amortizaci$n es un gasto !i"o de producci$n.%ien cambio# en lugar de determinar la vida /tilde la mquina en aEos# hubiramos28Rosa Teresa ColamussiContabilidad PatrimonialISBN 987-518-653-8determinadocuantos bancosdemaderavaaser capazdeproducir esamaquinaria#supongamos


Top Related